Está en la página 1de 3

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”

DERECHO ECONÓMICO

CICLO: XI

ALUMNO: PEDRO ALEXANDER VEGA MONTENEGRO

TEMA: INFORME DE ANÁLISIS

Nuevo Chimbote

2020
ANÁLISIS DE LA LECTURA:
“TECNOLOGÍA Y ECONOMÍA. Visión de las actuales implicaciones económicas
de las nuevas tecnologías desde una visión solidaria” por Salvador Palomo Pérez
Debemos entender inicial mente el concepto de tecnología, el cual nos dice que la
tecnología es un conjunto de conocimientos e instrumentos que el hombre aplica para
transformar la realidad material o inmaterial para satisfacer las necesidades del
colectivo humano, haciendo uso de los recursos de manera eficiente, pero lejos de un
concepto netamente teórico, ¿qué papel tiene realmente la tecnología en la economía?
¿es la tecnología la llave a un nivel más alto de economía en el mundo? Al decir que la
economía busca satisfacer las necesidades el colectivo ya entra en contacto de manera
indirecta con la economía en relación a las políticas del estado en la que esta se
desarrolle, en este sentido el desarrollo científico se debe igual a las políticas de estado,
pero ¿qué sucede si la tecnología no puede satisfacer el bienestar colectivo? Se puede
decir entonces que el ser humano eligió un camino equivocado apostando por la
tecnología para satisfacer sus necesidades colectivas, realmente no se hace un uso
adecuado de los recursos y no favorece a la totalidad de personas, sino que solo a un
grupo concentrado de los mismos con características específicas, a esto se le puede
llamar segmentación económica y trae consigo diversos efectos, no solo en la economía
sino también en todos los enlaces que tiene esta con el ser humano.
El autor habla sobre la economía de los países menos desarrollados, como por ejemplo
el nuestro y su base económica basada en la exportación de materia prima, para luego
comprar los productos ya manufacturados, realmente suena irrisorio como un país con
tanta riqueza vende trigo para luego comprar pan; pero qué pasaría si un país como el
nuestro rediseñara su modelo económico y se deshiciera de su modelo de economía
primario, ¿podría subsistir un estado en transformación económica en esta crisis? ¿O
quizás sería la mejor opción que puede tomar? ¿La multinacionalización sería un factor
que apoye o retenga nuestro crecimiento ahora industrializado? A mi parecer sería
empezar de 0, sería una economía totalmente nueva, quizás con muchas fallas, pero al
fin y al cabo una economía totalmente preparada para el futuro, podría quizás
entenderse una recesión de años pero luego el crecimiento sería absoluto, un país con
materia prima industrializado terminaría mejorando en todo sentido el Perú, el sistema
socioeconómico se vería de igual forma mejorado, la meta del país sería no solo obtener
tecnología sino que a su vez entenderla para poder recrearla y mejorar el potencial
humano del estado, de este modo se pueden ver aplicadas muy a futuro las
comercializaciones de tecnologías, cosa que si volteamos a ver el sistema económico
actual, que es un sistema primario, dedicado únicamente a extraer materia prima a
futuro solo encuentra desconcierto ante la desaparición de la materia prima; pueden
entenderse en el tipo de mercado industrializado muchos factores productivos que en
relación a la economía anterior no se pueden ni tocar, como por ejemplo la información,
la energía, digitalización humana y otras, en este sentido la tecnología para un país en
vías de desarrollo como para un país desarrollado es la llave de una nueva economía,
desatando así impactos en la realidad laboral, por ejemplo en esta crisis se revolucionó
la educación, dejando de lado la educación presencial que se venía otorgando de la
misma forma desde el siglo 18, la digitalización humana viene a ser a mi parecer el
punto más alto de la economía en estos tiempos y la herramienta necesaria para llegar a
ella es la tecnología, respondiendo así a las necesidades humanas de una mejor forma,
pero aún nos quedaría el factor de “segmentación económica”, se puede decir que las
nuevas tecnologías quedan abstraídas en la parte superior pero esto sucede porque hay
economías que aún están en el nivel primario y ¿cómo es posible desarrollar tecnologías
o aplicarlas en una economía primaria? Es como darle zapatos a quien no tiene pies para
caminar, una economía estática como la primaria se puede decir que no necesita
tecnología “nueva” en ese sentido si todas las economías evolucionaran o se
industrializaran, no existiría la segmentación económica, en ese sentido, es también
utópico decir que todos los países puedan hacerlo y que les sea beneficioso, pero ese es
el trabajo de la tecnología, desarrollar una forma en la que se deba suplir la necesidad
humana.

También podría gustarte