Está en la página 1de 7

Eventos Socionaturales en Venezuela.

Algunos eventos Socionaturales en Venezuela y América han sido de gran relevancia para la
humanidad debido a los efectos y consecuencias lamentables. En América han ocurrido algunos,
entre los cuales se pueden mencionar:

Terremoto del 26 de marzo de 1812, en Caracas.


El 26 de marzo de 1812 era Jueves Santo. Los fieles católicos estaban congregados en las iglesias.
Un terrible terremoto destruye las ciudades de Caracas, Barquisimeto, Mérida, El Tocuyo, San
Felipe y causa estragos en otras poblaciones. Se calcula que en Caracas perecieron unas 10.000
personas, cuando la población era de unas 44.000 almas y en La Guaira 3.000. En virtud de que el
19 de abril había caído también en jueves Santo, los realistas aprovecharon esa circunstancia para
hacer creer a los venezolanos que se trataba de un castigo del cielo.

Bolívar pasó el terremoto en su casa llamada del Vínculo de la Concepción, en la esquina de Las
Gradillas, y vino a la plaza de San Jacinto, que está situada frente a su casa solariega, cuando supo
que un grupo de frailes predicaban a la aterrada multitud concretada en aquel espacio abierto,
haciéndole creer que el terremoto era un castigo divino por haberse separado la Provincia de
Venezuela de la autoridad del Rey de España.

José Domingo Díaz, un venezolano furibundo partidario del Rey, narra que ese día Bolívar, fogoso
líder, trepaba en mangas de camisa por sobre las ruinas. «En su semblante -comenta Díaz- estaba
pintado el sumo terror o la suma desesperación, indignación, aparta a uno de los frailes
predicadores, para pronunciar un vehemente discurso en el que explicó que aquel lamentable
fenómeno sísmico era un simple fenómeno natural ajeno a las ideas religiosas y políticas. Y
terminó su intervención, me vio y me dirigió estas impías y extravagantes palabras: «Si la
naturaleza se opone a nuestros designios, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca».

Una parte importante del territorio Nacional es devastado por un movimiento sísmico, ocurrió el
Jueves Santo de 1812, día 26 de marzo y tuvo una intensidad de Mb 7,7 a las 16:37 HLV.

Las zonas donde más estragos causo fue en: Caracas, La Guaira, Barquisimeto, Santa Rosa, San
Felipe, Mérida y algunas zonas más del territorio nacional.

Se produjeron 26.000 víctimas, y con daños materiales incalculables por el suceso.

Fue tan drástico el movimiento que en una zona llamada Valecillo llegó a formarse un nuevo lago y
un río de importancia que lleva el nombre de Yurubí quedo hecho represa. Muchos riachuelos
cambiaron su curso en el Valle de Caracas, se informó de agua fétida que manó en cantidades y
muchos espacios fueron inundados.
Terremoto de Mérida de 1894
El 28 de abril de 1894, sucede el llamado "Gran Sismo de Los Andes" es uno de los terremotos más
grandes de los que se tenga registro en la historia sísmica de los Andes, y uno de los más fuertes
que han ocurrido en Venezuela. La inmensa mayoría de las casas y edificios públicos en las 16
localidades afectadas, habían quedado total o parcialmente destruidos. Se estima que su
epicentro ocurrió en el poblado de Chiguará donde el sismo fue más intenso.

El 28 de abril de 1894, a tempranas horas de la noche, los merideños de diversas partes de


