Está en la página 1de 16

ESTRATEGIAS PARA DOCENTES EN EL AULA DE CLASES ANTE

SECUELAS DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

PRESENTADO POR:
ANGIE ALEJANDRA SERNA PUENTES

FACULTAD DE SALUD
PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
2020
INTRODUCCIÓN

En el presente club de revista pretende entregar estrategias para el personal


docente ante las secuelas provenientes de patologías bacterianas que son, la
infección sistémica es un término genérico que se utiliza para nombrar a las
infecciones causadas por microorganismos (virus, bacterias, hongos y parásitos),
en donde el agente causal (microorganismo) se adentra en su hospedero y se
disemina a órganos de diferentes aparatos o sistemas, que algunos de sus
escolares presentan, teniendo en cuenta que en cada niño se observa diferente
por lo que desde Terapia Ocupacional se observa la necesidad de realizar
diversas modalidades que los docentes puedan utilizar en el aula de clase para
que los escolares permanezcan atentos e identifiquen los temas que imparten las
docentes y que son necesarios como aprendizaje para aprobar el curso.

Las estrategias que se plantean estarán guiadas a la participación activa de los


escolares, de igual forma para el componente cognitivo conductual, basándose en
los componentes comportamentales de los escolares, la perdida de los periodos
atencionales, sobre todo en los horarios posteriores al descanso, como también a
conductas disruptivas que pueden presentarse en el aula de clase, como
agresiones verbales o físicas, escolares desafiantes; con ello se pretende
favorecer el desempeño académico de los escolares y de esta forma también se
ven inmersos diferentes sistemas sensoriales como el tacto, visual y auditivo lo
cual nos permite la integración de estos aprendizajes que los docentes les
impartirán en las clases.
JUSTIFICACIÓN

La importancia de la creación de este club de revista son, primero que los


docentes del colegio Alma Luz Vega Rangel Sede C reconozcan las secuelas de
las patologías bacterianas que afectan el neurodesarrollo y cuáles son las
secuelas con las que viven los escolares, de qué forma se podría llegar a tener un
aprendizaje ante las diferentes necesidades que presentan los escolares ya que
estas pueden darse a nivel cognitivo o físico como también se encuentran casos
en que se ven inmersos los dos, por lo que se realizan estrategias didácticas para
el aula de clase que los docentes pueden usar en forma de juego ya que de esta
forma se usan los gustos e intereses del escolar como también una de las áreas
que prevalece en esta etapa de la vida siendo este el juego; así mismo los
sistemas sensoriales que se ven inmersos en estas estrategias que involucran los
sistemas auditivo, visual y kinestésico que vienen a ser los principales
integradores del aprendizaje (Piaget. J).

Los docentes tendrán la posibilidad de vivenciar a través de este club de revista


como sus escolares perciben sus clases teniendo en cuenta la diversidad
patológica esto con el fin de demostrarle como se puede aplicar las diferentes
estrategias y que ellos tengan la posibilidad de determinar cuál de ellas podría ser
utilizada en sus grupos, teniendo en cuenta las diferencias y diversidad
diagnostica que se encuentra en cada aula de clase.

1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL

Proveer estrategias al aula para los docentes del colegio Alma Luz Vega Rangel
Sede C mediante la sustentación teórica de las enfermedades bacterianas que
influyen en el Sistema Nervioso Central favoreciendo la implementación de las
mismas en clases para el aprendizaje en el desempeño escolar de los estudiantes.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Exponer las diferentes enfermedades bacterianas mediante una


presentación donde se explique las causas y las secuelas permanentes que puede
padecer él escolar.

 Exponer las estrategias al aula mediante una actividad de socialización


virtual con imágenes y explicaciones de cada una.

 Practicar las diferentes estrategias al aula con los docentes mediante taller
vivencial que se realizara durante la sustentación del club de revista.

