Está en la página 1de 36

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991 ARTÍCULO 15— Artículo 15.

Todas las personas


tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y
rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos
de entidades públicas y privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se
respetarán la libertad y demás garantías consagradas en la Constitución. La correspondencia y
demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o
registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley.
Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención del
Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos privados,
en los términos que señale la ley.

Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por si o por interpuesta
persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta y seis horas.

Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien
actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales,
cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de
cualquier autoridad pública. La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de
quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato
cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la
Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción sólo procederá cuando el afectado
no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo
transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En ningún caso podrán transcurrir más de diez
días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley establecerá los casos en los que la acción
de tutela procede Contra particulares encargados de la prestación de un servicio público o
cuya conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.

Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia
ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido.

Artículo 88. La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad
públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de
similar naturaleza que se definen en ella. También regulará las acciones originadas en los
daños ocasionados a un número plural de personas, sin perjuicio de las correspondientes
acciones particulares. Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño
inferido a los derechos e intereses colectivos.

Artículo 89

. Además de los consagrados en los artículos anteriores, la ley establecerá los demás recursos,
las acciones, y los procedimientos necesarios para que puedan propugnar por la integridad del
orden jurídico, y por la protección de sus derechos individuales, de grupo o colectivos, frente a
la acción u omisión de las autoridades públicas.

Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto,
el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización,
promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias,
juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía
con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las
diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública
que se establezcan.

DE LOS ESTADOS DE EXCEPCION Artículo 212. El Presidente de la República, con la firma de


todos los ministros, podrá declarar el Estado de Guerra Exterior. Mediante tal declaración, el
Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para repeler la agresión, defender la
soberanía, atender los requerimientos de la guerra, y procurar el restablecimiento de la
normalidad. La declaración del Estado de Guerra Exterior sólo procederá una vez el Senado
haya autorizado la declaratoria de guerra, salvo que a juicio del Presidente fuere necesario
repeler la agresión. Mientras subsista el Estado de Guerra, el Congreso se reunirá con la
plenitud de sus atribuciones constitucionales y legales, y el Gobierno le informará motivada y
periódicamente sobre los decretos que haya dictado y la evolución de los acontecimientos. Los
decretos legislativos que dicte el Gobierno suspenden las leyes incompatibles con el Estado de
Guerra, rigen durante el tiempo que ellos mismos señalen y dejarán de tener vigencia tan
pronto se declare restablecida la normalidad. El Congreso podrá. en cualquier época,
reformarlos o derogarlos con el voto favorable de los dos tercios de los miembros de una y
otra cámara.

Artículo 213. En caso de grave perturbación del orden público que atente de manera
inminente contra la estabilidad institucional, la seguridad del Estado, o la convivencia
ciudadana, y que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las
autoridades de Policía, el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, podrá
declarar el Estado de Conmoción Interior, en toda la República o parte de ella, por término no
mayor de noventa días, prorrogable hasta por dos períodos iguales, el segundo de los cuales
requiere concepto previo y favorable del Senado de la República. Mediante tal declaración, el
Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la
perturbación e impedir la extensión de sus efectos. Los decretos legislativos que dicte el
Gobierno podrán suspender las leyes incompatibles con el Estado de Conmoción y dejarán de
regir tan pronto como se declare restablecido el orden público. El Gobierno podrá prorrogar su
vigencia hasta por noventa días más. Dentro de los tres días siguientes a la declaratoria o
prórroga del Estado de Conmoción, el Congreso se reunirá por derecho propio, con la plenitud
de sus atribuciones constitucionales y legales. El Presidente le pasará inmediatamente un
informe motivado sobre las razones que determinaron la declaración. En ningún caso los
civiles podrán ser investigados o juzgados por la justicia penal militar.

Artículo 214. Los Estados de Excepción a que se refieren los artículos anteriores se someterán
a las siguientes disposiciones: 1. Los decretos legislativos llevarán la firma del Presidente de la
República y todos sus ministros y solamente podrán referirse a materias que tengan relación
directa y específica con la situación que hubiere determinado la declaratoria del Estado de
Excepción. 2. No podrán suspenderse los derechos humanos ni las libertades fundamentales.
En todo caso se respetarán las reglas del derecho internacional humanitario. Una ley
estatutaria regulará las facultades del Gobierno durante los estados de excepción y
establecerá los controles judiciales y las garantías para proteger los derechos de conformidad
con los tratados internacionales. Las medidas que se adopten deberán ser proporcionales a la
gravedad de los hechos. 3. No se interrumpirá el normal funcionamiento de las ramas del
poder público ni de los órganos del Estado. 4. Tan pronto como hayan cesado la guerra
exterior o las causas que dieron lugar al Estado de Conmoción Interior, el Gobierno declarara
restablecido el orden público y levantará el Estado de Excepción. 5. El Presidente y los
ministros serán responsables cuando declaren los estados de excepción sin haber ocurrido los
casos de guerra exterior o de conmoción interior, y lo serán también, al igual que los demás
funcionarios, por cualquier abuso que hubieren cometido en el ejercicio de las facultades a
que se refieren los artículos anteriores. 6. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día
siguiente de su expedición, los decretos legislativos que dicte en uso de las facultades a que se
refieren los artículos anteriores, para que aquélla decida definitivamente sobre su
constitucionalidad. Si el Gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte
Constitucional aprehenderá de oficio y en forma inmediata su conocimiento.

Artículo 215. Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los artículos 212 y 213
que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, social y
ecológico del país, o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma
de todos los ministros, declarar el Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta días en
cada caso, que sumados no podrán exceder de noventa días en el año calendario. Mediante tal
declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros,
dictar decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la
extensión de sus efectos. Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación
directa y especifica con el Estado de Emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer
nuevos tributos o modificar los existentes. En estos últimos casos, las medidas dejarán de regir
al termino de la siguiente vigencia fiscal, salvo que el Congreso, durante el año siguiente, les
otorgue carácter permanente. El Gobierno, en el decreto que declare el Estado de Emergencia,
señalará el término dentro del cual va a hacer uso de las facultades extraordinarias a que se
refiere este artículo, y convocará al Congreso, si éste no se hallare reunido, para los diez días
siguientes al vencimiento de dicho término. El Congreso examinará hasta por un lapso de
treinta días, prorrogable por acuerdo de las dos cámaras, el informe motivado que le presente
el Gobierno sobre las causas que determinaron el Estado de Emergencia y las medidas
adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la conveniencia y oportunidad de las mismas.
El Congreso, durante el año siguiente a la declaratoria de la emergencia, podrá derogar,
modificar o adicionar los decretos a que se refiere este artículo, en aquellas materias que
ordinariamente son de iniciativa del Gobierno. En relación con aquellas que son de iniciativa de
sus miembros, el Congreso podrá ejercer dichas atribuciones en todo tiempo. El Congreso, si
no fuere convocado, se reunirá por derecho propio, en las condiciones y para los efectos
previstos en este artículo. El Presidente de la República y los ministros serán responsables
cuando declaren el Estado de Emergencia sin haberse presentado alguna de las circunstancias
previstas en el inciso primero, y lo serán también por cualquier abuso cometido en el ejercicio
de las facultades que la Constitución otorga al Gobierno durante la emergencia. El Gobierno no
podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores mediante los decretos
contemplados en este artículo. Parágrafo. El Gobierno enviará a la Corte Constitucional al día
siguiente de su expedición los decretos legislativos que dicte en uso de las facultades a que se
refiere este artículo, para que aquélla decida sobre su constitucionalidad. Si el Gobierno no
cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte Constitucional aprehenderá de oficio y en forma
inmediata su conocimiento.

Derecho de petición ante autoridades reglas generales

Artículo 13. Objeto y modalidades del derecho de petición ante autoridades. <Artículo


CONDICIONALMENTE exequible> Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades, en los términos señalados en este código, por motivos de interés general o particular, y a
obtener pronta resolución completa y de fondo sobre la misma.

Toda actuación que inicie cualquier persona ante las autoridades implica el ejercicio del derecho de
petición consagrado en el artículo 23 de la Constitución Política, sin que sea necesario invocarlo.
Mediante él, entre otras actuaciones, se podrá solicitar: el reconocimiento de un derecho, la intervención
de una entidad o funcionario, la resolución de una situación jurídica, la prestación de un servicio, requerir
información, consultar, examinar y requerir copias de documentos, formular consultas, quejas, denuncias
y reclamos e interponer recursos.

El ejercicio del derecho de petición es gratuito y puede realizarse sin necesidad de representación a
través de abogado, o de persona mayor cuando se trate de menores en relación a las entidades
dedicadas a su protección o formación.

