Está en la página 1de 4

TEMA 15  OBLIGACIONES Y COMPETENCIAS DE AYUNTAMIENTOS. LAS ORDENANZAS MUNICIPALES.

CONCEPTO Y CLASES. INFRACCIONES. POTESTAD SANCIONADORA. LOS BANDOS DE ALCALDÍA.

- Competencias municipales:

Ley 7/1985, 2 abril, Reguladora de Bases de Régimen Local


Artículo 4. Competencias municipios, provincias e islas Artículo 25. Competencias propias municipios

1. En su calidad de Administraciones públicas de carácter territorial, y 2. El Municipio ejercerá en todo caso como competencias propias,
dentro de la esfera de sus competencias, corresponden en todo en los términos de la legislación del Estado y de las
caso a los municipios, las provincias y las islas: Comunidades Autónomas, en las siguientes materias:
a) Las potestades reglamentaria y de autoorganización. a) Urbanismo: planeamiento, gestión, ejecución y disciplina
b) Las potestades tributaria y financiera. urbanística. Protección y gestión del Patrimonio histórico.
c) La potestad de programación o planificación. Promoción y gestión de la vivienda de protección pública con
d) Las potestades expropiatoria y de investigación, deslinde y criterios de sostenibilidad financiera. Conservación y
recuperación de oficio de sus bienes. rehabilitación de la edificación.
e) La presunción de legitimidad y la ejecutividad de sus actos. b) Medio ambiente urbano: parques y jardines públicos, gestión de los
f) Las potestades de ejecución forzosa y sancionadora. residuos sólidos urbanos y protección contra la contaminación
g) La potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos. acústica, lumínica y atmosférica en las zonas urbanas.
h) Las prelaciones y preferencias y demás prerrogativas reconocidas c) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y
a la Hacienda Pública para los créditos de la misma, sin perjuicio tratamiento de aguas residuales.
de las que correspondan a las Haciendas del Estado y de las d) Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad.
comunidades autónomas; así como la inembargabilidad de sus e) Servicios sociales.
bienes y derechos en los términos previstos en las leyes. f) Policía local, protección civil, prevención y extinción de incendios.
2. Lo dispuesto en el número precedente podrá ser de aplicación a las g) Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. Transporte
entidades territoriales de ámbito inferior al municipal y, asimismo, colectivo urbano.
a las comarcas, áreas metropolitanas y demás entidades locales, h) Información y promoción de la actividad turística de interés local.
debiendo las leyes de las comunidades autónomas concretar i) Ferias, abastos, mercados, lonjas y comercio ambulante.
cuáles de aquellas potestades serán de aplicación, excepto en el j) Protección de la salubridad pública.
supuesto de las mancomunidades, que se rigen por lo dispuesto k) Cementerios y actividades funerarias.
en el apartado siguiente. l) Promoción del deporte e instalaciones deportivas.
3. Corresponden a las mancomunidades de municipios, para la m) Promoción de la cultura y equipamientos culturales.
prestación de los servicios o la ejecución de las obras de su n) Participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad
competencia, las potestades señaladas en el apartado 1 de este obligatoria. La conservación, mantenimiento y vigilancia de los
artículo que determinen sus Estatutos. En defecto de previsión edificios de titularidad local destinados a centros públicos de
estatutaria, les corresponderán todas las potestades enumeradas educación infantil, de educación primaria o de educación
en dicho apartado, siempre que sean precisas para el especial.
cumplimiento de su finalidad, y de acuerdo con la legislación ñ) Promoción en su término municipal de la participación de los
aplicable a cada una de dichas potestades, en ambos casos. ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las tecnologías de
la información y las comunicaciones.
o) Actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y
mujeres así como contra la violencia de género.

Ley 8/2010, 23 junio, de Régimen Local de la Comunidad Valenciana


Artículo 33. Competencias de los municipios

1. Los municipios, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, pueden promover toda clase de actividades y prestar
cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de los vecinos.
2. Las competencias de los municipios pueden ser propias o delegadas, según lo dispuesto en la legislación básica estatal y en esta ley.

