Está en la página 1de 12

SISTEMA RENAL

ANAMNESIS

1. ¿En qué sexo existe una prevalencia significativa de infección


urinaria?
En mujeres

2. ¿Qué sustancias en el ámbito de exposición laboral pueden ocasionar


una lesión renal?
Plomo, mercurio y arsénico

3. Mencione un antecedente de infecciones estreptocócicas que se


relacione con la glomerulonefritis aguda
Escarlatina o faringitis de repetición

4. Mencione el antecedente que puede orientar al diagnóstico de una


litiasis renal
Crisis gotosas

5. ¿Qué enfermedades frecuentes pueden involucrar al riñón de acuerdo


a su evolución?
Hipertensión arterial y Diabetes Mellitus

6. Mencione alguna situación que pueda ser causa de insuficiencia renal


aguda
Isquemia renal asociadas con pérdidas sanguíneas, medios de contraste
yodados o antibióticos

7. ¿Qué antecedente familiar puede orientar hacia la poliquistosis renal,


el riñón en herradura o el síndrome de Allport
Enfermedades renales o de insuficiencia renal
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA BÁSICA DEL SISTEMA RENAL

1. Mencione los componentes del sistema urinario


Riñones, uréteres, vejiga y uretra

2. ¿Cuál es la función del aparato urinario?


El mantenimiento del balance de fluidos y electrolitos, mediante la excreción
y otros productos de desechos

3. ¿Son órganos retroperitoneales que tienen forma de haba o frijol, con


consistencia firme y coloración violácea?
Riñones

4. Mencione los dos tipos de funciones que poseen los riñones


Función excretora
Función endógena

5. Es la unidad anatómica y funcional e los riñones, en donde se forma la


orina
Nefrona

6. ¿Cuál es el número de nefronas que posee cada riñón


aproximadamente?
1, 200,000

7. Se le conoce como un tubo con forma de horquilla, similar a la letra U


Asa de Henle

8. Mencione las funciones fisiológicas del sistema urinario


Controlar la concentración y el volumen sanguíneo
Regular el Ph de la sangre
Eliminar sustancias tóxicas de la sangre

9. ¿Cuáles son las cuatro etapas principales de la formación de orina?


Filtración glomerular
Reabsorción tubular
Secreción tubular
Absorción

10. ¿Es el proceso mediante el cual se produce la filtración de plasma,


desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman?
Filtración glomerular

11. ¿Cómo se le conoce al proceso mediante el cual la mayoría de los


componentes filtrados pasan desde el túbulo renal hacia los capilares
tubulares o un vaso recto
Reabsorción glomerular

12. Es el proceso inverso a la reabsorción tubular por donde pasan


algunas sustancias desde la sangre de los capilares peritubulares
hacia el tubo renal
Secreción tubular

13. ¿Cuál es el fin de la secreción tubular?


Eliminar ciertas sustancias de desecho así como participar en el control del
Ph en la sangre

14. ¿Cuál es el nombre que recibe la hormona glucoproteica que actúa


sobre células madres de la médula ósea, estimulando su
diferenciación hacia la producción de eritrocitos?
Eritropoyetina

15. ¿Cómo se le llama al sistema que controla la regulación del flujo


sanguíneo hacia el glomérulo dentro de este?
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FRECUENTES

1. Es la dificultad en la eliminación de orina, el cual puede referirse como


dolor o ardor al orinar
Disuria

2. ¿Cómo se le llama a la micción lenta y dolorosa, gota a gota, debido a


un espasmo de la uretra o de la vejiga, que se acompaña de tenesmo
vesical?
Estranguria

3. Se conoce como el aumento de la frecuencia de las micciones, sin un


aumento concomitante en el volumen de la orina eliminado
Polaquiuria

4. Es la persistencia del deseo de orinar, una vez finalizada la micción,


con sensación de evacuación incompleta de la vejiga
Tenesmo vesical

5. ¿Cuáles son los síntomas que en general responden a un mecanismo


inflamatorio y obstructivo y expresan enfermedades de la vía urinaria
baja?
Disuria, polaquiuria, tenesmo vesical y retención vesical

