Está en la página 1de 27

ING.

GERSON DENNIS PAREJAS SINCHITULLO


Existen numerosas normas de diseño que han sido usadas durante muchos años como son
las normas DIN (Alemania), la Norma Francesa, la Norma Británica, el Eurocode (Unión
Europea), las normas AASHTO (USA), etc. Sin embargo, en nuestro país no se contaba con
un reglamento oficial, es por ello que estas normas fueron de alguna manera adoptadas por
los profesionales dedicados al diseño y construcción de puentes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


Fue en Noviembre del año 2002 que la MTC – DGCF , Dirección General de Caminos y
Ferrocarriles del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, publicó un primer intento de
norma peruana con el título: “Propuesta de Reglamento de Puentes”, el mismo que se
convertiría después en la norma nacional “Manual de Diseño de Puentes”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


DEFINICIONES BÁSICAS

- Obras de arte: Conjuntos estructurales tales como puentes, viaductos, pasarelas, túneles,
muros de gran tamaño y otras de magnitud, tal que, por sus proporciones y
características, requieren proyectos específicos desarrollados por ingenieros calificados,
construidos bajo la responsabilidad de profesionales de experiencia y con la supervisión
constante y adecuada en todas las fases de la construcción.
- Puente: Obra de arte requerida para atravesar a desnivel un accidente geográfico o un
obstáculo artificial por el cual no es posible el tránsito en la dirección de sus eje.
- Viaducto: Puente a desnivel sobre una vía de tráfico.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


NOCIONES PRELIMINARES PARA LA UBICACIÓN

Para definir la construcción de un puente de manera objetiva, se deben tomar en cuenta los
siguientes aspectos:
- Luz y tipo de puente que resulte más adecuado para el sitio escogido, teniendo en cuenta
su estética, economía y seguridad.
- Forma geométrica y dimensiones, analizando sus accesos, superestructura, subestructura,
cauce de la corriente y cimentaciones.
- Obras de arte y complementarias.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS BÁSICOS DE INGENIERÍA

- Estudios Topográficos.
- Estudios Hidrológicos e hidráulicos.
- Estudios Geológicos y Geotécnicos.
- Estudios de Riesgo Sísmico.
- Estudios de Impacto Ambiental.
- Estudios de tráfico.
- Estudios complementarios.
- Estudios de Trazos de la vía.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

Los estudios topográficos comprenden:


- Levantamiento topográfico de al zona de ubicación del puente y sus accesos. Área de
por lo menos 100m aguas arriba y aguas abajo del sitio de cruce. En el plano, las curvas
de nivel se dibujarán cada metro, cada medio metro y si el área es plana. En el plano
constarán particularidades tales como tipos de suelo, vegetación, afloramiento de rocas,
etc.
- Levantamiento catastral de las zonas aledañas al puente, cuando existan edificaciones u
otras cosas que interfieran con el puente o sus accesos, o que requieran ser
expropiados.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

- Secciones transversales del río ( se debe dibujar a la misma escala horizontal y vertical
1:1). Estos perfiles deben obtenerse en el sitio de cruce o eje del puente cada 10m o
20m según la necesidad, y en sitios representativos aguas arriba y aguas abajo dentro de
los 100m próximos.
- Perfil longitudinal del eje del lecho del río. Es el perfil de la línea central del curso de agua
en una distancia por lo menos igual a 300 aguas arriba y aguas abajo del eje, o la longitud
necesaria para que pueda determinare la pendiente representativa del tramo.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS TOPOGRÁFICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

El objetivo es establecer las características hidrológicas de los regímenes de avenidas


máximas extraordinarias y los factores hidráulicos que conllevan a una real apreciación del
comportamiento hidráulico del río que permiten definir los requisitos mínimos del puente
y su ubicación óptima en función de los niveles de seguridad o riesgos permitidos
aceptables para las características particulares de la estructura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Parámetros a determinar con este estudio:


