Está en la página 1de 61

“DISEÑO DE INDICADORES PARA EL

MONITOREO Y EVALUACIÓN EN LA GESTIÓN


PÚBLICA”
Huaráz, 13 y 14 de Mayo del 2010
Mg. Percy Bobadilla Díaz
Objetivo General del Taller
Brindar a los servidores públicos
conocimientos teóricos y habilidades
metodológicas para el diseño de sistemas de
monitoreo y evaluación articulados a Planes
Estratégicos, Planes Operativos o Proyectos,
así como las herramientas para formular
matrices e identificación de actores claves.
Objetivos Específicos del Taller
Construir indicadores de impacto, efecto y producto en
correspondencia al nivel de objetivos estratégicos y acciones
(tácticas) respectivamente que monitoreen y evalúen el desempeño
de la gestión institucional.

Contar con conocimientos teóricos y habilidades metodológicas


para el diseño de sistemas de monitoreo y evaluación articulados
al Plan Estratégico, Plan Operativo o Proyectos que la institución
implementa.

Formular las matrices de organización del sistema de Monitoreo y


Evaluación articulado al Plan Estratégico.

Identificar los actores involucrados y sus respectivos roles en la


gestión del Sistema de Monitoreo y Evaluación.
Contenido Temático
• La importancia de los Sistemas de Información en la gestión por resultados del

1er
Mañana
sector público y su vinculación con el Sistema de Planificación Institucional.

• La Gestión Pública y el enfoque de Gestión por Resultados

• El Monitoreo y la Evaluación: niveles y definiciones

1er
• Proceso Metodológico para el Diseño de Sistemas de Información: Monitoreo y
Evaluación: Etapas o Pasos

• Los Indicadores: definición, tipos y formulación. Indicadores de Impacto, Efecto


Tarde o Producto.

2do
Mañana
• Conceptualización del Nivel de Evaluación (Matriz) para el Sistema M&E

• Conceptualización del Nivel de Monitoreo (Matriz) para el Sistema M&E

2do
Tarde
• Roles y funciones de los actores directamente relacionados con el
funcionamiento del sistema de monitoreo y evaluación
METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL TALLER
• Brinda orientación conceptual y
metodológica.
• Presente propuestas de productos.
• Plantea Preguntas orientados.
Expositor

Trabajo de Grupos
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3…
•Elegir un coordinador y/o
secretario en cada grupo.
•Cada grupo elabora un
producto de acuerdo al
cronograma del taller.

Plenaria
Presentación de lo
trabajado por los
grupos a través del
relator de cada grupo
La Gestión por Resultados y su
vinculación con los Sistemas de
Información para el Monitoreo y
Evaluación

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Los Sistemas de Información
La información es el recurso principal en toda
gestión, vinculada directamente con la toma de
decisiones programática, administrativa y
financiera.
Los sistemas de Información están conformados por la
data empírica histórica y actual y el conocimiento sobre
determinadas realidades debidamente sistematizada.
Estos sistemas nacen y están directamente vinculados
con los objetivos y metas propuestos. A partir de
dichos sistemas de información se podrán conocer los
logros o resultados que se van obteniendo en la de la
gestión institucional, así como con la ejecución de
planes o proyectos.
Mg. Percy Bobadilla D.
email: pbobadi@pucp.edu.pe
Mapeo de un Sistemas de Información
Ámbito Organizacional Ámbito Social-Mercado
- Diagnósticos Situacionales.
- Diagnóstico
- Líneas de Base
Organizacional

Gestión del Conocimiento


- Posicionamiento en los
Función de
- Sistemas Contables y usuarios (ciudadanos) /
Control =
Financieros. Benchmarking
Monitoreo,
Seguimiento y - Monitoreo del Plan
Evaluación - Cultura Organizacional Operativo Anual o de las
actividades (Desempeño y
- Sistemas de Evaluación calidad)
de Desempeño del - Evaluación de Ex ante
Personal
- Evaluación de Proceso
- Evaluación de - Evaluación Final o Ex Post
Competencias - Evaluación de Impacto

Organización que aprende “inteligente”


Contribuye a la toma de decisiones oportunas y eficaces
Mg. Percy Bobadilla D.
email: pbobadi@pucp.edu.pe
Definición del Monitoreo y Evaluación

El monitoreo es una herramienta gerencial aplicada en la


gestión de los proyectos de desarrollo. Esta está dirigida a
verificar la ejecución de las actividades y el uso de los
recursos que se plantearon en el momento del diseño del
plan operativo del proyecto.

La evaluación es el proceso que busca determinar los


efectos y los impactos (esperados e inesperados) del
proyecto, en relación a las metas definidas a nivel de
Propósito y Resultados, tomando en consideración los
Supuestos señalados en el marco lógico.

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
UN PARALELO ENTRE...