2. MARCO TEÓRICO

ENFERMEDAD BACTERIANA
Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos
como las bacterias, los virus, los parásitos o los hongos. Estas enfermedades
pueden transmitirse, directa o indirectamente, de una persona a otra. Las zoonosis
son enfermedades infecciosas en los animales que pueden ser transmitidas al
hombre.

DENGUE HEMORRÁGICO
El Dengue ó Fiebre por Dengue, es una enfermedad febril producida por uno de
los cuatro serotipos del virus Dengue, que pertenecen al grupo de virus
transmitidos por artrópodos (Arthropod-Borne-Virus ó Arbovirus). La transmisión
se hace por medio de la hembra del mosquito Aedes aegypti, que pertenece al
género Flavivirus de la familia Flaviridae. El Dengue es la enfermedad transmitida
por vectores más frecuente en todo el mundo. Desde 1993 en Costa Rica el
Dengue es una enfermedad endémica en las costas del océano Pacífico y del mar
Caribe. Durante estos años y hasta el 8 de septiembre del 2007 la prevalencia de
Dengue Clásico es de 4.087 casos por 100.000 habitantes, de Dengue
Hemorrágico 14 casos por 100.000 habitantes para una tasa de letalidad por
dengue hemorrágico de 0.02%. Entre la inoculación del virus por la mosquita
Aedes y la aparición de los síntomas hay un lapso de 3 á 14 días, en promedio 7
días. Es el período de incubación de la enfermedad. Existen 4 grupos antigénicos
o serotipos de virus del Dengue: DEN-1, DEN-2, DEN- 3 y DEN-4. El DEN-1 tiene
sólo 7 biotipos, y el DEN-2, 34 biotipos.
Las hemorragias que se producen en el Dengue son el producto de las lesiones en
el endotelio vascular, de la trombocitopenia, de la disfunción de las plaquetas y de
la alteración de los factores de coagulación. La lesión de las “esclusas” de la
Zonula Occludens provoca un escape de líquidos del espacio intra-vascular al
espacio extra-vascular. La hipovolemia desencadena una serie de respuestas
homeostáticas que tienen como fin mantener una mejor perfusión de los órganos
más nobles de la economía en detrimento de otros órganos como son la piel y los
músculos. El periodo febril dura de 3 á 7 días, y el día de la defervescencia (día
cero) el paciente evolucionará hacia la convalecencia ó hacia el Dengue
Hemorrágico. En los primeros días suele aparecer exantema generalizado, con
palidez de la piel al hacer presión sobre ella. Las manos y pies se tornan
hiperhémicos y en la convalecencia hay descamación de la piel de las
extremidades. La mejor prevención es la destrucción de los criaderos de larvas de
Aedes. Las vacunas contra Dengue están en proceso de investigación. 1

TUBERCULOSIS DEL SNC


La tuberculosis (TB) es un problema global de salud pública, con una prevalencia
estimada de 8,8 millones de casos en el 2010 y entre 1,2 y 2,5 millones de
muertes en el mismo año (1-10). La meningitis tuberculosa (MTB) representa el
1% de las formas de tuberculosis, pero es la manifestación más grave, ya que
causa más muertes y discapacidad que las otras presentaciones. Cerca del 30%
de los pacientes mueren a pesar de recibir tratamiento (11). El desenlace clínico
se relaciona estrechamente con el diagnóstico temprano y el inicio empírico del
tratamiento . No existe una prueba lo suficientemente sensible, específica, rápida y
costo-efectiva que, sola, establezca un diagnóstico confiable de MTB. La tinción
de Ziehl Neelsen del líquido cefalorraquídeo (LCR) tiene baja sensibilidad y
especificidad y los resultados de los cultivos tardan tanto tiempo (de ocho a doce
semanas) que no son útiles para tomar decisiones. Han surgido diversas pruebas
rápidas que aún no se han validado y son de difícil disponibilidad en lugares de
bajos recursos. La mayoría de las veces se llega al diagnóstico por un conjunto de
evidencia clínica derivada de criterios epidemiológicos, estudios de laboratorio en
sangre, LCR y neuroimágenes (12).
El cuadro clínico de la MTB generalmente es precedido por un periodo de
síntomas constitucionales inespecíficos. Las manifestaciones más frecuentes son
fiebre, cefalea, vómito, alteración del estado de conciencia y rigidez de nuca. En
estadios más avanzados es frecuente el compromiso de nervios craneales
(principalmente VI, III y IV), pérdida visual y déficit focal (19). La gravedad de la
infección se clasifica en tres grados según el British Medical Research Council
(Tabla 1), importante para el pronóstico y la elección del tratamiento. Las

