Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“TEORÍA DE LOS DERECHOS REALES Y EL


ANÁLISIS DEL EXPEDIENTE 03029-2009”

AUTOR: VEGA MONTENEGRO PEDRO ALEXANDER

DOCENTE:
NOEL VILLANUEVA CONTRERAS

CURSO:
DERECHOS REALES

CHIMBOTE
2020
ÍNDICE

1. DERECHOS REALES Y SUS TEORÍAS.......................................................................3


1.1. Teoría Clásica...........................................................................................................3
1.2. Teoría Monista..........................................................................................................3
1.3. Teoría Ecléctica........................................................................................................4
1. COMPARACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LOS DERECHOS REALES.....................4
2. RESUMEN DEL EXPEDIENTE 0329-2009...................................................................5
3. LÍNEA DE TIEMPO...........................................................................................................7
4. ¿CUÁL ES LA TEORÍA QUE EL JUEZ APLICÓ PARA DECLARAR FUNDADA
LA DEMANDA?........................................................................................................................8
5. ¿CUÁL ES LA TEORÍA QUE EL JUEZ APLICÓ PARA REVOCAR LA
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA?............................................................................8
1. DERECHOS REALES Y SUS TEORÍAS
Se puede reconocer a los derechos reales de forma general como un
poder sobre una cosa, mientras que el de obligación implica un poder
para exigir algo de otro. Por razón de su eficacia. El derecho real
entonces es un derecho absoluto, diferenciándose del derecho de
obligación que es un derecho relativo que solo puede ser exigido frente
al deudor.
Además se debe entender que al hablar de derechos reales siempre
estaremos hablando de un titular y un bien, señalando así que también
que pueden ser adquiridos por prescripción.
Dando una visión más amplia sobre esto derecho, podemos señalar al
Art. 881 del código civil que nos señala los derechos reales que están
regulados; propiedad, posesión, usufructo, uso y habitación, superficie,
servidumbre; además también los Derechos Reales de Garantía que son
regulados en el Artículo 1055 y los que le preceden; prenda, anticresis,
hipoteca, retención y también encontramos casos especiales en los
derechos reales como son el arrendamiento, comodato y el embargo.
Los derechos reales se manejan entre 3 teorías principales que son:

1.1. Teoría Clásica


En esta teoría el Derecho Real supone una relación inmediata y
directa entre una persona y una cosa, potestad directa sobre la
cosa que no necesita intermediario alguno para su realización.
Esta expresión de forma autónoma significa que se ejerce
directamente sobre el objeto sin intervención de otras voluntades,
marcando así la diferencia entre los derechos reales y
personales. Es decir, se habla de poder, a diferencia que en
obligaciones se trata de facultades que tiene el acreedor frente al
deudor de exigir una prestación.

1.2. Teoría Monista


Esta teoría es una crítica a la teoría clásica señalando que no
existe una relación jurídica directa e inmediata entre la persona y
la cosa, afirmando que el derecho real implica una relación
jurídica y necesariamente debe tener un sujeto activo y pasivo,
entonces se apoya también en la teoría clásica para decir que
esta acepta la posibilidad de un sujeto pasivo por lo tanto son
idénticos a los derechos personales en su esencia.

1.3. Teoría Ecléctica


Representan la unión de la teoría clásica y la teoría monista,
afirmando que el patrimonio está ligado a la personalidad y
además resalta la importancia de tener un fin jurídico común que
lleve a una unión de los elementos que conforman la masa
patrimonial.

1. COMPARACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LOS DERECHOS REALES

Teoría clásica Teoría Monista Teoría Ecléctica


Teoría Clásica  Señala que no  Admite las
hay una conclusiones de la
relación jurídica escuela
DIFERENCIAS directa e personalista
inmediata con
la cosa.

 Aceptan la  Acepta que se tiene


posibilidad de un poder de forma
SEMEJANZAS un sujeto pasivo directa e inmediata
con el bien
Teoría Monista  Se apoya en el derecho  Poder jurídico, que es
personal y en los poder realizar todos los
elementos de acreedor, actos jurídicos
DIFERENCIAS deudor y objeto, inherentes al
mientras la teoría clásica aprovechamiento del
solo en el titular y el bien.
bien.
 Los derechos reales son  Admite relación jurídica
oponibles a un tercero entre el derecho y las
SEMEJANZAS personas externas a
este.