3. Los municipios valencianos tienen competencias propias en las siguientes materias:


a) Seguridad en lugares públicos.
b) Ordenación del tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas.
c) Protección civil, prevención y extinción de incendios.
d) Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística; promoción y gestión de viviendas; parques y jardines, desarrollo de espacios
comerciales urbanos, pavimentación de vías públicas urbanas y conservación de caminos y vías rurales, salvo las pecuarias.
e) Patrimonio histórico-artístico.
f) Protección del medio ambiente.
g) Comercio local, mercados y venta no sedentaria y defensa de los usuarios y consumidores.
h) Protección de la salubridad pública.
i) Participación en la gestión de la atención primaria de la salud.
j) Cementerios y servicios funerarios.
k) Prestación de los servicios sociales, promoción, reinserción social y promoción de políticas que permitan avanzar en la igualdad efectiva de
hombres y mujeres.
l) Suministro de agua, incluyendo la de consumo humano y alumbrado público; servicios de limpieza viaria, de recogida y tratamiento de
residuos, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
m) Transporte público de viajeros.
n) Actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del tiempo libre; turismo.
o) Participar en la programación de la enseñanza y cooperar con la administración educativa en la creación, construcción y sostenimiento de los
centros docentes públicos, intervenir en sus órganos de gestión y participar en la vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria; la
conservación, mantenimiento y vigilancia de los edificios y recintos de los colegios públicos de educación infantil, educación primaria y
educación especial; cooperar con la administración educativa en la obtención de solares para la construcción de nuevos centros públicos.
p) Seguridad alimentaria, mataderos, ferias y abastos.
q) Recogida y gestión de animales vagabundos y abandonados.
r) Gestión y adjudicación de pastos.
s) Gestión y mantenimiento de infraestructura y servicios comunes de interés agrario, a través de los Consejos Locales Agrarios.
- Servicios obligatorios municipios:

Ley 7/1985. Artículo 26. Servicios mínimos.


TODOS los municipios Municipios +5k habitantes Municipios +20k habitantes Municipios +50k habitantes

- Alumbrado público ADEMÁS: ADEMÁS: ADEMÁS:


- Cementerio
- Recogida de residuos - Parque público - Protección civil - Transporte colectivo urbano de
- Limpieza viaria - Biblioteca pública - Servicios sociales viajeros
- Abastecimiento agua potable - Tratamiento de residuos - Prevención / extinción incendios - Medio ambiente urbano
- Alcantarillado - Instalaciones deportivas
- Acceso núcleos de población públicas
- Pavimentación vías públicas

2. En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la Diputación provincial o entidad equivalente la que coordinará la
prestación de los siguientes servicios:

a) Recogida y tratamiento de residuos.


b) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.
c) Limpieza viaria.
d) Acceso a los núcleos de población.
e) Pavimentación de vías urbanas.
f) Alumbrado público.

Ley 8/2010. Artículo 34. Servicios mínimos obligatorios.


TODOS los municipios Municipios +5k habitantes Municipios +20k habitantes Municipios +50k habitantes

- Alumbrado público ADEMÁS: ADEMÁS: ADEMÁS:


- Cementerio
- Recogida de residuos - Parque público - Protección civil - Transporte colectivo urbano de
- Limpieza viaria - Biblioteca pública - Servicios sociales viajeros
- Abastecimiento agua potable - Tratamiento de residuos - Prevención / extinción incendios - Protección medio ambiente
- Alcantarillado - Mercado municipal - Instalaciones deportivas
- Acceso núcleos de población - Seguridad pública públicas
- Pavimentación vías públicas - Defensa de usuarios y
- Control alimentos y bebidas consumidores (OMIC)
- Agencia de lectura

2. En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la Diputación provincial o entidad equivalente la que coordinará la
prestación de los siguientes servicios:

a) Recogida y tratamiento de residuos.


b) Abastecimiento de agua potable a domicilio y evacuación y tratamiento de aguas residuales.
c) Limpieza viaria.
d) Acceso a los núcleos de población.
e) Pavimentación de vías urbanas.
f) Alumbrado público.

