Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PERFIL DE PROYECTO

IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE HIGIENE, SEGURIDAD


INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA DE EXTRACCION DE LA
ALUMINA

POSTULANTE:
NINA MAMANI FIDELIA

TUTOR:
<<Tentativa del tutor según área>>

5 de diciembre, 2020
ORURO – BOLIVIA
Perfil de Proyecto de Grado sometido a consideración de la Carrera de Ingeniería Industrial, como
requisito de iniciar la elaboración del Proyecto de Grado.

NINA MAMANI FIDELIA


<<Nombre de la postulante>>

Revisado: …………………………………………
<<Nombre del tutor tentativo del trabajo>>
Tutor

Oruro, <<Fecha de presentación>>

Aprobado: …….………………………………….
(Nombre)
(Sello Profesional)
Tribunal Examinador

Aprobado: …….………………………………….
(Nombre)
(Sello Profesional)
Tribunal Examinador

Aprobado: …….………………………………….
(Nombre)
(Sello Profesional)
Tribunal Examinador

Oruro, ……………………………
Contenido
1. ANTECEDENTES...................................................................................................................................2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................................................3
2.1. MAPA CONCEPTUAL........................................................................................................................3
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................................3
3. OBJETIVOS...........................................................................................................................................3
3.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................3
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................................................3
4. JUSTIFICACIONES.................................................................................................................................3
4.1. Justificación técnica.....................................................................................................................3
4.2. Justificación Ambiental................................................................................................................3
4.3. Justificación Social.......................................................................................................................4
4.4. Justificación Económica...............................................................................................................4
4.5. Justificación Legal........................................................................................................................4
5. ALCANCE Y LIMITACIONES...................................................................................................................4
6. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................................5
6.1. <<Pilar teórico 1>>.......................................................................................................................5
7. MARCO METODOLÓGICO....................................................................................................................5
7.1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................................5
7.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN............................................................................................................5
7.3. MÉTODOS....................................................................................................................................5
7.4. TÉCNICAS.....................................................................................................................................5
8. PLAN DE TRABAJO...............................................................................................................................5
9. CRONOGRAMA DE ACITIVIDADES........................................................................................................6
10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO.........................................................................................................7
11. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................................7
INDICE TENTATIVO………………………………………………………………………………………………………………………………..44

1
1. ANTECEDENTES

En la industria del aluminio remonta desde los años 1888, estableciendo únicamente el proceso

de mejorar el sistema de extracción del metal.

Los fundadores de la gran industria del aluminio fueron el francés Hëroult, el alemán Kiliani y el

norteamericano Hall, fundándose por el primero, en 1888, la sociedad Aluminium Industrie

Aktien Gesellschaft. Unos cuarenta años después de la fundación de la industria del aluminio,

surge en España, en 1929, la primera planta de importancia notable de producción de aluminio

situada en Sabiñánigo (Huesca). La producción actual de aluminio primario en España está

localizada en San Ciprian (Lugo), A Coruña y Avilés.

Por su mayor actividad del aluminio compuestas por bauxita y criolita, siendo su principal papel

el de fundente de la alúmina en los baños electrolíticos.

Algunas características del metal su color varía desde el granate al blanco puro. La criolita es,

con la bauxita, el mineral de mayor importancia en la fabricación de aluminio, siendo su

principal papel el de fundente de la alúmina en los baños electrolíticos. Actualmente se está

sustituyendo la criolita por criolita, un floruro artificial de aluminio, sodio y calcio.

