Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


DEPARTAMENTO DE FÍSICA

LABORATORIO DE FÍSICA II
FIS 1102

MATERIA: LABORATORIO DE FISICA II


PRACTICA DE LABORATORIO Nª2
TEMA: Método científico, Análisis Dimensional,
Construcción de gráficos, Magnitudes físicas, su
clasificación y definiciones. Sistemas de unidades,
Cálculo de Errores para trabajos experimentales de
Física.
FECHA DE REALIZACION: 14 DE OCTUBRE
FECHA DE ENTREGA 15 DE OCTUBRE
UNIVERSITARIO: SERGIO GABRIEL SARZURI
MAMANI

1. El método científico
En los fundamentos de la biología y otras ciencias se encuentra un método de resolución de
problemas llamado método científico. El método científico tiene cinco pasos básicos (y un
paso más de "retroalimentación"):

1. Se hace una observación


2. Se plantea una pregunta
3. Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba
4. Se realiza una predicción con base en la hipótesis
5. Se pone a prueba la predicción
6. Se repite el proceso: se utilizan los resultados para formular nuevas hipótesis o
predicciones.

El método científico se usa en todas las ciencias (entre ellas, la química, física, geología y
psicología). Los científicos en estos campos hacen diferentes preguntas y realizan distintas
pruebas, sin embargo, usan el mismo método para encontrar respuestas lógicas y
respaldadas por evidencia.

Ejemplo del método científico: no se tuesta el pan


Acerquémonos intuitivamente al método científico aplicando sus pasos a la resolución de
un problema cotidiano.

1. Haz una observación

1. Observación: el tostador no tuesta.

2. Plantea una pregunta

2. Pregunta: ¿porqué mi tostador no tuesta?

3. Elabora una hipótesis

3. Hipótesis: tal vez el enchufe está descompuesto.


4. Haz predicciones

4. Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí tostará el pan.

5. Pon a prueba las predicciones

5. Prueba de la predicción: conecta el tostador en otro enchufe y vuelve a intentar.

6. Repite

Y el resultado es:

Panel izquierdo: ¡mi pan se tuesta! La hipótesis se respalda. Panel derecho: mi pan aún no
tuesta. La hipótesis no se respalda.

2. Análisis dimensional

Es una parte de la física que estudia la forma como se relacionan las magnitudes
fundamentales con las derivadas.
Fines del análisis dimensional
 Sirven para expresar las magnitudes derivadas en función con las fundamentales.
 También sirven para verificar la veracidad de una fórmula física.
 Sirven para deducir las fórmulas a partir de experimentos.
Ecuaciones dimensionales
Es aquella igualdad matemática que sirve para relacionar las magnitudes derivadas en
función de las fundamentales.
En su forma general, una ecuación dimensional se escribe de la siguiente manera:
¿Para qué sirve el análisis dimensional?
El análisis dimensional nos permite:
 Comprobar la veracidad de las fórmulas físicas mediante el principio de
homogeneidad dimensional.
 Expresar las magnitudes derivadas en función de las magnitudes fundamentales.
 Determinar fórmulas empíricas a partir de datos experimentales.
¿Cómo se representa una magnitud física?
Sea A la magnitud física, entonces:
[A] : dimensión de la magnitud física de A.
Principio de homogeneidad dimensional
Si una fórmula física es correcta, entonces todos los términos de la ecuación o fórmula son
dimensionalmente iguales. Por ejemplo:
Si: A = B + C/D
Entonces: [A] = [B] = [C/D]

Recuerda que sólo se pueden sumar magnitudes de la misma especie.


Ejercicio 1:
Hallar las dimensiones de z, sabiendo que x: masa, y que la siguiente ecuación es
dimensionalmente correcta:
z=x+y

Solución:
Si la ecuación, es dimensionalmente correcta, entonces sus términos son dimensionalmente
iguales (principio de homogeneidad dimensional).
[z] = [x] = [y]

Sabiendo que x: masa, entonces… [z] = M = [y]

Respuesta: [z] = M
Algunas propiedades del análisis dimensional
Propiedad de la suma y resta
Solo se puede sumar o restar magnitudes de la misma especie, y el resultado de dicha
operación será igual a la misma magnitud:
L+L+L=L

M–M=M

Por otro lado, las reglas de multiplicación y división si se cumplen:

L‧L‧M = L2M
Ejercicio 2:
Encontrar la ecuación dimensional del potencial eléctrico V, sabiendo que:

Solución:

Sabemos que:

 [trabajo] = ML2T-2
 [carga] = IT

Por ello:

3. Construcción de gráficos, para trabajos experimentales de Física.

Elaboración de gráficos y análisis de regresión

Uno de los objetivos del experimentador es tratar de expresar la relación entre las diferentes
variables en su experimento en la forma de una ecuación matemática.