1
http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n2/v31n2a16.pdf
comorbilidades que más se asocian con discapacidad grave o muerte son
diabetes, alcoholismo y desnutrición (23%). En términos de secuelas neurológicas,
el pronóstico es malo para pacientes jóvenes y para los pacientes con parálisis de
nervios craneanos al ingreso (20, 21). Se han descrito factores para pobre
pronóstico en niños en los que la edad menor de 3 años, el coma y el estadio III
son los más consistentes.2

VIH CONGÉNITO
La transmisión del virus VIH se produce a través de tres vías: contacto sexual,
contacto parenteral con sangre y a través de transmisión vertical, de madre a hijo.
En niños el mecanismo más importante de infección es el vertical, responsable de
más del 90% de los casos. La tasa de transmisión vertical, sin intervención
terapéutica, varía en los distintos países: en Estados Unidos y Europa oscila entre
12 y 30%, y en Africa y Haití es mayor, entre 25 y 52%.
La transmisión vertical puede ocurrir durante el embarazo (intrauterino), durante el
trabajo de parto y en el parto (intraparto), o bien en el período postnatal, a través
de lactancia materna. Diversos estudios han demostrado que en el 50-70% de los
casos la transmisión ocurre intraparto, constituyendo por lo tanto este período el
de mayor riesgo de infección para el niño.
La transmisión horizontal en el niño está dada por transfusiones de sangre y
hemoderivados, riesgo que es prácticamente inexistente en la actualidad, en que
toda la sangre donada es sometida a análisis y son descartados los donantes de
riesgo. En niños la transmisión por contacto sexual es infrecuente, pero existe el
riesgo de contagio por abuso sexual. En los adolescentes las vías de adquisición
de la infección VIH son las mismas que entre los adultos, teniendo la mayor
importancia la transmisión por contacto sexual. Se debe tener presente el riesgo
del uso de drogas intravenosas, problema que en los últimos años ha aumentado
en nuestro país.
El Comité Nacional de Sida Pediátrico ha mantenido una vigilancia epidemiológica
estricta, de manera de conocer los casos pediátricos nuevos en todo el país. Esto

2
https://www.scielo.sa.cr/pdf/apc/v21n1/a02v21n1.pdf
nos ha permitido comprobar un aumento constante, año a año, de la frecuencia de
mujeres infectadas que se embaraza y, por lo tanto, de recién nacidos expuestos
al virus. A través del seguimiento y estudio de estos niños se ha establecido la
tasa de transmisión vertical de esta infección, que hasta el año 1998 era de
28,8%. Hay que destacar, sin embargo, que esta tasa ha experimentado
variaciones durante este período, como consecuencia de la incorporación, en años
recientes, de algunas medidas de terapia preventiva de la transmisión perinatal del
VIH, que analizaremos más adelante. Hasta 1994 la tasa de transmisión era de
35,4% y entre los años 1995 y 1998 se redujo a 23,0%.

