Está en la página 1de 4

La sentencia.

La sentencia es el acto jurisdiccional que pone fin al proceso judicial


o una etapa del proceso.
Después de haber verificado la verdad de los hechos invocados por
las partes, el juez declara, para cada caso, cual es la voluntad de la
ley en relación con la causa planteada ante el, con el ejercicio de la
acción.
La declaración del juez puede revestir diversas formas: reconocer,
modificar o extinguir una situación jurídica, también mediante las
sentencias se puede formular órdenes y realizar prohibiciones.

Antes de hablar de la clasificación de la sentencia seria bueno,


destacar que la sentencia no es más que un acto jurisdiccional que
le pone fin a un proceso judicial o mas bien, es la etapa final de
dicho proceso.
Esta debe ser basada en la pruebas, en los argumentos y en la
aplicación de la ley, bajo la discrecionalidad del juez.
Existen diferentes tipos de sentencias, podemos mencionar las
siguientes: sentencias definitivas, previas, contradictorias, en
defecto, ordinarias, de expediente, declaratorias, constitutivas,
condenatorias, absolutorias, en primera instancia, en única
sentencia y en última instancia.

Sentencia previa.

Es la sentencia en la que un tribunal pronuncia en el transcurso del


proceso, antes de decidir sobre el fondo y por medio de la cual
ordena, sea una medida de instrucción, sea una medida provisional.

Ejemplos:

La sentencia que prescribe una información testimonial.


La que pone en secuestro la cosa objeto del litigio.

Esta sentencia no dice, establece o declara el derecho de las


partes, sino que pone la causa en condiciones de recibir fallo
definitivo.
Pueden ser de instrucción y provisional.
Sentencia contradictoria.

La sentencia es contradictoria intervenida en un procedimiento en


que la demanda ha comparecido y que en tanto el como el
demandante han presentado conclusiones.

En cuanto a "sentencia contradictoria", no cabe la admisión de una


sentencia contradictoria porque ello implicaría el empleo en su
redacción de dos proposiciones contrarias entre sí. En ciertas
ocasiones observamos sentencias en las que el propio órgano
jurisdiccional plantea un argumento en un fundamento de derecho y
posteriormente, en el fallo, propone algo que se contradice con lo
antedicho; por ejemplo, conforme a un fundamento de derecho se
afirma (estimando totalmente la demanda) la obligación de
indemnizar daños y perjuicios por la demandada a favor de la
actora, pero en el fallo no se incorpora ese pronunciamiento, con lo
que la estimación última es realmente parcial.

Cuando hablamos de sentencias contradictorias nos podemos


referir a aquéllas en las que los tribunales, ante una misma
situación de hecho, y respecto de fundamentos y pretensiones
iguales, llegan a pronunciamientos distintos. Este es el presupuesto
necesario para que se produzca, por ejemplo, la petición de
unificación de doctrina para evitar disparidades y desigualdades.

En defecto.

Cuando se produce el defecto, el tribunal procede a dos


actuaciones.

Pronuncia el defecto: pronunciar en defecto es comprobar la


incomparecencia del demandado o la falta de conclusiones de
este o del demandante.

Juzgar en defecto: es atribuir acerca de la contestación en


ausencia del demandado (sentencia en defecto por falta de
comparecer) o en ausencia de conclusiones del demandante
(sentencia en defecto por falta de concluir). El simple hecho
de defecto no debe conducir necesariamente al juez a dar
ganancia al que ha comparecido y concluido.
Sentencias declaratorias.

Es la que se contrae a comprobar la existencia de un derecho o de


una situación jurídica.

Son aquellas cuyo objetivo es poner en evidencia lo que en el


mundo del derecho ya existía. ... Principio de ultractividad de la ley:
la norma que se aplique a todo hecho, acto o negocio jurídico debe
ser la vigente en el momento en que ocurriere el acto de que se
trate.

Ejemplos:

Reconocimiento de servidumbre.

Declaración de hipoteca.

Nulidad de la condición de legado.

Reconocimiento de escritura.

Declaración de derechos reales.

Sentencia condenatoria.

Es la que impone a la parte vencida en juicio el cumplimiento de


una prestación, sea positiva, de dar o de hacer, sea negativa, de no
hacer.
Hay sentencia condenatoria, cuando se comprueban los elementos
del cuerpo del delito y la responsabilidad del sentenciado
imponiéndole, como consecuencia, una pena o medida de
seguridad.

Sentencia condenatoria: forma de poner término al proceso por la


cual el juez de garantía o los jueces del tribunal de juicio oral en lo
penal deciden que el acusado es culpable de un delito y le imponen
una pena.
Sentencia absolutoria.

Esta sentencia es todo lo contrario de la sentencia condenatoria.


Interviene cuando el tribunal, acogiendo la defensa del demandado,
rechaza la demanda del actor.

No hay sentencia absolutoria cuando el tribunal acoge a favor del


demandante.

Sentencia en última instancia.

Cuando la sentencia es apelable y el recurso de apelación es


interpuesto, la decisión del juez de segundo grado, se dice dictada
en última instancia.

Después de redactada la sentencia es pronunciada, esto es, leída


íntegramente en audiencia pública. Hasta el pronunciamiento la
sentencia no existe legalmente. El pronunciamiento es lo que le da
fecha cierta y es a partir de la fecha que se produce su
desapoderamiento del juez. Marca el punto de partida de los efectos
de la sentencia.

El pronunciamiento esta requerido a pena de nulidad. La ley no


establece ningún plazo para el pronunciamiento de la sentencia.
Notificación: Es el acto procesal preparado a requerimiento de una
de las partes del proceso, mediante el cual la sentencia es llevada a
conocimiento de la otra parte.

También podría gustarte