Está en la página 1de 4

Quemaduras leves

Con este nombre se identifica a una lesión del tejido producida por efecto del calor,
radiación solar, algunas sustancias químicas o electricidad. Aunque generalmente este tipo
de quemaduras se manifiestan en la primera capa de la piel (epidermis), los tejidos
subsecuentes también pueden sufrir daños.

Se les llama también quemaduras de primer grado, y se caracterizan por enrojecimiento


(eritema), generan dolor e hinchazón moderada (edema), pero sólo afectan la superficie de
la piel.

Causas

 Acción directa de una flama o electricidad.


 Entrar en contacto con cuerpos líquidos, sólidos o en forma de vapor a alta
temperatura.
 La exposición por periodos prolongados de tiempo al Sol.
 Roce con sustancias químicas, mismas que bien pueden ser cáusticas (sosa), ácidas
(como sulfúrico, clorhídrico, nítrico, fosfórico y acético, entre otros, presentes en
fuertes detergentes, blanqueadores y colorantes de ropa, limpiadores de tuberías o
químicos para fotografía, entre otros) o alcalinas (como amoníaco y fenoles,
derivados del petróleo usados en solventes).

Síntomas

     La piel se torna roja y se humedece.


     Hay presencia de dolor.
     Inflamación de la zona afectada.
     Susceptibilidad al tacto.
     Algunas personas manifiestan fiebre, escalofríos y debilidad.

Diagnóstico

 La gravedad de una quemadura dependerá de la cantidad de piel afectada y de la


profundidad de la lesión. Así, puede clasificarse como quemaduras de primero grado
cuando sea superficial, será de segundo cuando aparecen ampollas y de tercer grado
si se cae el vello, la piel se endurece y se pierde sensibilidad.
 Cuando la zona afectada tarda mucho tiempo en reestablecer su condición normal,
puede ser síntoma de una lesión mayor, como melanoma o cáncer de piel.
 La corriente eléctrica de uso domiciliario o industrial puede producir daños internos,
además de las quemaduras, ya que al tener contacto con el cuerpo viaja a través de
él, generando además lesiones de entrada y salida; por otra parte, ya que el corazón
funciona con pequeños estímulos eléctricos, aun leves cantidades de electricidad
pueden modificar el latido del corazón y causar un paro cardiaco y/o respiratorio.

Prevención

 Es recomendable aplicar, antes de la exposición al Sol, productos como protectores,


filtros o bloqueadores solares, cuya acción consiste en repeler los rayos ultravioleta;
el mercado farmacéutico nacional ofrece una gran variedad.
 Evite la exposición al Sol en las horas de mayor intensidad (11:00 a 15:00).
 Si la actividad diaria requiere de contacto directo con productos que pueden causar
quemaduras, conviene protegerse con guantes y ropa especial que cubran la piel.
 Indicar a los pequeños que no deben jugar con fósforos, velas, pólvora, productos
químicos o estufas de gas y eléctricas.
 Impedir la entrada de niños en el cuarto de planchado o en la cocina cuando se
preparen alimentos.
 Enseñar a los niños a no sacar los alimentos del horno de microondas, porque éstos
se calientan a altas temperaturas.
 Nunca guarde sustancias químicas en envases de refresco.
 De tener la posibilidad, instale en el hogar alarmas para detectar humo.
 Practicar frecuentemente con niños y familiares las rutas de evacuación ante el inicio
de un incendio.
 Alejar de las áreas de paso los cables que proveen la energía a los electrodomésticos
que generan calor, evitando así tropezar con ellos y jalarlos, generando la posibilidad
de un accidente.
 Colocar tapas en los enchufes de corriente eléctrica para que los pequeños no
introduzcan sus dedos y así evitar quemaduras por descargas.