MONITOREO EVALUACIÓN
Dar información sobre el
OBJETIVOS QUE Determinar los logros del proyecto y
cumplimiento de la planificación
PERSIGUEN compararlos con los que éste se
operativa, para hacer
había propuesto
correcciones.
Cumplimiento de actividades y Cumplimiento de toda la jerarquía de
ASPECTOS QUE tareas. Logros de las metas que objetivos en términos de pertinencia,
CONSIDERAN éstas se propusieron. eficacia, eficiencia, impacto y
Uso de recursos. sostenibilidad.

FRECUENCIA
SUGERIDA Mensual Trimestral, semestral, anual, final.

Informes de monitoreo, seguimiento


FUENTES Informes producidos por el equipo
de los indicadores, información
del proyecto.
externa.

RESPONSABLES Equipo de proyecto y/o especialistas,


Equipo de proyecto
a veces, destinatarios.

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
DEFINICION DE GESTION

Finalidad : GESTIONAR es lograr resultados

Medio : mediante la acción de otras personas

a las que se les proporciona


Tarea : Toma de
DECISIONES
el ambiente propicio para

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Las funciones del Gestor, según, H. Fayol, se concentran en 4 áreas

Planeación : Los gestores


usan la lógica y los métodos
para analizar metas y
acciones.

Control: Los gestores se Organización: Los gestores


aseguran de que la ordenan y asignan el trabajo,
organización se dirige hacia la autoridad y los recursos
los objetivos organizacionales. para alcanzar las metas
organizacionales.

Dirección: Los gestores


dirigen, influyen y motivan a
los empleados para que
realicen las tareas esenciales.

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
• Planificación: proceso para establecer
metas y cursos de acción adecuados para
alcanzarlas.

• Organización: proceso para ordenar y


distribuir el trabajo, la autoridad y los
recursos entre los miembros de una
organización para conseguir las metas.

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
• Dirección: proceso para dirigir e influir en
las actividades de los miembros de un
grupo, con respecto a una tarea.

• Control: proceso para asegurar que las


actividades reales se ajustan a las
actividades planificadas.

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
Gestión por Resultados
Es una estrategia de gestión centrada en el desempeño y en las mejoras
sostenibles en los resultados del país. Proporciona un marco
coherente para la eficacia del desarrollo en la cual la información del
desempeño, se usa para mejorar la toma de decisiones, e incluye
herramientas prácticas para la planificación estratégica, la gestión de
riesgos, el monitoreo y la evaluación de los resultados(*).
(*) La definición se basa en el convenio de la Mesa Redonda de
Resultados de Marrakech, 2004.

La Gestión para Resultados es un marco conceptual cuya función es


la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e
integrada de su proceso de creación de valor público a fin de
optimizarlo asegurando la máxima eficacia, eficiencia y efectividad de
su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la
mejora continua de sus instituciones.
(BID/CLAD, 2007).
Gestión por Resultados

Resultado Resultado Resultado


Insumos Actividades Producto
inmediato intermedio final

Actividades Metas de Metas de Metas de Cambio


Producto Efecto Impacto Social
Visión
Planificación Operativa Programática Estratégica

Adaptado de MEF - 2008

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
Elaborado por: Percy Bobadilla
Díaz
¿Cómo se articula la Gestión por Resultados con los Sistemas de
Información Institucional?
Una Gestión por Resultados se evidencia en el
Sistema de Planificación Institucional

Objetivos Metas de
de largo Impacto o
plazo Efecto Monitoreo
Indicadores
Estrategias y
Se planifican Acciones
Metas de Evaluación
bajo un Producto
Marco Lógico
Proyectos
¿Qué se evalúa
Marco Lógico
Jerarquía
y qué se
Fuentes de
de Metas Indicadores Supuestos
Objetivos
Verificación monitorea?
Fin

Propósito

Resultados

Acciones Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
¿Qué se evalúa y qué se monitorea?
Indicadores de
Objetivos de Impacto
Metas EVALUACIÓN
Planes largo plazo Indicadores de
Efecto
Estrategias
Indicadores de
Acciones Metas MONITOREO
Producto
Sistema Proyectos
de Planifi-
cación
Marco Lógico
Jerarquía
de Metas
Indica- Fuentes de
Supuestos
Programas Objetivos dores Verificación
o
Proyectos Fin

Propósito Impacto

Resultados Efecto
EVALUACIÓN
Acciones Producto
MONITOREO
Mg. Percy Bobadilla
email: pbobadi@pucp.edu.
Competencias del Monitoreo y de la Evaluación en relación al
Sistema de Planificación
Niveles de Planificación Niveles de Cambio Herramientas de
Trabajo
FIN
(Objetivo de desarrollo) CAMBIO SOCIAL
No se elaboran indicadores

PROPÓSITO
IMPACTOS EVALUACION
Objetivo General Indicadores de impacto
Objetivo Estratégico (Sistemas de evaluación Se evalúa el impacto y
del plan, programa o proyecto)
efecto producidos por
las acciones teniendo
RESULTADOS EFECTOS en cuenta las metas
Objetivo Específicos Indicadores de efecto del proyecto
(Sistema de evaluación
del plan, programa o proyecto)

ACCIÓN PRODUCTOS MONITOREO


(Actividades Principales) Indicadores de cumplimiento Seguimiento de los productos
(Sistemas de monitoreo
conseguidos con las actividades de
del plan, programa o proyecto)
acuerdo al Plan Operativo y al
Mg. Percy Bobadilla D.
Presupuesto
email: pbobadi@pucp.edu.pe
Criterios de la Evaluación
Criterios Definición Preguntas

La correspondencia entre los


objetivos definidos y los •¿En qué medida cumplir estos objetivos
Pertinencia problemas que se evidencian en contribuyen a resolver los problemas
una realidad o población identificados?
determinada.

