Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS


ÁREA: CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACIÓN EN DERECHO
UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA POLÍTICA
AÑO: 1. SECCIÓN 4.

Profesor:
Abog. Lesli Rondón
Elaborado:
Aparicio, José C.I: 13.116.146
Carballo, Ángela C.I: 9.889.034
Piñango, Arneyla. C.I.: 13.875.969
Rojas, Luis. C.I.: 22.951.156
Sánchez, Ángel. C.I.: 19.086.670

Elaborado:
20
20

30

an

Sa
de

de

de

Ju
se
br

ro
or
pt

Aparicio, José C.I: 13.116.146


m

lo
ie

s,

n
e

Arcia, Yonaiker C.I.: 30.147.518


Carballo, Ángela C.I: 9.889.034
Herrera, Gheslaine C.I.: 25.743.932
1 Piñango, Arneyla. C.I.: 13.875.969
Rojas, Luis. C.I.: 22.951.156
San Juan de

CE
DI
IN
TABLA DE CONTENIDO PAGINA

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………… 3

UNIDAD IX: DESARROLLO ENDOGENO

TEMA 9. LA CAUSA DEL DESARROLLO SOCIAL……………………………………… 4

TEMA 10. CONCEPTUALIZAR DESDE EL PUNTO DE VISTA IDEOLÓGICO……… 7

TEMA 11. INTERPRETAR Y FUNDAMENTAR…………………………………………… 14

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………... 32
BIBLIOGRÁFIA……………………………………………………………………………..
33

2
N

CC
U
D
O
R
T
IN
En este trabajo hablaremos del Desarrollo endógeno que es un modelo que
busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de
modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de
adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es
importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es
importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del
individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto
permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, y
distribuir al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos


en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al
alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la
transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos. Esto redunda
en el fortalecimiento, amplitud, integración y desarrollo de las capacidades
individuales y en consecuencia la formación natural de equipos
multidisciplinarios de trabajo que cooperan para el desarrollo armónico de la
organización en un ambiente sistémico, simbiótico y sinérgico.

Hay otra visión sobre el desarrollo endógeno que lo presenta como una pregunta
sobre los modos en que una comunidad puede desplegarse (desarrollarse) en
armonía con su entorno, entendiendo que este despliegue pasa por garantizar el
despliegue de todos los seres humanos que forman parte de esa comunidad. En
este sentido, el ser humano pasa de ser objeto de desarrollo a ser sujeto de
desarrollos

3
END
OGE

ARR
DES
OLL
NO

O
TE
M
A
9

AL
CI
O
S
O
LL
O
R
R
A
ES
D
EL
D
A
S
U
A
C
LA
INVESTIGAR Y EXPLICAR IDEOLÓGICAMENTE, LAS POSIBLES CAUSAS
DEL DESARROLLO SOCIAL Y DETERMINE A ¿CUÁL DE ELLAS SE LE
ATRIBUYE EL PAPEL DETERMINANTE DEL DESARROLLO SOCIAL?, O
¿DÓNDE HAY QUE BUSCAR LAS CAUSAS DE ESE DESARROLLO?

CAUSAS DEL DESARROLLO SOCIAL (APROXIMACIÓN TEÓRICA)

La siguiente aproximación teoría más allá de la concepción que asume la


presente temática de estudio desde la visión político/ideológico, la presente
tiene el objetivo de desentrañar la esencia epistémica de esta postura y sus
contribuciones metodológicas para el estudio de los factores económicos y sus
principales contradicciones, teniendo como hilo metodológico conductor la
aproximación a al razonamiento desarrollo/subdesarrollo y la fundamentación
teórica que representa en la distribución en interdependencia recíproca con la
producción y el conjunto del proceso económico como desarrollo social se conoce
la evolución y el mejoramiento en las condiciones de vida de los individuos de
una sociedad y en las relaciones que estos individuos mantienen entre sí, y con
otros grupos e instituciones que conforman el tejido social de una nación.

Desde esta perspectiva la siguiente temática se enmarca en el desarrollo


humano y social de un país, lo cual abarca aspectos como la salud, la educación,
la seguridad ciudadana y el empleo, realizando acciones concretas y ventradas
con la disminución de los niveles de pobreza, desigualdad, exclusión, aislamiento
y vulnerabilidad de los grupos más necesitados. Ante esto el desarrollo social es
promovido por el Estado desde sus diferentes organismos e instituciones, que

4
son los encargados de implementar políticas y programas de protección social
para promover la inclusión, y que están diseñados principalmente para beneficiar
a aquellos que viven en las condiciones más precarias, esto implica para que el
desarrollo social sea posible es importante que haya una gestión gubernamental
eficiente, responsable y comprometida, dentro de un marco democrático de
legalidad y solidez institucional que garantice su aplicación, eficacia y
continuidad.

En relación a los autores sugeridos la presente temática política, económica e


ideológica se enmarcan en referentes del Marxismo, tanto Gutiérrez como
Plejanov. Desde esta visión cosmológica el desarrollo social se puede entender
como un estado de avances, de conquistas sociales de una clase social, por
ejemplo, cuando se pasa del feudalismo al capitalismo, la clase burguesa es la
revolucionaria y vanguardista de ese desarrollo social. Entonces el desarrollo
social, en lo simple, se refiere a avances, donde este desarrollo va acompañado
de contradicciones que son parte de la dialéctica, en el capitalismo, el desarrollo
se refleja en lo económico, inicia el momento histórico de la producción fabril y
la explotación de una clase (proletariado) por otra clase superior (burguesía).
Eso refleja una lucha de clases porque ambas clases tienen intereses distintos,
así como una superestructura distinta una de otra clase social. Para el marxismo,
la lucha de clases antagónicas es parte del desarrollo social y de sus
contradicciones hasta dialécticas en ese proceso de desarrollo.

En otras palabras, el desarrollo genera al mismo un subdesarrollo, por eso el


desarrollo social es desigual. Si genera progresos en una parte, al mismo tiempo
genera precariedades en otra. Por ejemplo, el desarrollo de EEUU como potencia
mundial es paralelo al subdesarrollo de otras naciones del mundo.

Entre las posibles causas del desarrollo social, se puede decir que la fundamental
es lo económico, cuando se pasa de un modo de producción a otros o cuando se
mantiene en el mismo modo de producción. Lo primero es lo económico que va
acompañado de la producción de mercancías que comienzan a convertirse en

5
esenciales. Por ejemplo, los tractores para la producción agrícola, los trenes y
grandes barcos para el transporte de mercancías, eso genera un desarrollo
económico necesario y de eso deriva la producción de otros bienes, como la
radio, televisión, teléfonos móviles y satélites. Todos son parte de ese desarrollo
técnico y económico.

