Está en la página 1de 14

"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.- INTRODUCCION

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en Proyectos para Edificaciones, tiene el objetivo primordial
de dar los lineamientos básicos para reducir al mínimo, el impacto que sobre el medio ambiente se
han de producir, dentro y en el ámbito de influencia del proyecto, asimismo no alterar el componente
socio económico y cultural al dividir posiblemente e inconscientemente áreas de comunidades
bióticas, la acción preventiva en el presente.
Sin embargo, para llevar a cabo tal estudio, se necesita saber más allá de los aspectos técnicos de
construcción. Se requiere también el conocimiento de los procedimientos apropiados para estudiar
el ambiente y la capacidad de analizar la información recabada.
En la mayoría de los países una EIA es un requisito para cualquier proyecto, por lo tanto se debe
tener en cuenta en la programación de actividades y en el presupuesto.

De acuerdo a lo expresado, el presente estudio evaluara los impactos que puedan generarse como
consecuencia de la ejecución de las diferentes actividades enmarcadas dentro del programa de
Construcción de la Edificación.

2.- PROPÓSITO DE LA EIA


La EIA tiene como propósito principal prevenir la degradación del medio ambiente.
La EIA se convierte en un criterio de decisión, ayuda a la formulación de acciones de desarrollo y
sirve como instrumento para garantizar la sostenibilidad de los proyectos.
De acuerdo al artículo 8° del Decreto Legislativo Nº 613 del 07 de Septiembre de 1,990 que aprobó
el Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales el que establece que: “Todo Proyecto o
actividad, sea de carácter público o privado que pueda provocar cambios no tolerables al medio
ambiente requiere un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), sujeto a la aprobación de la autoridad
competente”. Este código fue concebido dentro de la constitución de 1,979, la que dedica un capítulo
a los Recursos Naturales y en su artículo 123° donde señala que: “Todos tienen el derecho de
habitar en ambientes saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida
y la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente”
El propósito de llevar a cabo una EIA es establecer las condiciones ambientales existentes, dentro y
en el ámbito de influencia del proyecto. Adicionalmente, un EIA puede extenderse a:

 Incluir la información de alternativas para minimizar impactos de un proyecto o a


los componentes de un proyecto propuesto.
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

 Determinar los impactos probables o actuales del proyecto sobre los recursos
ambientales o del ambiente sobre el proyecto.
 Incluir un análisis de costo / beneficio del proyecto y un plan de contingencia
especifico para tratar los riesgos ambientales.
2.1.- Descripción técnica
Este tramo carretero inicia en la ciudad de La Entrada, en el kilómetro 104+750 y a la ciudad de
Santa Rosa de Copán en el kilómetro 147+700, en el departamento de Copán.
La sección típica existente tiene un ancho de calzada en total de 8.90 m, que comprende dos
carriles de 6.60 m en total, hombros de 0.85 m y una plataforma a nivel de subrasante de 11.00
m (Ver Ilustración 2).

Ilustración 2 Sección Típica Existente Carreteras CA-4 y CA-1


Estudio de alternativas
Se realizaron los estudios de suelos requeridos de todo el tramo carretero, para conocer las
propiedades y características de la estructura de pavimento existente, y poder dar las mejores
alternativas de solución. Adicionalmente se realizó una inspección, reconocimiento y evaluación de
las condiciones actuales de la carretera, dicha inspección involucró a todo el equipo de diseño
relacionado al proyecto, determinando las zonas de falla, problemas de drenaje, evaluación de
puentes y cajas existentes, estado de la estructura de pavimento, y otros criterios. Como resultado
de los estudios se proponen las siguientes alternativas
 Pavimentación con concreto hidráulico.
 Pavimentación con concreto asfaltico.

Alternativa pavimentación con concreto hidráulico


La alternativa permite la optimización de la calzada existente, sin afectación predial, una trocha que
comprende dos carriles de 3.60 m, los carriles están separados por pintura de demarcación de carril,

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

con hombros de 1.20 m, además la sección contempla cunetas enchapadas con un talud de 3:1 y un
ancho de 1.50 m, un talud de corte de 1/2: 1 y un talud de relleno de 1 ½: 1.