Cuando una cantidad se relaciona con otra por medio de alguna ecuación, se dice que una de
las cantidades es función de la otra. Así, si la variable observable y está relacionada con la
variable x, se dice que y es una función de x. Generalmente, esta relación se escribe, en
notación abreviada, como y = f(x) la cual se lee: “y es una función de x”. Cuando los valores
de y dependen de los de x, y se denomina variable dependiente y x es la variable
independiente. La tarea que nos ocupa ahora es analizar las diferentes formas que puede
adoptar una función f(x) obtenida a partir de una serie de datos experimentales.

Una de las mejores maneras de llegar al tipo de dependencia funcional que existe entre dos
variables, es dibujar una gráfica de las variables en un sistema cartesiano de coordenadas.
Los valores experimentales de la variable independiente se marcan en el eje horizontal
(abscisa) y la variable dependiente se marca sobre el eje vertical (ordenada). Después de
analizar si la tendencia de los puntos en el gráfico se ajusta a una línea recta o a una curva,
se puede determinar la naturaleza de la función que relaciona las variables, especialmente si
esta función tiene una forma sencilla.

La construcción de gráficas debe iniciarse con la elaboración de una tabla de los datos, los
cuales pueden disponerse en columnas o en filas. Toda tabla debe llevar un titulo explicativo
que indique el significado de los datos y la forma como fueron obtenidos.

Uno de los requisitos más importantes de un gráfico, es la elección de escalas para los dos
ejes de coordenadas. Debe tenerse presente que un gráfico de datos de laboratorio carece de
significado si no se identifica cada eje con la cantidad medida y las unidades utilizadas para
medir. Algunas sugerencias para la elaboración de gráficas se presentan a continuación:

• Poner un título al gráfico que sea conciso y claro.


• Seleccionar una escala que facilite la representación y la lectura. Se deben elegir escalas
que puedan subdividirse fácilmente. Valores recomendables son 1, 2, 5 y 10 unidades por
escala de división. No se recomiendan escalas como 3, 7, 6, 9 debido a que hacen difícil la
localización y la lectura de los valores en el gráfico. Procurar que el gráfico ocupe la mayor
parte de hoja de papel.
• No es necesario representar ambas cantidades en la misma escala, ni que comience en cero.
• Representar todos los datos observados. Demarcar claramente los puntos experimentales
con un punto dentro de un pequeño círculo, o dentro de un triángulo, o algún otro símbolo
semejante. Unir el mayor número de puntos con una curva suave, de modo que aquellos que
queden por fuera de la curva queden igualmente repartidos por encima y por debajo. Si el
gráfico no es una recta, puede utilizarse para el trazado una plantilla especial llamada
curvígrafo.

Relaciones lineales
La relación más simple entre variables es la de tipo lineal. La gráfica de una función lineal
es una recta y la forma general de la función es como sigue:

y = mx + b                        (1)

en donde m es la pendiente de la línea y b su intercepto con el eje y, es decir el valor de y


cuando x = 0. Por ejemplo, en la fórmula para convertir grados Fahrenheit (ºF) a grados
centígrados (ºC):
ºF = 9/5 ºC + 32             (2)

9/5 es la pendiente de la línea y 32 es el intercepto con y cuando x = 0. Esta ecuación nos


permite convertir grados Fahrenheit a grados centígrados o viceversa. En este caso se dice
que la escala Fahrenheit está relacionada en forma lineal con la escala centígrada, aunque no
son directamente proporcionales.

Si el gráfico de datos aparece sobre el papel como una recta que pasa por el origen, entonces
su ecuación es de la forma y = mx, entonces y varía en forma directamente proporcional a x.

Ejemplo 1. Se midió la solubilidad del KCl en agua a diferentes temperaturas, expresada


como g KCl/100 g H2O, y se obtuvieron los siguientes datos:

S (%) 30 31 35 36 40 42 45 49 51
T (ºC) 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Encontrar la ecuación que relaciona la solubilidad del KCl en agua con la temperatura.

Los datos aparecen graficados en la figura 5. La tendencia es lineal o sea que se ajusta a una
función de la forma y = mx + b, donde y corresponde a la solubilidad y x a la temperatura.
Es decir que: S = mT + b.

Para estimar los valores de m y de b, se aplicará el método de los mínimos cuadrados:

                        (3)

Figura 5. Representación gráfica de los datos del ejemplo 1

En la tabla No. 2 aparecen las sumatorias que se requieren en la ecuación (3) para
determinar el valor de la pendiente (m) y el intercepto (b).

