Está en la página 1de 5

1.

TITULO

El procesamiento somato-sensorial en los escolares de primero y


segundo como facilitador de respuestas motoras adaptativas al
desempeño requerido en el aula de clase.

1.1 JUSTIFICACION

De acuerdo con las necesidades detectadas en la población, se diseña este


programa de intervención para los grados primero y segundo del Colegio Carlos
Ramírez París, el cual se encuentra direccionado a la promoción del
procesamiento somato-sensorial de los escolares, teniendo en cuenta que, dicho
sistema es el medio que permite la entrada de la información proporcionada por
agentes externos inmersos en el entorno hasta llegar al sistema nervioso, allí, los
mecanismos que actúan como receptores sensoriales se encargan de mantener la
homeostasis interna partiendo de la modulación y registro de los estímulos
vinculados al tacto, la intensidad lumínica, el dolor, el sonido, además de,
sensaciones térmicas de frío y calor, entre otros.
En este sentido, resulta importante indicar que, el procesamiento somatosensorial
se encuentra sustentado bajo la teoría de la integración sensorial de Jean Ayres
(1920-1988)1, donde se encuentra descritas las discapacidades ocultas que
caracterizan a la disfunción de los procesos de integración sensorial. De acuerdo
con las principales premisas de la autora, la teoría ha sufrido cambios evolutivos
los cuales se encuentran direccionados a establecer la influencia fundamental del
procesamiento sensorial sobre el desarrollo, la función y la participación humana
en la ocupación, aspectos que son el pilar fundamental de la intervención del
Terapeuta Ocupacional con la población infantil, abarcando integralmente los roles
que desempeñan los infantes, tales como el rol escolar.
Por su parte, Ayres resalta la importancia de la integración sensorial haciendo
alusión a que esta permite conocer el impacto de los sentidos en el aprendizaje, el
desarrollo emocional, social y los procesos neuropsicológicos que mantienen las
ocupaciones, así como, el desempeño motor, la atención y los niveles de alerta.
Por ende, la terapia ocupacional reúne esfuerzos para planificar intervenciones
basadas en la comprensión de los sentidos, el modo en que se recibe, se integra y
se procesa la información sensorial proveniente del entorno, para promover
respuestas o reacciones adaptativas que le permitan al infante interactuar de

1
SCHELL, B., GILLEN, G., SCAFFA, M. Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 2016. 12ª edición. Editorial
Médica Panamericana.
manera efectiva con los objetos y personas que hacen parte del medio próximo, a
lo cual la autora denomino modulación sensorial, considerando que, es la
capacidad que tiene el sistema nervioso central para organizar la información y
combinar los mensajes de facilitadores e inhibidores, favoreciendo la
autorregulación de los mismos.
Teniendo en cuenta que, cada ser humano presenta umbrales únicos de
sensaciones o combinaciones de las sensaciones interpretándolas como
placenteras, neutras o desagradables, las cuales son percibidas a través de los
órganos de los sentidos, los cuales permiten el ingreso de la información externa
por medio de los receptores. En el caso de la población escolar abarcada, el
ambiente en el que se desenvuelven aporta información sensorial que el SNC no
logra organizar de manera efectiva, por lo cual se evidencian dificultades en el
procesamiento de la información y las respuestas proyectadas, encontrando
problemas para la permanencia y ajuste en silla, cambios de posición constantes
sobre la misma, caídas desde la posición sedente, dificultades en la graduación de
la fuerza para la manipulación de herramientas escolares, además de, problemas
en actividades de la vida diaria relacionadas con el vestido, desvestido, amarrado
de cordones y abotonado; aspectos que requieren de la intervención oportuna
desde terapia ocupacional, a través de la implementación de actividades que
involucren sensaciones graduales para lograr la organización de las mismas por el
SNC y favorezcan la elaboración de respuestas adaptativas que beneficien el
desempeño escolar.
Considerando las características descritas anteriormente y el desempeño motor de
los escolares abordados en el proceso de caracterización, se requiere llevar a
cabo intervenciones que proporcionen información somatosensorial, la cual incluye
estímulos táctiles y propioceptivos que son recibidos por medio de los receptores.
El órgano que capta la información a nivel táctil es la piel, se encuentra compuesta
por diferentes capas cutáneas muy superficiales y profundos, así como, receptores
que se activan con facilidad y otros que requieren de mayor intensidad del
estímulo, lo cual es conocido como umbral 2, el cual permite que el SNC elabore el
acto motriz para responder a las demandas del medio, logrando identificar la
localización, intensidad, duración y dirección del estímulo percibido por el tacto. No
obstante, el sistema somatosensorial también cuenta con receptores como
músculos y articulaciones que responden a la contracción muscular y al
movimiento para la recepción e interpretación de estímulos a nivel propioceptivo,
sistema que es encargado de la información sobre las posiciones corporales y la
relación de las estructuras corporales en el espacio, lo cual es logrado a través de
los husos musculares, los cuales se encargan de responder a los cambios
ocurridos en la longitud muscular, la velocidad, dirección del movimiento y la
posición estática o dinámica de miembros superiores e inferiores. 3