- Ordenanzas municipales (Competencia  Pleno)

 Ordenanzas de policía y buen gobierno:


Ordenar, prohibir o disciplinar la actividad de los ciudadanos. Se suelen regular los servicios y actividades propios de las competencias
de las Entidades Locales como son: mercados, tráfico, transporte público, cementerio, actividades culturales,…
 Ordenanzas urbanísticas:
Se utiliza para dar sustento legal y desarrollar los planes de ordenación urbana. Los planes e instrumentos de ordenación urbanística
corresponden al Pleno, por mayoría absoluta de sus miembros.
 Ordenanzas fiscales:
La potestad reglamentaria en las entidades locales en materia tributaria se ejercerá a través de ordenanzas fiscales reguladoras de sus
tributos propios y de ordenanzas generales de gestión, recaudación e inspección. Obligan en el territorio de la respectiva entidad local y
se aplican conforme a los principios de residencia y territorialidad.
 Ordenanzas sobre aprovechamiento de bienes comunales:
Bienes comunales: aprovechamiento y disfrute corresponde al común de los vecinos. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables
y no están sujetos a tributo alguno.
 Ordenanzas reguladores de precios públicos:
Las entidades locales pueden establecer tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local, así
como por la prestación de servicios públicos o la realización de actividades administrativas de competencia local.
- Bandos de Alcaldía  Misma jerarquía que Ordenanzas y Reglamentos (Competencia  Alcalde)

* Los bandos también se utilizan para recordar obligaciones fiscales y sus plazos *

 Bandos de urgencia:
Son los que obedecen a circunstancias extraordinarias o imprevistas (un incendio, por ejemplo).
 Bandos administrativos:
Se convoca y cita a los particulares para un acto determinado (para empadronarse, por ejemplo).
 Bandos de policía:
Se impone a los vecinos determinadas obligaciones o limita el ejercicio de determinadas actividades (prohibición de circular por una
determinada zona, por ejemplo).
 Bandos de transcripción:
Se utilizan para comunicar a los vecinos alguna noticia o acontecimiento, invitándolos o no, según los casos a adoptar determinada
conducta (llegada de una autoridad, por ejemplo).

- Infracciones  Título XI, artículos 139-141

Artículo 140. Clasificación de las infracciones.


Infracciones MUY GRAVES Infracciones GRAVES y LEVES

1. Las infracciones a las ordenanzas locales a que se refiere el 2. Las demás infracciones se clasificarán en graves y leves, de
artículo anterior se clasificarán en muy graves, graves y leves. acuerdo con los siguientes criterios:
Serán muy graves las infracciones que supongan:
a) La intensidad de la perturbación ocasionada en la tranquilidad o en
a) Una perturbación relevante de la convivencia que afecte de manera el pacífico ejercicio de los derechos de otras personas o
grave, inmediata y directa a la tranquilidad o al ejercicio de actividades.
derechos legítimos de otras personas, al normal desarrollo de b) La intensidad de la perturbación causada a la salubridad u ornato
actividades de toda clase conformes con la normativa aplicable o a públicos.
la salubridad u ornato públicos, siempre que se trate de conductas c) La intensidad de la perturbación ocasionada en el uso de un
no subsumibles en los tipos previstos en el capítulo IV de la Ley servicio o de un espacio público por parte de las personas con
1/1992, de 21 de febrero, de Protección de la Seguridad derecho a utilizarlos.
Ciudadana. d) La intensidad de la perturbación ocasionada en el normal
b) El impedimento del uso de un servicio público por otra u otras funcionamiento de un servicio público.
personas con derecho a su utilización. e) La intensidad de los daños ocasionados a los equipamientos,
c) El impedimento o la grave y relevante obstrucción al normal infraestructuras, instalaciones o elementos de un servicio o de un
funcionamiento de un servicio público. espacio público.
d) Los actos de deterioro grave y relevante de equipamientos,
infraestructuras, instalaciones o elementos de un servicio público.
e) El impedimento del uso de un espacio público por otra u otras
personas con derecho a su utilización.
f) Los actos de deterioro grave y relevante de espacios públicos o de
cualquiera de sus instalaciones y elementos, sean muebles o
inmuebles, no derivados de alteraciones de la seguridad ciudadana.