Pero cuando se habla de un desarrollo social propiamente dicho, hay que estar
claros que ese desarrollo debe incluir también a las capas bajas de la sociedad
que casi siempre están al margen de ese desarrollo. Por lo que es necesario el
desarrollo social este enfocado en esos sectores marginados que ayuden a la
producción de bienes necesarios y elementales, alimentos, ropa, calzado,
tecnología. Por lo que es difícil concretar un desarrollo social en capitalismo ya
que se excluye a un gran porcentaje de personas en ese desarrollo.

Lo político es otra causa del desarrollo social porque a partir del poder político es
más fácil concretar ese desarrollo, la estructura política sólida con un Estado que
regule y haga factible eso, que las bases y la clase proletaria tenga el control.
Otra cosa, las causas del desarrollo social hay que buscarlas en el contexto
histórico determinado. Según la premisa marxista de que es lo socioeconómico
lo que determina la conciencia del individuo, la superestructura ideológica se ve
determinada según el contexto político y de clase. Porque un burgués y un
proletario o campesino no tienen la misma conciencia social por sus condiciones
económicas tan diferentes.

Así, pues, un país con óptimos niveles de desarrollo social ofrece a sus
ciudadanos una alta calidad de vida en medio de un clima de paz, justicia,
libertad, tolerancia, igualdad y solidaridad, así como la posibilidad de satisfacer
sus necesidades, desarrollar su potencial, y realizarse a nivel personal. El
desarrollo social vendría a ser el paso siguiente al desarrollo económico de un
país; su fin último es el bienestar social.

6
TE
M
A
1
0
O
C
GI
Ó
L
O
E
ID
A
ST
VI
E
D
O
T
N
U
P
EL
E
D
ES
D
R
A
IZ
AL
U
PT
CE
N
O
C
FORMACIÓN ECONOMICO-SOCIAL

La formación económico-social expresa un modo de producción históricamente


determinado, un régimen de vida social de los hombres. En el proceso de la
producción de los bienes materiales, los hombres se asocian para la actividad
productiva en común. “Las relaciones de producción en su conjunto forman lo
que se llaman relaciones sociales. Sociedad: forman la sociedad que se halla en
un determinado grado de desarrollo histórico, una sociedad con su peculiar
carácter distintivo” (Marx). El régimen del comunismo primitivo, el régimen
esclavista, el feudal, el capitalista y el comunista constituyen diversas
formaciones económico-sociales, fases de desarrollo de la sociedad humana.
Sobre la base económica se eleva en cada sociedad un complejo sistema de
superestructuras: un determinado régimen político, el Estado, y las
correspondientes formas de la conciencia social, la religión, la ciencia, el arte, la
moral, &c. Cada formación económico-social tiene sus leyes históricas especiales
de nacimiento, desarrollo y muerte. El paso de una forma de sociedad a otra no
se realiza de modo casual, sino estrictamente con arreglo a leyes, en virtud de
las contradicciones que se desarrollan en el seno de la vieja sociedad que la
conducen a la muerte y crean la base para un régimen nuevo, más progresista.
En la sociedad dividida en clases, la transición de una formación económico-
social a otra se realiza como resultado de la lucha entre las clases, mediante el
derrocamiento revolucionario de las clases gobernantes. Así, la lucha de la dase
obrera contra los capitalistas conduce a la destrucción del régimen capitalista y a
la creación del régimen socialista. Sólo con la formación económico-social
comunista comienza la historia auténticamente humana, cuando los hombres,
emancipados de los yugos capitalistas y transformados en dueños de sus propias
relaciones, desenvuelven sus capacidades en todos los aspectos.

7
CONTRADICCION A LA CONCIENCIA
Karl Marx quien en realidad jamás utilizó el término falsa conciencia en su obra–
enfatizó que los mecanismos ideológicos son parte del funcionamiento de una
sociedad de clases, ya que contribuyen a ocultar a sus miembros cuáles serían
sus verdaderos intereses. Frente a este papel mistificador de las formas
mentales de las clases dominantes (que se imponen como sentido común) fue
que afirmó que es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la
que determina el ser social. Con esta afirmación Marx buscaba desnudar la
relación que existe entre las formas sociales de vida es decir, las relaciones de
clase y sus formas mentales y culturales la conciencia.

Marx hace referencia exclusivamente a su aspecto epistemológico, en su obra se


encuentran varios fragmentos donde se señala que la ideología es una forma de
conciencia que percibe la realidad de manera falsa, invertida o deformada. En La
ideología alemana aparecen términos como los de ilusiones y fantasías, o
metáforas como las de la cámara oscura, los ecos, los reflejos y la del edificio,
que son atribuidas a las falsas creencias de autores que defienden que las ideas,
además de ser "independientes" de la realidad material, son las que la
condicionan, concluyendo erróneamente que los problemas de la realidad
material tienen su origen en las ideas o en la forma de pensarla, y que, por
ende, los problemas deben ser resueltos en y con el pensamiento (Marx y Engels
1974, 18).

La ideología en Marx, también podía entenderse en sentido neutro. Este sentido


de ideología ya no sería aquella conciencia falsa que impide entender la realidad,
o que tiene la función de ocultar y reproducir los intereses de la clase
dominante, sino aquella conciencia verdadera o con contenidos de verdad, que
sirve para que los agentes que quieren liberarse sepan cuáles son sus intereses
de clase (económicos y emancipatorios) y actúe conforme a ellos. Dicho con
otras palabras, la ideología en sentido neutro es el conjunto de ideas, "juicios de
valor, recomendaciones, exhortaciones, expresiones de deseo" pueden

8
proporcionar a las clases explotadas una visión del mundo que las oriente e
impulse hacia su emancipación.

INTERÉS DE CLASE

La lucha de clases es una teoría que explica la existencia de conflictos sociales


como el resultado de una pelea central o antagonismo inherente a toda sociedad
políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases
sociales. Para muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso político y social.

Aunque el concepto es fundamental en el marxismo o materialismo histórico, no


es exclusivo de él y puede datarse tan temprano como en tiempos de Nicolás
Maquiavelo. Según Karl Marx y Friedrich Engels, a través de la historia, las
personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la
tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos, los patricios y la
plebe, señores feudales y siervos, maestros de corporaciones y oficiales,
burguesía y proletariado. Este conflicto solo puede resolverse cuando se llegue a
una sociedad sin clases, sin que ello suponga la desaparición del proceso y del
progreso histórico y fundamental

El interés o conciencia de clase es un concepto marxista que define la capacidad


de los agentes que pertenecen a una clase social de ser conscientes (y de actuar
de acuerdo a dicha conciencia) de las relaciones sociales antagónicas -ya sea
económicas, políticas o ideológicas- que los condicionan o determinan, siendo la
condición original de la organización política en una sociedad de clases.

