Está en la página 1de 18

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CERRO AZUL

TEMA 5-. APLICACIONES DE CAMPO DE LA


SIMULACIÓN NUMÉRICA DE YACIMIENTOS.

CARRERA: INGENIERÍA PETROLERA


DOCENTE: ING. CARLOS GERARDO GRAJALES CRUZ
MATERIA: SIMULACIÓN NUMÉRICA DE YACIMIENTOS
EQUIPO: NO.5
INTEGRANTES DE EQUIPO:
CRUZ ISIDRO BRISEYDA ARACELI
MOTTA CAMPOS DORA PRISCILA
RAMÍREZ CERVANTES MARÍA LUISA
SOLÍS ROSAS ABELI ARLEN
VELÁSQUEZ CASTAN MIRIAM
SÉPTIMO SEMESTRE
AGOSTO- DICIEMBRE 2019
TEMA 5-. APLICACIONES DE CAMPO DE LA
SIMULACIÓN NUMÉRICA DE YACIMIENTOS.

5.1 Planeación y Etapas de un Estudio de Simulación.

La planificación de un estudio de simulación está compuesta por una serie de etapas


fundamentales en el entorno de un especialista de esta área. Esta planificación es
el primer paso para desarrollar un estudio de simulación y con la cual se puede
optimizar un proceso que, de no ser realizado de forma organizada y lógica, pudiera
tardar mucho tiempo en realizarse, costar mucho dinero y esfuerzo y en muchos
casos obtenerse resultados erróneos.
Para llevar a cabo un experimento de simulación se requiere realizar las siguientes
etapas:

1. Formulación del problema: Este es el primer paso, en el que se debe definir


con precisión el problema que se desea resolver mediante simulación, sin
ningún tipo de ambigüedad y definiendo claramente los objetivos de la
simulación.
2. Definición del sistema: La definición de un sistema implica clasificarlo
(estático o dinámico, lineal o no lineal, discreto o continuo, estable o
inestable, etc.), identificar las entidades, atributos y actividades del sistema y
establecer sus fronteras.
3. Formulación del modelo: Una vez definido el sistema implicado en la
simulación es imprescindible formular una representación simplificada del
mismo con la que trabajaremos en el resto de etapas del proyecto.
4. Preparación de datos: Es necesario recoger datos sobre el sistema real
para preparar de manera adecuada las entradas de la simulación. Por lo
tanto, existe una etapa, que suele ser costosa en tiempo y recursos, que
consiste simplemente en recoger las entradas del sistema real durante un
intervalo significativo de tiempo. Cuando ya se tiene una cantidad suficiente
de datos, se debe identificar la distribución de probabilidad de las entradas
que se han observado para utilizarla posteriormente en la generación de
entradas simuladas.
5. Traducción del modelo: El modelo matemático del sistema no puede
utilizarse directamente. Es necesario traducirlo con ayuda de algún tipo de
software a un lenguaje comprensible por el ordenador. En este proceso de
traducción es muy importante manejar una versión del modelo que consuma
la menor cantidad de recursos que sea posible (procesador, memoria,
almacenamiento).
6. Verificación del programa: La primera comprobación que debe realizarse
tras la traducción del modelo es la verificación del programa de simulación.
Es decir, debemos asegurarnos de que el software programado representa
realmente el modelo formulado para el sistema que se desea simular.
7. Validación del modelo: Tras la comprobación del software de simulación ya
se puede comprobar si el modelo representa con un nivel de confianza
suficiente el sistema que se desea simular. La validación suele ser un
proceso iterativo en el que se compara el comportamiento del sistema real
con el del modelo para ir refinando este último hasta llegar a la precisión
necesaria en sus respuestas. Las formas más comunes de validar un modelo
son:

La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.


La exactitud con que se predicen datos históricos.
La exactitud en la predicción del futuro.
La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos
que hacen fallar al sistema real.
La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso
de los resultados que arroje el experimento de simulación.

