Está en la página 1de 31

La construcción del hombre

precolombino y de América
Latina como un “otro
La idea de lo americano se forma en el tiempo de la conquista española,
se afianzó durante el siglo XVIII (con los pensadores ilustrados). De allí se
consolida la idea de civilización y barbarie donde el bárbaro americano es
visto como el “buen salvaje de Rouseau”.

América se debatió en adelante como un continente del futuro y de la


libertad y como el de “no ser nunca todavía”.
Primer descubrimiento de América

Ubicación espacial: octubre de 1492. No fue descubrimiento porque no


hubo un interlocutor a quien descubrir lo antes encubierto.
¿Quién descubre América y qué fue lo que descubre?
¿Qué imagen comienza a formarse el hombre europeo del “nuevo
mundo” o mundo americano? De allí comienzan a surgir ideas y
representaciones que se tornaron hegemónicas en la cultura occidental.

América para los europeos se convierte en un mito anclado en el pasado,


en un momento en el que se daba lugar el Renacimiento y el Humanismo
(siglo XV), y donde el desarrollo de la ciencia y del pensamiento lógico
comenzaba a ocupar un lugar central en el devenir cultural.

El autor señala que América se inventa 3 veces.

Mito: historia fabulosa, de transmisión oral que explica mediante la narración las acciones de seres
que encarnan de forma simbólica a diversas fuerzas naturales, etc. Se aplica especialmente a las
que narran las acciones de dioses o héroes de la, antigüedad como ocurre con Grecia o con las
culturas precolombinas
Acerca de las primeras apreciaciones que realizó el español sobre el
hombre precolombino:

Bartolomé de las Casas:

"Estos indios son tan mansos, y decentes, que más que cualquiera otra
nación en el mundo entero son inclinados y prontos a abandonar la
adoración de sus ídolos y a aceptar, provincia por provincia y pueblo por
pueblo, la palabra de Dios y la prédica de la verdad".

Ginés de Sepúlveda dirá, hacia 1550:

"En prudencia como en habilidad, en virtud como en humanidad estos


bárbaros son inferiores a los españoles (…) Me atrevería a decir, tanta
diferencia como entre monos y seres humanos"
Construcción del hombre prehispánico como maligno y peligroso:

“Podemos encontrar la otra cara de esa imagen de América que comienza


a aparecer: no tan sólo guerreros feroces, amazonas, salvajes y caníbales,
sino también toda la fauna mitológica de serpientes aladas, elefantes,
pájaros y reptiles de ninguna parte. Como también esas razas
infra-humanas que durante tantos siglos poblaron las tinieblas de la
razón: seres de cabeza cuadrada, hombres descabezados con la boca en el
ombligo, gigantes de un sólo pie, melenudos con las rodillas al revés,
como las avestruces. Monstruos generalmente enemigos del hombre;
habitantes no ya de esa tierra incógnita que
solían indicar los mapas de siglos anteriores sino pobladores verídicos de
estas tierras recién descubiertas”.
Imágenes de la Conquista de América de mirada
eurocéntrica.
Grabado propagandístico de la leyenda negra del belga Thierry de Bry que
mostraría al conquistador Hernando de Soto torturando a los jefes nativos de
Florida.
Théodore de Bry, c. 1580.
Théodore de Bry, c. 1580.
América nace como mito bicéfalo por el descubridor:

por un lado se pensaba que los indios eran mansos y decentes y, por otro,
como bárbaros, similares a los monos.

Esto puede aplicarse también a los españoles afectados por el


Renacimiento, abierto a las profundidades de sí mismo, en vía de ser libre
de la sujeción de los señores, gremios, corporaciones, ciudades y
estamentos y deberá amparar su naciente individualidad. El descubridor
tiene también, “una cabeza medieval que enfrenta un mundo que va
muriendo, lo novedoso era maquinación diabólica, nido de acechanzas,
submundo de sombras y de monstruos”.

La mirada del continente descubierto fue doble y se la entendió como un


“continente paraíso”, en tanto imagen optimista y de “América en
tinieblas, feroz, cuando no indolente, casi menos que humana”.
“La imagen que de sí mismo tiene el hombre americano –doble y
contradictoria- proviene de una perspectiva europea que, por razones de
dependencia cultural hemos heredado”. (P. Miras, p. 1. )
El segundo descubrimiento de América está íntimamente ligado con lo que acontecía
en Europa ya que, nuevamente, fueron los europeos quienes creyeron descubrirnos
por segunda vez cuando pudieron acceder al continente. Pero ¿Qué pasa en Europa en
esta época?
A-Se produce la Revolución Francesa que da origen al inicio de la Edad
Contemporánea, la cual habitamos hasta ahora. (Para comprender estas
categorizaciones revisen el apunte de la línea de tiempo que acompaña a este material
pedagógico).
B- Se produce la Revolución Industrial, en las últimas décadas del siglo XVIII, en
Inglaterra, que da origen al surgimiento de la fábrica y de una nueva clase social: el
proletariado.
C- Una de las causas fundamentales de la Revolución Francesa estuvo ligada con el
pensamiento de la Ilustración, también llamado, en relación con estas ideas
nuevas, el siglo de las luces.
D- Estas nuevas ideas dan origen a dos tendencias artístico-literarias:
Neoclasicismo y Romanticismo. La primera de ellos se vincula con una vuelta a los
valores clásicos (Grecia y Roma), aplicando nuevamente el canon de perfección que
creó Grecia para la representación en escultura, pintura y arquitectura (equilibrio,
armonía, etc.)
Las nuevas ideas

-en el orden político: la abolición del Régimen Absolutista y el


establecimiento de la soberanía popular; asimismo, el reconocimiento
de la libertad individual.