Tabla No. 2 Determinación de una función lineal por mínimos cuadrados

x = T (°C) y = S (%) xy x2
10 30 300 100
20 31 620 400
30 35 1050 900
40 36 1440 1600
50 40 2000 2500
60 42 2520 3600
70 45 3150 4900
80 49 3920 6400
90 51 4590 8100
 x = 450
 y = 359  xy = 19590  x 2 = 28500
x2 = 202500

Con n = 9, se tiene que .   


   Análogamente, b = 26.2.

La función que representa la relación entre la solubilidad y la temperatura es, por lo tanto:

S = 0.273 T + 26.2.

Relaciones de proporcionalidad inversaLa relación inversa de primera potencia está dada por
la ecuación:

y = k/x               o              xy = k                                                

Esta ecuación establece que y varía inversamente a la primera potencia de x, es decir


conforme aumentan los valores de x, y disminuye, y al disminuir x, y aumenta; k es una
constante de proporcionalidad. Un ejemplo de este tipo de función, en química, es la ley de
Boyle, que establece la relación entre la presión P de un gas y su volumen V, a temperatura
constante. Cuando los valores de P se grafican en función de V, a temperatura constante, se
obtiene una hipérbola (figura 6).
Figura 6. Función inversa

La ecuación (4) puede escribirse en la siguiente forma:

               (5)

donde m = k   y   b = 0. De esta manera, la función inversa se ha convertido en una función


lineal de la forma y = mx + b   con    x = 1/V. En este caso, se debe graficar P contra 1/V
para obtener una recta (figura 7). El método de los mínimos cuadrados se aplica de manera
similar a como se ilustró en el ejemplo 1 (véase el ejemplo 2).

Figura 7. Linearización de la ley de Boyle

Relaciones exponenciales y logarítmicas

Las funciones definidas por:

y = e x      y       y = e - x

se denominan funciones exponenciales. Al convertirlas en una función logarítmica y graficar


los datos se obtiene una línea recta. En efecto, al sacar logaritmo en ambos lados de la
ecuación, se obtiene ln y = x que es una ecuación de la forma y’ = mx + b

Ejemplo 2. El peróxido de hidrógeno se descompone en agua y oxígeno de acuerdo con la


reacción: H2O2 --> H2O + 1/2 O2(g). Se midió experimentalmente la concentración del
peróxido a diferentes intervalos de tiempo:

Tiempo (s) 0 200 400 600 800 900 2000


Concentración (mol/L) 23.0 19.3 16.2 13.6 11.4 10.5 1.5
Se sabe que la descomposición del peróxido corresponde a una cinética de primer orden la
cual se ajusta a una función exponencial (figura 8) de la forma:

C = Coe - kt

Figura 8. Gráfico de los datos del ejemplo 2

donde k es una constante y Co, C es la concentración del peróxido en t = 0 s y después de t s,


respectivamente.

Utilizando logaritmos, la ecuación (7) se convierte en ln C = - kt + ln Co que es la ecuación


de una línea recta de pendiente m = k e intercepto b = ln Co   (figura 9). En la tabla No. 3 se
muestran todos los cálculos necesarios para estimar el valor de k usando el método de los
mínimos cuadrados ilustrado en el ejemplo 1.
Figura 9. Linearización de la función exponencial (ejemplo 2)

Tabla No. 3 Análisis de la descomposición del H2O2

C (mol /
x = t (s) Ln C = y xy x2
L)
0 23.0 3.14 0 0
200 19.3 2.96 592 40000
400 16.2 2.79 1114 160000
600 13.6 2.61 1566 360000
800 11.4 2.43 1945 640000
900 10.5 2.35 2116 810000
2000 1.5 0.41 811 4000000
 x = 4900
x2=
x2 =    y = 16.69  xy = 8146
6010000
24010000
El análisis da como resultado que m = k = - 0.0014. Por lo tanto: C = Co e - 0.0014t

Coeficiente de ajuste

Para todos los casos anteriores, el coeficiente de regresión r2 indica el nivel de concordancia
entre los datos experimentales y la recta de regresión. Un valor de r2 igual o cercano a 1
indica un ajuste perfecto de los datos, mientras que valores más bajos de r2 indica que los
datos no se acomodan satisfactoriamente a una línea recta en cuyo caso el comportamiento
de las variables definitivamente no es lineal.
El coeficiente de regresión se determina mediante la expresión:

                  (este coeficiente varia -1 a 1 y si esta


en este rango la regresión estaría bien)     

4. Magnitudes físicas, su clasificación y definiciones. Sistemas de


unidades. Equivalencias entre unidades. Métodos de conversión entre
unidades

Magnitud
Es todo aquello que se puede medir.
Medir
Comparar una magnitud con otra magnitud de la misma especie. Por ejemplo, podemos
realizar las siguientes mediciones:
 Si medimos la distancia de mi casa a la universidad, es de 300 metros. Aquí
comparamos con el metro patrón.
 Si medimos la masa de mi cuerpo, es de 70 kg. Aquí comparamos con el kilogramo
patrón.
¿Cómo se clasifican las magnitudes?