8. Planificación estratégica: Se encarga del diseño los experimentos que se


van a ejecutar para simular el sistema. Hay que escoger una fuente de
aleatoriedad de las entradas y una plataforma para la realización de los
experimentos. También se determina el tamaño muestral del proceso de
simulación, es decir, el número de experimentos que se realizan (este
tamaño influirá en la precisión de las conclusiones que se extraerán de la
simulación).
9. Planificación táctica: Determinación de las condiciones en las que se ha de
realizar cada versión del experimento (condiciones iniciales, entradas,
entorno). Se escogen los factores que más afectan al comportamiento del
sistema o a los aspectos de rendimiento que más nos interesen.
10. Experimentación: Ejecución de los experimentos planificados. La
experimentación con el modelo se realizará después de que este ha sido
valido.
11. Interpretación de los resultados: Aquí se interpretan los resultados que
arroja la simulación y en base a esto se toma una decisión.
12. Documentación: Un proyecto de simulación no podrá darse por terminado
hasta que no se hayan documentado, como mínimo el modelo y su traducción
informática y los resultados obtenidos gracias a la simulación.
5.2 Análisis y Validación de Información.
En los distintos estadios de la Exploración y Explotación de los Campos se realizan
tomas de información, que, como bien sabemos es de suma importancia para la
buena Administración de los mismos. Normalmente se le presta mucha atención a
la calidad de la información atendiendo a la forma y herramientas con las que se
han tomado, pero una vez que se le realizan los primeros análisis y se extraen las
conclusiones básicas, suele ocurrir que dicha información queda archivada y en
desuso. Dentro de la Metodología Estadística Integral Autocorrelada® para la
construcción de Modelos Estáticos Tridimensionales, esta “vieja” información cobra
renovada importancia y luego de su validación cruzada es utilizada en plenitud. Por
esto la primera tarea en un ambiente de integración es la de crear una Base de
Datos completa e interactiva, tal como se refiere a continuación.
La primera premisa que debemos aplicar en un Estudio Integrado es “Toda la
Información disponible puede ser de Utilidad”, desde la información básica (registros
de pozo originales, ensayos de producción, mediciones de presión, etc.) hasta la
elaborada (interpretaciones petrofísicas, de gradientes de presión, de estructuras
sísmicas etc.). Por lo dicho debemos analizar la incorporación de toda esta
información a nuestro ambiente de trabajo. Para que esa incorporación sea efectiva
los siguientes tres aspectos de la misma deben considerarse:
Calidad: Si bien se recopila toda la información existente se deben realizar varias
validaciones, con el objetivo de desechar la información dudosa. Estas validaciones,
directas y cruzadas, analizarán los datos originales y aún más, las interpretaciones
previas que se dispongan.
Disponibilidad: Todos los datos deben tener rápido y fácil acceso para las
consultas y con disponibilidad de manejo para realizar análisis entre distintos grupos
de datos (estáticos-dinámicos, etc.), considerando también los sistemas
informáticos a utilizar, como se detalla a continuación.
Claridad: Una de las mayores dificultades al recopilar y organizar datos, es la
selección de los programas que utilizaremos para visualizarlos y elaborarlos. Es
sabido que tener toda la información en una sola base de datos tiene sus ventajas,
pero también es verdad que existen programas especializados para los que los
datos deben estar disponibles de ciertas maneras para así poder sacar el mayor
provecho de los mimos. Una vez que la información está organizada y disponible
comenzamos con las interpretaciones clásicas.

Ya que las corridas de simulación han sido hechas, se tiene que determinar qué tan
buena ha sido la simulación. Un error pequeño en las ecuaciones de balance de
materia indica que el volumen total de fluidos es correcto, pero no garantiza que la
distribución de los fluidos sea válida. Las variables de las cuales depende la
distribución del fluido y la saturación son los incrementos de tiempo Δt , dimensiones
de la celda ( Δx ,Δy ), propiedades de flujo como permeabilidades,
transmisibilidades, mecanismos de empuje. Para revisar el tamaño de los
incrementos de tiempo, lo que normalmente se hace es volver a correr el simulador,
pero ahora reduciendo los incrementos de tiempo y se comparan los resultados, los
incrementos de tiempo se reducen hasta que los resultados de la simulación no
arrojen cambios tan significativos, hasta este momento se puede determinar que la
mejor solución ha sido obtenida para ese tamaño de celdas en particular.