6. Son exámenes complementarios que se realizan al paciente cuando se


sospecha de una infección urinaria
Examen del sedimento urinario
Urocultivo

7. ¿Cuál es el examen que se le realiza al paciente cuando se sospecha


un cólico renoureteral?
Ecografía renal

8. Se define como la imposibilidad de evacuar, la vejiga total o


parcialmente en forma espontánea como consecuencia de la
obstrucción del flujo urinario
Retención vesical o retención urinaria

9. ¿Cuál es el volumen de orina eliminado en condiciones normales


durante 24 horas?
1200 y 1500 ml

10. Es la eliminación de orina superior a 3000 ml diarios


Poliuria

11. Se le conoce como la alteración del ritmo normal de orina por la noche
Nicturia

12. Es la micción involuntaria e inconsciente durante el sueño


Enuresis

13. Se le llama así a la eliminación inferior de 500ml diarios de orina


Oliguria

14. Es la ausencia absoluta de producción y eliminación de orina, debido


a la obstrucción del cuello vesical por adenoma o carcinoma de la
próstata o de la uretra por enclavamiento de cálculos o coágulos
Anuria

SINDROMES Y PATOLOGÍAS

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA

1. Es el conjunto de síntomas y signos que se producen por una


disminución del aporte de oxígeno al corazón
Cardiopatía isquémica

2. ¿Cuál es el principal mecanismo etiopatogénico de la disfunción


endotelial y la obstrucción coronaria por ateromas?
Aterosclerosis

3. Mencione la clasificación clínica de los síndromes isquémicos


Cardiopatía isquémica subclínica
Cardiopatía isquémica asintomática
Síndromes coronarios agudos
Síndromes coronarios crónicos

4. ¿Cómo se le conoce a la muerte que se produce dentro de las 24


horas del comienzo de los síntomas y por lo general a causa del paro
cardíaco o fibrilación ventricular por isquemia miocárdica?
Muerte súbita

INSUFICIENCIA CARDÍACA

1. Es la incapacidad de los ventrículos para eyectar la sangre necesaria


para el metabolismo tisular, o para llenarse sin un aumento
compensatorio de la presión auricular en reposo y/o esfuerzo
Insuficiencia cardíaca

2. Mencione 3 tipos o formas clínicas de la presentación de la IC


Insuficiencia cardíaca aguda y crónica
Insuficiencia cardíaca sistólica y diastólica
Insuficiencia cardíaca derecha e izquierda

3. Tipo de insuficiencia cardíaca en la que los síntomas y signos son


atribuibles a congestión sistémica o venosa
Insuficiencia cardíaca retrógrada

ARRITMIAS CARDÍACAS

1. ¿Cómo se le llama a la alteración del ritmo cardíaco?


Arritmia

2. Mencione la clasificación de las arritmias cardíacas


Arritmias supraventriculares
Arritmias ventriculares
Bradiarrtmias y trastornos de la conducción

3. Tipo de arritmia cuyo origen se encuentra por debajo de la bifurcación


del haz de His
Arritmias ventriculares

ENFERMEDADES VALVULARES

1. ¿Qué es la estenosis mitral?


Es la obstrucción al llenado del ventrículo izquierdo

2. Mencione las manifestaciones clínicas de la estenosis mitral


Disnea, Hemoptisis, Palpitaciones, fenómenos embólicos y fatiga
desproporcionada al esfuerzo

3. ¿Cuáles son los signos que los pacientes con estenosis mitral
presentan y dependen de la gravedad de la lesión
Fascies mitral
4. Es un soplo de baja intensidad que se ausculta a nivel del ápex con la
campana del estetoscopio a continuación del chasquido de apertura
Rolido diastólico

5. Tipo de comunicación en donde se ausculta un segundo ruido


desdoblado en forma fija y permanente y un soplo sistólico eyectivo
en el área pulmonar
Comunicación interauricular

6. ¿Cómo se le llama a la malformación congénita en la que existe un


tabique fibroso que divide la cavidad de la aurícula izquierda en dos
cámaras?
Corazón triatrium

7. Es la incompetencia valvular que se produce como consecuencia de


una alteración anatómica o funcional, sea aislada o combinada
Insuficiencia mitral

8. ¿Cuál es la clasificación de la insuficiencia mitral?