la entidad comenzaron a notar extraños comportamientos en los animales, tales como el
movimiento nocturno de gran cantidad de serpientes, aves dejando sus nidos y volando lejos en
horas de la noche, entre otros comportamientos que fueron documentados con curiosidad, por los
periodistas e historiadores.
A las 10:15 p. m. de la noche, el sismo azotó el estado, múltiples apagones de luz ocurrieron en la
entidad, las personas salieron de sus casas de inmediato y se refugiaron en las plazas. Los efectos
del desastre no pudieron ser visibles sino hasta el día siguiente cuando la luz del sol permitió
rescatar a los sobrevivientes, observar los desastres que habían ocurrido y desenterrar los
cadáveres.
El 3 de mayo de 1894, el presidente del estado, Antonio Fernández envió un telegrama al Ministro
de Relaciones Interiores, donde se informaba que las localidades de Jají, Tovar, La Mora,
Estanques, Pueblo Nuevo, Chiguará, Lagunilla, San Juan, San José, La Meza, El Moral, Ejido, La
Punta y Tabay se encontraban totalmente destruidos al igual que Mérida, siendo todavía mayores
los estragos en Tovar, La Mora, Estanques, Lagunillas y Jají, así mismo pidiendo ayuda y recursos al
entonces presidente Joaquín Crespo.
Las personas permanecían aún en las plazas, debido a que las viviendas en su totalidad habían
quedado inhabitables, y eran auxiliados por los recursos otorgados por el Comandante de Armas
del Estado.2
El Gobierno Nacional dirigió telegramas a todos los presidentes de los Estados del país,
informando sobre la tragedia de sufrida en los Andes venezolanos e instando a la recolección de
fondos para ayudar a las víctimas. Para tal fin se crearon las Juntas de Socorro.
Periódicos nacionales como "El Republicano" y "La Religión" fueron los primeros medios impresos
nacionales en dar la noticia, y El Nuevo Herald el primero en informar a nivel internacional.
Terremoto del 29 de julio de 1967 en Caracas.
El Terremoto de Caracas de 1967 fue un movimiento sísmico ocurrido en Caracas, Venezuela, el 29
de julio de 1967a las 20:02 HLV (8:02 pm) (fase lunar menguante 49%), tuvo como su epicentro el
litoral central, a 20 km de Caracas. El Distrito Federal fue Sacudido por un sismo de 6,5 grados en
la escala de Richter con una duración de 35 a 55 segundos. En la zona de Caracas dejo un balance
de 236 muertos, 2000 heridos y daños materiales de más de 10 millones de dólares
estadounidenses.

El violento sismo afectó mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y el Litoral
Central. Después del terremoto, siguieron réplicas de menor intensidad, que de igual forma
llenaron de pánico a toda la comunidad.

Terremoto del 9 de julio de 1997, en Cariaco estado Sucre.


Venezuela ha sufrido diversos terremotos y han sido certificados de diferentes formas y por varias
fuentes. Cuando llegaron los colonizadores españoles existía una tradición que guardaban los
indígenas. Ellos relataban que un gran movimiento llevó al fondo del mar algunas extensiones de
tierra entre Araya y el llamado Cabo Codera. Posiblemente ésta es la única mención que se hace
de un terremoto antes de tal arribo a tierras venezolanas.

El día Miércoles 9 julio de 1997, 15.23 HLV, Mb 7,0, un fuerte sismo sacudió el estado Sucre, el
epicentro tuvo lugar en la Península de Paria con duración de 51 s y posteriormente ocurrieron
varias réplicas del movimiento inicial a las siguientes horas: A las 4.40 HLV, con magnitud de 4,7
grados Richter; a las 16.54 HLV (20.54 GMT) con magnitud 5,3 grados Richter; a las 18.13 HLV.

El día Jueves 10 de julio, otros movimientos sísmicos se dejaron sentir, a las 3.35 HLV (7.35 GMT) y
3.52 HLV. La población de Cariaco fue la que más sufrió y donde los daños fueron considerables
aproximadamente 83 personas fallecidas y más de 500 heridos, éste sismo fue bautizado como el
Terremoto de Cariaco.
Tragedia de Vargas
La Tragedia de Vargas, denominada también como el Desastre de Vargas, es como se le conoce al
conjunto de deslaves, corrimientos de tierras e inundaciones ocurridas en las costas caribeñas de
Venezuela el 15 de diciembre del año 1999 y especialmente trágica para el estado Vargas, desde
donde recibe la denominación, pero que afecta a otras regiones del país. Este es considerado el
peor desastre natural ocurrido en el país después del Terremoto de Venezuela de 1812. Las cifras
de fallecidos aunque sin carácter oficial se calculan desde centenares hasta miles (van de menos
de 7001 hasta 30 000 muertos dependiendo de la fuente), mientras que los damnificados tampoco
confirmadas oficialmente se cuentan en decenas de miles. Este hecho aparece en el libro Guinness
de los récords como el mayor número de víctimas mortales por un alud de barro.

Las zonas más afectadas por el desastre natural del 15, 16 y 17 de diciembre son las costas de los
estados Vargas, Miranda y Falcón. Miles de personas fueron desplazadas y pueblos enteros
quedaron devastados, entre la infraestructura perdida por el desastre se cuentan universidades,
grandes hoteles, clubes, importantes comunidades, vialidad, entre otros.

Fuertes precipitaciones dejan en el estado Vargas más de 1.814 mm de agua en las dos primeras
semanas del mes de diciembre causando una saturación de los suelos por la cantidad de agua,
esto a su vez generó que el caudal de agua bajara por pendientes de más de 30 grados trayendo
consigo deslizamientos de tierra, rocas, árboles y la capa vegetal de las montañas.
Tragedia de El Limón
La Tragedia de El Limón fue un desastre natural ocurrida el acaecido el 6 de septiembre de
1987. Consistió en un deslave de sedimentos provenientes de los cerros del Parque
Nacional Henri Pittier, ocasionados por grandes torrenciales de lluvia que arroparon las
montañas en las zonas urbanas de El Limón en el estado Aragua (Venezuela).