5.3 Selección de Celdas e Incrementos de Tiempo de


Simulación.
El inicio de la etapa primaria de producción se caracteriza por la falta de
conocimiento de la distribución de las propiedades del yacimiento. Conforme
avanza el desarrollo, se recopila información diversa, como: registros de pozos
(resistividad, neutrón, rayos gama, lito densidad, etc.) y datos de producción, esta
se combina para construir un modelo de la distribución de las propiedades del
yacimiento, tales como porosidad, permeabilidad, etc.
La clave para tomar decisiones óptimas para el desarrollo del yacimiento es la
correcta incorporación, validación e interpretación de los datos obtenidos durante el
ciclo de vida de un yacimiento.
Para incorporar la información al modelo de simulación numérica es necesario
establecer un plan a largo plazo el cual nos indica la metodología que se debe seguir
para la adquisición de datos.
La información sísmica y de pozos es el principal recurso para actualizar el
conocimiento y el modelo de un yacimiento, la selección y calidad de los datos es
clave para la comprensión de la distribución de las propiedades del yacimiento y los
resultados de estudios posteriores.
Los datos son cruciales en las fases de exploración y valoración, para reducir la
incertidumbre a un nivel aceptable.
Para conducir debidamente la explotación de los yacimientos es necesario conocer
las propiedades de la roca y de los fluidos, así como la interacción entre roca y
fluido, de la roca interesa determinar la porosidad, permeabilidad, los espesores
neto y efectivo (intercalaciones arcillosas), volúmenes porosos que son ocupados
por los distintos fluidos que hay en el yacimiento como son agua, aceite y gas. De
los fluidos es necesario conocer su composición, densidad, viscosidad,
compresibilidad, así como la variación que estas propiedades experimentan con los
cambios de presión y temperatura. De la interacción roca y fluido es importante
conocer la presión capilar, las permeabilidades relativas del agua aceite y gas, fase
mojante.
Una vez realizada esta tarea se pueden definir las condiciones de terminación de
los pozos de acuerdo a las características de los yacimientos.
La información preliminar desempeña un papel importante en la estimación de las
reservas; a su vez, el conocimiento del potencial del yacimiento facilita el correcto
diseño de las instalaciones para el manejo de los fluidos y para el aprovechamiento
de los hidrocarburos que se van a producir. Con los primeros cálculos de las
reservas se fijan el número de pozos, espaciamiento entre ellos y los ritmos de
producción que más convengan para aprovechar correctamente todas las
inversiones.
El escaso conocimiento de las propiedades de la roca y de los fluidos o de la
interacción entre ambos, puede conducir a malas decisiones sobre el diámetro de
la tubería de producción o los separadores, y con ello desaprovechar la energía
natural y por lo tanto afectar negativamente el factor de recuperación.
Los datos de pozos son indispensables al tomar las decisiones para el desarrollo
del campo, pero también son costosos y su adquisición debe ser planeada
cuidadosamente, para que tenga la calidad necesaria y sea utilizada en la
elaboración y actualización de los modelos geológicos y de simulación.
La información recopilada no tiene otro fin que proporcionar un conocimiento más
acertado del yacimiento, este conocimiento se da a través de estudios de
caracterización los cuales según el grado de complejidad se pueden dividir en tres
etapas:
Estudio de caracterización inicial.
Estos estudios permiten identificar, evaluar, jerarquizar y documentar las
oportunidades preliminares para el desarrollo del yacimiento. Se apoya de toda la
información disponible hasta el momento.
Caracterización estática del yacimiento.
Tomando como punto de partida el estudio de caracterización inicial, así como la
base de datos actualizada con información recientemente adquirida, se procede a
efectuar el estudio de caracterización estática del yacimiento. El cual está
constituido fundamentalmente por: Modelo petrofísico, Modelo estratigráfico –
sedimentológico y estructural (geológico).
Caracterización dinámica del yacimiento.
Se define como la identificación y evaluación de los elementos que afectan su
explotación a través de la medición de variables que indican el comportamiento del
sistema, tales como presión, temperatura, flujo, etc. Las mediciones de estas
variables se realizan bajo condiciones de explotación del yacimiento, de aquí su
carácter dinámico.
Para evaluar dinámicamente un yacimiento es necesario considerar las mediciones
como un experimento llevado a cabo bajo condiciones de explotación, de tal forma,
que es posible mediante el monitoreo de parámetros, la determinación del estado
del sistema en el momento de la medición.
Las mediciones utilizadas para la caracterizar dinámicamente el sistema son: datos
de producción (agua, aceite y gas), pruebas de presión, pruebas de formación,
registros de producción, pruebas de trazadores y composición de los fluidos.
De este tipo de caracterización se obtiene el volumen y distribución de fluidos
(aceite, gas y agua) dentro del yacimiento, así como la distribución de presión dentro
del mismo a lo largo del tiempo, lo cual se utiliza para determinar la factibilidad
económica de un proyecto petrolero, la cual se obtiene por el comportamiento de
presión-producción, bajo las condiciones de operación actuales y futuras, de aquí la
importancia que reviste el disponer de un modelo de yacimiento que reproduzca lo
más aproximadamente posible el comportamiento pasado del yacimiento para
asegurar la confiabilidad de los pronósticos de producción y presión.