- Ubicación óptima del cruce
- Caudal máximo de diseño
- Nivel de agua máximo extraordinario (NAME) en la ubicación del puente
- Nivel mínimo recomendable para el tablero del puente
- Profundidades de socavación general por contracción y local
- Profundidad mínima recomendable para la ubicación de la cimentación, según el tipo de cimentación
- Obras de protección necesarias
- Previsiones para la construcción del puente

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

ESTUDIO HIDRÁULICO
La parte mas importante en el diseño de puentes es la determinación del caudal de diseño,
caudal que corresponde a un periodo de retorno previamente seleccionado.
Sirve para determinar el nivel de aguas máximas extraordinarias en el punto de interés,
emplazamiento y el área hidráulica más eficiente con el fin de obtener el dimensionamiento
hidráulico o predimensionamiento de la obra de paso.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

En presencia de un caudal extraordinario, las causas de fallas de puentes pueden ser clasificadas en cinco
grupos:
1. Erosión o en la socavación en pilas y en estribos.
2. Cambios morfológicos inducidos en el por la presencia de crecidas.
3. Efecto de las aguas sobre la estructura misma del puente cuando el nivel libre alcanza o sobrepasa el
tablero o superestructura del puente.
4. Disminución de la sección transversal de flujo como resultado de procesos de sedimentación o
formación de barras o islotes.
5. Socavación de los rellenos en los accesos a los puentes o el deslizamiento de los mismos bajo
condiciones de inestabilidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS

Establecen las características geológicas, tanto locales como generales de las diferentes
deformaciones geológicas que se encuentran, identificando tanto su distribución como sus
características geotectónicas correspondientes.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS

Parámetros a determinar con este estudio:


- Descripción geomorfológica. La morfología fluvial tiene por objeto el estudio de las formas y las
características físicas del sistema fluvial: cauca y cuenca.
- Zonificación geológica de la zona.
- Definición de las propiedades físicas y mecánicas de suelos y/o rocas.
- Definición de zonas de deslizamiento, huaycos y aluviones sucedidos en el pasado y de potencial
ocurrencia en el futuro.
- Recomendación de canteras para materiales de construcción.
- Identificación y caracterización de fallas geológicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIO DE RIESGO SISMICO

Tienen como finalidad determinar los espectros de diseño que definen los componentes
horizontal y vertical del sismo a nivel de cota de cimentación.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIO DE RIESGO SISMICO

Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia dentro de un plazo dado, de que un


sismo cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños
determinados.
En el riesgo influyen el peligro potencial sísmico, los posibles efectos locales de
amplificación, la vulnerabilidad de las construcciones y las pérdidas posibles.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

La construcción de un puente modifica el medio y en consecuencia las condiciones socio-


económicas, culturales y ecológicas del ámbito donde se ejecutan; y es allí cuando surge la
necesidad de una evaluación bajo un enfoque global ambiental.
Identifican el problema ambiental, para diseñar proyectos con mejoras ambientales y evitar
atenuar o compensar los impactos adversos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

- Identificar en forma oportuna el problema ambiental, incluyendo una evaluación de impacto


ambiental en la concepción de los proyectos. De esta forma se diseñaran proyectos con
mejoras ambientales y se evitará, atenuará o compensará los impactos adversos.
- Establecer las condiciones ambientales de la zona de estudio.
- Definir el grado de agresividad del medio ambiente sobre la subestructura y la
superestructura del puente.
- Recomendar las especificaciones de diseño, construcción y mantenimiento para garantizar la
durabilidad del puente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


ESTUDIO DE TRAFICO

Cuando la magnitud de la obra requiera, será necesario efectuar los estudios


correspondientes a volumen y clasificación de transito en puntos establecidos, para
determinar las características de la infraestructura vial y la superestructura del puente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


OTROS ESTUDIOS

• Estudios complementarios: Son estudios que complementan los estudios básicos


como: instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, señalización, coordinación con
terceros y cualquier otro que sea necesario al proyecto.
• Estudios de trazo y diseño vial de los accesos: Definen las características
geométricas y técnicas del tramo de carretera que enlaza el puente en su nueva
ubicación con la carretera existente.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


OTROS ESTUDIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA
FALLA POR CARGAS SÍSMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

También podría gustarte