Artículo 141. Límites de las sanciones económicas

Infracciones MUY GRAVES Infracciones GRAVES Infracciones LEVES


Hasta 3.000€ Hasta 1.500€ Hasta 750€

Ley 40/2015, 1 octubre, de Régimen Artículo 30. Prescripción


Jurídico del Sector Público Infracciones Sanciones
Muy Grave 3 años 3 años
Grave 2 años 2 años
Leve 6 meses 1 año

- Potestad sancionadora:

Municipios de Régimen Común Municipios de Gran Población

Alcalde  Artículo 21 JGL  Artículo 127


- Delegable en: - Delegable en:
Teniente / concejal Teniente / miembro JGL / concejal / coordinador general / director general
Artículo 25. Principio de legalidad.
1. La potestad sancionadora de las Administraciones Públicas se ejercerá cuando haya sido expresamente reconocida por una norma con rango de Ley, con aplicación del procedimiento previsto
para su ejercicio y de acuerdo con lo establecido en esta Ley y en la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y, cuando se trate de Entidades Locales, de
conformidad con lo dispuesto en el Título XI de la Ley 7/1985, de 2 de abril.
2. El ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a los órganos administrativos que la tengan expresamente atribuida, por disposición de rango legal o reglamentario.
3. Las disposiciones de este Capítulo serán extensivas al ejercicio por las Administraciones Públicas de su potestad disciplinaria respecto del personal a su servicio, cualquiera que sea la
naturaleza jurídica de la relación de empleo. 4. Las disposiciones de este capítulo no serán de aplicación al ejercicio por las Administraciones Públicas de la potestad sancionadora respecto de
quienes estén vinculados a ellas por relaciones reguladas por la legislación de contratos del sector público o por la legislación patrimonial de las Administraciones Públicas.

Artículo 26. Irretroactividad.


1. Serán de aplicación las disposiciones sancionadoras vigentes en el momento de producirse los hechos que constituyan infracción administrativa.
2. Las disposiciones sancionadoras producirán efecto retroactivo en cuanto favorezcan al presunto infractor o al infractor, tanto en lo referido a la tipificación de la infracción como a la sanción y a
sus plazos de prescripción, incluso respecto de las sanciones pendientes de cumplimiento al entrar en vigor la nueva disposición.

Artículo 27. Principio de tipicidad.


1. Sólo constituyen infracciones administrativas las vulneraciones del ordenamiento jurídico previstas como tales infracciones por una Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para la Administración Local
en el Título XI de la Ley 7/1985, de 2 de abril. Las infracciones administrativas se clasificarán por la Ley en leves, graves y muy graves.
2. Únicamente por la comisión de infracciones administrativas podrán imponerse sanciones que, en todo caso, estarán delimitadas por la Ley.
3. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo podrán introducir especificaciones o graduaciones al cuadro de las infracciones o sanciones establecidas legalmente que, sin constituir nuevas
infracciones o sanciones, ni alterar la naturaleza o límites de las que la Ley contempla, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas o a la más precisa determinación de las
sanciones correspondientes.
4. Las normas definidoras de infracciones y sanciones no serán susceptibles de aplicación analógica.

Artículo 28. Responsabilidad.


1. Sólo podrán ser sancionadas por hechos constitutivos de infracción administrativa las personas físicas y jurídicas, así como, cuando una Ley les reconozca capacidad de obrar, los grupos de
afectados, las uniones y entidades sin personalidad jurídica y los patrimonios independientes o autónomos, que resulten responsables de los mismos a título de dolo o culpa.
2. Las responsabilidades administrativas que se deriven de la comisión de una infracción serán compatibles con la exigencia al infractor de la reposición de la situación alterada por el mismo a su
estado originario, así como con la indemnización por los daños y perjuicios causados, que será determinada y exigida por el órgano al que corresponda el ejercicio de la potestad sancionadora. De
no satisfacerse la indemnización en el plazo que al efecto se determine en función de su cuantía, se procederá en la forma prevista en el artículo 101 de la Ley del Procedimiento Administrativo
Común de las Administraciones Públicas.
3. Cuando el cumplimiento de una obligación establecida por una norma con rango de Ley corresponda a varias personas conjuntamente, responderán de forma solidaria de las infracciones que,
en su caso, se cometan y de las sanciones que se impongan. No obstante, cuando la sanción sea pecuniaria y sea posible se individualizará en la resolución en función del grado de participación
de cada responsable.
4. Las leyes reguladoras de los distintos regímenes sancionadores podrán tipificar como infracción el incumplimiento de la obligación de prevenir la comisión de infracciones administrativas por
quienes se hallen sujetos a una relación de dependencia o vinculación. Asimismo, podrán prever los supuestos en que determinadas personas responderán del pago de las sanciones pecuniarias
impuestas a quienes de ellas dependan o estén vinculadas.