LAS FORMAS DE LUCHA

LUCHA ECONOMICA: Es la lucha colectiva de los obreros contra los patrones;


es esa lucha por mejorar condiciones de trabajo y de vida de los obreros. Desde
la teoría de Marx y Engels se define la lucha económica como aquella que
desarrollan los trabajadores contra un burgués en particular, contra un

9
propietario individual o, en nuestra época, contra ciertas secretarías del gobierno
y sus funcionarios por mejorar las condiciones laborales, por mejorar las
condiciones en las cuales se vende la fuerza de trabajo del proletariado.

LUCHA POLITICA: Se desarrolla cuando los trabajadores, el proletariado,


luchan ya no contra un patrón individual, sino contra toda la clase que ostenta el
poder económico y político de la sociedad, luchan por la destrucción del Estado
como instrumento de dominación de la clase burguesa y por arrebatarle a ésta el
control de los medios de producción.

EL DISCURSO IDEOLOGICO: Es donde se asienta al descubierto la ideología


de los hablantes y escritores a través de la lectura minuciosa, mediante la
compresión, o un análisis sistemático siempre y cuando los usuarios expresen
explícitamente sus ideologías por medio del lenguaje y otros modos de
comunicación. Las estructuras del discurso o dichos análisis, entre otras cosas,
pretenden relacionarse con las estructuras sociales. De este modo, las
propiedades o relaciones sociales de clase, género o etnicidad, son asociadas
sistemáticamente con unidades estructurales, niveles, o estrategias de habla y
de texto incorporadas en sus contextos sociales, políticos y culturales. Esto
también es válido para las relaciones entre organizaciones sociales, instituciones,
grupos, roles, situaciones, relaciones de poder o la toma de decisiones políticas,
por una parte, y las estructuras del discurso, por la otra. Otras prácticas
políticas sólo muestran o experimentan implícitamente las ideologías, por
ejemplo: las prácticas de discriminación sobre la base de ideologías sexistas,
racistas o políticas.

LA FORMACION POLITICA: Es una de las diversas maneras de nombrar un


concepto esencial de la ciencia Política y la teoría del Estado o Derecho
Constitucional. Hace referencia al modelo de organización del poder
constitucional que adopta un estado en función de la relación existente entre los
distintos poderes. La manera en la que se estructura el poder político para
ejercer su autoridad en el estado coordinando todas las instituciones que lo

10
forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de
regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado
a otro y de una época histórica a otra.

QUE ES LA POLITICA: Es la actividad humana destinada a ordenar


jurídicamente la vida social humana; de ésta deriva el Gobierno de los hombres
en la comunidad organizada y consiste en acciones ejecutadas con intención de
influir, abstener, conservar, crear, extinguir o modificar el poder, la organización
o el ordenamiento de la comunidad. La política es una actividad orientada en
forma ideológica, a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos
objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder, con la
intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados, que
se producen dentro de una sociedad. También puede referirse a la toma de
decisiones, que afectan la vida de otros pese a la resistencia de éstos; es decir,
es la capacidad de dirigir, convencer, manejar o de imponer a otra persona.

QUE ES EL PODER: Es la capacidad de un individuo para influir en el


comportamiento de otras personas u organizaciones sociales. El término
“autoridad" se usa a menudo para designar al poder cuando es percibido
como legítimo. Sin embargo, el poder puede ser considerado injusto. Este tipo
de ejercicio del poder es históricamente endémico entre los humanos; por ende,
como seres sociales, los seres humanos también pueden ejercer el poder con
objetivos humanísticos que ayudarán y empoderarán a otros. En general, como
se perciban la existencia y el uso del poder; se deriva de los factores de
interdependencia entre dos entidades y el entorno.

EL ESTADO: El Estado es la corporación formada por un pueblo dotada de un


poder de mando originario y asentada en un determinado territorio. En forma
política el estado se refiere a una forma de organización social, económica y
política soberana que está formada por un conjunto de instituciones, que tiene el
poder para establecer las normas que regulan la vida de los ciudadanos,
teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado.

11
LA LUCHA ARMADA: Consiste en el empleo organizado de las fuerzas armadas
en un conjunto de operaciones militares de diversa magnitud para lograr los
objetivos políticos de la guerra. La lucha armada se entendió siempre como un
levantamiento de masas urbanas, apoyadas por las capas militares inferiores. En
pocas palabras, es la forma de lucha durante la guerra.

LA LUCHA IDEOLOGICA: Es la que constituye el modo en que los seres


humanos viven sus vidas como seres conscientes en un mundo estructurado y
con sentido. Todo ser humano tiene dentro de su cerebro una ideología que le
sirve como hilo conductor; le dice cómo debe actuar, le manda hacer o no hacer.
Ese medio que determina la forma de las personas proceder, está compuesto por
un conjunto de ideas políticas, científicas, filosóficas, religiosas y morales, y en
sociedades dividida en clases sociales, la ideología tiene un carácter clasista.

ACUMULACION ORIGINAL DEL CAPITAL: Acumulación de bienes de


capital, capital financiero y capital humano; es decir si una nación al disponer
cada vez de más máquinas (bienes de capital), más ahorro (capital financiero) y
más educación (capital humano), sería capaz de producir más y mejor; ahorraba
e invertía, y así poco a poco sería más rica.

Sin embargo, Karl Marx afirmaba que la desigualdad en el mundo y la


explotación de los trabajadores tenía que ver con la acumulación del capital y la
definió como acumulación originaria o primitiva de capital, el cual afirmó que
ésta acumulación fue la responsable de la separación de los medios de
producción y los productores directos, se podría decir que la acumulación original
del capital es un proceso histórico que precedió en la formación de la gran
producción capitalista y separa de los medios de producción al productor.

LA PLUSVALIA: Es el valor que un empleado asalariado produce por encima de


su esfuerzo laboral, el cual se podría definir como «trabajo no pagado» y es
destinado al empleador.

12
Marx desarrolla en su teoría que al trabajador se le paga menos de lo que
realmente produce, y que esta diferencia entre lo que produce y su salario, la
plusvalía, es un valor que se agrega a la ganancia del empresario.

LA PLUSVALIA RELATIVA: Es lo que se obtiene mediante la reducción del


tiempo de trabajo necesario y el correspondiente aumento del tiempo de trabajo
adicional, debido a una mayor productividad del trabajo.
La plusvalía relativa es un incremento de la riqueza, que se produce mediante la
reducción del valor de la fuerza de trabajo, a través de mejoras realizadas en la
producción de los bienes. De este modo, si se llega a un aumento de la
productividad del trabajo en las ramas que producen artículos de uso y
consumo; se reducirá el valor de los mismos. A costa de esta reducción,
aumentará el tiempo de trabajo adicional; y ésta se obtiene a costa del
crecimiento de la productividad del trabajo, en las ramas que producen medios
de subsistencia para los obreros. El incremento de la productividad del trabajo
en estas ramas, disminuye el valor de los medios de subsistencia necesarios
para reproducir la fuerza de trabajo, lo cual conduce a una reducción del tiempo
de trabajo necesario.

