Está en la página 1de 5

ARTE DE VIVIR

“...A diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres o mujeres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida.
Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir conveniente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y
como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos,  que es algo que a los conejos, las abejas y las hormigas no suele pasarles.
De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese
saber vivir, o  arte de vivir si prefieres, es a  lo que llaman ética...”

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Según este autor, la ética es:


    a. Lo que hacen los seres vivos para no equivocarse.
    b. Lo que no le pasa a las hormigas, abeja y conejos.
    c. Aquello que nos diferencia de los seres inanimados.
    d. Aquello que  permite tomar la decisión correcta.

2. Cuando el autor habla de seres inanimados, se refiere a:


    a. Los conejos, abeja y hormigas.
    b. Los seres que no tienen ánimo
    c. Los seres que no se mueven
    d. Los seres del mundo mineral y vegetal.

3. Cuando el autor plantea que “los hombres o mujeres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida”, quiere significar
que hombres y mujeres:
    a. pueden ser   muy creativos y selectivos.
    b. tienen capacidad para determinar su vida.
    c. intentan definir un estilo de vida.
    d. parcialmente se inventan qué quieren ser.

4. En este contexto “equivocarnos”  significa:


    a. tomar decisiones erróneas
    b. no acertar en la solución de un problema.
    c. juzgar desacertadamente
    d. tener una mala opinión de los otros.

5. Para el autor, el sentido de la expresión “saber vivir” se refiere a:


    a. descubrir el modo de aprovecharse de otros.
    b. conseguir dinero para pasarla bien.
    c. obrar de modo que no nos perjudiquemos.
    d. obrar rectamente para no arrepentirnos

NO SER IMBÉCILES
   “¿Sabes cuál es la única obligación que tenemos en esta vida? Pues no ser imbéciles. La palabra imbécil es más sustanciosa de lo
que parece. Viene del latín baculus  que significa 'bastón': el imbécil es el que necesita bastón para caminar. Que no se enojen con
nosotros los cojos ni los ancianitos, porque el bastón al que nos referimos no es el que se usa legítimamente para ayudar a sostenerse
y dar pasitos a un cuerpo quebrantado por algún accidente o por la edad. El imbécil puede ser todo lo ágil que se quiera y dar brincos
como una gacela olímpica, no se trata de eso. Si el imbécil cojea no es de los pies, sino del ánimo. Es su espíritu el debilucho y
cojitranco, aunque su cuerpo pegue unas volteretas de gato. Hay imbéciles de varios modelos a elegir:    a) El que cree que no quiere
nada, el que dice que todo le da igual, el que vive en un perpetuo bostezo o en siesta permanente aunque tenga lo ojos abiertos y no
ronque.    b) El que cree que lo quiere todo, lo primero que se le presenta y lo contrario de lo que se le presenta: marcharse y
quedarse, bailar y estar sentado, todo a la vez.    c) El que no sabe lo que quiere ni se molesta en investigarlo. Imita los quereres de
sus vecinos o les lleva la contraria porque sí, todo  lo que hace está dictado por la opinión mayoritaria de los que le rodean: es
conformista sin reflexión o rebelde sin causa.    d) El que sabe que quiere y sabe lo que quiere y, más o menos, sabe por qué lo
quiere pero lo quiere flojito, con miedo o con poca fuerza. A fin de cuentas, termina siempre haciendo lo que no quiere y dejando lo
que quiere para mañana, a ver si entonces se encuentra más entonado.    e) El que quiere con fuerza y ferocidad, en plan bárbaro,
pero se ha engañado a sí mismo sobre lo que es la realidad, se despista enormemente  y termina confundiendo la buena vida con
aquello que lo va a hacer polvo.   Todos estos tipos de imbecilidad necesitan bastón, es decir, necesitan apoyarse en cosas de fuera,
ajenas, que no tienen nada que ver con la libertad y la reflexión propias. Siento decirte que los imbéciles suelen acabar bastante mal,
crea lo que crea la opinión vulgar. Cuando digo que 'acaban mal' no quiero decir que acaben en la cárcel o fulminados por un rayo
(eso sólo suele pasar en las películas), sino que te aviso de que suelen fastidiarse a sí mismos y nunca logran vivir la buena vida esa
que tanto nos apetece a ti y a mí. Conclusión: ¡Alerta!, ¡en guardia!, ¡la imbecilidad acecha y no perdona!    Ahora bien, uno puede ser
imbécil o tonto para las matemáticas  y no serlo para la moral, es decir, para la buena vida. Y al revés: los hay que son linces para los
negocios y unos perfectos cretinos para cuestiones de ética.                                          
COMPRENSIÓN DE LECTURA
1. Cuando Savater habla de un “espíritu debilucho y cojitranco” se refiere a:

    a. una persona desnutrida y achacosa.


    b. una persona de poco carácter.
    c. Alguien que no lleva a cabo sus obligaciones.
    d. Alguien que no toma decisiones por sí mismo.

