Está en la página 1de 12

“Si no conozco una cosa, la investigaré” Louis Pasteur

U1.TEMA 1
BIOLOGÍA Y AMBIENTE
1.1. Biología y su relación con otras ciencias: define la biología y reconoce su
relación con otras ciencias.
1.2. Niveles de organización de los seres vivos: reconoce los niveles de
organización de la materia viviente
1.3. Características de los seres vivos: identifica las características de los seres
vivos
1.4. Clasificación de los seres vivos: reconoce la clasificación de los seres vivos.

1.1. Biología y su relación con otras ciencias

La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos, (tanto su origen, evolución y
propiedades). Se ocupa de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su
conjunto. Es una ciencia multidisciplinaria porque se relaciona con otras ciencias.

La biología y su relación con otras ciencias:

1
Bioquímica: Estudio de la química de los diferentes compuestos y procesos que
se producen en los seres vivos. Ejemplo. Metabolismo de la fotosíntesis implica un
conocimiento de compuestos orgánicos.

Biofísica: Estudio de los principios de la física que son aplicables a los fenómenos
biológicos. Ejemplo: Similitud entre los principios de trabajo de la palanca en la
física y las extremidades de los animales.

Biomatemáticas: Estudio de procesos biológicos utilizando técnicas y


herramientas matemáticas. Ejemplo: Determinar la prevalencia de una especie
sobre otra en un espacio determinado usando reglas matemáticas.

Biogeografía: Puede ser útil para que el biólogo pueda determinar la distribución
de las especies de organismos vivos en latitudes distintas del mundo. Ejemplo:
Condiciones ambientales en el que se produce la fotosíntesis.

Aplicaciones de la Biología en la Ingeniería

 el conocimiento de la estructura molecular del ADN,


 el desarrollo de la Biología Molecular y
 el desarrollo de la Ingeniería Genética.

Aplicaciones de la Biología en la Minería

La extracción de metales demanda grandes cantidades de recursos naturales y


generan muchos desechos y gases contaminantes. De no tomarse medidas
importantes en los próximos años, podríamos enfrentar colapsos energéticos,
agotamiento de los acuíferos, deterioro de la atmósfera y menos espacios para la
agricultura.
La extracción y recuperación de metales deben ser pensadas con conceptos
ecológicos, como incentivar el ahorro energético, utilizar energías renovables,
utilizar materiales naturales no contaminantes y disminuir el impacto ecológico de
la construcción, todos estos procesos se conocen como biominería.

2
Biomineros en acción: Relaciona las diferentes
áreas de la biología

1 Biogeografía ( ) Describe la estructura, organización, funciones


de la materia viva en términos moleculares.
2 Biominería ( ) Estudia el conjunto de fenómenos relacionados
con la vida
3 Biomatemáticas ( ) Estudia los procesos biológicos utilizando
técnicas matemáticas
4 Biofísica ( ) Método para extraer minerales y metales de sus
minerales originales mediante procesos
biológicos naturales.
5 Bioquímica ( ) Investiga cómo se encuentra distribuido los
animales y plantas en el mundo.

1.2. Niveles de organización biológica

El estudio de la vida se extiende desde la escala microscópica de las moléculas y


las células que constituyen los organismos hasta la escala global del planeta vivo
en su totalidad. Podemos dividir esta enorme categoría en diferentes categorías de
organización biológica: nivel químico, nivel biológico y nivel ecológico.

Nivel Químico

I.1.1. Átomos: Los átomos constituyentes de


los seres vivos se denominan
bioelementos ejemplo: C, H, O, N, P, S,
Ca, Na, K, etc.

I.1.2. Moléculas: Las moléculas constituyentes


de los seres vivos se denominan
biomoléculas, las que a su vez se pueden
clasificar en simples y complejas. Las
biomoléculas simples son: los
aminoácidos, nucleótidos, ácidos grasos y
monosacáridos; mientras que las
biomoléculas complejas o
macromoléculas son las proteínas, ácidos
nucleicos, los lípidos y los carbohidratos.

I.1.3. Agregado supramolecular: Las


asociaciones supramoleculares están
constituidas por dos o más biomoléculas

3
complejas como, por ejemplo: las organelas, el virus, los ribosomas y la
membrana celular.