Teoría Ecléctica  No consideran que el  No acepta la


contenido de los relación entre
DIFERENCIAS derechos reales persona y cosa.
convenga en poder
económico o de garantía.
 Poder jurídico  Personalización del
SEMEJANZAS derecho real.

2. RESUMEN DEL EXPEDIENTE 0329-2009

Los demandados y el
demandante son:

Daniel Mendoza Arias León Chávez Giancarlo y


Alfonso Velásquez S.A

Los hechos se suscitan de la


siguiente manera:

El 03 de octubre del 2006 el


demandante Daniel Mendoza
Arias adquiere una propiedad
por medio de escritura pública

El 05 de octubre del mismo año a Giancarlo León Chávez


le conceden una inscripción de embargo de dicho bien en
Registros Públicos

El 12 de octubre del mismo año los demandados


inscriben la compra y venta del bien en Registros Públicos
d El demandante al enterarse
de tales hechos empieza un
proceso legal:

Daniel Mendoza Arias interpone una demanda de tercería


contra las personas antes nombradas

El demandado Giancarlo León Chávez expone que dice


demanda se declare infundada, mientras que la entidad
demandada opta por no contestar la demanda

Luego de una conciliación sin resultados se inicia el


proceso en el cual el Juez declara fundada la demanda
por las pruebas de fechas anteriores de adquisición del
bien

Los demandados por tal


razón deciden apelar:

Se fundamenta en dicha apelación que la venta del bien


inmueble fue un acto simulado por no existir mecanismo
financiero que prueba la transacción señalada
Por lo que la corte decide revocar la sentencia que
declaraba fundada la demanda interpuesta por Daniel
León Chávez, siendo así la corte fundamenta que el actor
tercerista no acredita su derecho a pesar de la fecha con
anterioridad en el Registro Público

3. LÍNEA DE TIEMPO

EL 18 de setiembre de El 05 de octubre de 2006


2006 se concedió la es inscrita la medida
medida cautelar de cautelar de embargo a
embargo Registros Públicos

El 28 de noviembre de El 12 de octubre de
2006 se presentó la 2006 se inscribió la
resolución de embargo compraventa a
a Registros Públicos Registros Públicos
4. ¿CUÁL ES LA TEORÍA QUE EL JUEZ APLICÓ PARA DECLARAR
FUNDADA LA DEMANDA?

Iniciando ya con la parte consistente del trabajo, de la cual se extraeran


las ideas principales, me gustaría introducir a este punto no solo una
respuesta sino también mi visión de por qué es que se declaró fundada
la demanda, siendo también que en las proximos elementos del análisis
mi punto de vista siempre estará presente no como una respuesta
absoluta sino como un acompañamiento a los hechos suscitados.
En la sentencia encontramos un conflicto entre el demandado y los
demandantes siendo así que el primero demandó tercería ante Daniel
León Chávez y Alfonso Vasquez S.A. ante esta situación el Juez
analizando los hechos y las pruebas ofrecidas por las partes, declara
fundada la demanda basándose en el el Artículo 2000° del Código Civil,
pero voy a recalcar que para ese momento el Juez no tiene presente
aún “todas las pruebas” y se limita a resolver con los actuados que se
proponían hasta esa fecha; entonces se usan los supuestos de compra
venta sin perfeccionamiento de la misma, lo que significa que se deja de
lado el registro del bien y solo se tiene la voluntad de las partes y la
relación del titular con el bien, encontrándonos así con la teoría clásica
de los derechos reales, con toda razón entonces la Sentencia nos dice
en sus conclusiones que prevalece el derecho del demandante.

5. ¿CUÁL ES LA TEORÍA QUE EL JUEZ APLICÓ PARA REVOCAR LA


SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA?
El juez aplicó la teoría monista para revocar la sentencia de primera
instancia siendo que la sala tiene una posición respecto al derecho real
vulnerado, afirmo esto porque la sala argumentó que no se pudo
comprobar la buena fe registral con la que había actuado el tercero en
cuestión y como no pudo acreditar su derecho propietario con un
documento o instrumento válido judicialmente, contradiciendo así el
argumento que se presentó al inicio del proceso. Entonces regresamos a
la teoría monista que nos señala que el derecho real es oponible a un
tercero, haciendo valer así el derecho real del demandado que vendría a
ser Giancarlo León Chávez.

También podría gustarte