2
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa de obtención del Aluminio la primera fase de la obtención del aluminio

consiste en aislar la alúmina (óxido de aluminio) de los minerales que la acompañan. Para

ello el primer paso es triturar la bauxita hasta obtener un polvo fino, que es mezclado

con sosa cáustica líquida y calentado a alta presión. La sosa disuelve los compuestos del

aluminio que, al encontrarse en un medio fuertemente básico, se hidratan el hidróxido de

aluminio, los materiales no alumínicos se separan por decantación. La solución cáustica del

aluminio se enfría luego para recristalizar el hidróxido y separarlo de la sosa, que se recupera

para su ulterior uso. Finalmente, se calcina el hidróxido de aluminio a temperaturas cercanas a

1000°C, para formar la alúmina. En el proceso de obtención por medio de equipos requeridos

existen riesgo de accidentes, sobre todo si se trabaja a altas temperatura por lo cual existe la

necesidad de implementación de un plan de seguridad industrial e higiene.

2.1. MAPA CONCEPTUAL

El mapa conceptual respecto al riesgo existen en una planta de obtención de alúmina es la

siguiente, considerando los procesos que lleva a cabo también:

3
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿En qué forma se pueden realizar un plan eficiente para lograr la higiene y seguridad industrial

en la planta de obtención de alúmina?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

- Diseñar un plan de higiene y seguridad industrial para la Planta de obtención de Alúmina.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar los distintos tipos de procesos en la planta.

- Reducir los índices de accidentes por salpicaduras.

- Estimar el costo de la implementación de higiene y seguridad industrial.

- Conocer el estado actual acerca del manejo de las máquinas.

4. JUSTIFICACIONES

4.1. Justificación técnica

Al implementar el plan de higiene y seguridad industrial en la planta de obtención de alúmina,

también realizando un rediseño de equipos que son de riesgo para los trabajadores, establecer de

igual forma política de seguridad.

4
4.2. Justificación Ambiental

En lo ambiental el método que utiliza es en baja escala, también la reducción el impacto

ambiental haciendo el uso de un proceso de gases volátiles que se generan en el horno, sean las

aceptada por las normas vigentes con una porcentaje permitido.

4.3. Justificación Social

Los trabajadores tendrán un bienestar de acuerdo a las normas vigentes que exigen su integridad

en el área de trabajo que desempeñan, incluso más cuando se trata de manejo de sustancias

controladas.

4.4. Justificación Económica

Al implementar un plan de higiene y seguridad industrial se minimizara los índices de accidentes

en diferentes tipos dentro de la planta, de ser una empresa responsable con la sociedad de manera

que se la empresa obtenga beneficios.

4.5. Justificación Legal

En la justificación legal con las medidas a tomar de seguridad industrial la empresa cumplirá con

los requisitos legales para funcionar de manera regular y responsable ante las autoridades de la

región.

5. ALCANCE Y LIMITACIONES

El presente proyecto tiene alcance del estudio técnico para la reducción de accidentes en la

planta por diferentes riesgos que conlleva los procesos de obtención de alúmina.

5
El alcance del proyecto es realizar un plan de acuerdo a las necesidades requeridas de la empresa

logrando un óptimo proceso de obtención de la alúmina mejorando la seguridad industrial para

los trabajadores.

Las limitaciones que pueden tener es no lograr encontrar la información suficiente para un plan

elaborado con el análisis de riesgo fiable indicando que lo resultados no sean los esperados.

6
6. MARCO TEÓRICO

6.1. Estudio de datos de la minería en Bolivia

La mayor parte de la producción metalúrgica nacional se destina a la exportación, debido a que

no existen en el país industrias ligeras de hojalatería, pinturas y barnices, productos

farmacéuticos, artículos de hogar, de escritorio y uso personal, así como tampoco industria

pesada de bienes de capital con alto contenido tecnológico. Con todo, los datos estadísticos

disponibles de consumo y ventas intermedias, contenidos en la matriz insumo-producto del INE,

permiten estudiar los encadenamientos hacia delante del sector metalúrgico boliviano. En el

periodo 2000-2010, el destino más importante de los productos metálicos en el mercado

doméstico fue el sector de la construcción, que absorbió cerca del 30% de las ventas intermedias.