Nivel Biológico: En este nivel se origina la vida propiamente dicha, está formado
por las células, tejidos, órganos, sistemas e individuo.

I.1.4. Célula: es la unidad


fundamental de todo ser vivo.
Los organismos formados por
una célula se denominan
unicelulares como por ejemplo
una neurona, osteocito,
astrocito, ameba, levadura y
plasmodio; mientras que los
seres vivos formados por
muchas células se denominan
pluricelulares y multicelulares
como por ejemplo el hombre.

I.1.5. Tejido: es el conjunto de células que tienen el mismo origen embrionario y


cumplen la misma función se denominan tejidos. Ejemplos: Tejido nervioso,
tejido sanguíneo y tejido epitelial.

I.1.6. Órgano: constituido por un conjunto de tejidos. Ejemplos: Corazón, la piel y


el hígado.

I.1.7. Sistema: constituido por un conjunto de órganos. Ejemplos: Sistema


cardiovascular y sistema digestivo.

Nivel Ecológico

I.1.8. individuo: constituido por un


conjunto de sistemas y viene a ser
un organismo.

I.1.9. Población: conjunto de individuos


de la misma especie. Ejemplo:
Población de conejos.

I.1.10. Comunidad: conjunto de


poblaciones de diferentes
especies.

I.1.11. Ecosistema: constituye la unidad


de estudio de la Ecología, y es la
interacción de los seres vivos y su
medio ambiente. Está constituido

4
por el biotopo (elementos inertes como agua, minerales, temperatura,
humedad, clima, precipitaciones) y la biocenosis (todos los seres vivos). El
ecosistema es un flujo de energía y nutrientes.

I.1.12. Biósfera: es el planeta Tierra formado por la atmósfera, litósfera e


hidrósfera.

Biomineros en acción

De acuerdo a los niveles de organización. Relacionar las siguientes afirmaciones:

A Biocenosis ( ) Elementos inertes que forman parte del


ecosistema que forma parte del nivel
ecológico.
B Población ( ) Pertenece al nivel químico, es la unión de
varias biomoléculas compleja
C Tejidos ( ) Pertenece al nivel ecológico, es el conjunto
de individuos de la misma especie.
D Comunidad ( ) Pertenece al nivel biológico, está formado
por la agrupación de células que presentan la
misma función.
E Agregado supramolecular ( ) Pertenece al nivel ecológico, es el conjunto
de especies distintas que conviven en un
mismo ecosistema
F Biotopo ( ) Elementos vivos que forman parte del
ecosistema que forma parte del nivel
ecológico
Según esto. La alternativa correcta es:
a) F, E, D, C, B, A
b) F, E, B, C, D, A
c) E,F, D, C, A, B
d) E, F, A, D, C, D

1.3. Características de los seres vivos:

Los seres vivos son organismos de alta complejidad muy bien organizados que
presentan una serie de características: organización, homeostasis, irritabilidad,

5
metabolismo, movimiento, crecimiento y desarrollo, reproducción, adaptación y
evolución.

1. Organización:
De acuerdo con la con la Teoría Celular, todos los seres vivos están
compuestos de células; todas las células
provienen de células previas. Por tanto, la
célula es la unidad básica de la vida y
presenta una estructura compleja y
organizada. Todas las células, tanto
procariontes como eucariontes, poseen
membrana plasmática, citoplasma,
ribosomas y material genético.

2. Homeostasis

Es la capacidad de los seres vivos de mantener en equilibrio dinámico su parte


interna, es decir es el mantenimiento de un ambiente
relativamente constante, necesario para el
funcionamiento óptimo de las células, mediante la
actividad coordinada de numerosos mecanismos
reguladores que incluyen los sistemas
respiratorio, endocrino, circulatorio, nervioso y
excretor.
Se puede decir también, que la
homeostasis es un conjunto de
mecanismos por el que los seres
vivos tienden a alcanzar una
estabilidad en las propiedades
de su medio interno, por lo tanto,
de la composición bioquímica de
los líquidos, tejidos celulares
para mantener su fisiología.
Constituyen ejemplos de
homeostasis: el equilibrio hídrico;
equilibrio de temperatura
corporal; concentración de O2 y
CO2; pH del medio interno,
concentración de nutrientes y sustancias de desecho y concentración de sales
y otros electrolitos.