Ilustración 3 Sección Típica Tramo Naco-La Entrada-Nueva Ocotepeque (CA-4) con concreto
Hidráulico
Alternativa Pavimentación con concreto asfáltica
La alternativa permite la optimización de la calzada existente, sin afectación predial, una trocha que
comprende dos carriles de 3.60 m, los carriles están separados por pintura de demarcación de carril,
con hombros de 1.10 m, además la sección contempla cunetas enchapadas con un talud de 3:1 y un
ancho de 1.50 m, un talud de corte de 1/2: 1 y un talud de relleno de 1 ½: 1.

Ilustración 4 Sección Típica Tramo Naco-La Entrada-Nueva Ocotepeque (CA-4) con Concreto
Asfaltico
Análisis de alternativas
De acuerdo con los resultados de los diferentes estudios de suelos realizados a la estructura de
pavimento del tramo se determinó lo siguiente:
La pavimentación con concreto hidráulico consiste en el mejoramiento de la capa de rodadura
existente. (Ver Ilustración 5).

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

Ilustración 5 Sección Típica Concreto Hidráulico


La pavimentación con concreto asfaltico consiste en un mejoramiento de la carpeta existente
mediante un bacheo, posteriormente se coloca una sobre capa de concreto asfáltico para proteger la
estructura ya existente (Ver Ilustración 6).

Parámetros de diseño
Los parámetros de diseño geométrico se definieron siguiendo las restricciones de la ruta existente, el
manual de carreteras de INSEP y las recomendaciones de la AASHTO (A Policy on Geometric
Design of Highways and Streets).
Según el manual de carreteras de INSEP; la clasificación del tramo La Entrada – Santa Rosa de
Copán (CA-4), es una combinación de terreno ondulado y montañoso.
Una vez procesada la información topográfica, definidas las secciones típicas de diseño y elaborada
la planta general con curvas de nivel, se procedió al diseño y trazado del alineamiento horizontal.

Para el diseño geométrico horizontal se determinó un eje central que coincidiera con la mitad de la
trocha de la carretera existente, mejorando el alineamiento en algunas curvas, según las
especificaciones de los manuales antes mencionados. Se tomaron como puntos de control los

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

puentes existentes, dado que no serán modificados en su geometría, así como los accesos a
viviendas, zonas escolares y calles secundarias.
Elementos del alineamiento horizontal:
 Deflexión
 Grado de curva
 Tangente
 Radio
 Longitud de curva
 Sobre ancho
 Velocidad de diseño
 Longitud de transición
 Peralte máximo
Para el diseño del alineamiento vertical se tomó la geometría existente modificando la rasante en
zonas donde se evidenciaba problemas por inundación, se tomaron como puntos de control vertical,
la entrada y salida de los puentes existentes, respetando la rasante de los mismos dado que estas
estructuras serán utilizadas.
La rasante para los tramos en referencia fue modificada únicamente en cuanto al espesor de
pavimento.
A continuación se presenta el resumen de los elementos de diseño.

Tabla 1 Resumen de parámetros de diseño

3.- ACTIVIDADES DEL PROYECTO


A continuación se enumera las principales actividades a desarrollar durante las diferentes etapas o
fases de la Construcción.
Actividades Preliminares

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

 Construcción o implementación de almacenes


 Contratación de mano de obra.
Etapa de Construcción
 Demolición de las Estructuras existentes
 Movilización de Equipos livianos (Mezcladora, Compactadora, Vibradora, Maquina Soldadora,
Maquina Cepilladora y de Corte, etc.
 Movimiento de Tierra
 Depósito del material excedente de corte en botaderos
 Construcción de estructuras de concreto armado
 Explotación de canteras
Abandono
 Retiros de equipos livianos.
 Restauración de áreas
3.1.- Operación del proyecto
La operación del proyecto consiste en la circulación de los diferentes tipos de vehículos por dicha
vía, así como el mantenimiento de la misma. A continuación se listan y describen brevemente las
actividades de mantenimiento que se deben ejecutar durante la vida útil de la carretera:
3.1.1.- Mantenimiento Rutinario
Estas operaciones son las que se ejecutan prácticamente en forma ininterrumpida para mantener la
carretera en las mejores condiciones posibles. Las actividades más importantes se describen a
continuación:
 Limpieza del Derecho de vía y cuidado de las áreas verdes
Consiste en mantener la zona del derecho de vía libre de maleza, arbustos o de cualquier
desperdicio indeseable a lo largo del mismo. Estos trabajos serán ejecutados por cuadrillas
de obreros, utilizando generalmente herramientas manuales. .
 Limpieza y conservación de tragantes, cunetas y alcantarillas.