Le siguió en importancia el sector de manufacturas diversas (24% de las ventas). Los sectores

primarios de petróleo crudo y gas natural, así como de 􂀜minerales metálicos y no metálicos,

también han declarado ser compradores de productos metálicos nacionales, con el 17,5% y

16,3% de las compras respectivamente.

Condiciones del Ruido

Podríamos decir que es el resultado de diversos tipos de perturbaciones que tiende a encubrir la

información cuando se presenta en la banda de frecuencias del espectro de la señal, es decir,

dentro de su ancho de banda. Fisiológicamente se considera que el sonido es cualquier sonido

desagradable o molestoso.

Que a su vez estable una sucesión de ondas de compresión o expansión a través del medio que

las soporta (aire, aguay otros).

LOS EFECTOS DEL RUIDO EN EL TRABAJO

7
La exposición al ruido en el trabajo puede ser perjudicial para la salud de los trabajadores. El

efecto más conocido del ruido en el trabajo es la pérdida de audición, un problema. Sin embargo,

también puede aumentar el estrés y multiplicar el riesgo de sufrir un accidente.

a) Disminución de la capacidad auditiva

La disminución de la capacidad auditiva puede deberse a un bloqueo mecánico de la transmisión

del sonido al oído interno (pérdida de audición conductiva) o a lesiones de las células ciliadas de

la cóclea, que forma parte del oído interno (pérdida de audición sensoneurálgica). En raras

ocasiones, el deterioro auditivo también puede ser provocado por trastornos de procesamiento

auditivo central (cuando los centros auditivos del cerebro se ven afectados).

b) Pérdida de audición provocada por el ruido

La pérdida auditiva como consecuencia del ruido es la enfermedad profesional más común en los

trabajadores de la empresa, y representa aproximadamente una tercera parte de las enfermedades

de origen laboral, por delante de los problemas de la piel y del sistema respiratorio.

c) Acúfenos

Los Acúfenos son sensaciones de timbre, zumbido o explosión que se sienten en los oídos. Una

exposición excesiva al ruido aumenta el riesgo de sufrir Acúfenos. Si el ruido es de impulso (por

ejemplo, una detonación), el riesgo puede aumentar de modo considerable. El Acúfenos puede

ser el primer indicio de que el ruido está dañando el oído.

d) El ruido y las sustancias químicas

Algunas sustancias peligrosas son ototóxicas (es decir, que son tóxicas para el oído). Al parecer,

los trabajadores que se ven expuestos a algunas de estas sustancias y a ruidos sonoros corren un

mayor riesgo de sufrir daños auditivos que aquellos que están expuestos únicamente a uno de

estos factores de riesgo.

8
Esta sinergia se ha observado especialmente entre el ruido y algunos disolventes orgánicos, como

el tolueno, el estireno y el disulfuro de carbono. Estas sustancias pueden utilizarse en entornos

ruidosos en sectores tales como la industria del plástico, las artes gráficas y la producción de

pinturas y lacas.

e) El ruido y las trabajadoras embarazadas

La exposición de las trabajadoras embarazadas a elevados niveles de ruido en el trabajo puede

afectar al feto. Una exposición prolongada al ruido puede provocar un aumento de la presión

sanguínea y del cansancio. Los resultados de algunos experimentos indican que una exposición

prolongada a ruidos fuertes durante el embarazo puede afectar posteriormente al oído y que las

bajas frecuencias tienen más posibilidades de provocar daños.

La alúmina es un material cerámico muy versátil (de color blanco tiza de consistencia similar a la

arena fina), sus propiedades la hacen especialmente apta para aplicaciones en donde la

temperatura es un factor crítico. Su dureza ha permitido darle forma a la industria del abrasivo.

La bauxita es el mineral más utilizado en la fabricación de alúmina. Este compuesto, de fórmula

Al2O3, se emplea para usos muy diversos: producción de corindón (Aluminio), fabricación de

piedras semipreciosas (rubí, zafiro...), fabricación de materiales cerámicos resistentes a elevadas

temperaturas, desecantes, abrasivos, entre otros.