5.4 Construcción del Modelo Ideal.

El primer paso para la construcción de un modelo de simulación de yacimientos es


dividir al yacimiento en celdas (discretizarlo). Las celdas deben abarcar todo el
yacimiento, cada celda es identificada por las coordenadas cartesianas x, y, z de
los vértices, o establecer el tamaño de las celdas en cada una de las direcciones.
Después se tienen que establecer las condiciones de flujo alrededor del perímetro
del yacimiento, las fronteras del yacimiento pueden ser consideradas
impermeables, pero en dado caso de que se considere una entrada o salida de flujo
a determinada presión o gasto ésta debe ser especificada. La construcción del
modelo de simulación, es evaluar la información disponible y después integrarla a
un simulador de yacimientos. Primeramente se tiene que definir el tipo de simulación
que se va a realizar; segundo es integrar la caracterización estática del yacimiento
mediante una malla de simulación y la distribución de propiedades en todo el
yacimiento como lo son la porosidad, permeabilidad, espesor neto, etc.; el
comportamiento de los fluidos, ya sea a través de una ecuación de estado o tablas
de propiedades de los fluidos; las funciones de saturación que describen la
interacción roca – fluidos, la compresibilidad de la roca; la presión inicial del
yacimiento, la definición de los contactos iniciales de fluidos, y con ello la distribución
de fluidos iniciales; finalmente se requiere integrar la información histórica del
comportamiento del yacimiento, esto es: la historia de presión – producción –
inyección del yacimientos, así como los eventos de los pozos perforados en el
yacimiento, Figura 1.4. En esta primera etapa se cuantificarán los volúmenes
originales de hidrocarburos, de acuerdo a la información integrada.

5.5 Ajuste de la Historia de Presión-Producción.

Ya construido el modelo del yacimiento y después de ajustar los volúmenes


originales de hidrocarburos, es necesario comprobar si en verdad este representara
el comportamiento del yacimiento. Para validar el modelo dinámico, se corre el
simulador con la historia de presión -producción - inyección y se calculan las
presiones y los movimientos de fluidos para compararlos. Este proceso se llama
Ajuste de Historia del Modelo de Simulación. Cuando el modelo no ajusta el
comportamiento del yacimiento, se modifican las propiedades con la mayor
incertidumbre, esto se realiza hasta que se llega a un resultado confiable y que
represente el movimiento de los fluidos en el yacimiento. Cuando el modelo ha sido
ajustado adecuadamente, este representa la herramienta más poderosa con que
cuenta un ingeniero para predecir el comportamiento futuro de un yacimiento. El
observar el comportamiento del modelo bajo diferentes condiciones de operación,
ayuda a seleccionar un conjunto de condiciones óptimas para el yacimiento.

El propósito de la simulación de yacimientos es predecir la recuperación de


hidrocarburos bajo diferentes esquemas de operación del campo. Si existen datos
confiables, se podrán hacer predicciones más precisas. En caso de que los datos
estén incompletos será necesario integrar información de campos vecinos, o de la
literatura técnica, lo cual tendrá como consecuencia resultados con gran
incertidumbre, ésta se tendrá que mitigar conforme se vaya obteniendo la
información faltante o se adquiera información nueva.
Una vez que el volumen original y la reserva recuperable han sido estimados, el
siguiente paso es la predicción de la producción del campo o yacimiento. Este
escenario de producción refleja la productividad de cada pozo, la intensidad del
desarrollo del campo y los mecanismos de empuje existentes en el yacimiento.
Existen varios procedimientos para estimar los escenarios de producción. Todos
consideran elementos claves del yacimiento. Los métodos utilizados son: balance
de materia, análisis de curvas de declinación y simulación de yacimientos.
Después de estimar los perfiles de producción es necesario determinar el tipo y
capacidad de las instalaciones para transportar y procesar los hidrocarburos. Para
esto se debe tomar en cuenta la localización del campo, el volumen, tipo y
propiedades de los fluidos que se van a manejar, ya que de ello depende el tipo y
tamaño de las instalaciones que se construirán, además de un análisis económico
que optimice la inversión que se va a realizar. Para el diseño de las instalaciones
se debe utilizar software especializado para simular todas las opciones disponibles
y poder seleccionar la más óptima.