Las magnitudes se pueden clasificar de acuerdo a su origen y de acuerdo a su naturaleza.


 Clasificación de las magnitudes
Por su origen:
1.       Magnitudes fundamentales.
2.       Magnitudes derivadas.
Por su naturaleza:
1.       Magnitudes escalares
2.       Magnitudes vectoriales.
Por su origen:
Magnitudes fundamentales:
Son aquellas elegidas magnitudes elegidas por convención, que permiten expresar cualquier
física en términos de ellas.
En el sistema internacional, tenemos 7 magnitudes fundamentales:

Magnitudes derivadas:

Son aquellas magnitudes que se expresan en función de las magnitudes fundamentales. Por
ejemplo: área, velocidad, fuerza, trabajo.

Las fórmulas dimensionales de las magnitudes derivadas son las siguientes:


Por su naturaleza:
Magnitudes escalares:
Son aquellas que enunciado su valor seguido de su correspondiente unidad quedan
perfectamente definidas, a veces afectado de un signo negativo convencionalmente elegido.
Por ejemplo:
 Longitud: 5 m.
 Temperatura: -12 °C.
 Tiempo: 5 s.
Entre las magnitudes escalares más utilizadas, tenemos: longitud, masa, tiempo, volumen,
densidad, trabajo, potencia, energía, carga eléctrica, intensidad de corriente eléctrica,
potencial eléctrico, iluminación.
Magnitudes vectoriales:
Son aquellas que además de conocer su módulo o valor, es necesario conocer su dirección y
sentido para que esté plenamente definida.

Entre las magnitudes vectoriales más utilizadas, tenemos: desplazamiento, velocidad,


aceleración, fuerza, potencia, torque, impulso, cantidad de movimiento, intensidad de
campo eléctrico, inducción magnética.

UNIDADES DE EQUIVALENCIA
CONVERSIÓN
La conversión
de unidades es
la

transformación de una unidad en otra.


Este proceso se realiza con el uso de los factores de conversión y las muy útiles tablas de
conversión.
Bastaría multiplicar por una fracción (factor de conversión) y el resultado es otra medida
equivalente, en la que han cambiado las unidades. 
Una conversión de unidades consiste en expresar una cierta cantidad de magnitud que está
dada en una cierta unidad, en otra ya sea del mismo sistema de medida o en otro. Para ello
es necesario conocer las equivalencias entre las unidades en cuestión.
 
  Existen:
   Conversiones de medidas  de longitud
 Como por ejemplo:
 ”El querer convertir centímetros a metros, metros a kilómetros, kilómetros a millas, etc.
 
Ejemplo;
 Si tenemos 100 centímetros y lo queremos convertir a metros.
Sabemos que un metro está compuesto por 100 centímetros y los centímetros por 10
milímetros; así que 100 centímetros formaría un metro por lo tanto tendríamos un metro.
 
 
Ejemplo 2;
 Si queremos pasar 8 metros a yardas.
 lo único que tenemos que hacer es:
 Multiplicar 8 x (0.914)=7.312 yardas.

5. Cálculo de Errores para trabajos experimentales de Física

Introducción

Siempre es importante medir pues siempre se busca conocer las dimensiones de objetos y
entre objetos para el estudio de muchas áreas de aplicación .en esta sesión se tratara el tema
de mediciones en el cual se trata el tema de errores el cual ayuda a conocer el error que
existe cuando se está efectuando una medición a un determinado objeto para esto el
estudiante aplicara formulas para hallar este error de medición, en las cuales se utilizaran
una serie de registros de mediciones

los cuales son tomados con instrumentos que el estudiante manipulara en el laboratorio
previo conocimiento básico de su utilización.

OBJETIVOS

 Conocer y hallar el error de ciertas mediciones hechas en el laboratorio.


 Describir, identificar y reconocer los diversos instrumentos de medida, e interpretar
sus lecturas mínimas.
 Explicar el grado de precisión y propagación de incertidumbres en los procesos de
mediciones.