La infección VIH en la edad pediátrica presenta un amplio espectro clínico, que va


desde los niños que permanecen asintomáticos durante cuatro a cinco años y aún
más, hasta los niños que desarrollan precozmente, en los primeros meses de vida,
una forma muy agresiva de la enfermedad que los lleva a la muerte en los
primeros 24 meses de vida. Esto ha llevado a que se describa en la infección VIH
pediátrica una evolución bimodal, con dos formas evolutivas, una lentamente
progresiva, que se presenta en el 75 a 80% de los casos, en los que la deficiencia
inmune se instala lentamente, con manifestaciones de SIDA entre los 6 a 8 años
de edad, entre las que destacan infecciones bacterianas frecuentes, neumonitis
intersticial linfoide e hipertrofia parotídea, sin compromiso neurológico durante los
primeros años de vida, con desarrollo psicomotor y rendimiento escolar normal.
Estos niños tienen una sobrevida prolongada a 5 años (90-95%). La segunda
forma de evolución, precoz y severa, se presenta en el 15 a 20% de los casos, en
los que se produce rápido deterioro de la deficiencia inmune, con desarrollo de
manifestaciones de SIDA en los primeros 3 a 8 meses de vida, con infecciones
oportunistas, especialmente neumonía por Pneumocystis carinii, infecciones
bacterianas graves recurrentes, encefalopatía progresiva, retardo del desarrollo
psicomotor, hipertonía, espasticidad, microcefalia. Su sobrevida a 5 años es
menos de 10%.

Las manifestaciones clínicas iniciales más frecuentes son las infecciones


bacterianas recurrentes producidas por gérmenes habituales. Estos cuadros
suelen ser severos presentándose como bacteremia, sepsis, neumonía y diarrea,
aunque también son comunes infecciones leves o moderadas recurrentes, como
infecciones respiratorias altas, otitis, sinusitis o celulitis.

Las infecciones por agentes oportunistas son más tardías y revelan un deterioro
importante de la función inmune; estas infecciones en los niños representan una
primoinfección, a diferencia del adulto en los que habitualmente corresponden a
reactivación de una infección latente. En niños las más frecuentes son candidiasis
oral, neumonía por Pneumocystis carinii, infecciones por Citomegalovirus y diarrea
por Cryptosporidium.

Son también manifestaciones precoces de infección las denominadas


manifestaciones inespecíficas, como adenopatías, hepatoesplenomegalia,
hipertrofia parotídea, dermatitis eczematosa, candidiasis oral, fiebre, detención del
desarrollo pondoestatural.

De gran importancia son las manifestaciones neurológicas, entre las que se


describe un cuadro característico de "encefalopatía progresiva", en el que se
produce deterioro progresivo de la actividad intelectual y motora y aumento del
tono muscular, el que puede evolucionar a una tetraparesia espástica. La
tomografía de cráneo revela atrofia cerebral y calcificación de los ganglios
basales, la que es patognomónica. Otras manifestaciones neurológicas son
defectos en el área cognitiva, retraso del desarrollo psicomotor y microcefalia.

Además, el VIH puede afectar prácticamente todos los órganos y sistemas de la


economía, determinando manifestaciones en muchos de ellos, como el
respiratorio, gastrointestinal y hepatobiliar, cardiovascular, renal, endocrino y
otros.3

3
Rev. chil. pediatr. v.71 n.2 Santiago mar. 2000. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0370-41062000000200003
ENCEFALITIS BACTERIANA
La encefalitis es un proceso inflamatorio del sistema nervioso central, asociado a
una evidencia clínica de una disfunción neurológica, debido a múltiples agentes
etiológicos, fundamentalmente virus. La contigüidad de las estructuras del SNC,
hace que se presenten cuadros mixtos(1,2), de modo que la infección suele
afectar al cerebro y a estructuras próximas al mismo como meninges
(meningoencefalitis), pudiendo en otros casos afectar exclusivamente al cerebro
(encefalitis) o a la médula espinal (mielitis o encefalomielitis).
La encefalomielitis post infecciosa o encefalomielitis aguda diseminada (EMAD) es
otra forma de encefalitis que se caracteriza por un proceso desmielinizante agudo,
que se produce después de infecciones por diversos virus (gripe, varicela, virus
exantemáticos) y Mycoplasma. La edad de mayor afectación es los 5-6 años, y
excepcionalmente puede originarse tras vacunación, habiendo sido documentada
con casi todas las vacunas, pero siendo más frecuente después de la triple vírica,
y pudiéndose desarrollar hasta 3 meses después de la inmunización, la incidencia
en estos casos es de 1-2/ 1.000.000.