Jurisprudencia Vigencia
Texto del Proyecto de Ley Anterior

Artículo 14. Términos para resolver las distintas modalidades de peticiones. Salvo norma legal especial y
so pena de sanción disciplinaria, toda petición deberá resolverse dentro de los quince (15) días siguientes
a su recepción. Estará sometida a término especial la resolución de las siguientes peticiones:
1. Las peticiones de documentos y de información deberán resolverse dentro de los diez (10) días
siguientes a su recepción. Si en ese lapso no se ha dado respuesta al peticionario, se entenderá, para
todos los efectos legales, que la respectiva solicitud ha sido aceptada y, por consiguiente, la
administración ya no podrá negar la entrega de dichos documentos al peticionario, y como consecuencia
las copias se entregarán dentro de los tres (3) días siguientes.

2. Las peticiones mediante las cuales se eleva una consulta a las autoridades en relación con las materias
a su cargo deberán resolverse dentro de los treinta (30) días siguientes a su recepción.

PARÁGRAFO. Cuando excepcionalmente no fuere posible resolver la petición en los plazos aquí


señalados, la autoridad debe informar esta circunstancia al interesado, antes del vencimiento del término
señalado en la ley expresando los motivos de la demora y señalando a la vez el plazo razonable en que
se resolverá o dará respuesta, que no podrá exceder del doble del inicialmente previsto.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 15. Presentación y radicación de peticiones.  Las peticiones podrán presentarse verbalmente y


deberá quedar constancia de la misma, o por escrito, y a través de cualquier medio idóneo para la
comunicación o transferencia de datos. Los recursos se presentarán conforme a las normas especiales de
este código.

Cuando una petición no se acompañe de los documentos e informaciones requeridos por la ley, en el acto
de recibo la autoridad deberá indicar al peticionario los que falten.

Si este insiste en que se radique, así se hará dejando constancia de los requisitos o documentos
faltantes. Si quien presenta una petición verbal pide constancia de haberla presentado, el funcionario la
expedirá en forma sucinta.

Las autoridades podrán exigir que ciertas peticiones se presenten por escrito, y pondrán a disposición de
los interesados, sin costo, a menos que una ley expresamente señale lo contrario, formularios y otros
instrumentos estandarizados para facilitar su diligenciamiento. En todo caso, los peticionarios no
quedarán impedidos para aportar o formular con su petición argumentos, pruebas o documentos
adicionales que los formularios no contemplen, sin que por su utilización las autoridades queden
relevadas del deber de resolver sobre todos los aspectos y pruebas que les sean planteados o
presentados más allá del contenido de dichos formularios.

A la petición escrita se podrá acompañar una copia que, recibida por el funcionario respectivo con
anotación de la fecha y hora de su presentación, y del número y clase de los documentos anexos, tendrá
el mismo valor legal del original y se devolverá al interesado a través de cualquier medio idóneo para la
comunicación o transferencia de datos. Esta autenticación no causará costo alguno al peticionario.

PARÁGRAFO 1o. En caso de que la petición sea enviada a través de cualquier medio idóneo para la
comunicación o transferencia de datos, esta tendrá como datos de fecha y hora de radicación, así como el
número y clase de documentos recibidos, los registrados en el medio por el cual se han recibido los
documentos.

PARÁGRAFO 2o. Ninguna autoridad podrá negarse a la recepción y radicación de solicitudes y


peticiones respetuosas.
PARÁGRAFO 3o. Cuando la petición se presente verbalmente ella deberá efectuarse en la oficina o
dependencia que cada entidad defina para ese efecto. El Gobierno Nacional reglamentará la materia en
un plazo no mayor a noventa (90) días, a partir de la promulgación de la presente ley.

Jurisprudencia Vigencia
Texto del Proyecto de Ley Anterior

Artículo 16. Contenido de las peticiones. Toda petición deberá contener, por lo menos:

1. La designación de la autoridad a la que se dirige.

2. <Numeral CONDICIONALMENTE exequible> Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su


representante y o apoderado, si es el caso, con indicación de su documento de identidad y de la dirección
donde recibirá correspondencia. El peticionario podrá agregar el número de fax o la dirección electrónica.
Si el peticionario es una persona privada que deba estar inscrita en el registro mercantil, estará obligada a
indicar su dirección electrónica.

Jurisprudencia Vigencia

3. El objeto de la petición.

4. Las razones en las que fundamenta su petición.

5. La relación de los documentos que desee presentar para iniciar el trámite.

6. La firma del peticionario cuando fuere el caso.

PARÁGRAFO 1o. La autoridad tiene la obligación de examinar integralmente la petición, y en ningún


caso la estimará incompleta por falta de requisitos o documentos que no se encuentren dentro del marco
jurídico vigente, que no sean necesarios para resolverla o que se encuentren dentro de sus archivos.

PARÁGRAFO 2o. En ningún caso podrá ser rechazada la petición por motivos de fundamentación
inadecuada o incompleta.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 17. Peticiones incompletas y desistimiento tácito.  En virtud del principio de eficacia, cuando la


autoridad constate que una petición ya radicada está incompleta o que el peticionario deba realizar una
gestión de trámite a su cargo, necesaria para adoptar una decisión de fondo, y que la actuación pueda
continuar sin oponerse a la ley, requerirá al peticionario dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha
de radicación para que la complete en el término máximo de un (1) mes.

A partir del día siguiente en que el interesado aporte los documentos o informes requeridos, se reactivará
el término para resolver la petición.

Se entenderá que el peticionario ha desistido de su solicitud o de la actuación cuando no satisfaga el


requerimiento, salvo que antes de vencer el plazo concedido solicite prórroga hasta por un término igual.

Vencidos los términos establecidos en este artículo, sin que el peticionario haya cumplido el
requerimiento, la autoridad decretará el desistimiento y el archivo del expediente, mediante acto
administrativo motivado, que se notificará personalmente, contra el cual únicamente procede recurso de
reposición, sin perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada con el lleno de
los requisitos legales.

Jurisprudencia Vigencia

<Doctrina Concordante INVIMA>

Concepto 16041670 de 2016 INVIMA - Desistimiento de solicitudes, incluso del derecho de reposición
sobre trámites presentados ante el Invima

Artículo 18. Desistimiento expreso de la petición. Los interesados podrán desistir en cualquier tiempo de


sus peticiones, sin perjuicio de que la respectiva solicitud pueda ser nuevamente presentada con el lleno
de los requisitos legales, pero las autoridades podrán continuar de oficio la actuación si la consideran
necesaria por razones de interés público; en tal caso expedirán resolución motivada.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 19. Peticiones irrespetuosas, oscuras o reiterativas.  Toda petición debe ser respetuosa so pena
de rechazo. Solo cuando no se comprenda la finalidad u objeto de la petición esta se devolverá al
interesado para que la corrija o aclare dentro de los diez (10) días siguientes. En caso de no corregirse o
aclararse, se archivará la petición. En ningún caso se devolverán peticiones que se consideren
inadecuadas o incompletas.

Respecto de peticiones reiterativas ya resueltas, la autoridad podrá remitirse a las respuestas anteriores,
salvo que se trate de derechos imprescriptibles, o de peticiones que se hubieren negado por no acreditar
requisitos, siempre que en la nueva petición se subsane.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 20. Atención prioritaria de peticiones. Las autoridades darán atención prioritaria a las peticiones
de reconocimiento de un derecho fundamental cuando deban ser resueltas para evitar un perjuicio
irremediable al peticionario, quien deberá probar sumariamente la titularidad del derecho y el riesgo del
perjuicio invocado.

Cuando por razones de salud o de seguridad personal esté en peligro inminente la vida o la integridad del
destinatario de la medida solicitada, la autoridad adoptará de inmediato las medidas de urgencia
necesarias para conjurar dicho peligro, sin perjuicio del trámite que deba darse a la petición. Si la petición
la realiza un periodista, para el ejercicio de su actividad, se tramitará preferencialmente.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 21. Funcionario sin competencia. Si la autoridad a quien se dirige la petición no es la competente,


se informará de inmediato al interesado si este actúa verbalmente, o dentro de los cinco (5) días
siguientes al de la recepción, si obró por escrito. Dentro del término señalado remitirá la petición al
competente y enviará copia del oficio remisorio al peticionario o en caso de no existir funcionario
competente así se lo comunicará. Los términos para decidir o responder se contarán a partir del día
siguiente a la recepción de la Petición por la autoridad competente.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 22. Organización para el trámite interno y decisión de las peticiones. <Artículo


CONDICIONALMENTE exequible> Las autoridades reglamentarán la tramitación interna de las peticiones
que les corresponda resolver, y la manera de atender las quejas para garantizar el buen funcionamiento
de los servicios a su cargo.