5.6 Pronóstico de Escenarios de Producción.

Para realizar los pronósticos de presión producción es de vital importancia cotejar


los resultados arrojados por el simulador y los datos obtenidos del campo (datos
reales), al igual que actualizar el modelo de simulación conforme se obtienen datos
nuevos, cabe mencionar que los datos introducidos al simulador deben ser
confiables. Para realizar los pronósticos de presión producción al campo se crearon
distintos escenarios de producción, para los cuales se utilizó el simulador ECL
Para la creación de los escenarios de presión producción, los pozos se controlaron
con distintos métodos dentro de los que se encuentran: control por gasto de aceite,
presión de fondo fluyendo, presión en la cabeza del pozo, a este último método de
control, se le asociaron las tablas hidráulicas. Para seleccionar el mejor método de
control del pozo se tienen que realizar diversas sensibilidades para cada uno de los
pozos ya que al variar el método de control se modificaran los pronósticos, como a
continuación se presenta.

En la figura anterior se observa que para este pozo el mejor método de control es
el de presión de fondo fluyendo, ya que la producción pronosticada con este método
se prolonga hasta el 2016.
Para el siguiente pozo el método de control óptimo es el de presión en la cabeza
del pozo, en el cual se hace uso de una tabla hidráulica, observándose una
diferencia significativa con respecto a los otros métodos.

Sensibilidades como las anteriores se deben realizar pozo a pozo para poder
determinar el método de control que más asemeje a la realidad. Los siguientes
escenarios presentan distintos métodos de control, el primero se controló con gasto
de aceite, llamado CNTRLD_GASTO (línea roja). El siguiente caso CNTRL_Q_BHP
se combinaron los métodos de control de presión de fondo fluyendo y gasto de
aceite. Para el último caso se realizó una combinación de los métodos de control
que presentaban pronósticos de producción más estables, los métodos de control
utilizados fueron gasto de aceite, presión de fondo fluyendo y presión en la cabeza
del pozo con tabla hidráulica, llamado “OPTIMO”.

A continuación, se presentan los pronósticos a nivel de campo, donde se incluyen,


producción acumulada de aceite (arriba) y presión del campo (abajo).
La siguiente tabla muestra los resultados de los pronósticos de presión producción
al final de la simulación:

A pesar de que el modelo “OPTIMO” fue el que recuperó menor volumen de aceite
al final de la simulación, el beneficio se puede observar en la conservación de la
presión del yacimiento.
Aunque para este modelo se observaron resultados significativos en la
conservación de la presión de yacimiento, cabe mencionar que no todos los
modelos se pueden comportar de la misma manera e incluso este modelo tiene que
actualizarse a medida que datos nuevos se vayan presentando para verificar la
confiabilidad de los pronósticos. El análisis de productividad del pozo ayudara a
establecer la mejor forma de recuperar los hidrocarburos del yacimiento.
5.7 Expectativa y Análisis Económico.
Brevemente podemos decir que esta tarea se inicia con la Selección de las
Estrategias de Explotación, tales como Aceleración de la Producción, Maximizar del
Valor Presente Neto, Maximizar el Factor de Recuperación, Minimizar de la
Inversión, etc.
Estas Estrategias pueden tener más de un objetivo y fijar prioridades dentro de esos
objetivos. Frecuentemente la Estrategia elegida tiene como primer meta maximizar
el Valor Presente Neto y como segunda Acelerar la Producción. Esta es una
elección posible y pueden plantearse todas las que se crean necesarias y/o
convenientes.
Una vez priorizadas las Estrategias seleccionadas, se procede a analizar los
distintos Escenarios de Explotación que resulten, por un lado, concordantes con
esas Estrategias y por otro compatibles con las prácticas operativas convenientes.
Se consideran también para esta elección las Condiciones Económicas que
prevalecen en la Empresa.
Para cada Escenario de Explotación diseñado se elaboran los Pronósticos de
Producción y Presiones utilizando el Modelo Final Integral obtenido y se desarrollan
los Análisis Económicos teniendo en cuenta los Costos de Inversión y Operación. A
fin de evaluar económicamente distintos proyectos, en distintos Escenarios de
Explotación, comenzaremos con una rápida revisión de algunos de los parámetros
que usualmente se utilizan, con sus respectivas definiciones.