2
Loc.Cit.
La información sensorial percibida del ambiente requiere de la graduación de
intensidad y frecuencia de los estímulos aplicados para lograr el procesamiento de
la información recibida a través de los diferentes canales sensoriales, termino que
es referido por Jean Ayres como discriminación sensorial, el cual le permite al
individuo conocer la posición del cuerpo, la distancia relativa entre personas,
detalles y estructuras corporales, así como, los detalles del entorno de forma más
precisa. Sin embargo, cuando existen alteraciones en la discriminación de los
estímulos táctiles, las dificultades son proyectadas a nivel de la praxis motora fina
y cuando las deficiencias son vestibulares-propioceptivas, las dificultades giran en
torno al control postural, la lateralidad, el control motor bilateral y la secuenciación;
por ende, la intervención del terapeuta ocupacional con la población escolar debe
ir direccionada también a facilitar experiencias de praxis, que contribuyan en la
conceptualización, planificación y ejecución de tareas más específicas, teniendo
en cuenta que, es la percepción somatosensorial la que indica lo que el cuerpo
puede hacer en el medio en el que se desenvuelve para así interactuar de manera
adaptativa.
Considerando la información descrita anteriormente, desde el programa de
Terapia Ocupacional se plantea el programa de intervención basado en la
promoción de respuestas motoras adaptativas partiendo de la experiencia de los
escolares con estímulos somatosensoriales, apoyado en el bagaje teórico que
establece el Marco de Trabajo para la Práctica de la Terapia Ocupacional:
Dominio y Proceso en el año 2014 4, el cual indica que el proceso de intervención
es implementado partiendo de la evaluación y los principios teóricos para dirigir
intervenciones centradas en la ocupación, además, “el terapeuta utiliza el
razonamiento clínico con el fin de mantener el delicado equilibrio entre los
diferentes factores, como son las habilidades del niño, sus necesidades
inmediatas, su nivel de desarrollo y su motivación intrínseca” 5, por ende, las
actividades diseñadas serán para el beneficio del rol escolar de acuerdo con la
etapa del ciclo vital en la que se encuentran los infantes, teniendo en cuenta que
resulta novedoso para los escolares, pues no se había implementado antes un
programa similar en la institución educativa.
1.2 OBJETIVOS

3
UNGRÍA JORGE. La Teoría de la Integración Sensorial y su Aplicación práctica. Universidad de
Zaragoza. 2014. [Documento en línea] [citado el 03 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://zaguan.unizar.es/record/13636/files/TAZ-TFG-2014-092.pdf
4
Asociación Americana de Terapia Ocupacional, AOTA. Marco de Trabajo para la Práctica de la
Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. 3ª edición. 2014. [Documento en línea] [citado el 03 de
octubre del 2020]. Disponible en: https://www.studocu.com/cl/document/instituto-profesional-de-
chile/terapia-ocupacional-modelos-de-to/informe/paper-i-aota-2014/7821212/view
5
BEADRY BELLEFEUILLE I. El enfoque de la integración sensorial de la Doctora Ayres. TOG, A.
Coruña. [Documento en línea]. 2013. [citado el 03 de octubre del 2020]. 10 (17), 11p. Disponible
en: http://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia1.pdf
1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Favorecer el procesamiento somato-sensorial en los escolares de primero y


segundo del Instituto pedagógico Carlos Ramírez Paris mediante estímulos
propioceptores y exteroceptores facilitando respuestas motoras adaptativas al
desempeño requerido en el aula de clase.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Favorecer modulación del sistema propioceptivo y táctil mediante la


exposición de estímulos con graduación de intensidad, tiempo y frecuencia.
 Promover la discriminación y localización sensorial a través cambios de
estímulos corporales que incluyan sensaciones táctiles, posición, tracción y
movimiento muscular.
 Promover respuestas motoras-sensoriales mediante experiencias de praxis
corporal.

1.3 MAGNITUD
El programa diseñado con el propósito de favorecer el procesamiento somato-
sensorial a implementar con los escolares de los grados primero y segundo del
Instituto pedagógico Carlos Ramírez Paris, se estructura con el propósito de
diseñar y ejecutar estrategias sensoriales a nivel táctil, propioceptivo y vestibular
que contribuyan en el alcance de los objetivos trazados y en la optimización del
desempeño escolar de los menores. Adicionalmente, se busca generar impacto
positivo en la institución educativa beneficiando el logro de las competencias
establecidas para cada grado. De igual forma, con la implementación del
programa de intervención se desea generar impacto sobre el quehacer de los
Terapeutas Ocupacionales en el contexto educativo, teniendo en cuenta que
existe escasa evidencia científica y practica documentada acerca del
procesamiento somatosensorial con la población abarcada y es un tema de gran
relevancia que contribuye en la visibilidad de la profesión.

1.4 METAS
Con la ejecución del primer programa de intervención de la práctica nivel IV en el
semestre A-2021 con los escolares de los grados primero y segundo del Instituto
pedagógico Carlos Ramírez Paris se diseñan las siguientes metas:
 Lograr la vinculación al programa de procesamiento somatosensorial del
100% de los escolares de los de los grados primero y segundo del Instituto
pedagógico Carlos Ramírez Paris.
 Favorecer modulación del sistema propioceptivo y táctil del 100% de los
escolares de los grados primero y segundo de acuerdo con las actividades
sensoriales implementadas.
 Lograr que el 100% de los escolares de los grados primero y segundo del
Instituto pedagógico Carlos Ramírez Paris discriminen y localicen a nivel
sensorial estímulos corporales que incluyan sensaciones táctiles, posición,
tracción y movimiento muscular.
 Facilitar respuestas motoras-sensoriales mediante experiencias de praxis
corporal en el 100% de los escolares de los grados primero y segundo.
El porcentaje indicado en las metas se establece siguiendo los lineamientos y
disponibilidad de la institución educativa para realizar el abordaje con la totalidad
de la población de los grados primero y segundo respectivamente.

1.5 SISTEMA DE EVALUACIÓN

1.6 RECURSOS

1.6.1 RECURSOS HUMANOS


Para la ejecución del programa establecido se requieren recursos humanos
tales como:
 Terapeuta Ocupacional en formación: ANGIE ALEJANDRA SERNA
PUENTES
 AÑO:2020
 TEMA:TERAPIA OCUPACIONAL EN EDUCACION

También podría gustarte