LA PLUSVALIA EXTRAORDINARIA: Consiste en utilizar las innovaciones


tecnológicas para disminuir la cantidad de fuerza de trabajo que se requiere. A
través de ésta, el empleado podrá producir más y así generar más ganancia o
plusvalía.
Es un excedente de plusvalía, que se apropia el capitalista cuando reduce el
valor individual de la mercancía en comparación con el valor social de la misma;
es una variedad de la plusvalía relativa. Cada capitalista trata de obtener el
beneficio máximo. Para ello adquiere nuevas máquinas, nuevos equipos técnicos
y logra así un ascenso de la productividad del trabajo y la reducción del valor
individual de sus mercancías en comparación con el nivel medio del valor de las
mercancías que produce la rama en cuestión. Esto intensifica la competencia

13
entre los capitalistas y agrava las contradicciones entre ellos. Se produce la
ruina de unos y el enriquecimiento de otros.

TE
M
A
1
1

R
A
T
N
E
M
A
D
N
U
F
Y
R
A
ET
R
P
R
TE
IN
CONOCIMIENTO Y SABERES, INCENTIVOS, AUTORÍAS INTELECTUAL Y
REGISTRO DE LA PROPIEDAD SOCIAL COMUNAL

CONOCIMIENTO Y SABERES: Articulo 36 de la Ley Orgánica del Sistema


Económico Comunal, establece: La razón principal y motivo del desarrollo
económico y social soberano, en su efecto es el conocimiento generado desde
una práctica productiva de la

Propiedad social comunal, con una mejora tecnológica en partes, normas y


Procedimientos de los procesos productivos.

PROPIEDAD SOCIAL Y AUTORÍA INTELECTUAL: Articulo 37 de la Ley


Orgánica del Sistema Económico Comunal, establece: Queda entendido que este
registro compete al estado, siendo este de beneficio de interés general, un
proyecto de propiedad social y conocimiento de los saberes generados, de una
práctica en las organizaciones socio productivas, bajo un régimen de Propiedad
social comunal, reconociendo así la autoría intelectual.

INCENTIVOS AL CONOCIMIENTO: Articulo 38 de la Ley Orgánica del Sistema


Económico Comunal, establece: El principio es establecer una políticas por
parte del estado, dando un incentivo a una generación para mayores
conocimientos, científicos y tecnológicos desde la práctica productiva y de las
organizaciones del Sistema Económico Comunal.

14
Obteniendo así un conocimiento generado desde la práctica productiva,
vinculado la Defensa Integral de la Nación y quedando así el uso reservado y
exclusivo del Estado.

PRINCIPIOS SUPLETORIOS EN LAS ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS DE


PROPIEDAD SOCIAL

EL ARTÍCULO 39 (LOSEC). DE LA APLICACIÓN SUPLETORIA


PROCEDIMIENTO. Cuando en el desarrollo de las actividades de las empresas
de propiedad social, hubiere que aplicar supletoriamente cualquier disposición
contenida en norma distinta a la presente Ley, se procederá con arreglo a los
siguientes principios:
1. Las personas naturales y sujetos públicos o privados que formen parte de
empresas de propiedad social comunal no tienen derecho o participación sobre el
patrimonio de las mismas, y el reparto de excedentes económicos, si los hubiere,
se hará de conformidad con lo establecido en la presente Ley.
2. Las empresas de propiedad social comunal podrán realizar cualesquiera actos
de comercio, pero tales actos no podrán constituir su único o exclusivo objeto
empresarial, por cuanto éste debe comprender, además de las actividades que
resulten en un beneficio para sus productores y productoras que las conformen,
la reinversión social del excedente para el desarrollo de la comunidad y
contribución al desarrollo social integral del país.
3. La constitución, operación y administración de las empresas de propiedad
social comunal atenderá a los principios de desarrollo endógeno, equilibrio
territorial, soberanía productiva, sustitución selectiva de importaciones y a un
modelo de gestión que consolide la relación de producción socialista,
determinándose previamente las necesidades de la población donde se proyecte
su constitución, con base al potencial local, cultura autóctona y necesidades
colectivas, lo cual determinará el tipo de bienes a producir o los servicios a
prestar, de acuerdo a lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social

15
de la Nación, así como a los lineamientos del Ejecutivo Nacional por intermedio
del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de economía
comunal.
4. En caso de conclusión, disolución o liquidación de empresas de propiedad
social comunal, los bienes resultantes de la liquidación, si los hubiere, no podrán
ser apropiados por ninguna de las personas naturales o jurídicas que conformen
la empresa, sino que los mismos conservarán la condición de bienes de
propiedad social comunal directa o indirecta, según corresponda a la clasificación
que se les hubiere otorgado para el momento de la constitución de la empresa.
5. En caso de liquidación de empresas de propiedad social comunal indirecta,
los bienes resultantes de la liquidación serán revertidos a la República o
transferidos a otra empresa de propiedad social comunal indirecta, según se
indique en el decreto mediante el cual se establezca la liquidación.
6. El Presidente o Presidenta de la República, en Consejo de Ministros, podrá
reglamentar los aspectos enumerados en el presente artículo, así como otros
que, con la finalidad de regular el funcionamiento de las empresas de propiedad
social.

PROCEDIMIENTO: ARTICULO 40 (LOSEC). El desarrollo de las actividades de


empresa de actividad social, para dar comienzo y aplicar supletoriamente las
disposiciones en las normas distintas en la presente ley, habrá proceso de
arreglos en los siguientes principios:
1.- Queda claro que estos principios, son precisos para personas naturales,
sujetos públicos, o privados que formen partes de la empresa de propiedad
social comunal. No tendrán derecho o participación sobre el patrimonio, y el
reparto excedente económico si lo hubiera, esto quedara en conformidad con la
presente ley.
2.- Las empresas de propiedad comunal, tendrán liberta a cualquier acto de
comercio, pero estos actos no pondrán componer su exclusivo objeto
empresarial

16
Por lo tanto este comprenderá el beneficio para sus productores o productoras.
Que conformen una reinversión social, para el desarrollo de la comunidad, y un
desarrollo integral en beneficio para el país.
3.- La importancia de este principio queda claro, donde atenderá los principios
de desarrollo endógeno, equilibrio territorial, soberanía productiva sustitución
productiva de importaciones. Para un modelo de gestión que consolide la
relación de producción socialista, tomando en cuenta la necesidad de la
población para proyectar su constitución con potencial local, una cultura
autóctona y una verdadera necesidad colectiva. Determinando bienes a producir
a los servicios a prestar, establecido en el plan de desarrollo económico social de
la nación
Tomado en cuenta los alineamiento del ejecutivo nacional de intermedio del
ministro del poder popular de competencia de competencia de economía popular.
4.- El siguiente principio corresponde, en caso de liquidación o disolución de
empresa de propiedad social comunal, se tomara en cuenta cuanto sea aplicable
de acuerdo a las normas de la liquidación de comercio establecidas en el código
de comercio. Pero estos bienes de liquidación en tal motivo no podrán ser
apropiado por ninguna persona natural o jurídica que conforme la empresa los
mismo conservaran la condición de bienes de propiedad social comunal directa o
indirecta según corresponda a la clasificación que se hubiera otorgado para el
momento de la constitución de la empresa.
5.- Mediante el cual indique el decreto que establezca la liquidación, de
propiedad social comunal indirecta estos bienes de liquidación serán revertido, a
la república o transferido a otra empresa de propiedad social comunal indirecta.
6.- El ejecutivo nacional en conjunto de consejo de ministro, se harán cargo de
reglamentar los aspectos enumerados, del articulo presente como otros. Para
regular el debido funcionamiento, de las empresas de propiedad social comunal
para su debida administración y funcionamiento.