El grado o nivel en que se


cumplen los objetivos. Es •¿Se están alcanzando las metas
Eficacia importante constatar si los
cambios se llevaron a cabo
propuestas?
•¿Es posible atribuir el logro de las metas a
gracias a las acciones del la intervención del proyecto?
proyecto o la institución.
•¿Cuánto costó lograr las metas? (análisis
La manera en que se han usado
Eficiencia y organizado los recursos
de costo-beneficio)
•¿Los recursos fueron provistos y usados
humanos y materiales.
de la manera más adecuada?
•¿La población objetivo cuenta con las
capacidades, conocimientos y habilidades
La vigencia de los cambios para mantener los cambios logrados?
Sostenibilidad obtenidos en la población o
determinada realidad •¿La institución cuenta con laos recursos y
institucional. mecanismos (procedimientos) que
garanticen su funcionamiento en el
tiempo?
Mg. Percy Bobadilla D.
email: pbobadi@pucp.edu.pe
Fuentes de Verificación e
Instrumentos

21
Mg. Percy Bobadilla D.
email: pbobadi@pucp.edu.pe
Fuentes de Información e Instrumentos para el Monitoreo y
Evaluación
FUENTES DE INFORMACIÓN INSTRUMENTOS
Es importante la combinación de
- Encuesta técnicas e instrumentos
- Entrevistas en cuantitativos y cualitativos en
Primarias Dependiendo del tamaño de fuentes primarias para el
(personas): la población objetivo y de los profundidad
levantamiento de línea de base.
agricultores, familias recursos con los que cuenten - Entrevistas semi-
campesinas, jóvenes, se podrá establecer un estructuradas
mujeres, niños y diseño muestral - Guías de observación La información cualitativa que se
niñas vulnerables, representativo y participante. recoja a través de grupos focales,
etc. generalizable por principios talleres participativos, entrevistas
- Grupos focales en profundidad permitirá
estadísticos.
- Talleres complementar el análisis
participativos. interpretativo de los datos
cuantitativos encontrados.
Secundarias
(documentos, No se necesita un tamaño - Ficha de registro de El trabajo con fuentes secundarias
espacios): censos, muestral. Sin embargo, es información permitirá contar con una
encuestas de vital importancia secundaria. sistematización de información
anteriores, identificar claramente cuáles - Guías de observación. cuantitativa y cualitativa.
estadísticas oficiales, serán los documentos o - Revisión de
estudios o espacios donde deberán bibliografía. Esta servirá para establecer puntos
diagnósticos analizar la información - Revisión y análisis de de partida, así como contar con
situacionales requerida por la línea de bases de datos. información histórica para aquellos
previos. base. indicadores que así lo requieran.
Mg. Percy Bobadilla Díaz
Proceso Metodológico para el
Diseño del Sistema de Monitoreo
y Evaluación
(Conceptualización)

23
Mg. Percy Bobadilla D.
email: pbobadi@pucp.edu.pe
Proceso Metodológico para el Diseño de SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
M&E - Nueve Pasos…
1. Identificación de los objetivos y metas del plan o proyecto.

2. Identificación de los aspectos o variables (ideas fuerza de


cambio) a analizar a partir de los objetivos y/o metas. No es
necesario definir variables para el nivel de monitoreo (nivel
de las acciones).

3. Identificación de los indicadores por cada variable


priorizada, los cuales dependen directamente de las metas
u objetivos para el caso de Evaluación.

4. Identificación de las fuentes de información (primarias y


secundarias) por cada indicador señalado.

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
Proceso Metodológico para el Diseño de SISTEMAS DE INFORMACIÓN:
M&E - Nueve Pasos…
5. Definición de los instrumentos de recojo de información
(cuantitativos y/o cualitativos) y determinación de la
muestra representativa.

6. Diseño de los instrumentos (cuestionarios, fichas de


observación, fichas de registro, etc.) y elaboración del plan
de trabajo para el levantamiento de información.

7. Elaboración del Plan de Campo para el levantamiento de


información.

8. Procesamiento de la información: digitación, consistencia,


sistematización (base de datos cuantitativa o cualitativa).