Insuficiencia mitral Aguda y Crónica
9. Se le llama así a la obstrucción a la eyección ventricular izquierda, se
trata de la lesión valvular más frecuente
Estenosis aórtica

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

1. Es la elevación de los valores tensionales por encima de los


aceptados como normales
Enfermedad hipertensiva

2. Es uno de los principales motivos de consulta de la población adulta y


una variable crítica para la detección de pacientes con riesgo
cardiovascular
Hipertensión arterial

3. Mencione los determinantes directos que intervienen en el desarrollo


de la hipertensión arterial
Volumen sanguíneo, Resistencia vascular periférica y la impedancia aórtica

4. Hormona que desempeña un papel muy importante en el desarrollo de


la HTA
Angiotensina II

5. ¿Cuál es la clasificación de tensión arterial?


Tensión arterial normal, prehipertensión, hipertensión arterial grado I e
Hipertensión arterial grado II

6. Es el síntoma más constante de la hipertensión arterial


Cefalea

SINDROME METABÓLICO

1. Es el conjunto de trastornos que aumentan el riesgo de padecer


enfermedades cardíacas, derrame cerebral y/o diabetes
Síndrome Metabólico

2. Mencione los factores responsables de más del 75% de las


enfermedades cardiovasculares
Sobre peso, hiperglucemia, hipertensión arterial, tabaquismo, Sedentarismo

3. Es una adipocitocina secretada por los adipocitos que regula el


metabolismo energético del organismo
Adiponectina

4. ¿Cuáles son los órganos en donde actúa la adiponectina


Hígado, Músculos y Endotelio

5. Mencione las funciones del tejido adiposo


Intervención, en el metabolismo, función neuroendocrina y función
inmunitaria

HIPERTENSIÓN PULMONAR

1. Se define clínicamente como una presión arterial media de más de


25mm Hg en reposo
Hipertensión pulmonar

2. ¿Cuáles son los tres patrones patológicos distintivos de la


Hipertensión Pulmonar?
Arteriopatía plexogénica, arteriopatía trombótica y enfermedad
Venooclusiva

TROMBOEMBOLISMO DEL PULMÓN

1. Se le denomina así a la oclusión de la vasculatura pulmonar por un


émbolo
Tromboembolismo de pulmón

2. Se le denomina así a las tres influencias principales que llevan a la


formación de trombos en el sistema venoso de los miembros
Triada de Virchow

3. Mencione los dos tipos de tromboembolismo de pulmón


Tromboembolismo masivo y no masivo

4. ¿Cuál es el tipo de tromboembolismo de pulmón con show o


hipotensión arterial?
Tromboembolismo masivo
5. ¿Cuál es el tipo de tromboembolismo de pulmón sin shock o sin
hipotensión arterial
Tromboembolismo no masivo

6. ¿Cuál es el signo más habitual del TEP


Taquipnea

SHOCK

1. Se le llama así a la afección potencialmente mortal que se presenta


cuando el cuerpo no está recibiendo un flujo de sangre suficiente
Shock

2. Es la disminución del volumen minuto con evidencia de hipoperfusión


tisular, en presencia de un volumen intravascular adecuado, como
resultado de una alteración de la función cardíaca por falla del
músculo cardíaco, insuficiencia valvular o trastornos del ritmo
cardíaco
Shock cardiogénico

3. Término que se utiliza para la Sensación alérgica exagerada que


puede empezar segundos u horas después de la exposición a un
alérgeno
Anafiláctico

4. Tipo de Shock que es distributivo caracterizado por vasodilatación


patológica y desvío del flujo sanguíneo desde los órganos vitales
hacia los órganos no vitales como piel, músculo esquelético y tejido
adiposo
Shock Séptico
5. Mencione la clasificación clínica del Shock
Hipovolémico, Obstructivo, Distributivo y cardiogénico

También podría gustarte