Cuando más de diez (10) personas formulen peticiones análogas, de información, de interés general o de
consulta, la Administración podrá dar una única respuesta que publicará en un diario de amplia
circulación, la pondrá en su página web y entregará copias de la misma a quienes las soliciten.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 23. Deberes especiales de los personeros distritales y municipales y de los servidores de la


Procuraduría y la Defensoría del Pueblo. Los servidores de la Procuraduría General de la Nación, de la
Defensoría del Pueblo, así como los personeros distritales y municipales, según la órbita de competencia,
tienen el deber de prestar asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicite, para garantizarle el
ejercicio del derecho constitucional de petición. Si fuere necesario, deberán intervenir ante las autoridades
competentes con el objeto de exigirles, en cada caso concreto, el cumplimiento de sus deberes legales.
Así mismo recibirán, en sustitución de dichas autoridades, las peticiones, quejas, reclamos o recursos que
aquellas se hubieren abstenido de recibir, y se cerciorarán de su debida tramitación.

Jurisprudencia Vigencia

CAPÍTULO II

Derecho de petición ante autoridades

Reglas especiales

Artículo 24. Informaciones y documentos reservados.  Solo tendrán carácter reservado las informaciones y


documentos expresamente sometidos a reserva por la Constitución Política o la ley, y en especial:

1. Los relacionados con la defensa o seguridad nacionales.

2. Las instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones reservadas.

3. Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las personas, incluidas en las hojas de vida,
la historia laboral y los expedientes pensionales y demás registros de personal que obren en los archivos
de las instituciones públicas o privadas, así como la historia clínica.

4. Los relativos a las condiciones financieras de las operaciones de crédito público y tesorería que realice
la nación, así como a los estudios técnicos de valoración de los activos de la nación. Estos documentos e
informaciones estarán sometidos a reserva por un término de seis (6) meses contados a partir de la
realización de la respectiva operación.

S. Los datos referentes a la información financiera y comercial, en los términos de la Ley


Estatutaria 1266 de 2008.

6. Los protegidos por el secreto comercial o industrial, así como los planes estratégicos de las empresas
públicas de servicios públicos.

7. Los amparados por el secreto profesional.

8. Los datos genéticos humanos.


PARÁGRAFO. <Parágrafo CONDICIONALMENTE exequible> Para efecto de la solicitud de información
de carácter reservado, enunciada en los numerales 3, 5, 6 y 7 solo podrá ser solicitada por el titular de la
información, por sus apoderados o por personas autorizadas con facultad expresa para acceder a esa
información.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 25. Rechazo de las peticiones de información por motivo de reserva. Toda decisión que rechace
la petición de informaciones o documentos será motivada, indicará en forma precisa las disposiciones
legales que impiden la entrega de información o documentos pertinentes y deberá notificarse al
peticionario. Contra la decisión que rechace la petición de informaciones o documentos por motivos de
reserva legal, no procede recurso alguno, salvo lo previsto en el artículo siguiente.

La restricción por reserva legal no se extenderá a otras piezas del respectivo expediente o actuación que
no estén cubiertas por ella.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 26. Insistencia del solicitante en caso de reserva.  <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> Si


la persona interesada insistiere en su petición de información o de documentos ante la autoridad que
invoca la reserva, corresponderá al Tribunal Administrativo con jurisdicción en el lugar donde se
encuentren los documentos, si se trata de autoridades nacionales, departamentales o del Distrito Capital
de Bogotá, o al juez administrativo si se trata de autoridades distritales y municipales decidir en única
instancia si se niega o se acepta, total o parcialmente la petición formulada.

Para ello, el funcionario respectivo enviará la documentación correspondiente al tribunal o al juez


administrativo, el cual decidirá dentro de los diez (10) días siguientes. Este término se interrumpirá en los
siguientes casos:

1. Cuando el tribunal o el juez administrativo solicite copia o fotocopia de los documentos sobre cuya
divulgación deba decidir, o cualquier otra información que requieran, y hasta la fecha en la cual las reciba
oficialmente.

2. Cuando la autoridad solicite, a la sección del Consejo de Estado que el reglamento disponga, asumir
conocimiento del asunto en atención a su importancia jurídica o con el objeto de unificar criterios sobre el
tema. Si al cabo de cinco (5) días la sección guarda silencio, o decide no avocar conocimiento, la
actuación continuará ante el respectivo tribunal o juzgado administrativo.

PARÁGRAFO. El recurso de insistencia deberá interponerse por escrito y sustentado en la diligencia de


notificación, o dentro de los diez (10) días siguientes a ella.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 27. Inaplicabilidad de las excepciones. El carácter reservado de una información o de


determinados documentos, no será oponible a las autoridades judiciales, legislativas, ni a las autoridades
administrativas que siendo constitucional o legalmente competentes para ello, los soliciten para el debido
ejercicio de sus funciones. Corresponde a dichas autoridades asegurar la reserva de las informaciones y
documentos que lleguen a conocer en desarrollo de lo previsto en este artículo.

Jurisprudencia Vigencia
Artículo 28. Alcance de los conceptos. Salvo disposición legal en contrario, los conceptos emitidos por las
autoridades como respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no
serán de obligatorio cumplimiento o ejecución.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 29. Reproducción de documentos.  En ningún caso el precio de las copias podrá exceder el valor
de la reproducción. Los costos de la expedición de las copias correrán por cuenta del interesado en
obtenerlas.

El valor de la reproducción no podrá ser superior al valor comercial de referencia en el mercado.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 30. Peticiones entre autoridades. Cuando una autoridad formule una petición de información o de
documentos a otra, esta deberá resolverla en un término no mayor de diez (10) días. En los demás casos,
resolverá las solicitudes dentro de los plazos previstos en el artículo 14.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 31. Falta disciplinaria. La falta de atención a las peticiones y a los términos para resolver, la
contravención a las prohibiciones y el desconocimiento de los derechos de las personas de que trata esta
Parte Primera del Código, constituirán falta para el servidor público y darán lugar a las sanciones
correspondientes de acuerdo con el régimen disciplinario.

Jurisprudencia Vigencia
Texto del Proyecto de Ley Anterior

CAPÍTULO III

Derecho de petición ante organizaciones e instituciones privadas

Artículo 32. Derecho de petición ante organizaciones privadas para garantizar los derechos


fundamentales.  Toda persona podrá ejercer el derecho de petición para garantizar sus derechos
fundamentales ante organizaciones privadas con o sin personería jurídica, tales como sociedades,
corporaciones, fundaciones, asociaciones, organizaciones religiosas, cooperativas, instituciones
financieras o clubes.

<Aparte subrayado CONDICIONALMENTE exequible> Salvo norma legal especial, el trámite y resolución
de estas peticiones estarán sometidos a los principios y reglas establecidos en el Capítulo I de este título.

Jurisprudencia Vigencia

Las organizaciones privadas solo podrán invocar la reserva de la información solicitada en los casos
expresamente establecidos en la Constitución Política y la ley.

Las peticiones ante las empresas o personas que administran archivos y bases de datos de carácter
financiero, crediticio, comercial, de servicios y las provenientes de terceros países se regirán por lo
dispuesto en la Ley Estatutaria del Hábeas Data.
PARÁGRAFO 1o. Este derecho también podrá ejercerse ante personas naturales cuando frente a ellas el
solicitante se encuentre en situaciones de indefensión, subordinación o la persona natural se encuentre
ejerciendo una función o posición dominante frente al peticionario.

PARÁGRAFO 2o. Los personeros municipales y distritales y la Defensoría del Pueblo prestarán


asistencia eficaz e inmediata a toda persona que la solicite, para garantizarle el ejercicio del derecho
constitucional de petición que hubiere ejercido o desee ejercer ante organizaciones o instituciones
privadas.

PARÁGRAFO 3o. Ninguna entidad privada podrá negarse a la recepción y radicación de solicitudes y


peticiones respetuosas, so pena de incurrir en sanciones y/o multas por parte de las autoridades
competentes.

Jurisprudencia Vigencia

Artículo 33. Derecho de petición de los usuarios ante instituciones privadas. Sin perjuicio de lo dispuesto
en leyes especiales, a las Cajas de Compensación Familiar, a las Instituciones del Sistema de Seguridad
Social Integral, a las entidades que conforman el sistema financiero y bursátil y a aquellas empresas que
prestan servicios públicos y servicios públicos domiciliarios, que se rijan por el derecho privado, se les
aplicarán en sus relaciones con los usuarios, en lo pertinente, las disposiciones sobre derecho de petición
previstas en los dos capítulos anteriores.

Jurisprudencia Vigencia

TÍTULO I. ley1407 de 2010

DELITOS CONTRA LA DISCIPLINA.

CAPÍTULO I.

DE LA INSUBORDINACIÓN.

ARTÍCULO 93. INSUBORDINACIÓN. El que mediante actitudes violentas en relación con orden legítima
del servicio emitida con las formalidades legales, la rechace, impida que otro la cumpla, o que el superior
la imparta, o lo obligue a impartirla, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.

ARTÍCULO 94. CAUSALES DE AGRAVACIÓN. La pena prevista en el artículo anterior se aumentará de


una tercera parte a la mitad cuando la conducta se realiza:

1. Con el concurso de otros.

2. Con armas.

3. Frente a tropas formadas.


ARTÍCULO 95. INSUBORDINACIÓN POR EXIGENCIA. El que mediante actitudes violentas haga
exigencias de cualquier naturaleza al superior, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.