9. Emisión de reportes o informes del sistema de información.


FLUJOGRAMA DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA EL DISEÑO DE
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN: M&E
OBJETIVOS ASPECTOS o VARIABLES
(Idea fuerza del Cambio
y enunciado en el Objetivo)
ACCIONES SOLO PARA EL NIVEL DE
EVALUACIÓN
Niveles de
Planificación

METAS INDICADORES
por cada DE IMPACTO, PREGUNTAS
NIVEL de EFECTO O O ITEMS DE
la Planifi- PRODUCTO REGISTRO
cación INSTRUMENTOS

RECOJO DE
INFORMACION

BASE DE
DATOS
REPORTES

ANALISIS DE INFORMACION

ELABORACION DE INFORMES O REPORTES


(Toma de Decisiones)
Para el diseño o conceptualización
del Sistema M&E el insumo
fundamental son los
INDICADORES

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
Requisitos para la Formulación de INDICADORES
1. Se debe definir metas u objetivos que sirvan de marco
orientador para el diseño de los INDICADORES.

2. Se debe tener claro a que nivel corresponden la formulación de


los INDICADORES. Es decir si son de evaluación (para medir
objetivos y sus metas) o si son de monitoreo (para medir metas
de actividad).

3. Luego de contar con metas definidas se formulan INDICADORES


a partir de la idea fuerza que estructura una meta.

4. La formulación de Indicadores debe ser como Unidades de


Medida y no confundirlos con logros o puntos de llegada
(metas).

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
Las Metas
Definición:

Son los logros cuantificables al final de un proceso


usando los criterios de cantidad, calidad y tiempo

La exigencia de considerar METAS para cada nivel de la Jerarquía de Objetivos


fundamenta en la necesidad de explicar qué cosas queremos lograr específicamente
con los procesos de cambio enunciados en ellos.

Proceso para su elaboración:


 CUANTIFICAR: definir en qué cantidad porcentual o nominal vamos a cambiar o
modificar determinada realidad.
 CALIDAD: establece específicamente el parámetro o marco de referencia para
indicar lo que se mejorará de la realidad en la que vamos a intervenir teniendo en
cuenta los objetivos propuestos.
 TIEMPO: especifica el horizonte temporal en el cual se alcanzarán los resultados.
Se pueden expresar en años y meses.

Mg. Percy Bobadilla Díaz


pbobadi@pucp.edu.pe
Formulación de Metas
C Identificar en esos Conceptualizar la idea
O niveles las ideas fuerza
o variables que aluden al
fuerza o variable que
H OBJETIVO
E cambio y que servirán señala el cambio para
R para la elaboración de poder elaborar las
. metas
E las metas
N
C
I Idea Fuerza o Conceptualización sobre la cual
A Objetivo 1 del PENX
Variable se construyen las metas
Y Una oferta con valor agregado de calidad
cuenta con certificaciones internacionales
P Oferta con valor referidas al proceso de producción y atributos
E agregado de del producto, así como a la comercialización.
Lograr una oferta
R calidad y La capacidad productiva nacional está en
estratégicamente
T volúmenes. condiciones de cubrir la demanda de acuerdo a
diversificada, con significativo
I estándares de volúmenes de mercados
valor agregado,
N internacionales.
de calidad y volúmenes que
E
permitan tener una presencia Es contar con una participación alta dentro del
N
competitiva en los mercado internacional a partir de la
C
mercados internacionales. Presencia comercialización de productos no tradicionales
I
A competitiva y el incremento del empresas en el sector
exportación, así como la inserción de
empresas internacionales en el Perú.
Mg. Percy Bobadilla Díaz
pbobadi@pucp.edu.pe
Continuación….
Idea fuerza
Objetivo Conceptualización Metas (con criterios de cantidad, calidad y tiempo)
del cambio

¿Cómo sabemos que se tienen una oferta


exportable con valor agregado de calidad?
Una oferta con valor
agregado de calidad
Lograr una oferta
estratégicamente
cuenta con certificaciones El 80% de la oferta exportable del Perú
¿Cuál es la internacionales referidas Oferta con
diversificada, con idea fuerza
cuenta con certificaciones o ISOs de
al proceso de producción y valor
significativo valor del cambio en agregado calidad internacionales referidos a los
atributos del producto, así
agregado, el objetivo? de calidad procesos de producción y atributos de los
como a la
de calidad y productos al final del 2015.
comercialización. La
volúmenes que Oferta con
capacidad productiva
permitan tener valor
agregado de nacional está en
una presencia
calidad y condiciones de cubrir la
competitiva en
volúmenes. demanda de acuerdo a
los
mercados
estándares de volúmenes La oferta exportable con valor agregado
de mercados Volumen
internacionales de la oferta
de calidad se ha incrementado en un 50%
internacionales.
al final del 2015.

Mg. Percy Bobadilla Díaz


pbobadi@pucp.edu.pe
Los Indicadores
Definición:

Son medidas específicas (unidad de medida) que señalan


la información que se necesita recoger para conocer el
progreso alcanzado en el cumplimiento de las metas
propuestas para cada nivel de la Jerarquía de Objetivos
del marco lógico.
De acuerdo a la jerarquía de objetivos y acciones podemos elaborar tres tipos de
indicadores :
 Indicadores de Impacto: miden los cambios que se esperan lograr al final de un
período y se ubican a nivel del propósito u objetivo general del proyecto.