Tratamiento

 Las regiones afectadas por quemaduras leves deben sumergirse en agua fría lo más
rápido posible.
 No se debe ejercer presión sobre la herida, pues puede incrementar el daño en los
tejidos y provocar hemorragias.
 Si se presentan ampollas, éstas no deben ser reventadas y de acudirse al médico tan
pronto como se a posible.
 Las lesiones producidas por contacto con productos químicos deben ser lavadas con
abundante agua, a excepción de las generadas por sustancias alcalinas, debido a que
la reacción puede causar acrecentar el problema.
 En el caso de las quemaduras solares deben aplicarse compresas de agua fría para
disminuir las molestias y luego crema hidratante. Para evitar posibles infecciones por
lo susceptible de la piel, el médico puede prescribir antibióticos.
 Una vez limpia la zona quemada debe protegerse con una venda, pues el polvo u
otros elementos pueden empeorar la situación.
 Si es necesario, se puede calmar el dolor e hinchazón con analgésicos de venta libre.
 Es recomendable aplicarse algunos productos de venta libre que colaboran en la
rápida recuperación cuando las quemaduras han afectado a la piel.
 En ninguno de los caso se aconseja untar grasa, aceite comestible, pasta de dientes,
hierbas, manteca, o mantequilla en las lesiones.
 Para recuperar el sano equilibrio entre agua y grasa que la piel normal debe tener,
se deben consumir muchos líquidos, principalmente agua y jugos de fruta.
 Toda lesión de segundo o tercer grado debe ser revisada por un especialista.
¿Cuánto se toma para que las quemaduras curen?

 Quemaduras superficiales: entre tres y seis días.


 Quemaduras superficiales de espesor parcial: usualmente menos de tres semanas.
 Quemaduras profundas de espesor parcial: usualmente más de tres semanas.
 Quemaduras de espesor completo: sin injertos de piel solo curan en los bordes formando
cicatrices. Un injerto de piel es una capa muy delgada de piel que se corta de un área no
quemada y se coloca en un área bastante quemada.

¿Cómo se tratan las quemaduras?


El tratamiento depende de qué tipo de quemadura usted tiene. No es bueno poner manteca, aceite,
hielo o agua helada sobre las quemaduras. Esto podría ocasionar más daño a la piel.

Quemadura superficial
Sumerja la quemadura en agua fría. Luego trate con un producto para el cuidado de la piel como una
crema con aloe o un ungüento con antibiótico. Para proteger el área quemada usted puede colocar un
vendaje de gasa seca sobre la quemadura. Tome acetaminofeno (nombre de marca: Tylenol) para que le
ayude con el dolor.

Si una quemadura de primer o segundo grado cubre un área grande o si está en su cara, manos, pies o
genitales usted debe ir a ver a un médico enseguida.

Quemadura superficial de espesor parcial o quemadura profunda de espesor


parcial
Sumerja la quemadura en agua fría durante 15 minutos. Si el área quemada es pequeña coloque paños
húmedos, limpios y frios sobre la quemadura durante unos pocos minutos todos los días. Luego coloque
una crema con antibiótico u otras cremas o ungüentos que su médico le haya prescrito. Cubra la
quemadura con un apósito no adherente (por ejemplo Telfa) y mantenga el apósito en su lugar con una
gasa o con cinta.

Revise la quemadura todos los días para ver si hay indicios de infección tales como aumento del dolor,
enrojecimiento, hinchazón o pus. Si ve alguna de estas señas llame a su médico inmediatamente. Para
prevenir la infección evite reventar las ampollas.

Cambie el apósito cada día. Primero, lávese las manos con agua y jabón. Luego, lave suavemente la
quemadura y coloque un ungüento con antibiótico sobre ésta. Si el área de la quemadura es pequeña
puede que no se necesite un apósito durante el día. Asegúrese de que esté al día con sus vacunas del
tétano. Si no está seguro verifique con el consultorio de su médico.

La piel quemada da comezón a medida que sana. Mantenga sus uñas cortas y no se rasque alrededor del
área quemada. El área quemada será sensible a los rayos solares hasta durante un año.
Las pastas de dientes y otras cremas o productos que contienen alcohol son muy
perjudiciales para las quemaduras. Las quemaduras son una deshidratación brutal en la
zona afectada, por lo que el alcohol reseca mas la zona empeorando el tema. El agua fría o
pañitos de agua fria, pero no helada, es efectiva, ya que no crea ampolla ni evoluciona la
quemadura a segundo grado.

Listo :)

También podría gustarte