CAPÍTULO II.

DE LA DESOBEDIENCIA.

ARTÍCULO 96. DESOBEDIENCIA. El que incumpla o modifique una orden legítima del servicio impartida
por su respectivo superior de acuerdo con las formalidades legales, incurrirá en prisión de dos (2) a tres
(3) años.

ARTÍCULO 97. DESOBEDIENCIA DE PERSONAL RETIRADO. El oficial o suboficial en retiro temporal o


de reserva que no se presentare a la unidad correspondiente el día señalado en los decretos de
movilización o de llamamiento especial al servicio, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.

ARTÍCULO 98. DESOBEDIENCIA DE RESERVISTAS. El personal que haya prestado el servicio militar
obligatorio y esté en situación de reserva, que no se presentare en los términos previstos en el artículo
anterior, incurrirá en prisión de seis (6) meses a un (1) año.

CAPÍTULO III.

DE LOS ATAQUES Y AMENAZAS A SUPERIORES E INFERIORES.

ARTÍCULO 99. ATAQUE AL SUPERIOR. El que en actos relacionados con el servicio, ataque por vías
de hecho a un superior en grado, antigüedad o categoría, incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de
uno (1) a tres (3) años.

ARTÍCULO 100. ATAQUE AL INFERIOR. El que en actos relacionados con el servicio, ataque por vías
de hecho a un inferior en grado, antigüedad o categoría, incurrirá, por esa sola conducta, en prisión de
uno (1) a tres (3) años.

ARTÍCULO 101. AMENAZAS. El que en actos relacionados con el servicio, manifieste por cualquier
medio apto para difundir el pensamiento amenazas con el propósito de intimidar a superiores o inferiores,
incurrirá por esta sola conducta en prisión de uno (1) a tres (3) años.

TÍTULO II.

DELITOS CONTRA EL SERVICIO.


CAPÍTULO I.

DEL ABANDONO DEL COMANDO Y DEL PUESTO.

ARTÍCULO 102. ABANDONO DEL COMANDO. El que sin justa causa no ejerza las funciones propias
del comando, jefatura o dirección por más de veinticuatro (24) horas consecutivas, en tiempo de paz, o
por cualquier tiempo en estado de guerra exterior, conmoción interior o grave calamidad pública, incurrirá
en la pena de que tratan los artículos siguientes.

ARTÍCULO 103. ABANDONO DE COMANDOS SUPERIORES, JEFATURAS O DIRECCIONES. Cuando


quien ejecute la conducta descrita en el artículo anterior sea el Comandante General de las Fuerzas
Militares, los comandantes de fuerza, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, los comandantes de comandos
conjuntos y de Fuerzas de Tarea, el Director General de la Policía, los comandantes de unidades
operativas y tácticas y sus equivalentes en la Armada y la Fuerza Aérea, los Directores de las Escuelas
de Formación, los Comandantes de Departamento de Policía y los Comandantes de Comandos
Unificados, específicos y operativos, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años.

ARTÍCULO 104. ABANDONO DE COMANDOS ESPECIALES. <Artículo corregido por el artículo 1 del


Decreto 4733 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> Si cualquiera de las conductas de que trata el
artículo 102 de este Código fueren realizadas por los comandantes de base, patrullas, contraguerrillas,
tropas de asalto, fuerzas especiales y demás unidades militares o de policía, comprometidas en
operaciones relacionadas con el mantenimiento del orden público, guerra o conflicto armado, la pena será
de uno (1) a tres (3) años de prisión.

Notas de Vigencia
Legislación Anterior

ARTÍCULO 105. ABANDONO DEL PUESTO. El que estando de fracción o de servicio abandone el
puesto por cualquier tiempo, se duerma, se embriague o se ponga bajo los efectos de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas, incurrirá, en prisión de uno (1) a tres (3) años.

Si quien realiza la conducta es el comandante, la pena se aumentará de una cuarta parte a la mitad.

ARTÍCULO 106. AGRAVACIÓN PUNITIVA. Si la conducta de que trata el artículo anterior se comete en
tiempo de guerra o conmoción interior, la pena será de prisión de dos (2) a cinco (5) años.

CAPÍTULO II.

DEL ABANDONO DEL SERVICIO.


ARTÍCULO 107. ABANDONO DEL SERVICIO. El Oficial o Suboficial de la Fuerza Pública, o el personal
de agentes o del nivel ejecutivo de la Policía Nacional que abandone los deberes propios del cargo por
más de cinco (5) días consecutivos, o no se presente al respectivo superior dentro del mismo término
contado a partir de la fecha señalada por los reglamentos u órdenes superiores, para el cumplimiento de
actos del servicio, o no se presente dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha del vencimiento de
una licencia, permiso, vacaciones o de su cancelación comunicada legalmente, incurrirá en prisión de uno
(1) a tres (3) años.

ARTÍCULO 108. ABANDONO DEL SERVICIO DE SOLDADOS VOLUNTARIOS O


PROFESIONALES. El soldado voluntario o profesional que abandone los deberes propios del servicio en
campaña, operaciones militares, por cualquier tiempo, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.

La pena será de uno (1) a dos (2) años de prisión, cuando el soldado voluntario o profesional en
cumplimiento de actividades propias del servicio se ausente de la unidad sin permiso por más de cinco (5)
días, o cuando no se presente a los superiores respectivos dentro de los cinco (5) días siguientes a la
fecha en que se cumpla un turno de salida, una licencia, una incapacidad, un permiso o terminación de
comisión u otro acto del servicio o en que deba presentarse por traslado.

CAPÍTULO III.

DE LA DESERCIÓN.

ARTÍCULO 109. DESERCIÓN. Incurrirá en prisión de ocho (8) meses a dos (2) años, quien estando
incorporado al servicio militar realice alguna de las siguientes conductas:

1. Se ausente sin permiso por más de cinco (5) días consecutivos del lugar donde preste su servicio.

2. No se presente a los superiores respectivos dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha en que se
cumpla un turno de salida, una licencia, una incapacidad, un permiso o terminación de comisión u otro
acto del servicio o en que deba presentarse por traslado.

3. Traspase sin autorización los límites señalados al campamento por el jefe de las tropas en operaciones
militares.

4. El prisionero de guerra que recobre su libertad hallándose en territorio nacional y no se presente en el


término previsto en los numerales anteriores.

5. El prisionero de guerra que recobre su libertad en territorio extranjero y no se presente ante cualquier
autoridad consular o no regrese a la patria en el término de treinta (30) días, o después de haber
regresado no se presente ante la autoridad militar, en el término de cinco (5) días.

Los condenados por este delito, una vez cumplida la pena, continuarán cumpliendo el servicio militar por
el tiempo que les falte.
ARTÍCULO 110. AGRAVACIÓN PUNITIVA. La pena prevista en el artículo anterior se aumentará hasta
en la mitad cuando la conducta se cometa en tiempo de guerra o conmoción interior, o ante la proximidad
de rebeldes o sediciosos, y hasta el doble en tiempo de guerra exterior.

ARTÍCULO 111. ATENUACIÓN PUNITIVA. Las penas de que tratan los artículos anteriores se reducirán
hasta en la mitad cuando el responsable se presentare voluntariamente dentro de los ocho (8) días
siguientes a la consumación de la conducta.

CAPÍTULO IV.

DEL DELITO DEL CENTINELA.

ARTÍCULO 112. DELITO DEL CENTINELA. El centinela que se duerma, se embriague o se ponga bajo
los efectos de sustancias estupefaciente o psicotrópicas, o falte a las consignas especiales que haya
recibido, o se separe de su puesto, o se deje relevar por quien no esté legítimamente autorizado, incurrirá
en prisión de uno (1) a tres (3) años.

ARTÍCULO 113. AGRAVACIÓN PUNITIVA. Si alguna de las conductas de que trata el artículo anterior se
cometiere en tiempo de guerra o conmoción interior, se impondrá prisión de uno (1) a cinco (5) años.

CAPÍTULO V.

DE LA LIBERTAD INDEBIDA DE PRISIONEROS DE GUERRA.

ARTÍCULO 114. LIBERTAD INDEBIDA DE PRISIONEROS DE GUERRA. El que sin facultad o


autorización ponga a un prisionero de guerra en libertad o facilite su evasión, incurrirá en prisión de uno
(1) a cinco (5) años.

Si la evasión se realizare por culpa del encargado de su custodia o conducción, la pena se reducirá a la
mitad.

CAPÍTULO VI.

DE LA OMISIÓN EN EL ABASTECIMIENTO.

ARTÍCULO 115. OMISIÓN EN EL ABASTECIMIENTO. El miembro de la Fuerza Pública legalmente


encargado para ello que no abastezca en debida y oportuna forma a las tropas, para el cumplimiento de
acciones militares o policiales, incurrirá en prisión de uno (1) a cinco (5) años de prisión.