Esta es una de las Operaciones de Mantenimiento más importantes y se refiere a mantener el


drenaje libre de obstrucciones. Tanto el interior de las alcantarillas de tubería así como sus canales
de entrada y salida, deberán de permanecer limpios durante todo el año. Las alcantarillas deberán
ser revisadas en forma periódica durante la estación lluviosa para detectar infiltraciones. Si
existiesen estas deberán ser eliminadas inmediatamente. Las erosiones del terreno en las salidas de

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

alcantarillas pueden provocar el colapso de los cabezales, llevándose con ellos parte de las
alcantarillas mismas. Los derrumbes menores o aquellos que no alcancen a cubrir el hombro de la
carretera deberán ser removidos lo más pronto posible, especialmente durante la estación lluviosa,
para mantener las cunetas libres de obstrucciones, los cuales provocan la acumulación de agua
superficial que permite la saturación de los hombros y de los espaldones. Este tipo de trabajo puede
ser realizado únicamente por cuadrillas de obreros, a menos que la remoción manual requiera
demasiadas horashombres, se pueden utilizar cargadoras de llantas neumáticas.
 Reparación de Cunetas Revestidas
Los bordillos de concreto construidos para evitar la erosión de los taludes de los terraplenes pueden
provocar daños cuando se encuentran rotos, en una o varias partes, ya que la escorrentía que
canalizan descarga en forma concentrada por los mismos a los puntos de fractura. Al detectarse un
bordillo dañado, el mismo deberá ser reparado de inmediato, para esta labor no es necesario
personal especializado. De igual manera se debe vigilar que las cunetas revestidas se conserven en
buen estado, ya que estas pueden ser dañadas accidentalmente por la utilización de equipo pesado
durante las operaciones de remoción de derrumbes, por los automóviles o por diversas causas
fortuitas. Las salidas o puntos de descarga son susceptibles de ser erosionados, al presentarse
cualquier daño en ellos, se debe proceder lo más pronto posible a su reparación.
 Remoción de Derrumbes Mayores.
Al presentarse este tipo de derrumbes, se deberá proceder de inmediato a su remoción, tanto para
despejar la calzada de la vía, como para evitar la acumulación de agua en las cunetas lo cual puede
provocar inestabilidad de la estructura del pavimento. Para ejecutar este tipo de operación será
necesario utilizar una cargadora de llantas neumáticas y camiones de volteo.
Los sitios de depósito del material removido deberán ser cuidadosamente escogidos para no causar
daños a terceros, obstruir cauces, entradas y salidas de alcantarillas; y no deberán ser fuentes de
sedimentos al estar expuestos a la erosión.

 Mantenimiento de cajas puentes y alcantarillas.


Para que estas estructuras presten un servicio adecuado y para evitar incurrir en gastos mayores
efectuando reparaciones extemporáneas, es importante elaborar un correcto programa de
mantenimiento, mismo que conlleva una constante observación del estado de la estructura
 Mantenimiento de la Estructura del Pavimento
Las Operaciones de Mantenimiento están orientadas a lograr que el pavimento se comporte
adecuadamente bajo condiciones normales, tanto de tráfico como climatológicas. Todo pavimento,