17
FUNDAMENTO JURÍDICO QUE PERMITE RECIBIR DE MANERA DIRECTA E
INDIRECTA, RECURSOS A LAS ORGANIZACIONES SOCIOPRODUCTIVAS
En el marco de los fundamentos jurídicos que permite recibir de manera directa
e indirecta, los recursos a las Organizaciones Socio Productivas, se presenta el
decreto Nº 1.389, mediante el cual se dicta el “Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica para la Transferencia al Poder Popular, de la Gestión y
Administración Comunitaria de Servicios, Bienes y Otras Atribuciones”, publicado
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 40.540 de fecha
13 de Noviembre de 2014, modifica el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica para la Gestión comunitaria de Competencias, Servicios y Otras
Atribuciones, publicado en la Gaceta oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 39.954 de fecha 28 de junio de 2012; en el marco de la Ley
Habilitante otorgado al Presidente Nicolás Maduro en el año 2014.

En cuanto este tema se hace necesario recordar el discurso del presidente Hugo
Chávez, en el Palacio Federal de Gobierno en su Discurso de presentación del
Proyecto de Reforma Constitucional: “las comunas, los consejos comunales y
otros entes del poder popular”. Esta reforma constitucional también contemplaba
la modificación del artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela a los fines de que los Municipios transfirieran atribuciones al Poder
Popular. Transferencias de servicios en materia de vivienda, deportes, cultura.

La transferencia de gestión y servicios es el proceso mediante el cual las


entidades político territoriales descentralizan en Pueblo Soberano, a través de las
comunidades organizadas y las organizaciones de base del poder popular,
aquellos servicios, actividades, bienes y recursos que pueden ser asumidas,
gestionadas y administradas por el pueblo organizado, de acuerdo a lo
establecido en el artículo 14 de la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno,
en concordancia con el artículo 184 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. Sin que ello obste para que, por cuenta propia, cualquier entidad
político territorial restituya al Pueblo Soberano la gestión y administración de
servicios, actividades, bienes y recursos, de acuerdo a lo establecido en el
18
correspondiente Plan Regional de Desarrollo y previa autorización de la
Secretaría del Consejo Federal de Gobierno. (Art. 5 numeral 3)

En relación al tema surgen los sujetos de transferencias los cuales son las
diversas formas organizativas de las comunidades y, en general, del Poder
Popular, que agrupan a ciudadanos y ciudadanas, en función de promover el
bienestar y desarrollo colectivo basado en los vértices fundamentales de
igualdad y ejercicio de la soberanía, con la capacidad y disposición para asumir
la gestión comunitaria y comunal de servicios, actividades, bienes y recursos de
los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

El decreto destaca dentro de los Sujetos de Transferencia la Comuna y la


empresa de propiedad social directa e indirecta, como espacio y persona jurídica
privilegiada para el ejercicio de la democracia participativa y protagónica. Desde
esta manera el sujeto de transferencia es el encargado de discutir y solicitar la
transferencia de los servicios, actividades, bienes o recursos, cuando esté en
capacidad y disposición de asumirlos autogestionariamente o
corresponsablemente con el gobierno local o estadal, previo cumplimiento de las
condiciones a ser acordadas entre el sujeto de transferencia y el ente
responsable de transferir el servicio. De acuerdo a lo establecido en el artículo 6
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica para la Transferencia al
Poder Popular, de la Gestión y Administración Comunitaria de Servicios, Bienes y
Otras Atribuciones, los sujetos de transferencia son todas las formas de
organización de base del Poder Popular, y en especial:

1. Las comunas.
2. Los consejos comunales.
3. Las organizaciones socioproductivas bajo régimen de propiedad social,
comunal, o mixtas.
4. Las nuevas formas de organización popular reconocidas por el ordenamiento
jurídico vigente, creadas o que se crearen con el fin de desarrollar procesos
autogestionarios y cogestionarios en la administración y control de los servicios

19
públicos estadales y municipales, implementadas a nivel de las parroquias,
comunidades, barrios y vecindades, bajo el principio de la corresponsabilidad en
la gestión pública de los gobiernos locales y estadales.”
Según lo señalado en el artículo 7 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica para la Transferencia al Poder Popular, de la Gestión y Administración
Comunitaria de Servicios, Bienes y Otras Atribuciones, los sujetos de
transferencia para asumir la transferencia de la gestión y administración de
bienes, recursos y servicios del Poder Público Nacional, Poder Estadal y Poder
Municipal deben cumplir los siguientes requisitos: Artículo 7°:

1. Estar debidamente registradas ante el órgano nacional con competencias en


materia de comunas, consejos comunales y otras formas de organización del
poder popular, en la cual se le haya otorgado personalidad jurídica de
conformidad con la ley. (Ley Orgánica de los Consejos Comunales y la Ley
Orgánica de las Comunas)

2. Mantener debidamente actualizados los períodos de ejercicio de voceros y


voceras en todas las instancias que corresponda. (Ley Orgánica de los Consejos
Comunales y la Ley Orgánica de las Comunas)

3. Demostrar responsabilidad para administrar recursos públicos de manera


eficaz y eficiente.

4. Demostrar un buen nivel de organización en el desarrollo de planes y


programas en el área del servicio o actividad que le sería transferida.

5. Tener la disposición y capacidad para asumir o someterse al proceso de


formación en el área relacionada con servicio o actividad que le sería transferida.
Dicha formación debe ser continua y permanente por parte del ente que
transfiere, sin menoscabo de otras instancias formativas, en las cuales deberá
participar el órgano nacional con competencia en materia de Comunas, Consejos
Comunales y Organizaciones de base del Poder Popular.

20
6. Contar con acompañamiento técnico de parte del ente que transfiere, el
órgano nacional con competencia en materia de Comunas, Consejos Comunales
y Organizaciones de base del Poder Popular o cualquier organismo competente
en la materia de servicios, bienes o actividades transferidas.