Flujo de Caja

La primera y más elemental manera de evaluar un proyecto es disponiendo de un


Flujo de Caja, que se define como el Movimiento de Fondos (Ingresos y Egresos)
de un proyecto determinado. Este Flujo de Caja registra la fecha en la cual se
produce el movimiento de fondos. Como moneda de cambio puede utilizarse
cualquiera que resulte conveniente para la evaluación. Pueden 28 ser dólares, o
pesos o miles o millones de estas u otras monedas. Por ello se prefiere hablar de
Unidades Monetarias (UM).
Entonces un Flujo de Caja puede representarse así:
En estos dos ejemplos pueden observarse que, si bien el Monto Acumulado es el
mismo al final de los períodos considerados, la Exposición del Capital en el caso 2
llega a las 20 Unidades Monetarias, mientras que en el Caso 1 es sólo de 10
Unidades Monetarias. Intuitivamente podríamos pensar que el Caso 1 es más
conveniente que el Caso 2, pero si buscamos otros elementos que determinen cuál
es la mejor Inversión, podemos encontrar resultados contradictorios.
Para sostener este análisis haremos un muy rápido repaso a algunas variables
económicas. Para ello debemos recordar que si un Capital C1 es invertido a una
tasa de interés i durante n períodos, el monto M recuperado al final de los n períodos
será (Interés Simple):
M=C1 * (1 + i* n)
Si, por el contrario, al finalizar cada período el Interés generado se reinvierte,
(interés compuesto) al término de n períodos tendremos:
Mn=C1* (1 + i) n
Para comparar ambos proyectos puede utilizarse un parámetro conocido como el
Valor Presente Neto de cada uno. Conceptualmente es conocer cuántas unidades
monetarias vale cada proyecto si ese Flujo de Caja en retrotraído al presente con
una dada Tasa de Descuento (interés que se podrá generar si se dispone de esa
suma de dinero al presente).
Para el cálculo del Valor Presente Neto (VPN) deberá descontarse a una tasa dada
cada uno de los montos resultantes en la columna de Ingresos/Egresos.
Así, por ejemplo, para el Caso 1 y asumiendo una tasa de descuento del 10 % por
cada período resulta:

Debe hacerse notar que, por ejemplo, las 5,000 UM ingresadas el período 3,
representan 3,757 Unidades Monetarias al tiempo cero.

Esto que hemos realizado por pasos puede representarse por la sumatoria del
Ingreso/Egreso desde j=0 a n del flujo j dividido por 1 + la Tasa de Descuento
elevado a la j (ecuación anterior).
Comparando el Caso 1 con el Caso 2, puede observarse que a partir de un mismo
valor final del Flujo de Caja el VPN en el Caso 1 es mucho mayor que en el Caso 2.

Otro parámetro que también se usa para evaluar proyectos es la Tasa Interna de
Retorno (TIR) que es la tasa de descuento que hace que el VPN sea igual a cero.
A mayor TIR mayor rentabilidad tiene el proyecto. Otro de los métodos utilizados
para evaluar un proyecto consiste en calcular el Costo de Desarrollo de una unidad
de volumen de gas. Por ejemplo, un proyecto puede costar 0,40 dólares por millón
de BTU, y otros 0,45 dólares por millón de BTU. Sin embargo, no necesariamente
será más rentable el primero, un análisis de los VPN o de los TIR de los proyectos
nos dará la respuesta. En cualquier caso, debe tenerse como prioritario la estrategia
que fija la Empresa y qué parámetro quiere privilegiar. ¿Es la producción o la menor
exposición del capital? o ¿Es la máxima recuperación de hidrocarburo o el menor
tiempo de repago? La respuesta a estas preguntas pondrá en perspectiva el camino
a seguir.
Bibliografías

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/jspui/bitstream/132.248.52.100/3609/1/Tesis.pdf

file:///C:/Users/HP/Downloads/856-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1558-1-10-20161122.pdf

http://mmc2.geofisica.unam.mx/cursos/geoest/Articulos/Reservoir%20Caracterization/RPI_SIMUL
ACI%D3N%20NUM%C9RICA%20DIN%C1MICA%20INTEGRAL.pdf

También podría gustarte