-en el orden social: el establecimiento de la justicia para todas las


clases de la sociedad así como el reconocimiento de la igualdad entre
todos los hombres.

-en el orden económico: la libertad de comercio e industria y,


asimismo, el pago de impuestos por todos los ciudadanos, sin
distinciones ni privilegios.

Los principales filósofos fueron: Rousseau, Montiesquiu, Voltaire y


Diderot, entre otros
En un momento en el que el mundo estaba ya repartido (siglo XIX) y en el
que toda exploración no era sino una empresa comercial, el viaje del Barón de
Humboldt por el interior de América es una aventura típicamente romántica.
Este científico se adentraba en el continente americano con el objetivo de
conocerlo, de investigarlo, de estudiarlo y, luego, de difundir todo lo relevado,
mediante dibujos, en Europa.
Humboldt le sumó al espíritu racional ilustrado la dimensión emocional
romántica al contemplar la naturaleza americana considerándola exótica,
salvaje, irracional, desmedida. Esta construcción que hace mediante
imágenes y por escrito de su viaje a América, llevado a cabo a lo largo de
varios años, fue publicada en numerosos álbumes que se difundieron por
Europa y luego por América. De este modo surgía el segundo descubrimiento
de América realizado por Humboldt cuya concepción posee vigencia aún en
la actualidad.
Cabe señalar que las expediciones científicas de europeos en América para
conocer y explotar comercialmente el continente fue una característica de
fines del siglo XVIII y XIX. A esto se suma el interés de los artistas que
viajaron a América en búsqueda de temas exóticos y sublimes.
Mauricio Rugendas. El Rapto. Rescate de una cautiva. 1848. óleo sobre lienzo.
Detalles.
Al llegar a Cumaná, Humboldt le escribió a su hermano Wilhelm:
".

Mutisia clematis. Pintada por Salvador Rizo durante la Real Expedición botánica del nuevo reino de
granada de José Celestino Mutis, 1783-1808. Acuarela sobre papel. 1783-1823. Este es un
relevamiento de los muchos que se llevaron a cabo por las expediciones científicas que llegaron a
América en siglo XVIII-XIX. Para conocer las tierras y con intenciones científicos y comerciales. Este
es un ejemplar exótico pero resuelto con intención de descripción y objetividad a diferencia de la
obra anterior que no busca describir sino impactar sentimentalmente.
Relevamiento realizado en la expedición científica realizada por Malaspina hacia finales del siglo
XVIII. Se trata del relevamiento de ejemplares autóctonos, “exóticos” para los europeos. Estas
expediciones venían acompañadas de dibujantes técnicos, primero, y luego por artistas quienes,
además, se interesaron por realizar sus propias obras ´románticas sobre América.
Fernando Brambila. Ritual funerario con tótem en el centro y grandes piras funerarias a los lados.
Viaje Científico y Político alrededor del mundo (1789-1794). Más conocido como Expedición
Malaspina-Bustamente. Dibujo. La expedición recopiló las primeras descripciones etnográficas de
los nativos de la zona Noroeste americana. Esta imagen, como resultado de un relevamiento
objetivo, es inconcebible. Los blancos están vestidos armados mientras que los indios,
mayormente desnudos, algunos con pieles, representados como salvajes, no se inmutan con su
llegada e incluso hablan cordialmente . En el primer plano, una pila de troncos de árboles
arrancados. El paisaje es tenebroso, exuberante, e irreal. Los pinos parecen a punto de caer
todos. El tótem del centro es formalmente extraño y mayormente exótico.
Detalle de grabado con la corbeta la Atrevida. 1794. Malaspina. Imagen romántica. Cielos
brumoso, mar tumultuoso. Aunque la imagen sea observada de la realidad, el forma de
representación y el espíritu que lo alienta es romántico. Se trata en este caso de una naturaleza
sublime, en tanto inconmensurable, con fuerzas desbordadas del mar. Todas particularidades que
impactan en los sentimientos y emociones del artista y del espectador.
Expedición de Malaspina. Relevamiento de tipos humanos exóticos
americanos, con explicaciones por escrito de lo que se observa.
Al llegar a Cumaná, Humboldt le escribió a
su hermano Wilhelm:

"...corríamos como locos de aquí para allá,


sin poder hacer claras observaciones
porque al coger algún ejemplar raro lo
dejábamos cuando veíamos que a su lado
había otro todavía más curioso".
Humboldt y Bonpland en una choza del Orinoco. Grabado coloreado de Lademann
sobre dibujo de Otto Roth. 1870.
Humboldt. Volcán Cotopaxi. Voyage aux régions equinoxiales du nouveau continent, fait les
ammées 1799 á 1804. Atlas Pintoresco. De la biogeografía al paisaje
Tropicalización de la naturaleza
Frederic Edwin Church, Cotopaxi.1857.
Frederic Edwin Church, Cotopaxi.1862
Chozas y nativos en la Hacienda de Mondomo. En John Potter Hamilton,
Travels through the interior provinces of Columbia, vol. II. London: John
Murray, 1827. Colección Museo Nacional de Colombia. Fotografía Samuel
Monsalve Parra
J.B. Debret. Baile de indios en la misión de San José. Siglo
XIX.
J. Schroeder. Buenos Ayres. Amérique Méridionale.
Grabado en cobre sobre papel. 1860. (imagen inventada)

También podría gustarte