ETIOLOGÍA
Se identifica un agente infeccioso entre el 15 y el 69% de los casos de encefalitis
infantiles(2,14-18), pudiéndose orientar la etiología según la edad del paciente. En
el periodo neonatal. Después del periodo neonatal la etiología más frecuente es la
infección por enterovirus como echovirus(7,9,11,30), y coxackie B5(19). Estas
encefalitis son de evolución benigna, si bien, en algunos casos pueden tener
mayor morbimortalidad, como ocurre con el serotipo 71(20-22). Recientemente se
ha descrito como causa frecuente de encefalitis en época estival al virus de la
Toscana(4,5). Otras etiologías son la infección por el grupo de los herpes virus,
sobre todo los alfa virus virus herpes simple (VHS) y virus varicela zóster (VVZ), y
en menor frecuencia, otros herpes virus como VHH6, VHH8, y virus de
EpsteinBar(15,23). Microorganismos implicados con menos frecuencia en la
etiología son otros virus como el de la parotiditis epidémica, rubéola, VRS,
parainfluenza, influenza, adenovirus, hepatitis A y B, VIH y rabia. Debido a la falta
de erradicación de la infección por el virus del sarampión, éste sigue siendo la
causa más importante en todo el mundo de encefalitis postinfecciosa y afecta a
1/1.000 casos de sarampión. La encefalitis puede producirse también por
bacterias como Bartonella o Mycoplasma(14). Otros microorganismos que pueden
producir encefalitis son treponemas, Leptospira, Brucella, tuberculosis, Listeria,
Rickettsia. Ocasionalmente la encefalitis puede ser una forma de presentación de
infecciones como cryptococosis, histoplasmosis, blastomicosis o
coccidiodomicosis (Tabla I). En los niños procedentes del trópico deberían tenerse
también en cuenta Plasmodium, Tripanosoma, etc. 4
CAUSAS

 Enterovirus
 Virus transmitidos
 Adenovirus por artrópodos
 Streptococcus grupo B
 Listeria monocytogenes
 Virus Epstein-Barr
 Citrobacter spp
 Adenovi

SECUELAS

El análisis bacteriológico mostró como primer agente causal  Neisseria


meningitidis (28 %), seguido por Streptococcus pneumoniae (25 %) y sólo se han
registrado 23 casos causados por Haemophilus influenzae (2,2 %).2

En la actualidad, a pesar del diagnostico precoz y el tratamiento antibiótico


adecuado, se presentan complicaciones neurológicas y aun la muerte. La
mortalidad varía entre  2 % y  10% en  lactantes y niños. En los que sobreviven,
las secuelas neurológicas pueden presentarse en alrededor de un tercio. 3

Las secuelas más frecuentemente registradas son las relacionadas con la


audición, (hipoacusia o pérdida auditiva sensorial), convulsiones, paresias,

4
M.L. Navarro Gómez, F. González, M. Santos Sebastián, J. Saavedra Lozano, T. Hernández Sampelayo
Matos Sección de Enfermedades Infecciosas Pediátricas. Hospital General Universitario Gregorio
Marañón. Madrid. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/encefalitis.pdf
hidrocefalia y retraso madurativo. Las secuelas suelen ser mas frecuentes en las
meningitis causadas por Streptococcus pneumoniae y enterobacterias.