 Indicadores de Efecto: miden los cambios que se van a producir en el proceso, ya


sea a seis meses, un año o más. En ese sentido, a estos indicadores también se
les conoce con el nombre de indicadores de proceso. Estos se ubican a nivel de
los resultados u objetivos específicos del proyecto.

 Indicadores de Cumplimiento o Producto: indican si las metas planteadas a nivel


de las acciones se han cumplido en el tiempo y con los recursos previstos.
Mg. Percy Bobadilla Díaz
pbobadi@pucp.edu.pe
Tipos de Indicadores de Acuerdo a la
Jerarquía de Objetivos y Acciones

Niveles de Tipos de
Planificación Niveles de Cambio
Indicadores

FIN CAMBIO No se elaborarán


Objetivo de desarrollo SOCIAL indicadores

OBJETIVO ESTRATÉGICO Indicadores de Impacto:


PROPOSITO IMPACTOS
(Sistemas de evaluación)

OBJETIVO ESPECÍFICO Indicadores de Efecto:


RESULTADOS EFECTOS
(Sistemas de evaluación)

ACCION Indicadores de Producto o


Actividades principales PRODUCTOS Cumplimiento
(Sistemas de monitoreo)

Mg. Percy Bobadilla Díaz


pbobadi@pucp.edu.pe
Los Indicadores (producto, efecto e impacto y su relación con el Monitoreo
y la Evaluación
Situación Proceso = ejecución del proyecto Situación
Inicial Final

Línea de Monitoreo Evaluación


Base
INDICADORES Productos Efectos Impactos

X X
• Número de artesanos
capacitados en organización,
comercialización y mercados
• Número de artesanos que
están organizados en

X
asociaciones productivas.
• Número de artesanos
organizados que cuentan
X
con una cartera de clientes
activos.
• Porcentaje de asociaciones

X X
de artesanos que venden de Implementación de los
manera periódica sus Planes Operativos
productos en el mercado
nacional e internacional. Acciones Objetivos
Mg. Percy Bobadilla D.
email: pbobadi@pucp.edu.pe
Monitoreo Evaluación
Formulación de Indicadores

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
Proceso para Formulación de los Indicadores por cada META – Nivel
Evaluación
METAS y Identificar en esos niveles las Conceptualizar la idea
ideas fuerza o variables que
OBJETIVOS aluden al cambio en las fuerza o variable que
Solo cuando existe metas y que servirán para la señala el cambio
elaboración de los
una diferenciación indicadores
entre medios y fines
Idea Fuerza o Conceptualización sobre la cual se
Meta
Variable construyen las metas
El 80% de la oferta La certificación o ISOs de calidad de productos
exportable del Perú
cuenta con
de exportación aseguran que se cumplan con
certificaciones o Certificaciones o estándares internacionales aceptados para
ISOs de calidad ISOs de calidad llevar adelante procesos justos,
internacionales en procesos de ecológicamente limpios que permitan la
referidos a los producción y
procesos de atributos de los creación de productos con características que
producción y productos respondan competitivamente a la demanda de
atributos de los mercados en términos de atributos de calidad
productos al final del
2015.
y seguridad.

Mg. Percy Bobadilla Díaz


pbobadi@pucp.edu.pe
Continuación…
Idea fuerza del
Meta
cambio Conceptualización Indicadores

La certificación o ISOs de ¿Cómo sabemos que tienen


calidad de productos certificaciones….?
(tradicionales y no
tradicionales) de
exportación aseguran
que se cumplan con Estándares % de productos tradicionales y
El 80% de la ¿Cuál es la Internaciona-
oferta exportable estándares no tradicionales de exportación
idea fuerza del les de
del Perú cuenta internacionales que cumplen con los estándares
cambio en el procesos
con aceptados para llevar justos y internacionales definidos para
objetivo?
certificaciones o adelante procesos ecológicamen procesos productivos justos y
ISOs de calidad justos, ecológicamente te limpios ecológicamente limpios.
Certificaciones
internacionales limpios que permitan la
referidos a los o ISOs de
creación de productos
procesos de calidad en
procesos de con características que
producción y respondan
atributos de los producción y
atributos de competitivamente a la % de productos tradicionales y
productos al final
los productos demanda de mercados
del 2015. Productos no tradicionales de exportación
en términos de sus
competitivos que cubren la demanda por su
atributos de calidad
con atributos calidad referida a oportunidad en
referido a la oportunidad
de calidad la entrega, duración o vida útil y
en la entrega, a la
duración del producto y el costo del producto.
costo del mismo.

Mg. Percy Bobadilla Díaz


pbobadi@pucp.edu.pe
Para recordar...

Es importante no confundir los conceptos de objetivos, metas e


indicadores, es por ello que debemos considerar que:

 Los Objetivos aluden al cambio que se espera lograr.

 Las Metas son los productos deseados en términos de


cantidad, calidad y tiempo.

 Los Indicadores son medidas específicas a través de las


cuales nos permite conocer el avance o progreso
alcanzado en el cumplimiento de las metas definidos por
cada objetivo.