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

diariamente está sometido a varios esfuerzos cuya repetición provoca daños en el mismo. Estos
esfuerzos tienen su origen en factores diversos tales como volúmenes y tipo de tráfico, cambios de
temperatura, asentamiento en las capas subyacentes, etc. Los daños más comunes y apreciables a
simple vista son los baches, grietas y asentamientos.
La inspección de la superficie del pavimento debe hacerse en forma periódica por personal
calificado, preferiblemente por medio de recorridos a pie. Los trabajos de mantenimiento deberán
programarse para ser ejecutados durante la estación seca y salvo aquellos que por las
características de los daños revistan carácter de emergencia deberán realizarse de inmediato.
 Mantenimiento de Puentes
Para que estas estructuras presten un servicio adecuado y para evitar incurrir en gastos mayores
efectuando reparaciones extemporáneas, es importante elaborar un correcto programa de
mantenimiento mismo que conlleva una constante observación del estado de la estructura y del
cauce del río Agua arriba y Agua abajo del puente o caja.
Como rutina deberán hacerse inspecciones a intervalos no mayores de tres meses, y en forma
especial después de lluvias torrenciales. A continuación se indican en forma breve los alcances de
las operaciones de mantenimiento.
a. Cauces del Río
Deberá hacerse una inspección del cauce Agua arriba y Agua abajo de la estructura para detectar la
presencia de bancos de arenas; troncos de árboles, rocas, etc.; que provoquen turbulencia o que
puedan dirigir la corriente principal, hacia estribos o pilastras y por consiguiente causar daños en las
cimentaciones.
Debe observarse el comportamiento de la corriente del río en crecidas; aún en cauces bien
alineados con respecto a la subestructura, con el tiempo, la corriente podría provocar socavación y
ser causa del colapso del puente.
Si existiese una o más de las condiciones descritas deberá procederse a corregir mediante limpieza
o rectificación de los cauces.
Esta condición es de suma importancia a considerar en el caso del Río Manchaguala ya que
actualmente el mismo presenta estos problemas y aun y cuando se proponen medidas para corregir
el mismo, debido a que la solución adecuada sería un manejo de la cuenca lo cual escapa a los
alcances del proyecto, se recomienda la inspección periódica del mismo y de allí proceder a las
acciones del caso de observarse más de alguna de las condiciones descritas que puedan provocar
la falla o daño a la obra.
b. Cimientos, Pilastras y Estribos

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

Los cimientos, el alineamiento y las elevaciones deberán revisarse con periodicidad para determinar
posibles desviaciones o asentamientos. Debe investigarse si existen grietas y la causa de las
mismas. Si existieran daños se debe proceder a su reparación.
c. Vigas, Diafragmas y Losas de Piso
Las vigas y diafragmas deberán ser revisados cuidadosamente para determinar la presencia o no de
agrietamientos, de existir deberán ser rellenados con materiales propios para ese fin y de este modo
evitar que el acero de refuerzo permanezca expuesto a la humedad. En las losas de piso se debe
investigar el desgaste ocurrido en las mismas y la presencia de agrietamientos ya sea
longitudinalmente o en forma de telaraña indicativos de grandes cargas por impacto.
 Otras Actividades Importantes
Con el propósito de cumplir con los requisitos mínimos de seguridad para con los usuarios de la calle
se deberán tomar medidas para instalar y mantener:
 Las Señales viales de material refractivo y los postes indicadores de Kilómetros.
 La Pintura de la Franja del eje longitudinal de la superficie pavimentada y las franjas de los bordes
laterales del pavimento especialmente en las zonas montañosas.
 Guarda caminos y barreras protectoras en los sitios de peligro, en los trayectos de montaña.
 Construcción de bordillos adicionales en los sitios que sea requerido para controlar la erosión de los
taludes de los terraplenes.
 Solicitar a la Dirección General de Transporte que continué realizando los censos de tránsito, para
disponer de información permanentemente sobre la distribución del tránsito a lo largo de la carretera
que permita hacer proyecciones futuras.

4.- IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


La Evaluación Ambiental para un Proyecto de Edificación se llevara a cabo a nivel de Proyecto con
siete pasos y siguiendo una síntesis de varias metodologías:

TABLA N° 7.1.1
PROCESO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
PASO RESULTADO
a. Identificación del  Identifica el propósito de la acción propuesta
proyecto.  Formula las metas para proveer los parámetros de trabajo
de la EA.
b. Diagnostico  Identificación de los asuntos, oportunidades, y efectos de
Implementación de la acción propuesta.

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

c. Recolección e  Colección de datos.


interpretación de datos.  Identificación de los efectos probables de la
Implementación del proyecto.
d. Diseño de las  Un rango razonable de alternativas debe considerarse.
alternativas. Usualmente un mínimo de tres alternativas.
 Deben incluir alternativas de No Acción.
 Consideración de la mitigación de impactos ambientales
e. Evaluación de los efectos.  Predice y describe los efectos físicos, biológicos,
económicos y sociales de la Implementación de cada
alternativa.
 Se refiere a los tipos de efectos, Directo, Indirecto y
Cumulativos.
f. Comparación de las  Mide los efectos predichos de cada alternativa contra los
alternativas. criterios de evaluación.
g. Implementación y  Documentar los resultados.
seguimiento.  Alternativa escogida e implementada.
 Formulación del plan de seguimiento.
Fuente: Guía para Elaborar Estudios de Impacto Ambiental