7. Disponer de Planes a corto, mediano y largo plazo que determinen los pasos
para la transferencia y posterior asunción de las responsabilidades
correspondientes.

A parte de todos los requisitos señalados en el artículo 7 es de gran importancia


señalar lo dispuesto en el “artículo 8, a tales efectos, el órgano competente en
materia de Comunas, Consejos Comunales y Otras organizaciones de base del
Poder Popular, determinará preliminarmente las capacidades del sujeto de
transferencia y coordinará con los demás órganos y entes del Poder Nacional,
Poder Estadal o Poder Municipal relacionados con el objeto de la transferencia,
instrumentarán las medidas conducentes que coadyuven a la misma.” Incluso el
artículo 10 de este decreto establece que “El órgano competente en materia de
comunas y movimientos sociales, será el encargado de resolver los conflictos
que se presenten entre los sujetos de transferencia y los estados, municipios y
órganos del Poder Público Nacional, en relación a las solicitudes de transferencia
de la gestión y administración de servicios, actividades, bienes y recursos

Ante lo expuesto surge el proceso de transferencia como el mecanismo mediante


el cual los órganos y entes del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal,
descentralizan a los sujetos de transferencia la gestión y administración de los
servicios, actividades, bienes y recursos que detentan en las materias
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
Dicho proceso se realizará de acuerdo a las fases y demás elementos operativos
previstos en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, su
Reglamento y por los lineamientos que a tal efecto dicten el Consejo Federal de
Gobierno, oída la opinión del ministerio del poder popular con competencia en
materia de comunas y movimientos sociales.

21
De acuerdo a lo expuesto la Transferencia de Gestión y Servicios es el proceso
mediante el cual las entidades político territoriales descentralizan y transfieren al
Pueblo Soberano, a través de las comunidades organizadas y las organizaciones
de base del poder popular, aquellos servicios, actividades, bienes y recursos que
pueden ser asumidas, gestionadas y administradas por el pueblo organizado, de
acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno, en
concordancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Sin
que ello obste para que, por cuenta propia, cualquier entidad político territorial
restituya al Pueblo Soberano la gestión y administración de servicios,
actividades, bienes y recursos, de acuerdo a lo establecido en el correspondiente
Plan Regional de Desarrollo y previa autorización del Consejo Federal de
Gobierno.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 27 del decreto ley los órganos y entes del
Poder Nacional y las entidades político territoriales transferirán a las
comunidades organizadas, comunas y consejos comunales y otras formas de
organización de base del poder popular, a través de empresas de producción
social directa e indirecta u otras formas legítimas de organización popular de la
comunidad, la gestión y administración comunitaria y comunal de servicios,
actividades, bienes, recursos en las siguientes materias: atención primaria de
salud, mantenimiento de centros educativos, producción de materiales y
construcción de vivienda, políticas comunitarias de deporte y mantenimiento de
instalaciones deportivas, actividades culturales y mantenimiento de instalaciones
culturales, administración de programas sociales, protección del ambiente y
recolección de desechos sólidos, administración y mantenimiento de áreas
industriales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y
protección comunal, construcción de obras comunitarias y administración y
prestación de servicios públicos, prestación de servicios financieros y producción
y distribución de alimentos y de bienes de primera necesidad, entre otras.

La transferencia de recursos se realizará a través de “Transferencias Directas y


Progresivas” por parte de los órganos y entes del Poder Nacional y las entidades
22
político territoriales, de conformidad a lo establecido en el artículo 13 del Decreto
ley, Los órganos y entes del Poder Nacional y las entidades político territoriales
transferirán directa y progresivamente la gestión y Administración de servicios,
actividades, bienes y recursos, a los sujetos de transferencia, atendiendo a las
necesidades de gestión y a las potencialidades y capacidades de cada sujeto,
garantizando el acompañamiento técnico y el recurso financiero inherente a la
actividad transferida, de conformidad con los convenios que se hubieren
establecido y las disposiciones del Reglamento del presente Decreto con Rango,
Valor y Fuerza de Ley Orgánica, así como los lineamientos dictados por el
Consejo Federal de Gobierno a tal efecto.

De hecho el proceso de transferencia exige que los órganos del Poder Público
Nacional, los Estados y los Municipios, al inicio de cada año presenten ante la
Secretaria del Consejo Federal de Gobierno coordinadamente con el órgano
competente de Comunas y movimientos sociales, un Plan Anual de Transferencia
de Gestión de Servicios, Actividades, Bienes y recursos a los Sujetos de
Transferencia, a los fines de elaborar una planificación para la revisión y
aprobación por parte del Consejo Federal de Gobierno, quien actuará
coordinadamente con el órgano competente en materia de comuna y
movimientos sociales.

El proceso de transferencia de gestión y servicios al Poder Popular se realizará


de acuerdo a las fases y demás elementos operativos previstos en el presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica, su Reglamento, y por los
lineamientos que a tal efecto dicten el Consejo Federal de Gobierno en
coordinación con el órgano competente en materia de comunas y movimientos
sociales. El proceso de transferencia se desarrolla a través de cinco fases que se
complementan e interrelacionan entre sí y son las siguientes:

1. Diagnóstico: En esta fase, la comunidad conjuntamente con el órgano


competente en materia de comunas y movimientos sociales, identificará los
actores, necesidades, aspiraciones, recursos, potencialidades, relaciones sociales

23
propias, así como su capacidad para ejecutar positivamente los proyectos de
transferencia.

2. Plan de Transferencia: Determina las acciones, programas y proyectos que


atendiendo al diagnóstico, tiene como finalidad ejecutar positivamente los
proyectos de transferencia, este plan de transferencia será desarrollado
conjuntamente con el órgano competente en materia de comunas y movimientos
sociales. El Plan de Transferencia deberá estar avalado y previamente aprobado
por los sujetos de transferencia a través de sus instancias del poder popular de
la comunidad o comuna respectiva, en articulación con las entidades político
territoriales, con el acompañamiento del órgano competente en materia de
Comunas, Consejos Comunales y otras organizaciones de base del Poder
Popular.

3. Presupuesto: Comprende la determinación de los costos y recursos


financieros y no financieros necesarios para ejecutar positivamente los proyectos
de transferencia.

4. Ejecución: Garantiza la concreción de la transferencia de las políticas,


programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plan de
Transferencia.

5. Contraloría Social: Es la vigilancia que involucra la acción permanente de


prevención, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases de
transferencia y en general, de la gestión realizada con ocasión a los servicios,
actividades, bienes y recursos transferidos, ejercidas articuladamente por sus
habitantes, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones socio
productivas y la Unidad de Contraloría Social.

De acuerdo a lo señalado en el artículo 16 del Decreto Ley, la transferencia de la


gestión y administración de servicios, actividades, bienes y recursos a los sujetos
de transferencia se realizará a través de convenios, atendiendo a los principios
de interdependencia, coordinación, cooperación y corresponsabilidad,

24
definiéndose los factores y términos de las transferencias de conformidad con lo
previsto en el Decreto y su Reglamento.