2. Para Savater, la imbecilidad es:

    a. Un problema de los cojos y los viejos.


    b. Un asunto que afecta a muy pocas personas.
    c. Una actitud errada frente a nuestras acciones y propósitos.
    d. Una manera de evitar nuestras responsabilidades.

3. Cuando el autor dice que la palabra imbécil “es más sustanciosa de lo que parece” se refiere a que

a.tiene un significado más profundo


b.la palabra se reviste de sustancias
c.esta palabra parece como un caldo
d. imbécil es lo mismo que un hueso

5. Según el texto, imbécil es aquel que

a.requiere de un bastón o muleta


b.es enfermo de las extremidades
c.actúa por lo que dicen los otros
d. es inseguro y lleno de fantasías

7. Para no ser imbéciles debemos


a.aburrirse lo menos posible
b.actuar con libertad y reflexión
c.estar despiertos, dormir  poco
d.proceder según diga la  vida 

"HAZ LO QUE QUIERAS" 


  “¿Qué te parece si te digo que a la puerta de la ética no está más que escrita esta consigna: “Haz lo que quieras”. A lo mejor te
indignas conmigo: ¡vaya, pues sì que es moral la conclusión a la que hemos llegado!, ¡la que se armaría si todo el mundo hiciese sin
más ni más lo que quisiera!...
   ¿Qué quiero decirte poniendo un “haz lo que quieras” como lema fundamental de esa ética hacia la que vamos tanteando? Pues
sencillamente que hay que dejarse de órdenes y costumbres, de premios y castigos, en una palabra de cuanto quiere dirigirte desde
fuera y que tienes que plantearte todo desde ti mismo, desde el fuero interno de tu voluntad. No le preguntes a nadie que es lo que
debes hacer con tu vida: pregúntate a ti mismo. Si deseas saber en que puedes emplear mejor tu libertad, no la pierdas ya poniéndola
al servicio de otros.    Pero no confundas este “haz lo que quieras” con los caprichos de que hemos hablado antes. Una cosa es que
“hagas lo que quieras” y otra que hagas lo que se te venga en gana.    Si te digo que hagas lo que quieras, lo primero que parece
oportuno hacer es que pienses con detenimiento y a fondo qué es lo que quieres.     Y, quizás podrías decirte”lo que quiero es darme
la buena vida”. La buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede que sea vida, pero no será ni buena
ni humana. Las cosas pueden ser bonitas y útiles, los animales resultan simpáticos,pero los hombres lo que queremos es ser
humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos también ser tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende en
buena medida de lo que los unos hacemos con los otros.”                                                
 (Adaptado de: SAVATER, Fernando. Ética para Amador”
Ejercicio de comprensión de lectura por Jorge E. Gómez Arias)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

     1. Para el autor, la expresión “haz lo que quieras” tiene el sentido de:
           a. Determinar libremente nuestras acciones
           b. Dejarnos llevar por nuestros caprichos
           c. Desobedecer órdenes y costumbres
           d. Confiar nuestros deseos a otros.
.
     2.   Para hacer lo que uno quiere:
           a. Debe dejarse llevar de sus caprichos
           b. Debe tener muy buena voluntad.
           c. Debe reflexionar antes de actuar
           d. Debe  ser libre.

      3.  La expresión “haz lo que quieras”:


           a. Es inmoral.
           b. Es escandalosa
           c. Da lugar a polémicas
           d. es la forma más ética de actuar

       4. Para el autor, “darse la buena vida” es:


           a. Obrar con criterios humanos
           b. Usar las cosas y los animales
           c. Actuar como personas
           d. Usar a las personas

       5.  La vida no es vida sino es entre humanos, significa


            a. Las cosas y los animales no tienen vida
            b. El sentido real de la vida lo da la convivencia con otros
            c. La vida adquiere sentido entre humanos
            d. La vida es tratar a los demás como humanos.

