Está en la página 1de 10

TIPOS DE EVALUACION

-CUALITATIVA
-CUANTITATIVA

1
EVALUACION CUALITATIVA

ANALISIS CONGRUENCIA:
Congruencia entre el objetivo general
del proyecto y los objetivos de la
planificación.
ANALISIS DE VIABILIDAD:
1. Intrínsecas
de mercado, tecnológica,
administrativa legal, financiera.
2. Correspondientes al entorno:
físico/natural, económico,
político, social y jurídico. 2
VIABILIDAD MERCADO
El producto debe tener aceptación en
cantidad, precio, los insumos han de
estar disponibles y debe de contarse con
los canales de distribución adecuados.

VIABILIDAD TECNOLOGICA
Debe realizar la función para la que fue
concebido, deben existir los
conocimientos tecnológicos, insumos,
bienes de capital y servicios técnicos. 3
VIABILIDAD
ADMINISTRATIVO LEGAL
La institución deben contar con la
experiencia, así como sistemas y
procedimientos de ejecución expeditos y
viables.

VIABILIDAD FINANCIERA
Debe contarse con fondos para pagar la
instalación y operación del proyecto.
Debe ser rentable en términos de utilidad
o beneficio social.
4
VIABILIDAD FISICO/NATURAL

Deben existir recursos físicos para


realizar el proyecto. Terreno, topografía,
estructura, sin fallas, no inundable, etc.

VIABILIDAD ECONOMICA
Favorecer los intereses económicos.
Los beneficios totales deben superar los
gastos netos.
Lo afecta la inflación, la devaluación,
etc. 5
VIABILIDAD POLITICA

El proyecto no debe afectar a otros


grupos, especialmente los de poder.

VIABILIDAD SOCIAL
Normas de tipo cultural, climático,
costumbrista, religiosos, etc.

No deberá tener antagonismos entre


grupos sociales, ni afectar a la sociedad.
6
VIABILIDAD JURIDICA

Deberá respetar el ordenamiento jurídico


fijado por la constitución política, leyes,
decretos, reglamentos, etc.

No deben existir impedimentos o


penalidades legales para la ejecución y
operación del proyecto.

7
COSTO BENEFICIO: Mide el costo de
oportunidad financiera. Comparación de
utilidades del proyecto con el rendimiento o
tasa de interes que ofrecería una alternativa
financiera. VAN, TIR, B/C.
COSTO EFICIENCIA. Permite comparar
proyectos del mismo tamaño y priorizados.
Se usa para proyectos de satisfacción de
necesidades donde no es posible valorar los
beneficios, pero si cuantificarlos. Indicadores
Costo/Unidad.
METODOLOGIA MINIMO COSTO.
Se usa para evaluar proyectos que
satisfacen una misma necesidad y cuya
medición de beneficios es dificil o no es
relevante para tomar la decisión. Para ello
se comparan los costos entre proyectos,
cuidando que ambos sean evaluados bajo
un horizonte de tiempo único. A) Mínimo
común multiplo de vidas útiles y b) Costo
anual equivalente. 8
EVALUACION PROYECTOS SOCIALES

 Beneficios Directos.

 Beneficios Indirectos.

 Externalidades.

 Valores intangibles.

9
INDICADORES ECONOMICOS

 Nivel vida, local, municipal, deptal.


 Promoción producción local.
 Mejor utilización recurso tierra.
 Generación empleo.
 Ayuda a descentralización.
 Contribución a procesos migratorios.
 Rentabilidad social.
 Precios sombra.
 Nivel satisfacción población.
10

También podría gustarte