3. Irritabilidad
Es la capacidad que tienen los seres vivos
de responder a los estímulos de su medio
ambiente.

6
Los organismos vivos responden a estímulos (cambios en la intensidad de luz,
ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura, variación en la presión,
etc.). La pupila se abre para compensar la falta de luz y se cierra ante una luz
intensa. Para mantenerse con vida, los organismos deben percibir estímulos
de sus ambientes interno y externo, y responder ante ellos.

Los animales han desarrollado complejos órganos sensoriales y sistemas


musculares que les permiten detectar y responder a la luz, los sonidos, los
objetos, las sustancias químicas y muchos otros estímulos que hay a su
alrededor. Cuando sientes hambre, por ejemplo, percibes las contracciones del
estómago vacío y el bajo nivel de azúcares y grasas en la sangre. Luego
respondes a los estímulos externos eligiendo algo adecuado para comer. Sin
embargo, los animales, con sus complejos sistemas nerviosos y cuerpos
móviles, no son los únicos organismos que perciben estímulos y responden a
ellos.

Las plantas junto a una ventana crecen hacia la luz (fototropismo). Las plantas
también experimentan geotropismo e hidrotropismo. Incluso las bacterias de
nuestro intestino producen un conjunto diferente de enzimas digestivas
dependiendo de si bebemos leche, comemos un dulce o ingerimos algo. Es
decir, las bacterias “acomodan” su metabolismo frente a la presencia o
ausencia de distintas fuentes de energía. Los protistas, como los paramecios,
se alejan de la luz; mientras que otros protistas, como las algas, se acercan a
ella.

4. Metabolismo

Es el conjunto de reacciones químicas


que se efectúan dentro de una célula o
dentro de todas las células de un
organismo multicelular. Comprende el
anabolismo y el catabolismo. El
proceso anabólico, es el conjunto de
reacciones endergónicas con síntesis
de moléculas, ejemplos: fotosíntesis,
síntesis de ADN y síntesis de ATP. El
proceso catabólico es el conjunto de
reacciones exergónicas con
desdoblamiento de moléculas complejas
en otras sencillas, ejemplos: respiración
celular, glucólisis y glucogenólisis. En
síntesis, el metabolismo son reacciones
químicas que tienen la finalidad de
sustraer y trasformar energía del medio
requerida para realizar funciones vitales.

5. Crecimiento y Desarrollo

7
El crecimiento es el incremento en el
número y tamaño de las células. El
desarrollo es el conjunto de cambios
que se producen en un organismo
desde que nace hasta que llega el
estado adulto. Durante su desarrollo
los seres vivos crecen, es decir,
aumentan de tamaño. Algunos seres
vivos lo hacen hasta alcanzar un
cierto tamaño cuando llegan al estado
adulto. Otros, como muchas plantas
siguen creciendo aún después de
completar su desarrollo y hasta pueden hacerlo durante toda la vida.

6. Reproducción

Es la capacidad de los seres vivos de originar


organismos de la misma especie. Es un proceso
auto dirigido realizado por cualquier ser vivo,
dando lugar a nuevos individuos de la misma
especie. El proceso de la reproducción puede ser
asexual y sexual.

Reproducción Asexual: Un solo organismo es


capaz de originar otros individuos nuevos, que
son copias exactas del progenitor desde el punto
de vista genético. En síntesis, no existe
variabilidad genética.

Reproducción Sexual: requiere la intervención


de dos individuos, siendo de sexos diferentes.
Los descendientes, serán fruto de la
combinación del ADN de ambos progenitores y,
por tanto, serán genéticamente distintos a ellos.