Si como consecuencia de la conducta anterior resultare algún perjuicio para las operaciones o acciones
militares o policivas, la pena será de dos (2) a cinco (5) años.
Si la conducta se realiza por culpa, la pena se disminuirá hasta en la mitad.

TÍTULO III.

DELITOS CONTRA LOS INTERESES DE LA FUERZA PÚBLICA.

CAPÍTULO ÚNICO.

DE LA INUTILIZACIÓN VOLUNTARIA.

ARTÍCULO 116. INUTILIZACIÓN VOLUNTARIA. El miembro de la Fuerza Pública que se lesione o se


inutilice con el propósito de eludir el cumplimiento de sus deberes militares o policiales o para obtener su
retiro o reconocimiento de prestación social, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.

TÍTULO IV.

DELITOS CONTRA EL HONOR.

CAPÍTULO I.

DE LA COBARDÍA.

ARTÍCULO 117. COBARDÍA. El que en zonas o áreas donde se cumplan operaciones de combate o en
presencia del enemigo o de delincuentes huya o de cualquier modo eluda su responsabilidad de tal
manera que afecte al personal de la Fuerza Pública, incurrirá por esta sola conducta en prisión de tres (3)
a seis (6) años. Si como consecuencia de la conducta sobreviniere la derrota, la pena se aumentará hasta
en la mitad.

ARTÍCULO 118. COBARDÍA EN EL EJERCICIO DEL MANDO. Incurrirá en prisión de cinco (5) a veinte
(20) años:

1. El comandante que se rindiere al enemigo, rebeldes o sediciosos o entregare por medio de


capitulaciones la propia guarnición, unidad militar o policial, buque, convoy, nave, aeronave o lo
abandonare sin agotar los medios de defensa que tuviere a su disposición.

2. El comandante que se rinda o adhiera al enemigo, rebeldes o sediciosos, por haber recibido órdenes
de un superior ya capitulado, o que en cualquier capitulación comprometiere tropas, unidades,
guarniciones militares o policiales, puestos fortificados, que no se hallaren bajo sus órdenes, o que
estándolo no hubiesen quedado comprometidos en el hecho de armas y operación que originare la
capitulación.

3. El comandante que por cobardía cediere ante el enemigo, rebeldes, sediciosos o delincuentes, sin
agotar los medios de defensa de que dispusiere, o se rindiere, si esto determinare la pérdida de una
acción bélica o una operación.
ARTÍCULO 119. COBARDÍA POR OMISIÓN. El que por cobardía en acción armada no acuda al lugar de
la misma, debiendo hacerlo, o no permanezca en el sitio de combate, o se oculte, o simule enfermedad,
incurrirá en prisión de cinco (5) a diez (10) años.

CAPÍTULO II.

DEL COMERCIO CON EL ENEMIGO.

ARTÍCULO 120. COMERCIO CON EL ENEMIGO. El que comercie con el enemigo incurrirá en prisión de
seis (6) a diez (10) años.

Si se trata de armas, municiones u otros elementos bélicos, la pena se aumentará hasta, el doble

DE LA INJURIA Y LA CALUMNIA.

ARTÍCULO 121. INJURIA. El que haga a otro militar o policía imputaciones deshonrosas, relacionadas
con los deberes militares o policiales, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de uno (1) a
diez (10) salarios mínimos legales mensuales.

ARTÍCULO 122. CALUMNIA. El que impute falsamente a otro militar o policía una conducta punible
relacionada con sus deberes militares o policiales, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años y multa
de dos (2) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales.

ARTÍCULO 123. INJURIAS Y CALUMNIAS INDIRECTAS. A las penas previstas en los artículos
anteriores, quedará sometido quien publique, reproduzca, repita injuria o calumnia imputadas por otro, o
quien haga la imputación de modo impersonal o con las expresiones, se dice, se asegura, u otras
semejantes.

ARTÍCULO 124. CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES DE AGRAVACIÓN Y ATENUACIÓN DE LA


PENA. Cuando alguno de los delitos previstos en este capítulo se cometa utilizando cualquier medio de
comunicación social u otro de divulgación colectiva o en reuniones públicas, las penas respectivas se
aumentarán de una sexta parte a la mitad.

Si se cometen por medio de escrito dirigido exclusivamente al ofendido, o en su sola presencia, la pena
imponible se reducirá hasta en la mitad.
ARTÍCULO 125. EXIMENTE DE PUNIBILIDAD. El responsable de las conductas punibles descritas en
los artículos anteriores, quedará exento de pena si prueba la veracidad de las imputaciones.

Sin embargo, en ningún caso se admitirá prueba sobre la imputación de cualquier delito que haya sido
objeto de sentencia absolutoria o cesación de procedimiento, excepto si se trata de prescripción de la
acción.

ARTÍCULO 126. RETRACTACIÓN. No habrá lugar a punibilidad si el autor o partícipe de cualquiera de


los delitos previstos en este capítulo se retractare antes de proferirse sentencia de primera o única
instancia, con el consentimiento del ofendido, siempre que la publicación de la retractación se haga a
costa del responsable, se cumpla en el mismo medio y con las mismas características en que se difundió
la imputación o en el que señale el juez en los demás casos.

No se podrá iniciar acción penal si la retractación o rectificación se hace pública antes que el ofendido
formule la respectiva querella.

ARTÍCULO 127. QUERELLA. En los casos previstos en este capítulo solo se procederá mediante
querella, presentada dentro de los seis (6) meses siguientes a la comisión de la conducta.

Si la calumnia o la injuria afectan la memoria de un miembro difunto de la Fuerza Pública, la acción podrá
ser intentada por la institución armada a que pertenezca o por quien compruebe interés legítimo en su
protección y defensa.

TÍTULO V.

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA FUERZA PÚBLICA.

CAPÍTULO I.

DEL ATAQUE AL CENTINELA.

ARTÍCULO 128. ATAQUE AL CENTINELA. El que ejerza violencia contra un centinela, por esta sola
conducta, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años.

CAPÍTULO II.

DE LA FALSA ALARMA.

ARTÍCULO 129. FALSA ALARMA. El miembro de la Fuerza Pública que produzca o difunda falsa alarma
para la preparación a la defensa o al combate, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.
Si a consecuencia del comportamiento a que se refiere el inciso anterior, sobreviene descontrol, pérdida
de bienes u otros efectos, o la derrota de la tropa o unidad policial, la pena será de cuatro (4) a diez (10)
años de prisión.

CAPÍTULO III.

DE LA REVELACIÓN DE SECRETOS.

ARTÍCULO 130. REVELACIÓN DE SECRETOS. El miembro de la Fuerza Pública que revele documento,
acto o asunto concerniente al servicio, con clasificación de seguridad secreto, o ultrasecreto, incurrirá en
prisión de cinco (5) a ocho (8) años.

Si la revelación fuere de documento, acto o asunto clasificado como reservado, el responsable incurrirá
en prisión de dos (2) a cuatro (4) años.

ARTÍCULO 131. REVELACIÓN CULPOSA. Si las conductas a que se refiere el artículo anterior se
cometieren por culpa, la pena será de uno (1) a dos (2) años de prisión.

CAPÍTULO IV.

DEL USO INDEBIDO DE UNIFORMES E INSIGNIAS DE LA FUERZA PÚBLICA.

ARTÍCULO 132. USO INDEBIDO DE UNIFORMES. El que use públicamente uniformes, insignias de
grado, distintivos o condecoraciones militares o policiales que no le correspondan, incurrirá en prisión de
seis (6) meses a un (1) año.

CAPÍTULO V.

DE LA FABRICACIÓN, POSESIÓN Y TRÁFICO DE ARMAS, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS.

ARTÍCULO 133. FABRICACIÓN, POSESIÓN Y TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO,


MUNICIONES Y EXPLOSIVOS. El que sin permiso de autoridad competente introduzca al país, saque de
este, fabrique, transporte, repare, almacene, conserve, venda, trafique, adquiera o suministre a cualquier
título, o porte armas de fuego, municiones o explosivos, incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5) años.

Si las armas, municiones o explosivos son de uso privativo de la Fuerza Pública, la pena será de prisión
de cinco (5) a diez (10) años.

La pena señalada en los incisos anteriores, se aumentará hasta en otro tanto si las conductas allí
descritas se realizan a favor de rebeldes, sediciosos o grupos de delincuencia organizada.

CAPÍTULO VI.
DEL SABOTAJE.

ARTÍCULO 134. SABOTAJE POR DESTRUCCIÓN O INUTILIZACIÓN. El que destruya o inutilice


instalaciones, buques o aeronaves de guerra, o bienes destinados a la seguridad y defensa nacional,
incurrirá en prisión de cinco (5) a diez (10) años.