Mg. Percy Bobadilla Díaz


pbobadi@pucp.edu.pe
La cadena de comprobación debe ir
operacionalizandose…
Objetivo Meta Indicadores
% de productos tradicionales y no
El 80% de la oferta tradicionales de exportación que
Lograr una oferta
exportable del Perú cumplen con los estándares
estratégicamente
cuenta con internacionales definidos para
diversificada, con
certificaciones o procesos productivos justos y
significativo valor
ISOs de calidad ecológicamente limpios.
agregado,
internacionales
de calidad y
referidos a los
volúmenes que % de productos tradicionales y no
procesos de
permitan tener una tradicionales de exportación que
producción y
presencia competitiva cubren la demanda por su calidad
atributos de los
en los mercados referida a oportunidad en la
productos al final
internacionales. entrega, duración o vida útil y costo
del 2015.
del producto.

Mg. Percy Bobadilla Díaz


pbobadi@pucp.edu.pe
Trabajo Grupal:
• Formular Indicadores a partir de los objetivos y
actividades propuestos en el PENTUR, PENX o en
determinado Plan al cual tienen acceso.

• Elegir al menos un objetivo del Plan, así como al


menos dos actividades del mismo.

• Identificar si el Plan cuenta con metas para medir sus


objetivos y acciones. En caso que no tengan proponer
al menos una por cada objetivo y una por cada
actividad.

• Para formular Indicadores deben seguir los pasos que


han sido presentados anteriormente.
Mg. Percy Bobadilla D.
email: pbobadi@pucp.edu.pe
Construcción de las Matrices de
Organización del Sistema de
Monitoreo y Evaluación
(Conceptualización)

Mg. Percy Bobadilla D.


email: pbobadi@pucp.edu.pe
Matriz de Organización del Nivel de Evaluación

PREGUNTA(S)
DEFINICIÓN
O ITEM DE
INDICADORES DEL FUENTE DE INSTRUMEN-
FRE- REGISTRO
INDICADOR VERIFICACIÓ TO PARA EL
OBJETIVOS METAS DE IMPACTO O (SIGNIFICADO N PARA CADA RECOJO DE
CUEN- QUE SE
EFECTO CIA ORIGINA DE
O FORMULA DE INDICADOR INFORMACIÓN
CADA
MEDICIÓN)
INDICADOR

FORMULACIÓN A
SISTEMA DE PARTIR DE LOS
PLANIFICACIÓN INDICADORES

Mg. Percy Bobadilla Díaz


pbobadi@pucp.edu.pe
Matriz de Organización del Nivel de Monitoreo

PROPÓSITO INDICADORES PREGUNTA(S) o


ACCIONES FUENTE DE INSTRUMEN-
METAS DEFINICIÓN FRE- ITEM DE
RESULTADOS DE VERIFICACIÓN TO PARA EL
DE CADA POR CADA DEL CUEN- REGISTRO QUE
DEL MARCO PRODUCTO O PARA CADA RECOJO DE
RESULTADO ACTIVIDAD INDICADOR CIA SE ORIGINA DE
LÓGICO MONITOREO INDICADOR INFORMACIÓN
CADA INDICADOR

SISTEMA DE
FORMULACIÓN A
PLANIFICACIÓN
PARTIR DE LOS
INDICADORES

Mg. Percy Bobadilla Díaz


pbobadi@pucp.edu.pe
Procesamiento de Información
recogida para el Sistema de
Monitoreo y Evaluación

44
Mg. Percy Bobadilla D.
pbobadi@pucp.edu.pe
Procesamiento de la Información
• Con la aplicación de los instrumentos durante el trabajo
de campo se obtendrá determinada información
(cuantitativa y/o cualitativa) que deberá ser procesada
y analizada para establecer los logros en relación a las
metas del nivel de evaluación y monitoreo.

• Uno de los aspectos más importantes en la etapa de


procesamiento es la revisión y ajuste de la fórmula de
cálculo de los indicadores.

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Etapas en el Procesamiento de la Información
A. Revisión de la fórmula de cálculo que permitirá medir las
metas que tengan más de un indicador, así como los
indicadores en si mismos.

B. Revisión y codificación de los instrumentos aplicados.

C. Digitación y consistencia de las bases de datos con la


información ingresada.

D. Emisión de reportes de evaluación y monitoreo.

E. Elaboración del Documento de Evaluación o Informe de


Monitoreo.