7. Movimiento
Consiste en el desplazamiento de
células o de todo el organismo. No
todos los seres vivos lo exhiben.
Puede ser muy lento, como en las
plantas. Algunos seres vivos tienen
estructuras específicas para ello.
Así por ejemplo, algunos poseen
movimiento ameboideo, el cual se
produce por formación de
pseudópodos, que son expansiones
de la membrana plasmática
producidos por movimientos del

8
citoplasma. Otros poseen movimiento vibrátil que se produce gracias a la
presencia de cilios o flagelos en la célula.
8. Adaptación y Evolución

La adaptación es un conjunto de cambios


morfológicos y fisiológicos que ocurren en
cortos periodos de tiempo.

El proceso de la evolución es
un conjunto de cambios
morfológicos y fisiológicos que
ocurren en largos períodos de tiempo.

Biomineros en acción

Acerca de las características de los seres vivos. MARCA V O F a las siguientes afirmaciones:
Los cambios en la intensidad de luz, ruidos, sonidos, aromas, cambios de temperatura
son ejemplos de cómo los seres vivos responden a estímulos externos.
El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se efectúan dentro de una
célula en organismos unicelulares o dentro de todas las células de un organismo
multicelular.
El movimiento vibrátil se produce por la formación de pseudópodos, que son
expansiones de la membrana plasmática producidos por movimientos del citoplasma.
Por otro lado, el movimiento ameboideo se produce gracias a la presencia de flagelos
en la célula.

El desarrollo es el incremento en el número y tamaño de las células. El crecimiento es


el conjunto de cambios que se producen en un organismo desde que nace hasta que
llega el estado adulto.

Según esto:
a) VVFF
b) VFVF
c) VVVV
d) VVVF
1.4 Clasificación de los seres vivos
Dada la gran variedad de especies que existen los científicos han tenido  la necesidad
de agruparlas, ordenarlas y ponerles un nombre, es decir clasificarlas.

9
1. Clasificación de Aristóteles
Se basó en criterios muy evidentes a simple vista que tenían en cuenta la forma de
los seres vivos, el medio donde viven, la presencia de sangre.

2.

Clasificación de Carl Von Linneo


El científico sueco naturista, realizó aportaciones de gran trascendencia
proponiendo:
- El sistema binomial para la
nomenclatura de las plantas, que
posteriormente fue adaptado para
animales, hongos y en todos los
seres vivos perdurando hasta la
actualidad. Cada especie se
identificó por dos nombres muy
parecidos al nombre y apellido de
una persona. (anteriormente el
nombre científico podía tener hasta
ocho partes)
- Realizó una estructura jerárquica
que iba de lo amplio a lo específico,
al igual que la estructura taxonómica
que todavía se utiliza en la
actualidad. Los niveles taxonómicos
fueron: Reino, filo clase, orden,
familia, género y especie
3. Clasificación de Carl Woese

10
Carl Woese, microbiologista
americano, propone un sistema
de clasificación de los seres
vivos con tres dominios o grupos
tomando como base la
comparación del ARN
ribosómico. Este sistema toma
en cuenta la evolución de los
seres vivos y su relación con la
filogenética. La diversidad
genética encontrada no sólo
refleja las características
genéticas de los seres vivos sino
también su ecología y
bioquímica. La existencia de un
antepasado común entre
determinado conjunto de
individuos contribuye para que su
organización en tres dominios sea posible, se le conoce como el árbol de la vida.

4. Clasificación de Chatton
Zoólogo y biólogo marino francés Chatton clasificó entre organismos eucariontes a
aquellos que presentan núcleo (protista, animalia, fungi y plantae) y procariontes,
células sin núcleo (bacterias y archaea).

11
Biomineros en acción

Acerca de la clasificación de los seres vivos.


Clasificación taxonómica que toma como base la comparación del ARN ribosómico,
proponiendo la idea de un antecesor común:
a) Clasificación de Luis Pasteur
b) Clasificación de Chatton
c) Clasificación de Linneo
d) Clasificación de Aristóteles

Fuente:
AUDERSIRK T, Audesirk G, Byers BE. (2003); Biología: la vida en la Tierra; sexta
edición. Prentice Hall. México.

CAMPBELL, NA y REECE, JB (2007). Biología. 7ma edición. Editorial Médica


Panamericana.

MA05 BIOLOGIA
COPYRIGHT © UPC 2021

12

También podría gustarte