LA PRIMERA E INDISPENSABLE CONDICIÓN ÉTICA 


 “Yo creo que la primera e indispensable condición ética es la de estar decidido a no vivir de cualquier modo: estar
convencidos de que no todo da igual aunque antes o después vayamos a morirnos. Cuando se habla de “moral” la
gente suele referirse a esas órdenes y costumbres que suelen respetarse, por lo menos aparentemente y a veces sin
saber bien por qué. Pero a veces el verdadero intríngulis no está en someterse a un código o en llevar la contraria a lo
establecido (que también es someterse a un código, pero a al revés) sino en intentar comprender.  Comprender por
qué ciertos comportamientos nos convienen y otros no, comprender de qué va la vida y qué es lo que puede hacerla
“buena” para nosotros los humanos. Ante todo, nada con contentarse con ser tenido por bueno,  con quedar bien ante
los demás, con que nos den la aprobación... Desde luego, para ello será preciso no solo fijarse en plan búho, o con
timorata obediencia de robot, sino también hablar con los demás, dar razones y escucharlas. Pero el esfuerzo de
tomar la decisión tiene que hacerla cada cual en solitario: nadie puede ser libre por ti.
Por el momento te dejo dos cuestiones para que vayas rumiando. La primera es ésta: ¿Por qué está mal lo que está
mal? Y la segunda es todavía más bonita:¿En qué consiste tratar a las personas como personas?”

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1.De acuerdo con el texto, “vivir de cualquier modo” significa:


a. Someterse a las órdenes y costumbres.
b. Estar convencido que todo da igual
c. Obedecer como un robot.
d. Hablar con los demás.

2.En cuanto a las órdenes y costumbres el autor indica que:


a. La gente siempre actúa hipócritamente.
b. Se desconocen a menudo.
c. La mayoría de las veces son ignoradas.
d. No siempre sabemos por qué las seguimos.

3.La expresión “comprender de qué va la vida” significa:


a. Entender en qué consiste la vida.
b. Determinar los compuestos de la vida.
c. Entender de qué se trata el vivir.
d. Saber cuál es el transcurso de vivir.

4.La expresión “verdadero intríngulis” indica:


a. La verdadera razón oculta.
b. La real intransigencia.
d. El enredo cierto.
d. El pensamiento verdadero.

5.Con la expresión “...Nada de contentarse con ser tenido por bueno”, el autor hace un llamado a :
a. Ser auténticos y sinceros.
b. Mantener las apariencias.
c. Tener en cuenta las opiniones.
d. Obedecer órdenes y costumbres.

6.Cuando el autor nos dice que “nadie puede ser libre por ti”  está indicando que:
a. No me debo colocar en el lugar del otro.
b. Sólo yo soy responsable de mis actos.
c. Cada cual se libera por sí solo.
d. Ser libre es no creer en nadie.

SER JOVEN PARA LA VIDA Y A PESAR DE LAS TRAMPAS


Ser joven, a pesar de la televisión que se empeña en meternos a grandes,  o en quemar todas nuestras etapas de una vez, sin
posibilitarnos los sueños de ciudades legendarias o la esperanza de enamorarse de una utopía. Ser jóvenes, a pesar de la guerra
infanticida que no nos deja crecer y ser mayores y mata de una vez toda la vida, porque no es vida estar llenos de desasosiegos,
diferentes a los naturales de la edad, y tampoco es vida estar llenos de miedos, sin saber que es la paz. Ser jóvenes, a pesar de los
traficantes de cocaína y armas letales que nos llevan por las quimeras aladas de la facilidad o la mera complacencia o nos hacen creer
como certeza que el poder está en la fuerza y no en la persuasión. Ser jóvenes, a pesar de las vallas publicitarias que nos invitan a
consumir sin moderación y nos hacen olvidar que primero hay que prepararse con esfuerzo para el trabajo y llegar antes que nada a la
educación, a pesar del neoliberalismo del Estado o de todos los obstáculos que se nos atraviesan y nos hacen caer en la
desesperación. Ser jóvenes, a pesar que nos hagan creer que la belleza del cuerpo está sólo en las líneas y el vestido o no tener un
poco de acné a los dieciséis, o aunque nos hagan creer que el sexo no requiere de amor y compromisos y que por ser jóvenes nuestra
única meta es el goce, el disfrute y el placer.