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Procesamiento de la Información Recogida y Emisión de Reportes o
Informes
1
Información
Recogida
Fórmula de
2 Cálculo de los
Metas
Codificación y
De acuerdo a
Digitación en
instrumentos
diseñados
3 Base de
Datos 4
Utilizando Reportes
los
indicadores
• Estructurada en base a la
tabla de indicadores y la Objetivo
formula de cálculo de las Línea de Base Sistema de Información
metas. AÑO 0 EVALUACION

• Uso de softwares, Resultado


Indicador Año 1 Año 2
paquete estadístico u de Impacto
hojas de cálculo para la
información cuantitativa. Estrategia

• Uso de procesadores Sistema de Información


Acciones
MONITOREO
cualitativos
Meta Indicador Trimestre 1 Trimestre 2

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Tipos de Reporte de Monitoreo y
Evaluación

48
Mg. Percy Bobadilla D.
pbobadi@pucp.edu.pe
TIPOS DE REPORTES DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN
1) REPORTES BÁSICOS que se elaboran en el caso de:
- Evaluación y Línea de Base desde los niveles de los objetivos estratégicos del un
Plan o desde el Propósito y Resultados del Marco Lógico.
- Monitoreo: desde el nivel de las acciones o tácticas del plan estratégico o desde
los planes operativos de los proyectos.
Estos reportes se basan en los indicadores de evaluación y monitoreo de acuerdo
a los resultados de impacto y las metas definidas que tenga un plan o proyecto y
sirven para realizar una comparación entre lo planificado y lo ejecutado.
2) REPORTES ESPECIALES o MODULOS DE CONSULTA ADICIONAL que se
elaboran tomando en cuenta:
- Las necesidades de información (combinación de variables o indicadores)
- Parámetro de medida (indicadores)
- Definir la muestra.
- Identificar la fuente de información, el valor del indicador y filtros o categorías que
permiten segmentar o categorizar la información de determinado indicador (por
ejemplo diferenciando rangos de edades, sexo, urbano o rural, etc.)
Mg. Percy Bobadilla D.
pbobadi@pucp.edu.pe
Reporte del Sistema de Información:
Nivel Evaluación con información de línea de base
Objetivo Estratégico: Organizaciones vinculadas con la actividad turística
fortalecidas y consolidadas
LOGROS SEGÚN LA
LÍNEA DE BASE
RESULTADO DEFINICIÓN DEL EJECUCIÓN
INDICADOR
DE IMPACTO INDICADOR
VALOR (% o
AÑO 2008 2009 2010
Nominal)
Solo se considerará
como un caso a la
organización turística
que tiene estatutos
vigentes y RUC o RUS y
% de además cuentan con
El 80% de las
organizaciones
organizaciones planes y presupuestos
turísticas anuales articulados/100
turísticas gestionan
formalizadas que
eficiente y y segmentada por tipo
eficazmente los
manejan planes
de servicios y productos
2007 10% 30% 40% 70%
de trabajo de
recursos y servicios que ofrece.
acuerdo a un
que ofrecen al final
presupuesto
2012.
anual. Ver su vinculación con
los números de las
preguntas en el
instrumento de recojo
de información
respectivo

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Reporte Modelo A

OBJETIVO ESTRATÉGICO.............................................................................

NIVEL EVALUACIÓN: LINEA DE BASE Sistema de Información


RESULTADO DE
Fórmula de Cálculo del Resultado de EVALUACIÓN
Impacto a partir de la vinculación de AÑO 0 Línea Base
IMPACTO 2008 2009 2010
varios indicadores

Fórmula de
VALOR DE LOS INDICADORES QUE
MIDEN EL RESULTADO DE IMPACTO
cálculo de cada Año 0 Línea Base 2008 2009 2010
indicador

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Reporte de Modelo B (Línea de Base)
INDICADOR: señalar el enunciado del indicador

Metodología
•Nivel de reporte: Área u oficina donde se deben enviar los informes de línea de base respecto al
indicador señalado.
•Fuente: Señalar la fuente de información (primara o secundaria) en donde fue aplicado determinado
instrumento.
•Base: Señalar el tamaño muestral relacionado al indicador, es decir el número total de instrumentos
aplicados y que han sido considerados válidos.
•Preguntas que respondieron las fuentes de Información:
Señalar el nombre del instrumento, el número y la pregunta correspondiente al indicador.
•Cálculo del indicador: Presentar el significado o definición que explica las características específicas del
indicador.
•Información Adicional: Preguntas adicionales relacionadas directamente al indicador que cuentan con
información procesada.

VALOR DE LA LÍNEA DE BASE DEL INDICADOR: Operadores que realizan algún Tipo de Control
Financiero en sus actividades turísticas
SI NO

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS: 26.9% 73.1%


………………………….

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Emisión de Informes del Nivel de Evaluación
Modelo de Informe de Evaluación (semestral o anual)
Informe de Evaluación
Área de la Unidad: (Número o código) Nombre de la Unidad:

Objetivo: (Número o código) Nombre del objetivo:


Componente:
Área Responsable:
Resultados alcanzados
(Indicar el nivel de logro de cada uno de los resultados alcanzados para el componente y/u
objetivo referido. Asimismo, se debe presentar la interpretación de los datos, haciendo la
diferencia entre lo programa y lo ejecutado).
Detalle logros cualitativos
(Señalar el detalle cualitativo de los resultados alcanzados, de manera complementaria a la
información cuantitativa presentada).
Problemas presentados y Causas
(Señalar los problemas que se evidenciaron en la etapa evaluada y a qué factores se
debieron).
Medidas correctivas
(Indicar las medidas correctivas sugeridas y las implementadas para
superar los problemas presentados, poniendo énfasis en la capacidad de
los agentes de resolver las dificultades).