Descripción De Los Principales Impactos Ambientales


Durante la etapa de construcción
En el Aire
En términos generales, se considera que el incremento de los gases de combustión, particular
suspendidos y ruido serán de significancia variable entre de poca a moderada, significancia
cuantitativa 4.
En el Agua
El riesgo de alteración de las aguas superficiales por vertido de materiales, desperdicios, grasas e
hidrocarburos y lavado de carros; ha sido calificado como de magnitud moderada, extensión local
duración de corto plazo y de significancia moderada significancia cuantitativa 5.
En el Suelo
El riesgo de alteración de la calidad del suelo por la construcción del área destinada para el
guardado de Equipos liviano, y disposición del material en botaderos ha sido calificado como de
moderada magnitud, extensión local, duración corto plazo y de significancia moderada significancia
cuantitativa 5.
En el Relieve y Paisaje
El riesgo de alteración del relieve y paisaje por la extracción del material en cantera y excedente de
material en botaderos ha sido calificado como de moderada magnitud, extensión local, duración,
corto plazo y de significancia moderada según cuantitativa 5.
En Flora y Fauna

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

La reducción de la vegetación local y la perturbación de la fauna local, por la construcción de


campamento, disposición del material al botadero, extracción de material de cantera y movimientos
de tierra, ha sido calificado como magnitud variable entre leve y moderada, extensión local, duración
corta y de significancia variable entre poca y moderada (de PS a MS) significancia 5.
En la Economía
La dinamización del comercio local y generación de empleo local se verá incrementada por el
desarrollo de todas las actividades de Construcción de la Edificación, este impacto positivo ha sido
evaluado como de moderada significancia (MS).
En el Aspecto Social
El riesgo de afectación a la salud pública personal y de la seguridad pública en todas las actividades
de Construcción ha sido evaluado como una significancia variable entre poco y moderada.

Durante La Etapa De Abandono


En el Suelo
El riesgo de alteración de la calidad del suelo por el abandono en el área de cuidados de Equipos
livianos y botaderos ha sido calificado como de moderada.
En el Paisaje y Relieve
El riesgo de alteración del paisaje y relieve por el abandono y restauración de áreas disturbadas han
sido calificado como de moderada.
En el Aspecto Social
La generación del empleo local en todas las actividades del proyecto ha sido calificada como de
significancia moderada son cuantitativa.

Durante la etapa de Funcionamiento


En el aire
La posible alteración de la calidad del aire por la generación de polvo en esta etapa ha sido
calificada como de poca significancia son cuantitativa.
En el aspecto socioeconómico
El incremento del comercio local y generación de empleo en esta etapa ha sido calificado como una
significancia variable de poca a alta significancia cuantitativa.
6.- PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
MEDIDAS DE MITIGACION
De acuerdo a la evaluación realizada de identificación y evaluación de Impactos, los principales
impactos ambientales que se pueden producir como consecuencia de la Construcción están
referidos a:

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

 Aumento niveles inmisión


 Partículas
 Incremento niveles sonoros
 Puntuales
 Continuos
Degradación directa de suelos por movimientos de tierras, usos de espacio e incremento de la
población.
Incremento de la población, actividades de comercio y uso de canteras y botaderos.
Perturbación del hábitat por el incremento de habitantes y los problemas asociados con el ruido.
Alteración en las condiciones de vida de los pobladores que se ubican en el área del proyecto.
Cambios en la estructura demográfica, debido a la presencia de trabajadores durante el proceso de
construcción.
De acuerdo a lo expresado se han estructurado las siguientes medidas de mitigación.

a. Aumento de Niveles de Inmisión


Disminuir las cantidades de polvo en el movimiento de tierras y transporte en temporadas de
ausencia de lluvias, mediante el uso de agua y la cobertura de tolvas.

Se deberá efectuar los servicios de mantenimiento a la maquinaria en estricta, a fin de garantizar el


correcto funcionamiento de los sistemas de carburación y escape.