ARTÍCULO 135. SABOTAJE AGRAVADO. El que con el propósito de obstaculizar las operaciones de la
Fuerza Pública o de facilitar las del enemigo, destruya o inutilice obras, bienes destinados a la seguridad y
defensa nacional o realice acciones tendientes a esos fines, incurrirá por esta sola conducta en prisión de
diez (10) a veinte (20) años.

CAPÍTULO VII.

OTROS DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA FUERZA PÚBLICA.

ARTÍCULO 136. GENERACIÓN DE PÁNICO. El integrante de una tripulación que en combate o en


emergencia, diere lugar a que se produzca pánico o desorden a bordo, incurrirá en prisión de uno (1) a
dos (2) años.

Si a consecuencia de las conductas anteriores se causare la derrota de las fuerzas comprometidas en la


acción, grave daño o pérdida del buque, aeronave, carro de combate o medio de transporte colectivo de
la Fuerza Pública, la pena será de dos (2) a cinco (5) años de prisión.

ARTÍCULO 137. ABANDONO DE BUQUE. El integrante de la tripulación de un buque de la Fuerza


Pública que en el momento del siniestro o después de él, lo abandonare sin orden superior, incurrirá en
prisión de dos (2) a cuatro (4) años.

ARTÍCULO 138. ABANDONO DE EMBARCACIÓN MENOR. El patrón de embarcación menor que


hallándose en ella a flote en momentos de combate, naufragio o incendio, la abandonare sin justificación,
incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.

ARTÍCULO 139. INTERRUPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD. El que en operaciones


militares o policiales y sin autorización encienda luces, cuando exista orden de oscurecimiento total,
interrumpa las condiciones impuestas de silencio de radio o emisiones electrónicas u otros sistemas de
comunicación, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2) años.

Si a consecuencia de estas conductas se produjeren graves daños o pérdidas del buque, aeronave, carro
de combate o medio de transporte colectivo de la Fuerza Pública, o avería a una instalación militar o
policial, la pena será de dos (2) a ocho (8) años de prisión.
Si la conducta se comete con culpa, la pena se disminuirá hasta en la mitad.

ARTÍCULO 140. INTRODUCCIÓN INDEBIDA DE MATERIALES INFLAMABLES. El que sin autorización


introdujere en un buque, aeronave, carro de combate o medio de transporte colectivo de la Fuerza
Pública, materias explosivas o inflamables, incurrirá por esta sola conducta en prisión de seis (6) meses a
un (1) año, y en prisión de uno (1) a tres (3) años cuando se produzcan daños.

ARTÍCULO 141. AVERÍA O INUTILIZACIÓN ABSOLUTA DE BUQUE, AERONAVE O CARRO DE


COMBATE O MEDIO DE TRANSPORTE COLECTIVO DE LA FUERZA PÚBLICA. El comandante,
oficial de guardia o quien autorizadamente haga sus veces a bordo de buques, aeronaves, carro de
combate o medio de transporte colectivo de la Fuerza Pública que les causare grave avería, incurrirá en
prisión de dos (2) a seis (6) años.

Si la avería produce la inutilización en forma absoluta para prestar los servicios a que esté destinado,
incurrirá en prisión de seis (6) a doce (12) años.

ARTÍCULO 142. AVERÍA O INUTILIZACIÓN CULPOSA DE BUQUE, AERONAVE, CARRO DE


COMBATE O MEDIO DE TRANSPORTE COLECTIVO DE LA FUERZA PÚBLICA. El comandante,
oficial de guardia o quien autorizadamente haga sus veces, que por culpa realice las conductas descritas
en el artículo anterior, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.

ARTÍCULO 143. AVERÍA O INUTILIZACIÓN POR OTROS MIEMBROS DE LA TRIPULACIÓN. <Artículo


corregido por el artículo 2 del Decreto 4733 de 2010. El nuevo texto es el siguiente:> Si las conductas a
que se refieren los artículos 141 y 142 de este Código son cometidos por otros miembros de la tripulación
del buque, aeronave, carro de combate o medio de transporte colectivo de la Fuerza Pública, incurrirán en
las mismas penas disminuidas hasta en la tercera parte.

Notas de Vigencia
Legislación Anterior

ARTÍCULO 144. ABANDONO DEL BUQUE POR EL COMANDANTE. El comandante que en caso de
naufragio abandone el buque en condiciones de flotabilidad y no agotare los recursos para salvar la
tripulación, armas, pertrechos, bagajes o caudales del Estado que estén bajo su responsabilidad, incurrirá
en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

ARTÍCULO 145. OMISIÓN EN NAUFRAGIO, CATÁSTROFE O SINIESTRO. El comandante que en


naufragio, catástrofe o siniestro, no agote los medios para conservar la disciplina o en caso de
salvamento, no embarque a la tripulación y demás ocupantes, en las lanchas, botes o balsas disponibles,
incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años.
ARTÍCULO 146. OPERACIÓN INDEBIDA DE NAVE, O AERONAVE, CARRO DE COMBATE O MEDIO
DE TRANSPORTE COLECTIVO DE LA FUERZA PÚBLICA. El que sin facultad legal o sin permiso de
autoridad competente desatraque lanchas, botes, buques de guerra, o cualquier otra clase de medios de
transporte marítimo o fluvial, al servicio de la Fuerza Pública, incurrirá en prisión de uno (1) a dos (2)
años.

En las mismas sanciones incurrirá el que sin la debida autorización decolare aeronaves u operare carros
de combate o medio de transporte colectivo al servicio de la Fuerza Pública.

ARTÍCULO 147. CAMBIO DE DERROTERO. El comandante de una organización de tarea naval o


comandante subordinado de la misma o de buque, o el comandante de una formación aérea o aeronave,
que sin justa causa se aparte del derrotero que expresamente designen las instrucciones del superior,
incurrirá en prisión de dos (2) a cuatro (4) años.

Si hubiere pérdida o apoderamiento de buques o aeronaves la pena será de tres (3) a seis (6) años de
prisión.

ARTÍCULO 148. OMISIÓN DE AUXILIO. El que sin justa causa omita prestar auxilio pedido por buque,
aeronave civil, militar o policial, nacional o de un país amigo, y aún de un país enemigo en los casos en
que haya mediado promesa de rendición, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.

Si por falta del auxilio solicitado se perdiere el buque o aeronave militar, policial o mercante con matrícula
nacional, la pena se aumentará hasta en la mitad.

ARTÍCULO 149. OMISIÓN DE INUTILIZAR BUQUE, AERONAVE, CARRO DE COMBATE O MEDIO DE


TRANSPORTE COLECTIVO DE LA FUERZA PÚBLICA. El comandante de un buque, aeronave, carro
de combate o medio de transporte colectivo de la Fuerza Pública que después de haber agotado los
recursos para defenderlo o salvar a los tripulantes, no lo inutilice o destruya para impedir que caiga en
poder del enemigo, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.

ARTÍCULO 150. ABANDONO INDEBIDO DE TRIPULACIÓN. El comandante u oficial que en caso de


catástrofe o siniestro, abandonare el buque o aeronave de las Fuerzas Militares o de la Policía Nacional
que esté a su mando, dejando la tripulación y demás ocupantes a bordo, incurrirá en prisión de tres (3) a
seis (6) años.

ARTÍCULO 151. OCULTAMIENTO DE AVERÍA. El que ocultare avería que afectare la operabilidad del
buque, aeronave, carro de combate o medio de transporte colectivo de la Fuerza Pública, incurrirá en
prisión de uno (1) a cuatro (4) años.
Si el autor de la conducta fuere el comandante del mismo, la pena se aumentará hasta en la mitad.

ARTÍCULO 152. ABANDONO DE ESCOLTA. El que estando encargado de la escolta de un buque,


aeronave o convoy la abandone sin justa causa, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años.

ARTÍCULO 153. INDUCCIÓN EN ERROR AL COMANDANTE. El encargado de la derrota o navegador u


operador de telecomunicaciones de un buque de la Fuerza Pública, que induzca en error al comandante,
incurrirá en prisión de dos (2) a cinco (5) años.

Si las conductas se producen por culpa, la pena será de uno (1) a tres (3) años de prisión.

ARTÍCULO 154. INDICACIÓN DE DIRECCIÓN DIFERENTE. El que prestando servicios de oficial de


guardia en el puente, de práctico, navegante, piloto u operador de telecomunicaciones de buque o
aeronave de la Fuerza Pública, indique una dirección distinta de la que debe seguir con arreglo a las
instrucciones del comandante, incurrirá en prisión de uno (1) a cuatro (4) años.

Si a consecuencia de la conducta anterior sobreviene perjuicio a la expedición o a las operaciones, la


pena se aumentará hasta la mitad.

Si las conductas se producen por culpa, la pena será de seis (6) meses a tres (3) años de prisión.

