Está en la página 1de 4

Región Insular de Venezuela

La región Insular es una de las nueve regiones político-administrativas y una de las nueve
regiones naturales en las que se encuentra dividida Venezuela, formada por el estado Nueva
Esparta y las dependencias federales; su sede principal es en La Asunción, estado Nueva
Esparta.

La región es la más pequeña del país, su característica principal es su condición de estar


compuesta por islas de poco tamaño. El clima es cálido, y tropical. Las islas más grandes de
Venezuela se encuentran en el Estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales.

Esta Región está formada por las islas venezolanas ubicadas al norte del territorio continental
venezolano en el Mar Caribe, desde la Isla de los Testigos al noreste de Margarita como
extremo oriental, hasta la Península de la Guajira como extremo occidental; la isla que se
encuentra más al norte es la Isla Aves. De este conjunto de islas la más importante en tamaño
y en aportes a la dinámica nacional es la Isla de Margarita, correspondiente al Estado Nueva
Esparta. 

Características generales de la Región:

 La superficie total de esta Región se calcula en 1.492 Km 2

 Está formada por numerosas islas.

 No existe comunicación terrestre entre los múltiple islotes; el transporte, por lo tanto,
se limita al marítimo y al aéreo.

 El clima es en general árido y semiárido.

 Tiene pocas corrientes permanentes de agua.

 La actividad económica se concentra alrededor de la pesca y el turismo.

Superficie
Isla Población Entidad Federal
km²

Isla de Margarita 1071  400.000 Nueva Esparta

Isla La Tortuga 156,6   base naval Dependencias Federales

Isla La Blanquilla 64,53  - Dependencias Federales

Isla de Coche 55  12.000 Nueva Esparta

Isla La Orchila 40  - Dependencias Federales

Isla de Cubagua 24  50 Nueva Esparta

ORIGEN
El origen de las distintas islas de la región imprime diferencias en las formas de su relieve. Las
islas de Margarita, Coche y Cubagua son núcleos rocosos cubiertos de sedimentos marinos. La
más grande de ellas, Margarita, presenta dos núcleos montañosos: el Oriental, donde se
destacan los Cerros Copey, Paraguachi y Matasiete; y Occidental, cuya mayor elevación es el
Cerro Macanao. Otro grupo de islas como las Aves, Los Roques y La Orchila, constituyen cayos
de formación carolina y arenosa con escasa elevación.

LIMITES:

Las Islas o Región Insular, corresponden al estado Nueva Esparta y a las Dependencias
Federales. Su ubicación está situada al norte del país, abarcando desde la isla de Patos, la más
oriental a 61º 51’ longitud oeste, hasta el archipiélago de Los Monjes, cuya isla Monjes del
norte, es la más occidental, a 70º 55’ longitud oeste. La isla situada más al norte es la isla de
Aves a 15º 42’ latitud norte y aproximadamente a 500 km. al norte de tierra firme. Sin que
quede ninguna duda al respecto, la isla de Margarita es la principal de la Región Insular, que
junto a la isla de Coche y Cubagua, forman el estado Nueva Esparta, nombre dado, por la
valentía de sus habitantes en las guerras independentistas en reconocimiento a la región de
Esparta en la sureña península del Poloponeso en Grecia. Su capital es La Asunción.

ECONOMÍA

La economía regional gira casi totalmente sobre el turismo, por sus bellos paisajes y playas,
Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares predilectos para pasar
vacaciones para los venezolanos y los extranjeros. También ahí se encuentran actividades
pesqueras entorno a las islas.

Pesca y turismo son las bases de la economía, en general, en todo el territorio insular. Los
pescadores se mudan ocasionalmente en las pequeñas islas para aprovechar de la temporada
de pesca y el turismo es y podrá ser la vocación de este territorio gracias sus inigualables
bellezas naturales, su clima y su relativa cercanía con la costa venezolana, donde se encuentra
el aeropuerto internacional de Maiquetía, que facilita el acceso de turistas extranjeros.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

En Margarita era costumbre que, por lo pacífico de sus pobladores, se durmiera con las
puertas de las casas abiertas. Con relación a las festividades pascuales, era su nota más alegre,
además de las misas de aguinaldo que se celebraban en la madrugada, la ponían los
disfrazados, las diversiones salían desde el mes de Diciembre hasta el dos de Febrero, día de la
Candelaria.

Otra costumbre de Margarita que aún permanece, es la celebración de las fiestas patronales.
No hay un sólo pueblo del estado que no tenga su santo patrón. Así, la Virgen del Valle es la
Patrona de Oriente; mientras Nuestra Señora de la Asunción, lo es de Margarita, El Cristo del
Buen Viaje de Pampatar, Santa Ana de Santa Ana del Norte; San Juan Bautista es de San Juan;
San Juan Evangelista es de Juan Griego; La  Virgen de  las Mercedes de Punta de Piedras; La
Virgen del Pilar es de los Robles y San Pedro es de la Isla de Coche.
Después de las festividades del Cristo del Buen Viaje, se acostumbra a celebrar los velorios de
Cruz. Las mujeres con gran equilibrio llevaban una mara o múcura en la cabeza, al mismo
tiempo que halaban o tejían crinejas. Está muy generalizada la costumbre de ponerle apodo a
las personas, las que llegaban a perder su legítimo nombre sustituido por el apodo. Algunos de
estos son Luis, Licho; José Joche, Francisco Chico o Pachi,;Vicente, Chente; . El Domingo de
Resurrección se quemaba el Judas y se leía el testamento. Durante la cuaresma se elevaban
voladores (papagayos) y se jugaba trompo y picha (metra).