7. MARCO METODOLÓGICO

Para el presente trabajo se toma en cuenta los siguientes aspectos metodológicos.

7.1. ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Tipo de Investigación la investigación que se va a realizar en este proyecto es descriptiva, como

quiera que a través de la misma se busca especificar las propiedades importantes de personas,

9
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis; para lo cual se

medirá y evaluarán diversos aspectos, dimensiones y componentes del fenómeno a investigar.

Por ello hay que tener en cuenta que desde el punto de vista científico, describir es medir..

7.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación para el proyecto de inicio se dará en la empresa misma donde están

instaladas los equipos para el procedimiento de obtención de la alúmina. Las cuales se tratara de

3 niveles

Nivel 1.- Se desarrollara la etapa de encuestas a los trabajadores, acerca de la operación de las

máquinas y del ambiente.

Nivel 2.- En la segunda se realizara la inspección de los equipos de alto riesgo.

Nivel 3.- Se analizara los resultados para diseãr un plan de seguridad y salud ocupacional con

prevención a enfermedades profesionales.

7.3. MÉTODOS

El método que usaremos para analizar los riesgos que están presentes en la planta de obtención
de la alúmina es la siguientes:
La encuesta a los

7.4. TÉCNICAS

TIPOS DE SEÑALES.

Dentro de las señales en forma de panel, atendiendo a la información que proporcionan, se

contempla la siguiente clasificación:

SEÑALES DE ADVERTENCIA. Señal que advierte de un riesgo o peligro.

10
SEÑALES DE PROHIBICIÓN. Señal que prohíbe un comportamiento susceptible de

provocar un peligro.

SEÑALES DE OBLIGACIÓN. Señal que obliga a un comportamiento determinado.

SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS. Señal que

indica la ubicación de dispositivos de lucha contra incendios.

SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO. Señal que proporciona indicaciones

relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos de salvamento. Está

también regulada en el mencionado R. D. 485/1997, la distribución de los colores de las distintas

señales y los porcentajes de superficie ocupados por ellos.

Tabla 1: Tipos de señales de seguridad

TIPO DE SEÑAL DE FORMA COLOR COLOR COLOR COLOR


SEGURIDAD GEOMETRICA PICTOGRAMA FONDO BORDE BANDA
ADVERTENCIA
TRIANGULAR NEGRO AMARILLO NEGRO NINGUNO

PROHIBICION
REDONDA NEGRO BLANCO ROJO ROJO

OBLIGACION
REDONDA BLANCO AZUL BLANCO O AZUL NINGUNO

LUCHA INCENDOS
RECTANGULAR
BLANCO ROJO NINGUNO NINGUNO
O CUADRADA

SALVAMENTO
RECTANGULAR
BLANCO VERDE BLANCO O VERDE NINGUNO
O CUADRADA

Fuente: Elaboración de Documento de señalizaciones

11
TABLA 2: SEÑALES DE ADVERTENCIA
Peligro material
Peligro carga suspendida Peligro riesgo eléctrico Peligro caída distinto nivel
inflamable

Peligro materias Peligro biológico Peligro materias Riesgo de atrapamiento


explosivas corrosivas

TABLA 3: SEÑALES DE PROHIBICIÓN


Entrada prohibida Prohibido el Prohibido el paso a Prohibido permanecer
a personas no autorizadas uso de guantes carretillas elevadoras debajo de la grúa

Prohibido el paso de Prohibido acompañantes Prohibido permanecer No utilizar en caso de


peatones en carretillas elevadoras debajo de la carga incendio

TABLA 4: SEÑALES DE OBLIGACIÓN


Protección Protección Protección Protección
obligatoria del oído obligatoria de la vista obligatoria de pies obligatoria de la cabeza

Protección Puertas cortafuegos.