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Emisión de Reportes del Nivel de Monitoreo
Modelo de Reporte de Monitoreo (mensual o trimestral)
Reporte de Monitoreo
Área: (Número o código) Nombre del área:

Actividad: (Número o código) Nombre de la actividad:

Calendario
Fecha de Inicio estimada: dd/mm/aa
Duración Estimada: dd/mm/aa

Responsable:

Descripción de las Actividades y Tareas


(Indicar en que constó la actividad y las respectivas tareas que se ejecutaron en el periodo relacionándolas con las
metas, plazos y recursos destinados para cada una de ellas).

Avance o Cumplimiento de Metas en relación al Plan Operativo Anual (POA)


(Señalar en términos cuantitativos el logro o avance de las metas correspondientes de acuerdo al POA).

Observaciones/Dificultades encontradas
(Señalar las dificultades encontradas o situaciones imprevistas indicando en qué manera afectaron a las
actividades planificadas del período y qué cambios podrían originar en el siguiente).

Acciones planificadas para el siguiente periodo.


(Indicar las acciones correspondientes al siguiente período teniendo en
consideración el POA. En caso de posibles modificaciones estas
deberán ser fundamentadas).
Mg. Percy Bobadilla D.
pbobadi@pucp.edu.pe
GESTION DEL SISTEMA DE
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Actores y Roles

DEFINICION DE LOS ACTORES Y


ROLES PARA LA GESTION DEL
SISTEMA DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN

55
Mg. Percy Bobadilla D.
pbobadi@pucp.edu.pe
OBJETIVOS
• Explicitar qué actores participan,
actualmente, en acciones de seguimiento
y/o evaluación de los proyectos.

• Identificar los roles de estos actores.

• Establecer las actividades que ejecutan de


acuerdo a los roles definidos.

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Sobre la Matriz de Actores y Roles:
Se señalan a los actores y sus roles de acuerdo a
cuatro funciones básicas: recolección, procesamiento,
análisis y reporte.

Se identifican las acciones principales que deberán


desarrollar para la gestión del sistema de monitoreo y
evaluación de acuerdo al rol definido.

Se identifican el nivel de decisión que tiene en la


gestión del sistema.

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
METODO DE CONSTRUCCIÓN DE LA MATRIZ
DE ACTORES y ROLES
Para construir la matriz se propone el siguiente esquema:
ACCIONES A NIVEL DE
ROLES EN EL SISTEMA DE EJECUTAR EN DECISION
ACTORES FRECUENCIA
MONITOREO Y EVALAUCION LA GESTION
DEL SISTEMA (ALTO,MEDIO,BAJO)

Nombre de Recolec- Procesa- Análi- Repor- Listar las


ción miento sis tes Cantidad de
profesionales, principales
técnicos o acciones de veces o el
Capacidad que
áreas acuerdo al período de
tiene cada actor
involucradas rol o tiempo en el
para tomar
en la gestión funciones que deberá
decisiones en
del sistema de Funciones que desempeña cada que realizar las
relación al
monitoreo y actor desempeña acciones
funcionamiento
evaluación cada actor que le
del sistema
competen a
cada actor

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Los Actores
Se debe identificar como actor a cada uno de los
grupos que intervienen, siempre y cuando tengan
injerencia actual o potencial en el seguimiento y
evaluación.

Los Roles y las Acciones a ejecutar


Una vez identificado los actores involucrado en la
gestión del sistema deberán señalar el rol que le
compete a cada uno. Estos roles deberán estar
referidos a la recolección, procesamiento, análisis o
reportes de información del sistema de monitoreo y
evaluación. Asimismo, se deberán precisar las
principales acciones que deben llevar a cabo para
cumplir con el rol establecido dentro del sistema.
Mg. Percy Bobadilla D.
pbobadi@pucp.edu.pe
Nivel de Decisión
Es posible que no todos los actores tengan la misma injerencia en
la toma de decisiones referida a la gestión del sistema de
monitoreo y evaluación; ya sea por el poder o influencia que
detentan o por los recursos que manejen.

Es por ello que se necesita identificar el nivel o la jerarquía que


tienen los actores en la toma de decisiones dentro del sistema.
Esta jerarquización puede realizarse identificando el nivel de
decisión a través de una escala de corto rango: 1 a 3 donde:
1 = BAJO
2 = MEDIO
3 = ALTO
Finalmente se debe JUSTIFICAR brevemente el puntaje asignado a
cada actor.

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe
Institucionalización de la Gestión del Sistema de
Monitoreo y Evaluación
Una vez construida de manera participativa la matriz de Actores y
Roles para la gestión del sistema de monitoreo y evaluación, se
recomienda diseñar un plan de acción, en el cual se establece la
planificación de las actividades que se deberán llevar a cabo para
implementar el sistema.

Actividades y Periodo de Ejecución Recursos Responsable Observaciones


Tareas Requeridos
Fecha de Fecha de
Inicio Término

Mg. Percy Bobadilla D.


pbobadi@pucp.edu.pe

También podría gustarte