Se deberá dotar al personal que trabaje en las labores de movimiento de tierras, de los dispositivos
necesarios de protección personal, a fin de evitar la contaminación por partículas.
b. Incremento de Niveles Sonoros
Dar fluidez a la vía mediante una señalización adecuada.
Establecer límites de velocidad y estructurar adecuadamente el tráfico nocturno.
c. Degradación Directa de Suelos
En la construcción de las estructuras de la edificación, se deberá utilizar solamente los espacios
indispensables, a fin de evitar la compactación de los suelos en otras áreas no destinadas a la obra
y los accidentes por vertidos accidentales.
d. Alquiler de Local y Patios de Equipos Livianos
La ubicación del Local para almacenes y Oficinas deberá cumplir con las siguientes medidas:
Se deberá alquilar un local apropiado de manera que no afecte las condiciones y formas de vida de
la población existente, tanto en lo que se refiere a la utilización de recursos (agua, caminos de
acceso), como en lo referente al desarrollo de las actividades cotidianas.

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

En el alquiler del local se acondicionará evitando causar deterioro al medio natural, asimismo se
deberá tener en cuenta los elementos conformados para su reposición una vez que se halla
concluido el proceso de construcción.
Evitar el derramamiento de petróleo o cualquier otro combustible que pueda afectar el suelo y sus
componentes y contaminar los cursos de aguas existentes.
Al término de los trabajos, efectuar labores de limpieza y revegetalización.
Evitar el almacenamiento de agua, con la finalidad de no propiciar la generación vectores de
enfermedades.
e. Protección de Recursos Naturales-Culturales
Solicitar el apoyo de los organismos del estado vinculados al cumplimiento de la protección de los
recursos naturales y del ambiente, para estructurar estrategias orientadas a la depredación de los
recursos naturales existentes en el área de estudio.
Asimismo, se deberá considerar el uso limitado de los recursos naturales de la zona (madera,
arbustos, hojas) en la construcción de ambientes para la obra. Se considera también una campaña
educativa que estará incluida en la campaña de protección del entorno físico y biológico.
Se debe prohibir a los trabajadores la tala de árboles y roce de la vegetación con fines ajenos al
proyecto, asimismo, no se deben practicar actividades no autorizadas de “quema de vegetación”.

7. Protección del Entorno Físico y Biológico


Se deberá desarrollar un programa educativo de conservación ambiental, mediante charlas, afiches
y boletines, el mismo que estará dirigido a los pobladores y personal de obra.

8. Protección de la Salud
La entidad ejecutora, deberá considerar las acciones pertinentes a fin de realizar los exámenes
médicos necesarios que garanticen el buen estado de salud de los trabajadores y la prevención de
enfermedades endémicas.
El agua a utilizar deberá ser apta para el consumo humano, utilizando técnicas de tratamiento como
la cloración mediante pastillas, compuestos y/o lo que se determine más conveniente.
9. Mano de Obra
La entidad ejecutora durante la ejecución de los trabajos deberá utilizar preferentemente a los
pobladores provenientes del área de, sobre todo en las actividades que no requieren mayor
especialización.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

.
IMPACT0 AMBIENTAL
"PAVIMENTACION DE CARRETERA LIRCAY - OCOPA; EN LA PROVINCIA DE ANGARAES - REGION HUANCAVELICA"

Recomendaciones

Los impactos ambientales y mayor relevancia serán los positivos y se producirán básicamente en la
etapa de operación y funcionamiento de la edificación, siendo el medio socio económico en sus
componentes evaluados: Comercio local, transitabilidad y generación de empleo; los más
beneficiados será el personales administrativos el cual brindaran sus servicios en oficinas
adecuadas mejorando igualmente las condiciones para el desarrollo en el ámbito educacional y
territorial.
Los impactos ambientales negativos se generarán en todas las etapas del proyecto, siendo de
mayor notoriedad aquellos que se producirán durante la etapa de construcción y abandono en los
componentes evaluados agua, suelo, paisaje, relieve, socioeconómico, flora y fauna; por el
desarrollo de las actividades del proyecto como: movimientos de tierra, explotación de cantera,
instalación de patio de equipos livianos, acondicionamiento del material excedente en botaderos, etc.
Se recomienda ejecutar las acciones mínimas recomendadas en el Plan de Manejo Ambiental para
reducir, mitigar y controlar los impactos que podría generar el proyecto.

.
IMPACT0 AMBIENTAL

También podría gustarte