Ser jóvenes, a pesar de la música llena de sin sentidos y letras encolerizadasque nos invitan a la frustración y la violencia en nuestra
propia anatomía con tatuajes y aderezos que limitan nuestra autoestima y queman la energía y nos llevan por un camino que
finalmente, sin que nos enteremos, nos conduce a la nada.Ser jóvenes, a pesar de los ídolos y fetiches que nos traen la globalización
y la informática con mensajes virtualizados que no resisten un análisis o un pensamiento profundo porque sólo nacen de las ansias de
poder o de riqueza, sin propósito para la solidaridad, el bienestar de la inteligencia o la esperanza. Con todo lo que acabas de leer, ser
joven es un gran riesgo, pero también el mayor desafío para mantener el ánimo y la frescura que te permitan distinguir lo que es
pasajero de aquello que es permanente porque te llena de alegría con sentido y, al final de cada día, te deja esa inexplicable
sensación de estar entero porque has realizado las acciones para cumplir lo que te has propuesto como objetivo. Comprenderás que
ser joven es abrigar la esperanza, pero no como simple sueño sino como la posibilidad de alimentar con tus obras tu propio
crecimiento y tener conciencia de que eres parte del género humano como lo es tu prójimo o todos aquellos que cerca de ti están y en
los cuales depositas alegrías y sufrimientos. Ser joven es inundar de alegría todo lo que tu mano o tu corazón tocan porque tienes la
perspectiva de que el futuro no es tan lóbrego y sombrío como te quieren hacer ver los señores de la guerra, la moda o la droga y
porque no permites que nadie te quite tus ilusiones o disminuya tus bríos. Ser Joven es tener la certeza, llena de confianza, en que la
educación y la formación, entendidas de la manera correcta y con el esfuerzo y la dedicación que exigen, son el mejor camino para
realizar todos tus proyectos de una vida comprometida con los principios de la ética, el bien obrar, la fe, el bienestar espiritual y todo
aquello que le da sentido a la existencia que necesita del espíritu para ser vida.   (Texto y Ejercicio de comprensión de lectura
por  Jorge E. Gómez Arias)

COMPRENSIÓN DE LECTURA

1.        En el primer verso el autor indica que la  televisión es nociva porque:


           a. Nos hace enamorar de utopías. 
           b. Empobrece la imaginación.                                   
           c. Nos estanca en una etapa del desarrollo
          d. Nos lleva soñar con ciudades legendarias.

2.      Del segundo verso se puede inferir que:


           a. Ciertos desasosiegos son  normales.                      
           b. Las experiencia de la guerra nos hace mayores.
           c. La guerra permite enfrentar el miedo.         
           d. La vida consiste en crecer y ser mayores.

3.      Cuando el autor habla de “las quimeras aladas de la facilidad y la complacencia”, está indicando que:
           a. Las quimeras tienen alas.
           b. La facilidad y la complacencia son sólo ilusión.
           c. La facilidad y la complacencia  producen fantasías.
           d. La facilidad y la complacencia llevan  a   sensaciones equivocadas.  

4.     La publicidad puede ser un obstáculo para los jóvenes porque:


           a. Les produce amnesia y olvido.
           b. Hace parecer todo muy fácil.
           c. Pasa por alto el esfuerzo y le educación.     
           d. Es producto de un Estado neoliberal.

5.      Según el autor, la publicidad también lleva a los jóvenes a:


           a. Confundir entre el sexo, belleza y  juventud.
           b. Deformar los significados de belleza, sexo y juventud.    
           c. Creer que ser bello es no tener acné.
           d. Distinguir entre las líneas corporales y el vestido.

6. Se puede concluir que la música y la informática perjudican a los jóvenes cuando:


          a. Los convierten en ídolos y fetiches.
          b. Los llevan  a la desilusión y la superficialidad.    
          c. Los conducen a la globalización y la violencia.
          d. Los hacen mediocres y violentos

7.      Cuando el autor habla de “la inexplicable sensación de estar entero” se refiere a:


           a. La rara impresión de haber realizado tus propósitos 
           b. Extrañamente, el tener muy buenos ánimos.
           c. Estar sin ninguna clase de heridas al finalizar el día.
          d. La sensación de diferenciar lo pasajero   de lo permanente.  
              
8.  Para el autor, la juventud debe identificarse con:
          a. Televisión, guerra, tráfico, música.
          b. Esperanza, sexo, belleza, placer.
          c. Disfrute, alegría, goce, bienestar.
          d. Compromiso, confianza, proyectos, alegría.      

9.     Una idea general que se desprende del texto es:


           a. Ser joven constituye un gran riesgo por los desafíos y peligros que tiene que enfrentar.
           b. No obstante los obstáculos, la educación y el esfuerzo mejoran la vida de los jóvenes.  
           c. Los principales problemas que enfrenta la juventud son la droga, la guerra, la publicidad y la televisión.
           d. La juventud debe buscar el bienestar de la inteligencia para cumplir sus metas y objetivos.

También podría gustarte