Artículo 29. Principio de proporcionalidad.


1. Las sanciones administrativas, sean o no de naturaleza pecuniaria, en ningún caso podrán implicar, directa o subsidiariamente, privación de libertad.
2. El establecimiento de sanciones pecuniarias deberá prever que la comisión de las infracciones tipificadas no resulte más beneficiosa para el infractor que el cumplimiento de las normas
infringidas.
3. En la determinación normativa del régimen sancionador, así como en la imposición de sanciones por las Administraciones Públicas se deberá observar la debida idoneidad y necesidad de la
sanción a imponer y su adecuación a la gravedad del hecho constitutivo de la infracción. La graduación de la sanción considerará especialmente los siguientes criterios:
a) El grado de culpabilidad o la existencia de intencionalidad.
b) La continuidad o persistencia en la conducta infractora.
c) La naturaleza de los perjuicios causados.
d) La reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme en vía administrativa.
4. Cuando lo justifique la debida adecuación entre la sanción que deba aplicarse con la gravedad del hecho constitutivo de la infracción y las circunstancias concurrentes, el órgano competente
para resolver podrá imponer la sanción en el grado inferior.
5. Cuando de la comisión de una infracción derive necesariamente la comisión de otra u otras, se deberá imponer únicamente la sanción correspondiente a la infracción más grave cometida.
6. Será sancionable, como infracción continuada, la realización de una pluralidad de acciones u omisiones que infrinjan el mismo o semejantes preceptos administrativos, en ejecución de un plan
preconcebido o aprovechando idéntica ocasión.

Artículo 30. Prescripción.


1. Las infracciones y sanciones prescribirán según lo dispuesto en las leyes que las establezcan. Si éstas no fijan plazos de prescripción, las infracciones muy graves prescribirán a los tres años,
las graves a los dos años y las leves a los seis meses; las sanciones impuestas por faltas muy graves prescribirán a los tres años, las impuestas por faltas graves a los dos años y las impuestas
por faltas leves al año.
2. El plazo de prescripción de las infracciones comenzará a contarse desde el día en que la infracción se hubiera cometido. En el caso de infracciones continuadas o permanentes, el plazo
comenzará a correr desde que finalizó la conducta infractora. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, de un procedimiento administrativo de naturaleza
sancionadora, reiniciándose el plazo de prescripción si el expediente sancionador estuviera paralizado durante más de un mes por causa no imputable al presunto responsable.
3. El plazo de prescripción de las sanciones comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que sea ejecutable la resolución por la que se impone la sanción o haya transcurrido el plazo
para recurrirla. Interrumpirá la prescripción la iniciación, con conocimiento del interesado, del procedimiento de ejecución, volviendo a transcurrir el plazo si aquél está paralizado durante más de un
mes por causa no imputable al infractor. En el caso de desestimación presunta del recurso de alzada interpuesto contra la resolución por la que se impone la sanción, el plazo de prescripción de la
sanción comenzará a contarse desde el día siguiente a aquel en que finalice el plazo legalmente previsto para la resolución de dicho recurso.

Artículo 31. Concurrencia de sanciones.


1. No podrán sancionarse los hechos que lo hayan sido penal o administrativamente, en los casos en que se aprecie identidad del sujeto, hecho y fundamento.
2. Cuando un órgano de la Unión Europea hubiera impuesto una sanción por los mismos hechos, y siempre que no concurra la identidad de sujeto y fundamento, el órgano competente para
resolver deberá tenerla en cuenta a efectos de graduar la que, en su caso, deba imponer, pudiendo minorarla, sin perjuicio de declarar la comisión de la infracción.

También podría gustarte