ARTÍCULO 154A. HURTO DE ARMAS Y BIENES DE DEFENSA. <Artículo adicionado por el


artículo 100 de la Ley 1765 de 2015. El nuevo texto es el siguiente:> El que se apodere de armas,
municiones, material de guerra o efectos o bienes destinados a la seguridad o defensa nacional, con el
propósito de obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de siete (7) a quince (15) años.

Notas de Vigencia

ARTÍCULO 154B. HURTO DE USO. <Artículo adicionado por el artículo 100 de la Ley 1765 de 2015. El
nuevo texto es el siguiente:> Cuando el apoderamiento de que trata el artículo anterior se cometiere con
el fin de hacer uso de la cosa, y esta se restituyere en término no mayor de veinticuatro (24) horas, la
pena será de prisión de dos (2) a seis (6) años.

Ley599 2000 conducta DE LA CONDUCTA PUNIBLE

ARTICULO 19. DELITOS Y CONTRAVENCIONES. Las conductas punibles se dividen en delitos y


contravenciones.
ARTICULO 20. SERVIDORES PUBLICOS. Para todos los efectos de la ley penal, son servidores
públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus
entidades descentralizadas territorialmente y por servicios.

Para los mismos efectos se consideran servidores públicos los miembros de la fuerza pública, los
particulares que ejerzan funciones públicas en forma permanente o transitoria, los funcionarios y
trabajadores del Banco de la República, los integrantes de la Comisión Nacional Ciudadana para la Lucha
contra la Corrupción y las personas que administren los recursos de que trata el artículo 338 de la
Constitución Política.

ARTICULO 21. MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE. La conducta es dolosa, culposa o


preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son punibles en los casos expresamente señalados
por la ley.

ARTICULO 22. DOLO. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la
infracción penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la
infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.

ARTICULO 23. CULPA. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al
deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo previsto,
confió en poder evitarlo.

ARTICULO 24. La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible, excede la


intención del agente.

Jurisprudencia Vigencia

ARTICULO 25. ACCION Y OMISION. La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión.

Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo
llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la respectiva
norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien
jurídico protegido, o que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente
de riesgo, conforme a la Constitución o a la ley.

Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:

1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de riesgo, dentro
del propio ámbito de dominio.

2. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.


3. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.

4. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo para el bien
jurídico correspondiente.

PARAGRAFO. Los numerales 1, 2, 3 y 4 sólo se tendrán en cuenta en relación con las conductas


punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual, y la libertad y
formación sexuales.

ARTICULO 26. TIEMPO DE LA CONDUCTA PUNIBLE. La conducta punible se considera realizada en el


tiempo de la ejecución de la acción o en aquél en que debió tener lugar la acción omitida, aun cuando sea
otro el del resultado.

ARTICULO 27. TENTATIVA. El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos
e inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por circunstancias ajenas a su
voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las tres cuartas partes del
máximo de la señalada para la conducta punible consumada.

Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del autor o partícipe,
incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de las dos terceras partes del máximo
de la señalada para su consumación, si voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para
impedirla.

ARTICULO 28. CONCURSO DE PERSONAS EN LA CONDUCTA PUNIBLE. Concurren en la realización


de la conducta punible los autores y los partícipes.

ARTICULO 29. AUTORES. Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a otro
como instrumento.

Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con división del trabajo criminal atendiendo
la importancia del aporte.

También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de una
persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya representación
voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque los elementos especiales que fundamentan la
penalidad de la figura punible respectiva no concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo
representado.

El autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la conducta punible.

Anterior | Siguiente

ARTICULO 30. PARTICIPES. Son partícipes el determinador y el cómplice.


Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena prevista para la infracción.

Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda posterior, por concierto
previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para la correspondiente infracción
disminuida de una sexta parte a la mitad.

Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal concurra en su
realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte.

Jurisprudencia Vigencia
Jurisprudencia Vigencia

ARTICULO 31. CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES. El que con una sola acción u omisión o con
varias acciones u omisiones infrinja varias disposiciones de la ley penal o varias veces la misma
disposición, quedará sometido a la que establezca la pena más grave según su naturaleza, aumentada
hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma aritmética de las que correspondan a las respectivas
conductas punibles debidamente dosificadas cada una de ellas.

<Inciso modificado por el artículo 1 de la Ley 890 de 2004.. El nuevo texto es el siguiente:> En ningún
caso, en los eventos de concurso, la pena privativa de la libertad podrá exceder de sesenta (60) años.  

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Legislación Anterior

Cuando cualquiera de las conductas punibles concurrentes con la que tenga señalada la pena más grave
contemplare sanciones distintas a las establecidas en ésta, dichas consecuencias jurídicas se tendrán en
cuenta a efectos de hacer la tasación de la pena correspondiente.

PARAGRAFO. En los eventos de los delitos continuados y masa se impondrá la pena correspondiente al
tipo respectivo aumentada en una tercera parte.

Jurisprudencia Vigencia

ARTICULO 32. AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD. <Ver Notas del Editor> No habrá lugar a


responsabilidad penal cuando:

1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.

2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico, en los casos
en que se puede disponer del mismo.

3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.

4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las formalidades
legales.

No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos de genocidio, desaparición forzada
y tortura.
Jurisprudencia Vigencia

5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público.

6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión actual o
inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión.

Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente penetrar o haya
penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.

7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o inminente,
inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o por imprudencia y que no
tenga el deber jurídico de afrontar.

El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6 y 7
precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del
máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.

Jurisprudencia Vigencia

8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.

9. Se obre impulsado por miedo insuperable.

10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo de la
descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que excluya la
responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere previsto como
culposa.

Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal más benigno,
responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.

11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible la pena se rebajará
en la mitad.

Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido la oportunidad,
en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto de su conducta.

12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la punibilidad dará lugar
a la aplicación de la diminuente.

Notas del Editor

ARTICULO 33. INIMPUTABILIDAD. Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y


antijurídica no tuviere la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa
comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o estados similares.

Jurisprudencia Vigencia

No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno mental.


Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil.

Jurisprudencia Vigencia

Ley 1098 2006

RTÍCULO 88. MISIÓN DE LA POLICÍA NACIONAL. La Policía Nacional es una entidad


que integra el Sistema Nacional de Bienestar Familiar. Su misión como miembro del
Sistema, es garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes en
el marco de las competencias y funciones que le asigna la ley. Tendrá como cuerpo
especializado a la Policía de Infancia y Adolescencia que reemplazará a la Policía de
Menores.

ARTÍCULO 106. ALLANAMIENTO Y RESCATE. <Artículo CONDICIONALMENTE


exequible> Siempre que el defensor o el comisario de familia tengan indicios de que un
niño, una niña o un adolescente se halla en situación de peligro, que comprometa su vida
o integridad personal procederá a su rescate con el fin de prestarle la protección
necesaria. Cuando las circunstancias lo aconsejen practicará allanamiento al sitio donde el
niño, niña o adolescente se encuentre, siempre que le sea negado el ingreso después de
haber informado sobre su propósito, o no haya quien se lo facilite. Es obligación de la
fuerza pública prestarle el apoyo que para ello solicite.

De lo ocurrido en la diligencia deberá levantarse acta.

TÍCULO 113. AUTORIZACIÓN DE TRABAJO PARA LOS


ADOLESCENTES. Corresponde al inspector de trabajo expedir por escrito la autorización
para que un adolescente pueda trabajar, a solicitud de los padres, del respectivo
representante legal o del Defensor de Familia. A falta del inspector del trabajo la
autorización será expedida por el comisario de familia y en defecto de este por el alcalde
municipal.

La autorización estará sujeta a las siguientes reglas:

1. Deberá tramitarse conjuntamente entre el empleador y el adolescente;

2. La solicitud contendrá los datos generales de identificación del adolescente y del


empleador, los términos del contrato de trabajo, la actividad que va a realizar, la jornada
laboral y el salario.

3. El funcionario que concedió el permiso deberá efectuar una visita para determinar las
condiciones de trabajo y la seguridad para la salud del trabajador.

4. Para obtener la autorización se requiere la presentación del certificado de escolaridad


del adolescente y si este no ha terminado su formación básica, el empleador procederá a
inscribirlo y, en todo caso, a facilitarle el tiempo necesario para continuar el proceso
educativo o de formación, teniendo en cuenta su orientación vocacional.

5. El empleador debe obtener un certificado de estado de salud del adolescente trabajador.


6. La autorización de trabajo o empleo para adolescentes indígenas será conferida por las
autoridades tradicionales de la respectiva comunidad teniendo en cuenta sus usos y
costumbres. En su defecto, la autorización será otorgada por el inspector del trabajo o por
la primera autoridad del lugar.

Doctrina Concordante

7. El empleador debe dar aviso inmediato a la autoridad que confirió la autorización,


cuando se inicie y cuando termine la relación laboral.

PARÁGRAFO. La autorización para trabajar podrá ser negada o revocada en caso de que
no se den las garantías mínimas de salud, seguridad social y educación del adolescente.