Protección
obligatoria de vías Cerrar después de Mantener cerrado
obligatoria de las manos
respiratorias utilizar.

TABLA 5: SEÑALES LUCHA CONTRA INCENDIOS


Dirección manguera de
Extintor de incendios Pulsador de alarma Material contra incendios
incendios

Cubo para uso en caso de


Avisador sonoro Dirección a seguir Dirección extintor
incendio

12
TABLA 6: SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO
Salida Empujar sobre la Dirección a seguir
Ducha de emergencia
de emergencia barra para abrir Salida de emergencia

Dirección teléfono
Camilla Equipo primeros auxilios Lavado de ojos
emergencias

SEÑALIZACION DE RIESGOS GENERICOS.

En este caso se utilizan señales con franjas (con una inclinación aproximada de 45 º) alternas

amarillas y negras. Seguidamente se muestras algunas situaciones donde se debería utilizar este

tipo de señalización:

Ilustración 2: Señalización de franjas

13
NORMAS TECNICAS

NORMAS ISO

• ISO 45000

• ISO 9000

• ISO 9000:2015

• ISO 49000

NORMA RM8-49-14

RESOLUCION BOLIVIANA

NTS-002/17-RUIDO

NORMAS DE SEÑALIZACIÓN RM849-14

8. PLAN DE TRABAJO

A continuación se muestra en la tabla el siguiente plan de trabajo detallado por actividades.

TABLA I. PLAN DE TRABAJO DE CAMPO

FASES OBJETIVOS ACTIVIDADES MÉTODO/TÉCNICA RESULTADOS


ESPERADOS
Fase 1 Defnir los riesgos Inspeccion de 2 veces - Monitoreo durante el - Adecuar el luegar
a la semana tiempo de trabajo de trabajo seguro
-
Fase 2 Revisar el Desconectar de la Revisar catálogos de - Funcionamiento
funcionamiento de energía a los equipos y las máquinas y indicado por los
los equipos luego revisar con los verificarlos catálogos
instrumentos
adecuados
-

14
Fase 3 Realizar preguntas Por medio de una cita Anlizar si las Necesita de un
a los trabajadores médica, tener los condiciones del tratamiento de
sobre su salud resultados trabajador fueron recuperación dándole
afectados por el trabajo unos días de reposo
que realiza como estable la Ley
- - -
Fuente: Elaboración Propia

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

mês NOVIEMBRE DICIEMBRE


ACTIVIDADES Seman
N° a 1 2 3 4 5
1 Asignación de la tema de perfil          
2 Realización de la primera parte          
Complementar aparte de marco
3 teórico            
4 Rediseño del método de investigación          
5 Investigación de las normas          

15
10. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

TABLA II. ESTIMACIÓN DE COSTOS

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL [BOB]


UNITARIO

Encuestas e 1 17 1 17
Inspección

Flete de equipos 1 2 20 40
de monitoreo

Revisión medica 15 15 25 375


a trabajadores

Implementacion 10 10 5 50
de señaleticas

Contrato a un 1 1 150 150


mecanico

Total 632

Fuente: Elaboración Propia

11. BIBLIOGRAFÍA

 S, N., Sapag, R. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogotá, Colombia:


McGraw Hill
 Mokate, K. M. (1998). Evaluación financiera de proyectos de Inversión. Santa Fe de
Bogotá,
 Santiago S.; Quispe K. (2014) Diseño de un plan de negocio para la introducción de
bolsas plásticas biodegradables que contribuya a la conservación del medio ambiente en
el mercado de San Juan de Lurigancho. [En Línea]

16
 Cortez Diaz, José María (2004). Seguridad e Higiene del Trabajo. Técnicas de
Prevención de Riesgos de Trabajo. 3° Edición. Alfa omega. México.
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Industrial http://www.intin.es/insht

17
INDICE TENTATIVO

<<xx>>

18

También podría gustarte