DEL FONDO DE ATENCIÓN A PRODUCTORES(AS), FONDO DE


MANTENIMIENTO PRODUCTIVO Y FONDO COMUNITARIO PARA LA
REINVERSIÓN SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES SOCIO PRODUCTIVAS

FONDO DE MANTENIMIENTO PRODUCTIVO. ARTÍCULO 63 (LOSEC) El


fondo de mantenimiento productivo está destinado a garantizar el ciclo
productivo y brindar una respuesta eficaz a las contingencias surgidas en el
ejercicio de la actividad productiva. Será administrado por la Unidad de
Administración.
Análisis
En relación a este artículo se garantiza la productividad de todo el ciclo
productivo y se le da un equilibrio a las organizaciones socio productivo, que
dará respuesta a cualquier contingencia, siendo administrado solo por la unidad
de administración.

FONDO DE ATENCIÓN A LOS PRODUCTORES, PRODUCTORAS,


PROSUMIDORES Y PROSUMIDORAS. ARTÍCULO 64 (LOSEC) El fondo de
atención a los productores, productoras, prosumidores y prosumidoras, está
destinado a cubrir las necesidades imprevistas de los integrantes de la
organización socioproductiva, tales como situaciones de contingencia,
emergencia o problemas de salud, que no puedan ser cubiertas por los afectados
debido a su situación socioeconómica. Este fondo será administrado por la
Unidad de Administración.
Análisis
El propósito del fondo de atención a los productores, productoras, prosumidores
y prosumidoras representa un resguardo a las necesidades imprevistas; siendo
administrados por la unidad de administración.

25
FONDO COMUNITARIO PARA LA REINVERSIÓN SOCIAL. ARTÍCULO 65
(LOSEC) El fondo comunitario para la reinversión social, está destinado al
desarrollo social comunitario, comunal y nacional, constituido por recursos
financieros excedentes del proceso socioproductivo que serán transferidos por
las organizaciones socioproductivas a la instancia del Poder Popular que
corresponda, así como al Ejecutivo Nacional. La administración y distribución de
la inversión de los recursos de éste fondo, corresponderá a la respectiva
instancia del Poder Popular, mientras que lo relativo al aporte para la reinversión
social nacional será establecida mediante decreto del Presidente o Presidenta de
la República.
Análisis
El Fondo comunitario para la reinversión social busca fortalecer el desarrollo
social comunitario, comunal y nacional, dichos recursos serán transferidos por
las organizaciones a la instancia del Poder Popular que corresponda, así como al
Ejecutivo Nacional.

DE LA RED DE COMERCIO JUSTO Y SUMINISTRO SOCIALISTA

En el ambiente académico, ni en los medios de comunicación y tampoco es


abordado en la comercialización. Las razones de este silencio son evidentes.
Primero, la imposición del "socialismos real" desánimo a un gasto número de
militares e intelectuales qué apostaban a la renovación de ese sistema de
Comercio Justo y Suministro Socialista.

Pero al desconectar el proyecto socialista de sus antecedentes, eluden los


problemas reales e ignoran que nuevas condiciones y circunstancias de las
dificultades de comercio justo y Suministro Socialista resulta decisivos aprender
de lo ocurrido y renovar el proyecto Socialista a partir de una reflexión de sus
propios problemas. Partiendo de esta aclaratoria, investigamos son tres
problemas clásicos de la economía planificada: el cálculo, el estímulo y la
innovación.
26
El problema de cambió tecnológico señalamos que la ortodoncia cuestiona la
capacidad innovadora de la planificación, pero restringiendo está facultad
comercio justo suministro socialista. Por eso desconocen las existencias de
impulsos a inversión desconectados de la rentabilidad de ensayar un esquema de
negociación coordinada de la innovación, que combine estímulo específico con
reconocimientos sociales.

La explotación, la competencia y la crisis periódicas generadoras de pobreza,


sufrimientos y desempleo empujan a batallar por el socialismo. Pero hay que
considerar esto concepto solo como indicaciones. La socialización no será un
proceso uniforme, sino mixturado, es decir pleno de anticipación y retardos en la
aproximación a los objetivos igualatoria.

Estos instrumentos facilitan la de preparación de ese estadio de proceso de la


socialismo, si se implementa "Estrategias y Igualitarias" que fuercen a los
"Resignar Derecho de Propiedad a favor de los dividendos sociales".
Especialmente la instauración de impuesto de progresivos que reduzcan pobreza
y disminuya las diferencias salariales, contribuirán a esta perspectiva, así de
como la implantación de ingresos básico universales.

Pero el problema clave es la audiencia de poder ir efectivo por parte de los


pequeños acciones sobre el comportamiento de las empresas. Si los dueños de
las compañías siguen de enfrentar con la economía. El proceso de porvenir de
mercado debe estudiarse indagando históricamente la evolución social mediante
el uso de la noción de modo de producción.

El comercio justo y Suministro Socialista debería cumplir una función


complementaria del plan como verificador de las metas fijadas centralmente y
como regulador de la actividad de sector de comercio que opera con precio libre.

El objeto de los procesos socialista no es mantener un equilibrio inmutable entre


la planificación y el mercado, sino inducir la progresiva pérdida de posiciones de
la producción comercial con una normativa vigente que lo representa. Las

27
vigencia de un nuevo modelo de la economía mixta vigente numerosa, así las
funciones de comercio justo de transformar el dinero en capital el convertir el
sobre producto en plusvalía o transmutar las en ausencia de libre contratación
de fuerza de trabajo.

DEL INTERCAMBIO COMERCIAL INTERNACIONAL DE LAS


ORGANIZACIONES SOCIO PRODUCTIVAS

Se puede establecer también cuáles son las fronteras que marcan la presencia o
no ausencia del la intercambio comercial internacional de las organización
socioproductivo en cada país y momento. De los cinco de criterios expuestos, el
primero, el centrado en el rumbo del poder político, es determinante, porque el
manejo del Estado define la dirección y el ritmo de la organización socio
productivo. Que un Presidente y sus de Ministros reivindiquen
desembozadamente a un mejor calidad en implementen su explícita introducción
no es lo mismo que una confusa situación de encubrimiento de este proceso con
la vieja retórica socialista.

Indica que grado de formación ya alcanzó la clase propietaria y que no nivel de


confianza tiene en su dominación. Es importante tres elementos ilustran distintos
niveles de funcionamiento efectivo del socialismo en la regulación de la
producción y el intercambio (quiebra y despidos) y las modalidades de las crisis
(sobreproducción). Pero los cinco cambios económico objetivos requieren de
algún sostén ciudadano. Un alto grado de aceptación del nuevo sistema es
indispensable para que el poder político restauracionista introduzca la restricción
presupuestaria dura e imponga de desempleo, la pobreza y la desigualdad social
que acompañan a las crisis cíclicas. Este poder político opera tres de niveles: el
gobierno, el régimen y el estado. Un gobierno restauracionista solo se afianza si
ya rigen las instituciones propias del socialismo en la vida política y en la forman
estatales de administración y coerción.