Marco teórico
La importancia de las mediciones crece permanentemente en todos los campos de la ciencia
y la técnica.

Para profundizar más sobre lo que son las mediciones primero es necesario saber y conocer
que es medir por tanto no haremos la siguiente pregunta:

¿Qué es medir?, Medir es el acto que se realiza para obtener de las dimensiones de un
objeto respetando un patrón de medida específico.

Hay dos tipos de mediciones:

 a. Medida Directa:

El valor de la magnitud desconocida se obtiene por comparación con una unidad


desconocida.

 b. Medida Indirecta :

Valor obtenido mediante el cálculo de la función de una o más mediciones directas, que
contienen fluctuaciones originadas por perturbaciones diversas .Debido a esto se agrupan
en dos clases:

ERROR EN LAS MEDICIONES DIRECTAS

ERRORES SISTEMÁTICOS:

Son los errores relacionados con la destreza del operador

 ERROR DE PARALAJE ( EP ), este error tiene que ver con la postura que toma
el operador para la lectura de la medición.
 ERRORES AMBIENTALES Y FISICOS (Ef), al cambiar las condiciones
climáticas, éstas afectan las propiedades físicas de los instrumentos: dilatación,
resistividad, conductividad, etc.

También se incluyen como errores sistemáticos, los errores de cálculo, los errores en la
adquisición automática de datos y otros.
La mayoría de los errores sistemáticos se corrigen, se minimizan o se toleran; su manejo en
todo caso depende de la habilidad del experimentador.

ERRORES DEL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN:


Son los errores relacionados con la calidad de los instrumentos de medición:

 ERROR DE LECTURA MINIMA ( ELM), Cuando la expresión numérica de la


medición resulta estar entre dos marcas de la escala de la lectura del instrumento. La
incerteza del valor se corrige tomando la mitad de la lectura mínima del
instrumento.
Ejemplo: lectura mínima de 1/25 mm
Elm = ½ (1/25mm)= 0,02 mm
 ERROR DE CERO (E0), es el error propiamente de los instrumentos no
calibrados.
Ejemplo: cuando se tiene que las escalas de lectura mínima y principal no
coinciden, la lectura se verá que se encuentra desviada hacia un lado del cero de la
escala. Si esta desviación fuera menor o aproximadamente igual al error de lectura
minima, entonces

ERRORES ALEATORIOS:
Son los errores relacionados en interaccion con el medio ambiente, con el sistema en
estudio, aparecen aún cuando los errores sistemáticos hayan sido suficientemente
minimizados, balanceadas o corregidas.
Los errores aleatorios se cuantifican por étodos estadísticos. Si se toma n- mediciones de
una magnitud física x, siendo las lecturas x1, x2, x3,…,xn ; el valor estimado de la
magnitud física x, se calcul

a
tomando el promedio de la siguiente manera.

TRATAMIENTO DE ERRORES EXPERIMENTALES

ERROR ABSOLUTO: Se obtiene de la suma de los errores del instrumento y el aleatorio.

Comparando el valor experimental, con el valor que figura en las tablas (Handbook) al cual
llamaremos valor teórico, se tiene otra medida que se conoce como error experimental
relativo.
Si al medir los primeros valores (alrededor de 5 medidas) de una magnitud se observa que
la desviación estándar () es muy pequeña comparada con el error del instrumento (Ei)no
habrá necesidad de tomar una gran cantidad de datos para encontrar el valor promedio. Las
medidas que tengan una desviación mayor que tres veces la desviación estándar, se
recomiendan descartarlas.

PRECISIÓN PARA LAS MEDICIONES INDIRECTAS


Las medidas indirectas son afectadas por los errores de las mediciones directas. Estos
errores se propagan cuando se calcula el valor de la medición indirecta.

Si Z = Z(A,B) expresa una magnitud física cuya medición se realiza indirectamente; A y B

son ambas medidas directas, ambas indirectas o una directa y la otra indirecta tal que:

Las medidas indirectas se calculan mediante las fórmulas que ahora analizaremos

BIBLIOGRAFIA.
https://matemathweb.com/fisica/analisis-dimensional/
https://www.monografias.com/trabajos82/mediciones-errores-laboratorio-
fisica/mediciones-errores-laboratorio-fisica2.shtml
https://www.disfrutalasmatematicas.com/medida/unidad-conversion-metodo.html
https://www.fisicalab.com/apartado/magnitudes-fisica
http://docencia.udea.edu.co/cen/tecnicaslabquimico/01intro/intro03.htm

También podría gustarte