Entre otras, se destacaban: las cayapas para hacer casas de bahareque con techo de tejas o de
palmas en uno o dos días,  y para  limpiar los caminos de los labradores y pozos públicos; la de
utilizar el cuarto, la botella o el galón para líquidos; el peso de totuma para sólidos y la medía
para granos. Y todavía se mantiene la costumbre de pasear las procesiones de los santos
patronos por las calles, en mesones llevado sobre las cabezas de los cargadores.

Juegos Infantiles: Eran muy comunes el sepeserepe, la pava loca, el tamboreé, la ronda, la
cinta verde, la candelita, la balasentá, el fardo, el cucambé, el talión, el tibiribirón, el
zapizapato, el pirinduñe, la cañabereca, el negrito y el mar como su bocao, el trique y el
tribilín.

Juegos de adultos: Se mantiene el dominó, la ronda, el truco, carga la burra, la pelea de gallos
y anteriormente se jugaba la pega de cocos y de huevos.

Leyendas: Se mencionan, entre otras, la del hombre que molió con el diablo, la del muerto
cazador, la de la iguana que le habló a un tal Gabino; la del pájaro del zambo geminiano, la de
la hierba greña de negro; la de la santa paraulata; la de los cerros, la de la formación de las
nubes, la del camino de Santiago, la del por qué las culebras caminan arrastrándose y las
perdices vuelan bajito.

Música: Son famosas las gaitas, polos, malagueñas, jotas, sabana blancas, zumba que zumba,
galerones, puntillantos, ensaladillas, aguinaldos, cantos de pilón, seguidilla, corríos, estribillos y
mochó Hernández.

Instrumentos Musicales: Existen cuatros, maracas, guitarras, tamboras, cumbias, furrucos o


foco focos, charrascos, bandolas, bandolines, pitos, y guaruras; la mayoría de fabricación local.

Danzas y Bailes: Los más conocidos han sido la danza del barro, la pava, el baile de diversiones
y el de los chimichimitos.

Diversiones: Pantomimas bailables, fueron muy famosas la de el carite, la burriquita, la vaca, el


róbalo, la chuiquía, la conocía, el vapor, la osa, el venado, la iguana, la balandra, el mono y el
sebucán.

Bebidas: El chinguirito el ron de ponsigué y la guarapita.

Vestimenta: Femenina exterior; la bata o batola, el ropón o camisón, el saco y la saya.


Femenina interior; la cota o cotilla, la pantaleta de pierna, la camisola o túnico, el naguín o
media nagua, la nagua (enagua) o refajo. Masculina exterior; la muda de ropa de saco para las
faenas del mar o del campo y el pantalón con camisa o blusa para paseos, fiestas y diligencias.
Masculino interior; calzoncillos o pantaloncillos largos amarrados al garrete y la camiseta.

Calzados: Las cotizas, chinelas, babuchas, botines, alpargatas, tabacaleras, orejetas y cholas.

Sombreros: El de cogollo, blancos y pintaditos, de alas cortas o largas, de copa corriente o


casco de mula. Para la hembra, pavas o chambelonas.

Artesanía:  Cerámicas y vasijas de barro en El Cercado, cuero y sus derivados, tabacos, calillas,


sombreros de cogollo y orfebrería, piñonate, alpargatería, cestería, parape y carey, chinchorros
y escapularios, hamacas, petates, panadería y confitería. La de pesquería costanera,
chinchorro, trenes, atarrayas y anzuelos.

Mitos: Se creía en la existencia del diablo, la chinigua, la llorona, la colmillona, los pájaros del
diablo, los duendes, los chimichimitos, los sinamos o chinamitos, el pez Nicolás, la sirena, el
chivato del cielo, la mula manía, la puerca parida, la gallina sacada, los entierros condenados,
el maldiojo, el santiguao, y el tirano Aguirre.

Tradiciones: Se mantenía la de celebrar la Semana Santa con recogimiento y abstinencia de


comer carne que no fuera de morrocoy y los Viernes santos, se mantiene la de quemar a
Judas; la de hacer velorios de promesas, la de echar en agua el huevo de gallina negra para
saber el porvenir y cortarse el pelo el día de San Juan Bautista, la de disfrazarse de ánimas el
día de los muertos; la de enviar de aguinaldo objetos, la de bailar diversiones en pascuas de
Navidad, la de parrandear en cualquier época del año.

Talismanes: Se tienen como tales las espuelas de la macaurel, la piedra del guaraguao, la
cabuya del ahorcado, la paja del pájaro carpintero, las piedras de rayo, las reliquias,
escapularios, cordones de San Blas, las oraciones del penitente, de invisible, del ánima sola y
del desamparado.

También podría gustarte