Está en la página 1de 5

1.

Objetivo

A partir de la obra “HISTORIA DEL ANÁLISIS POLÍTICO” que se trata de un trabajo


colectivo de especialistas bajo la dirección de Pablo Sánchez Garrido, que tiene la
peculiaridad de explicar y presentar la obra de los grandes pensadores de la política
desde una perspectiva analítica aplicaremos el análisis de contenido a la sección
dedicada al pensador Alexis de Tocqueville a fin de explicar los fundamentos y
encontrar el sentido del texto analizado.

2. Resumen

El entorno familiar de Alexis de Tocqueville influyó en su formación, su familia resulta


afectada por el tránsito del Antiguo Régimen a la República, en su juventud florece su
admiración por la democracia americana, posteriormente ocupa el cargo de diputado
y ministro en Francia. El autor puede observar los grandes temas planteados en el siglo
XIX: libertad, igualdad y democracia.

Tocqueville analiza en sus obras La Democracia en América y en el Antiguo Régimen y


la Revolución, los marcos políticos de Estados Unidos y Francia respectivamente. En
Francia Tocqueville vice de cerca y analiza la Monarquía de 1830, la segunda
República, el Imperio y finalmente el golpe de estado de Napoleón. Mientras que en
Estados Unidos encuentra una situación de igualdad y descentralización tras la
ratificación de su constitución.

La misión de Tocqueville es buscar la manera de garantizar la libertad en el mundo


democrático, igualitario que le ha tocado vivir, entre las soluciones que propone
destacan la división de poderes y el papel de las instituciones intermediarias
(asociaciones y gobiernos locales).

La búsqueda de la libertad se debe a partir de dos conclusiones que Tocqueville extrae


de su análisis político: la igualdad es imparable, y la igualdad pone en peligro la
libertad. A partir de estos principios, su teoría política busca como garantizar la
libertad en un mundo dominado por la igualdad.

La Francia llena de cambios y revoluciones presenta un proceso iniciado siglos atrás


que vive el avance de la igualdad a su vez reemplaza paulatinamente las clases y la
estructura sociopolítica jerárquica. Además Francia transita un proceso de
centralización en manos del Monarca. En el mundo occidental avanza la igualdad que
favorece a la centralización, individualismo y pérdida de la libertad.

En Estados Unidos la igualdad ha triunfado pero la libertad sigue intacta, las claves
principales para la conservación de estos elementos son la descentralización
administrativa y el asociacionismo.

3. Tematización

 Posición estratégica de Alexis de Tocqueville.

 Libertad

 Igualdad

 Democracia
 Contexto sociopolítico en Estados Unidos

 Contexto sociopolítico en Francia

 Teoría política

 Análisis político

4. Actitudes:

a. Registro de actitudes

 Alexis de Tocqueville está estratégicamente emplazado, tanto


temporal como espacial e ideológicamente.

 El texto atribuye una serie de situaciones al contexto sociopolítico en


Francia.

 El texto atribuye una serie de situaciones al contexto sociopolítico en


Estados Unidos.

 La teoría política de Tocqueville se basa en ciertos principios de su


análisis político

b. Medición de actitudes

En cuanto a la posición estratégica de Alexis de Tocqueville:

 Por el tiempo le toca vivir, entre el antiguo y el nuevo régimen, entre


la aristocracia y la democracia.

 Por el espacio, vive en Francia en el centro de toda actividad política y


en Estados Unidos que es el foco de la democracia.

 Por su posición ideológica dentro de la dialéctica aristocracia-


democracia, dos bandos irreconciliables en Francia.

En cuanto al contexto sociopolítico en Francia:

 La Revolución de 1789 pone fin al período conocido como Antiguo


Régimen.

 El pueblo se subleva ante la desigualdad: ante la nobleza y la


monarquía.

 Napoleón impone cierto orden hasta que en 1814 es derrotado y da


paso a la Restauración borbónica.

 Con la Revolución de 1830 se instaura una Monarquía constitucional.

 Con la Revolución de 1848 se instaura la Segunda República.

 Finamente en 1851 Luis Napoleón Bonaparte da un golpe de Estado.

En cuanto al contexto sociopolítico en Estados Unidos:

 Declaración de la Independencia de Estados Unidos.


 Una década más tarde se redactaba y ratificaba la nueva Constitución.

 Un aspecto llamativo es la descentralización de poder.

En cuanto la teoría política de Tocqueville:

 El análisis político está al servicio de la teoría política.

 Los fines políticos que persigue es aquello que Tocqueville quería para
su país.