FIEBRE

La fiebre es la elevación de la temperatura corporal por encima de sus valores


normales. Los valores normales cambian de una a otra persona y en la misma a lo
largo del día. Por la tarde la temperatura suele ser mayor que por la mañana. La
comida, el ejercicio y otras circunstancias también aumentan la temperatura sin
que signifique que exista una anomalía. Por ejemplo, las mujeres no
menopáusicas suelen tener hasta 0,6 ºC más de temperatura tras la ovulación que
antes de ella, lo que sirve como método para determinar su periodo fértil en cada
ciclo.

La fiebre se produce por un aumento en el termostato interno. El cuerpo tiene un


complejo sistema de control de temperatura corporal controlado por un centro
cerebral situado en el hipotálamo. El hipotálamo se encarga de mantener la
temperatura corporal entorno a los 37ºC regulando los mecanismos del cuerpo
para producir calor o para eliminarlo, según la temperatura ambiente en la que nos
encontremos.

 Infecciones: invasión y afectación del organismo por microorganismos


(virus, bacterias, hongos, protozoos u otros parásitos).

 Inflamaciones no infecciosas: un gran hematoma puede dar fiebre, una


inflamación de una articulación por una artritis puede dar fiebre (por ejemplo
durante un ataque de gota).

 Enfermedades hormonales, como el hipertiroidismo.

 Alteraciones del sistema nervioso central, por ejemplo después de un


accidente con traumatismo craneal se debe vigilar la aparición de fiebre que
podría significar una afectación de las funciones cerebrales.
 Necrosis (muerte) de tejidos, como ocurre en el infarto de miocardio, o tras
una operación quirúrgica en la que se destruyen tejidos.

 Tumores: frecuentemente producen fiebre en algún momento de su


evolución.

3. METODOLOGÍA
La metodología se organizara en tres momentos.
1. Inicialmente se realizara la presentación de las patologías y las secuelas
que las mismas dejan a los escolares a través de la exposición de las
mismas usando un proyector.
2. Presentación de las estrategias de aula para docentes usando descripción
e imágenes de las mismas usando en proyector.
3. Se realizara actividad vivencial para docentes, en el cual se usaran
diferentes artículos como tapones de oídos, lana con la que se les limitara
algunos movimientos de segmentos corporales, llevando a cabo la
demostración de la implementación de estas en un aula de clase.

4. ESTRATEGIAS AL AULA
GENERALES
 Organiza a los escolares que presentan mayor dificultar de aprendizaje en
frente al tablero, de esta forma es más fácil que los guie y pueda estar
pendiente del desarrollo de las actividades en ellos.
 Acomoda a los escolares que se encuentran desorganizados en las
primeras filas o ubícalo en frente del tablero.
 Intente organizar los pupitres del salón en U, de esta forma ellos estarán
atentos a sus indicaciones, como también se verán limitados a levantarse
del puesto constantemente.
 Siente a los escolares en parejas, maneje un escolar de desempeño
superior con un escolar de desempeño inferior, como apoyo.
 Dele diferentes tareas a los escolares que se levantan constantemente del
pupitre o salen del salón sin su permiso, estas tareas son en forma de juego
como retos ejemplo el primero en recoger el mugre o desorden del salón o
pupitre obtendrá un punto positivo en dicha materia, de tal forma ante las
necesidades que se presenten en el aula, (recoger los cuadernos, llevar las
carpetas, entrega o recoger material).
 Prepare con anterioridad las clases y el material a utilizar durante las
mismas.
ESPECIFICAS
Ante los escolares que presentan dificultades de aprendizaje
 Al realizar dictados: utilice imágenes y realice preguntas cortas durante
el mismo, puede pegar las imágenes en el tablero a medida que ocurre
cada evento.
 Al realizar actividades de Matemáticas, Organice grupos de estudio y
utilice materiales para que realicen sumas, restas, multiplicaciones y
divisiones, cuando realice fracciones y conjuntos puede realizarlo a
través de imágenes o con los mismo escolares. Ejemplo: realice
recortes, con imágenes de pizzas o tortas, también puede realizar la
clase en el patio para esto identifique a cada escolar como una porción
de la fracción, al finalizar use hojas para que ellos dibujen y describan
las fracciones que se realizaron.
 Al realizar actividades de sociales y español, Se recomienda utilizar
imágenes para relleno, donde deban usar colores para determinar
diferentes lugares o palabras.
Ante los escolares que presentan inquietud motora, levantándose del puesto y
abandonando el aula constantemente.
 El uso de un silbato o un instrumento que proporcione ondas sonoras altas,
estos se usaran como un juego, donde se determinara que cada vez que
este suene deben levantarse y realizar una pausa activa de 5 minutos.
 El uso de imágenes alusivas al baño y al pupitre, se podrían utilizar en el
momento de levantarse del pupitre o salir del salón, utilizándolo en forma de
juego ya que se están inmersos los intereses del escolar, puedes decirles el
que vea la imagen y se siente primero gana una firma en el cuaderno,
contándolo como parte de nota de participación en clase al final, de esta
forma mantener el control y la atención de los escolares.
 En lo posible realice pausas activas de estiramiento cada 15 minutos o
media hora, esto favorece los periodos atencionales de los escolares.