Ese día las intensas lluvias, de más de 180 milímetros de agua (cantidad esperable en dos
meses normales) produjeron el desbordamiento del río El Limón, así como derrumbes y
aludes de tierra.

Tras haber arrasado los barrios El Progreso, Mata Seca y gran parte de El Limón, el
torrente de barro y agua dejó un saldo aproximado de 100 personas muertas, cientos de
desaparecidos, 300 heridos y miles de damnificados. Ese año, 200 alumnos de la Escuela
Básica El Progreso tuvieron que ser atendidos por el ministerio de Educación en el Local de
la Gran Fraternidad de Los Acuarios de El Limón.

La tragedia del río El Limón constituye un hito en cuanto a emergencia generadas por
aluviones o deslaves en el estado Aragua, y fue hasta la fecha de su ocurrencia (1987) la
inundación aluvial de mayor magnitud que afectara áreas urbanas en Venezuela.

La tragedia se inició a las 13:00 hlv. Cuando el río “El Limón”, ubicado en la vertiente sur
(la cual sirve de cuenca) del Parque Nacional Henry Pittier, se desbordo, producto de las
intensas lluvias caídas en toda la región central del país, provocando deslizamientos de
tierra que derrumbaron parte de la vía que conecta a Ocumare y Maracay. Ese día las
fuertes precipitaciones prolongadas por un periodo de 6 horas, generaron 180 milímetros
de agua, lo que equivale a las lluvias de aproximadamente dos meses normales, trayendo
como consecuencia la saturación de los suelos, aunado a la perdida de material vegetal,
producto de la intervención humana, lo cual provocó a primeras horas de la noche el
desprendimiento de grandes masas de tierra, vegetación y rocas que se derrumbaron
dejando bajo las aguas y el lodo gran parte de los sectores La Candelaria, El Progreso,
Mata Seca, Los Rauseos, Arias Blanco, Valle Verde, Las Mayas y otros del sector El Limón,
las fuertes aguas afectaron también el área recreacional de Guamita, donde se encontraba
una de las casas de Juan Vicente Gómez (dictador Venezolano entre 1857 - 1935),
desapareció totalmente y convirtió al conocido, para ese entonces, como el Parque Los
Apamates prácticamente en un camposanto, el río llegó a causar estragos no sólo en el
Municipio Mario Briceño Iragorry, sino en Maracay y Ocumare de la Costa. Entre Los daño
resultantes de esta tragedia son difíciles de considerar por existir diversas cifras, pero en
general se estiman que ocurrieron entre 100 y 300 personas fallecidas, al menos de 300
desaparecidos, cientos de heridos y lesionados y miles de personas afectadas y/o
damnificados, miles de temporaditas que provenían de las playas de la costa quedaron
aislados en el litoral aragüeño al derrumbarse parte de vía que comunica a Ocumare de la
costa con la región central del país. A veintinueve años de este acontecimiento, la tragedia
de El Limón refleja que los hechos ocurridos en esa población pudieron prevenirse, tal vez
no evitarse completamente, pero si reducir los efectos devastadores que tuvieron sobre la
población. En aquel entonces se describió como un evento de origen netamente natural
producto solamente de las lluvias, hoy en día sabemos que se corresponde mejor con un
evento de tipo socio-natural, por el alto grado de vulnerabilidad de las comunidades al
margen del rio, (situación que hoy en día persiste) y por los factores de degradación de
suelos como la tala, la, quema y los incendios forestales.

Fenómeno de El Niño
El Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental
ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de
entre tres y ocho años—, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del
Pacífico ecuatorial denominado El Niño.

El Niño es un fenómeno climático que se genera en la región ecuatorial de pacífico e


impacta contra el continente americano, lo que ocasiona fuertes y dramáticos cambios en
el clima de la región intertropical. El Niño es un fenómeno meteorológico que se produce
en ciclos de entre tres y siete años en la zona intertropical del océano Pacífico, muy cerca
de las costas de América del Sur. Cuando se produce El Niño se produce por el
calentamiento del océano Pacifico.

Este fenómeno genera intensas precipitaciones en el sur del continente americano,


mientras que en la zona norte, como el caso de Venezuela, se registran fuertes sequías.

Su nombre se refiere al niño Jesús, porque este fenómeno ocurre aproximadamente en el


tiempo de Navidad en el Océano Pacífico, por la costa este del Sur de América. El nombre
del fenómeno es Oscilación del Sur El Niño, ENSO por sus siglas en inglés. Es un síndrome
que ocurre desde hace más de 7 milenios.

También podría gustarte