28
En prácticamente todos los países de Europa Oriental ya se ha restaurado el
capitalismo, en tres en primeros criterio, y en gran medida también los últimos
intercambió comercial internacional. En Rusia ya se ha pasado al capitalismo,
aunque los últimos tres parámetros referidos al funcionamiento de este sistema
operan de manera embrionaria. China se encamina hacia el capitalismo, pero
aún no ha cruzado la barrera final de proceso, en porque a pesar de las grandes
transformación en torno a la propiedad y el funcionamiento de economía de
mercado (segundo y último criterio), el cambio en el poder en político no ha
consumado (primer elemento).

El avance de la mundialización refuerza el carácter global de esta propuesta,


pero también confirma que el debut del socialismo sería un proceso muy variado
y dependiente de las condiciones específicas en cada país.

Por esos está también importante el periodo de transición, que permitirá en los
países periféricos crear las premisas de económicas y sociales de esta
alternativa. La dimensiones de las crisis y la polarización imperialista podrían
empujar a esas naciones a liderar la introducción de medidas anticapitalistas,
repitiendo una secuencia ya observada durante los siglos.

Pero el desarrollo de este cambio exigirá combinar el plan con el mercado


durante una prolongada etapa inaugural. Por este camino se tomaría el factible
la construcción de la nueva sociedad en las regiones subdesarrolladas.

Las mejor forma de superar este dogmatismo es reconocer que en esos


regímenes, nos capitalista ni socialista estuvieron presentes elementos
embrionario de este último en proyecto. Esto complemente conformaban
prefiguraciones parciales de la sociedad futura en cierto momento e instancias.

29
DE LOS DELITOS Y SANCIONES, EN ACCIONES CONTRARIAS AL
DESENVOLVIMIENTO, PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y ACCESO DE
BIENES Y SERVICIOS DEL SISTEMA ECONÓMICO COMUNAL

La planificación es la forma de gestión de económica de una transición al


Sistema Económica Comunal de Socialista, por que superar al capitalismos exige
sustituir la de preeminencia de la competencia y el beneficio por un manejo
colectivo y el popular de la economía. Para potenciar el crecimiento y satisfacer
las necesidades sociales resulta el indispensable introducir mecanismos de
asignación ante de los recursos, que eviten la crisis periódicas, el desempleo y
los quebranto . Pero la planificación debería operar durante un largo período
junto al mercado. Su implantación en total reemplazo del Intercambió mercantil
provocó las enormes de formaciones que caracterizaron al socialismo.

Las de distorsiones que introdujo no eran resolubles con mejoras en la técnicas


de planificación, si ni con ajustes en los instrumentos de cálculo. El
desabastecimiento, derivado de ahogo mercantil y el despilfarro provocado por la
acción descontrolada de los gerentes, no podía corregirse solo con procedimiento
administrativos. El desinterés por las eficiencia y la penuria de bienes de
consumo eran en consecuencia de una gestión coactiva y de una manejo
compulsivo del conjunto de la economía.

Por eso, el balance de periodo es concluyente: sin democracia genuina el plan no


funciona y la socialización no prospera.

En un régimen no capitalista, la ausencia de competencia de anula el norte de la


rentabilidad económica. Por eso el desarrollo de la nueva estructura social
depende de patrones sustituto de las ganancias basadas en la acción colectiva
para mejorar el desenvolvimiento de la sociedad.

Este nuevo pilar exige un nivel de liberación, crítica y confrontación pública de


opiniones que el capitalismo tolera muy parcialmente, puesto que formas

30
avanzadas democracia obstruyen la acumulación. El ejercicio pleno de la
soberanía popular es un requisito para el despegue del socialismo.

Está indagación permite analizar a la restauración en curso en el bloque


socialista como un proceso dual de avance objetivo de la propiedad privada y
aceptación subjetivo del capitalismo. Está dinámica, que es consecuencia de la
frustración provocada por los reiterados fracaso de renovar el viejo régimen, ha
de dado lugar a un proceso muy en desigual de implantación del capitalismo en
cada país. Evaluamos este aspecto recurrido a varios criterios centrados en el
rumbo de poder político, el tipo de la coordinación económica y las formas de la
crisis.

Utilizando este enfoque investigamos cómo se ha reimplantado el capitalismo de


manera incompleta, en un la cuadro de regresión social y carencia de legitimidad
política. Con esta transformación se ha instaurado un régimen rentístico y
predatorio que augura una perspectiva periférico dependiente para el país. En
cambio, el pasaje al capitalismo se desenvuelve por otra vía, a través de sus
promoción de desde arriba por un régimen que todavía se autodenomina
socialista.

Es muy controvertido definir en qué punto se encuentra está involución porque


los desequilibrios regionales, sociales y agrarios que emergen de la acumulación
privada amenazan la continuidad de este proceso. En nuestra opinión, el
contraste entre la caótica situación del sistema económico comunal que
contratada reconvención y que no obedece interés diferencias de las élites
dominantes, ni a distintos grados de sistemas políticos.

31
N
Ó
SI
U
CL
N
O
C
Podemos concluir que el desarrollo endógeno promueve, garantiza y fomenta el
desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y proyectos del Ejecutivo
Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal, colectiva y
solidaria. Así como Coordinar acciones con los demás organismos del Poder
Público, directa o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en
especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la
profundización y consolidación del desarrollo endógeno.

Promoviendo la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la


economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como
base fundamental y primaria del sistema económico nacional; el uso eficiente y
responsable de los recursos que se otorguen para el financiamiento de planes y
proyectos para el desarrollo endógeno y contribuir con la capacitación y
formación de las organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria,
impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de
desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable.

Está en la capacidad de financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la


estructura y la capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la
comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con las
políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.

32
ÍA
AF
R
G
IO
BL
BI
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999

Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal. Gaceta Oficial Nº 6.011,


Extraordinario, 21 de diciembre de 2010.

Ley Orgánica para la Gestión Comunitaria. Gaceta Oficial Extraordinario Nº


6.079 del 15 de junio de 2012.

Google:

-La ideología en Marx. Más allá de la falsa conciencia. Gerardo Ambriz-


Arévalo. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México).
irmonger@hotmail.com

-https://www.monografias.com/trabajos87/desarrolloendogeno/desarrollo
endogeno.shtml.

-Lucha de clases - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org › wiki ›


Lucha_de_clases.

-El Debate Permanente. Modos de producción y revolución en América Latina.


Autores: Juan Marchena, Manuel Chust, Mariano Schlez. Editores Ariadna.

33

También podría gustarte