5. APORTE TERAPÉUTICO
El aporte desde terapia ocupacional está ligado a las necesidades que se encurtan
en el aula a la hora del aprendizaje de los escolares que presentas secuelas de
enfermedades infecciosas, así mismo busca que los docentes utilicen dichas
técnicas que favorecen la comunicación e introyección de las actividades del aula
de clase y con ello que los escolares superen los logro necesarios para cursar al
siguiente grado. También se puede decir que desde los referentes teóricos y
teniendo en cuenta las secuelas de dichas patologías, a través de estas
estrategias se podría lograr que los escolares a nivel del desempeño escolar
logren mantener los periodos atencionales durante las horas de clase, de igual
forma que al momento del aprendizaje de actividades que requieres procesos
superiores como formular preguntas, responder a los exámenes, realizar sumas,
seguir y comprender una dictado, como también al momento de reconocer la
gramática y reconocer las diferentes estructuras del país en clase de sociales,
seguir instrucciones y liderazgo al ser parte de un equipo, de igual forma al
comunicarse y mantener una conversación con sus pares o docentes, lo que
permite el desarrollo del escolar en el área educativa.

6. CONCLUSIONES
Se puede concluir que mediante la participación e introyección de los estímulos
mediante los sistemas señoriales el aprendizaje es significativo y promueve el
desempeño de los escolares.
También se puede decir que a pesar que mayor trabajo y tiempo el aprendizaje
sera oportuno para cada escolar.
Se puede concluir que las estrategias para docentes ante el conocimiento de las
secuelas de las enfermedades infecciosas que dejan secuelas en los escolares en
el nuero desarrollo les permite mayor organización y planteamiento de estrategias
para guiar y determinar los medios a usar en las diferentes asignaturas como
también en el manejo ante los grupo que presentan diversidad en patologías que
influyen en el neurodesarrollo y por lo tanto también en el desempeño y
aprendizaje de los niños.
7. BIBLIOGRAFÍA
 DENGUE HEMORRÁGICO https://www.doctoralia.es/preguntas-respuestas/que-
secuelas-puede-dejar-el-dengue-que-hay-que-tomar-despues-de-estar-una-semana-
en-el-hospital-con

 TUBERCULOSIS DE SNC
http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/micobacteriosis/descargas/p
df/MeningitisTb2016.pdf

 VIH CONGÉNITO https://aidsinfo.nih.gov/news/212/complicaciones-neurologicas-
relacionadas-con-el-vih

 PAPILOMA HUMANO https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-
S169540332030028X

También podría gustarte