5. Verificación:

a. Análisis de los datos

En el texto no hay datos para corroborar, ya que tenemos a un pensador


político como referencia.

b. Conceptos

i. Democracia - Tocqueville admira la democracia, pero solo como quien admira


un hecho histórico de enormes proporciones en espacio y tiempo. Cuando
alaba la democracia americana, no es el hecho de que haya democracia lo que
aprueba, sino el tipo de democracia que allí se ha conseguido

ii. Libertad - es, por otro lado, la gran pasión de Tocqueville. El interés que tiene
por ella no nace de su existencia fáctica, sino más bien de todo lo contrario: de
su ausencia en el continente europeo.

iii. Igualdad - el gran acontecimiento que se impone en el mundo civilizado. Es el


nuevo elemento que viene a cambiar a todo lo demás y ante el cual será vano
cualquier intento de resistencia

iv. Descentralización administrativa - esta quita poder al gobierno central,


disminuye el riesgo de abusos y deja los asuntos en manos de los agentes
directamente interesados en ellos

v. Doctrina del interés bien entendido - esta descentralización, a su vez, facilita


que los ciudadanos se involucren en los asuntos públicos, saliendo del
individualismo. Efectivamente, la igualdad fomenta el individualismo, y según
Tocqueville los americanos son muy individualistas. Pero superan este defecto
por la "doctrina del interés bien entendido": se dan cuenta de que participar
en lo público es bueno para su interés privado.

vi. Asociacionismo - Este interés bien entendido lleva a los americanos a


asociarse con diversos fines. Así, las asociaciones resultantes mantienen el
poder en ámbitos inferiores, impidiendo que el poder político tenga que
encargarse de todo (lo cual aumentaría su poder)

6. Argumentos

 Análisis político de Francia

 Tocqueville analiza principalmente la situación política de su país en diversas obras. La


más conocida de ellas es El Antiguo Régimen y la Revolución (publicada en 1856).
 La Francia que vive Tocqueville, llena de revoluciones y cambios de régimen, es para el
autor parte de un proceso iniciado siglos atrás. Se trata del proceso de avance de la
igualdad. Se trata, en concreto, de la evolución política de Francia (y, en general, del
mundo occidental). La igualdad de condiciones avanza imparablemente desde hace
siglos, sigue haciéndolo y así continuará.

 En esta línea, la Revolución de 1789 no constituye para Tocqueville una ruptura o un


punto de inflexión respecto de las décadas y los siglos anteriores. Al contrario, se trata
de un paso más dentro del mismo proceso. El Antiguo Régimen francés llevaba siglos
desmoronándose, y la igualdad iba reemplazando paulatinamente a las clases y a la
estructura sociopolítica jerárquica.

 Juntamente con el avance de la igualdad, el poder en Francia ha ido centralizándose en


manos del monarca. Tanto los nobles como las corporaciones locales han ido
perdiendo su influencia y su independencia en favor del gobierno central.

 Así ve Tocqueville la Francia de su tiempo. Tanto la Revolución de 1789 como los


posteriores de 1830 y 1848, y el golpe de Estado de Napoleón III en 1851, son hitos
que profundizan en este doble proceso: más igualdad y menos libertad.

 La preocupación de Tocqueville por este fenómeno, su convicción de que la igualdad


es imparable, y de que la libertad se puede conservar o recuperar, es lo que hace que
Tocqueville se interese por la democracia americana.

 Análisis político de los Estados Unidos de América - En los Estados Unidos, la igualdad
ha triunfado, pero la libertad sigue intacta. Así, la democracia se muestra como un
ejemplo a seguir para los franceses. Por supuesto, no se puede copiar todo el sistema
americano, pero al menos su existencia demuestra que se puede combinar la igualdad
con la libertad.

 Las claves principales de la sociedad americana que permiten este difícil equilibrio son
la descentralización administrativa (esta quita poder al gobierno central, disminuye el
riesgo de abusos y deja los asuntos en manos de los agentes directamente interesados
en ellos) y el asociacionismo.

 La misión de Tocqueville es, por tanto, buscar la manera de garantizar la libertad en el


mundo democrático, igualitario, que le ha tocado vivir. Y entre las soluciones que
propone, destacan la división de poderes y el papel de las instituciones intermedias
(asociaciones y gobiernos locales).

 En la búsqueda de la libertad, se debe partir de dos conclusiones que Tocqueville


extrae de su análisis político: la igualdad es imparable, y la igualdad pone en peligro la
libertad. A partir de estos principios, su teoría política busca cómo garantizar la
libertad en un mundo dominado por la igualdad

7. Efectos

Los efectos de los postulados de Tocqueville permanecen hasta la actualidad, puesto


que la esencia de su análisis sociopolítico permite encontrar el punto medio entre
libertad e igualdad, sostiene que mientras uno se aleje del otro comienzan los
problemas.
Ambos conceptos deben convivir de forma articulada y armoniosa con la democracia y
la estructura del Estado.

8. Conclusiones

 Existe una tendencia universal y duradera hacia la igualdad.

 Esa igualdad de occidente acarrea consigo el peligro de conducir a la


centralización y a la falta de libertad.

 En Francia del siglo XIX, la igualdad ha triunfado a base de revoluciones, y los


peligros de pérdida de libertad se han cumplido.

 En cambio con Estados Unidos la igualdad ha triunfado de manera pacífica,


pero los ciudadanos están consiguiendo (con armas como la descentralización
y el asociacionismo) mantener la libertad.

También podría gustarte