TÍCULO 113. AUTORIZACIÓN DE TRABAJO PARA LOS


ADOLESCENTES. Corresponde al inspector de trabajo expedir por escrito la autorización
para que un adolescente pueda trabajar, a solicitud de los padres, del respectivo
representante legal o del Defensor de Familia. A falta del inspector del trabajo la
autorización será expedida por el comisario de familia y en defecto de este por el alcalde
municipal.

La autorización estará sujeta a las siguientes reglas:

1. Deberá tramitarse conjuntamente entre el empleador y el adolescente;

2. La solicitud contendrá los datos generales de identificación del adolescente y del


empleador, los términos del contrato de trabajo, la actividad que va a realizar, la jornada
laboral y el salario.

3. El funcionario que concedió el permiso deberá efectuar una visita para determinar las
condiciones de trabajo y la seguridad para la salud del trabajador.

4. Para obtener la autorización se requiere la presentación del certificado de escolaridad


del adolescente y si este no ha terminado su formación básica, el empleador procederá a
inscribirlo y, en todo caso, a facilitarle el tiempo necesario para continuar el proceso
educativo o de formación, teniendo en cuenta su orientación vocacional.

5. El empleador debe obtener un certificado de estado de salud del adolescente trabajador.

6. La autorización de trabajo o empleo para adolescentes indígenas será conferida por las
autoridades tradicionales de la respectiva comunidad teniendo en cuenta sus usos y
costumbres. En su defecto, la autorización será otorgada por el inspector del trabajo o por
la primera autoridad del lugar.

Doctrina Concordante

7. El empleador debe dar aviso inmediato a la autoridad que confirió la autorización,


cuando se inicie y cuando termine la relación laboral.
PARÁGRAFO. La autorización para trabajar podrá ser negada o revocada en caso de que
no se den las garantías mínimas de salud, seguridad social y educación del adolescente.

ARTÍCULO 145. POLICÍA JUDICIAL EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL


PARA ADOLESCENTES. En los procesos en que estén involucrados niños, niñas o
adolescentes como autores o partícipes de un delito, o como víctimas de los mismos, hará
las veces de policía judicial la policía de infancia y adolescencia, o en su defecto los
miembros de la policía judicial que sean capacitados en derechos humanos y de infancia.
En todo caso en las diligencias que se adelanten estará presente un Defensor de Familia.

Notas de Vigencia
Concordancias
Doctrina Concordante

ARTÍCULO 146. EL DEFENSOR DE FAMILIA EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD


PENAL PARA ADOLESCENTES. En todas las actuaciones del proceso y en las etapas
de indagación, investigación y del juicio, el adolescente deberá estar acompañado por el
Defensor de Familia, quien verificará la garantía de los derechos del adolescente.

Notas de Vigencia
Concordancias
Doctrina Concordante

ARTÍCULO 147. AUDIENCIAS EN EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA


ADOLESCENTES. Las audiencias que se surtan en el proceso de responsabilidad penal
para adolescentes, ante los jueces de control de garantías y ante los jueces de
conocimiento, serán cerradas al público si el juez considera que la publicidad del
procedimiento expone a un daño psicológico al niño, niña o adolescente. Cuando así lo
disponga, en ellas solamente podrán intervenir los sujetos procesales.

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Concordancias

ARTÍCULO 148. CARÁCTER ESPECIALIZADO. La aplicación de esta ley tanto en el


proceso como en la ejecución de medidas por responsabilidad penal para adolescentes,
estará a cargo de autoridades y órganos especializados en materia de infancia y
adolescencia.

PARÁGRAFO. Para el cumplimiento de las medidas de restablecimiento de derechos de


los menores de 14 años y ejecución de sanciones impuestas a los adolescentes de 14 a
16 años y de 16 a 18 años que cometan delitos, el ICBF diseñará los lineamientos de los
programas especializados en los que tendrán prevalencia los principios de política pública
de fortalecimiento a la familia de conformidad con la Constitución Política y los Tratados,
Convenios y Reglas Internacionales que rigen la materia.

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Concordancias
Doctrina Concordante

ARTÍCULO 149. PRESUNCIÓN DE EDAD. Cuando exista duda en relación con la edad


del adolescente y mientras la autoridad pericial competente lo define, se presume que es
menor de 18 años. En todo caso se presumirá la edad inferior.

Notas de Vigencia

RTÍCULO 159. PROHIBICIÓN DE ANTECEDENTES. Las sentencias proferidas en


procesos por responsabilidad penal para adolescentes no tendrán el carácter de
antecedente judicial. Estos registros son reservados y podrán ser utilizados por las
autoridades judiciales competentes para definir las medidas aplicables cuando se trate de
establecer la naturaleza y gravedad de las conductas y la proporcionalidad e idoneidad de
la medida.

Las entidades competentes deberán hacer compatibles los sistemas de información para
llevar el registro de los adolescentes que han cometido delitos, con el objeto de definir los
lineamientos de la política criminal para adolescentes y jóvenes.

Notas de Vigencia
Concordancias
Jurisprudencia Concordante
Doctrina Concordante

ARTÍCULO 160. CONCEPTO DE LA PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD. <Artículo


modificado por el artículo 88 de la Ley 1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> Se
entiende por privación de la libertad toda forma de internamiento, en un establecimiento
público o privado, con personal adecuado, instalaciones suficientes, medios idóneos, y
experiencia probada; ordenada por autoridad judicial, del que no se permite al adolescente
salir por su propia voluntad.

Los centros deben cumplir con las condiciones de seguridad para evitar la evasión de los
adolescentes. Si el adolescente se evade, el juez deberá, de manera inmediata, ordenar
su aprehensión y la revisión de la sanción.

Notas de Vigencia
Concordancias
Legislación Anterior

ARTÍCULO 161. EXCEPCIONALIDAD DE LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD. Para los


efectos de la responsabilidad penal para adolescentes, la privación de la libertad sólo
procede para las personas que al momento de cometer el hecho hayan cumplido catorce
(14) y sean menores de dieciocho (18) años. La privación de la libertad sólo procederá
como medida pedagógica.

Notas de Vigencia
Concordancias
ARTÍCULO 162. SEPARACIÓN DE LOS ADOLESCENTES PRIVADOS DE LA
LIBERTAD. La privación de la libertad de adolescentes, en los casos que proceda, se
cumplirá en establecimientos de atención especializada en programas del Sistema
Nacional de Bienestar Familiar siempre separados de los adultos.

En tanto no existan establecimientos especiales separados de los adultos para recluir a los
adolescentes privados de la libertad, el funcionario judicial procederá a otorgarles, libertad
provisional o la detención domiciliaria.

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Concordancias

CAPÍTULO II.

AUTORIDADES Y ENTIDADES DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA


ADOLESCENTES.

ARTÍCULO 163. INTEGRACIÓN. Forman parte del sistema de responsabilidad penal para


adolescentes:

1. Los Fiscales Delegados ante los Jueces Penales para adolescentes, quienes se
ocuparán de la dirección de las investigaciones en las cuales se encuentren
presuntamente comprometidos adolescentes, como autores o partícipes de conductas
delictivas.

Jurisprudencia Vigencia
Doctrina Concordante

2. Los Jueces Penales para adolescentes, Promiscuos de Familia y los Municipales


quienes adelantarán las actuaciones y funciones judiciales que les asigna la ley.

3. Las Salas Penales y de Familia de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial que
integrarán la Sala de Asuntos Penales para adolescentes en los mismos tribunales, ante
quienes se surtirá la segunda instancia.

4. La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, ante la cual se tramitará el


recurso extraordinario de casación, y la acción de revisión.

5. La Policía Judicial y el Cuerpo Técnico Especializados adscritos a la Fiscalía delegada


ante los jueces Penales para adolescentes y Promiscuos de Familia.

Jurisprudencia Vigencia

6. La Policía Nacional con su personal especializado quien deberá apoyar las acciones de
las autoridades judiciales y entidades del sistema.
Doctrina Concordante

7. Los Defensores Públicos del Sistema Nacional de Defensoría Pública de la Defensoría


del Pueblo, quienes deben asumir la defensa técnica del proceso, cuando el niño, niña o
adolescente carezca de apoderado.

8. Las Defensorías de Familia del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y las


Comisarías de Familia, o los Inspectores de Policía, cuando deban tomar las medidas para
la verificación de la garantía de derechos, y las medidas para su restablecimiento.

Jurisprudencia Vigencia
Doctrina Concordante

9. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar quien responderá por los lineamientos


técnicos para la ejecución de las medidas pedagógicas dispuestas en este Libro.

Concordancias
Doctrina Concordante

10. Las demás Instituciones que formen parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar.

Doctrina Concordante

PARÁGRAFO 1o. Cada responsable de las entidades que integran el Sistema de


Responsabilidad Penal para adolescentes deberá garantizar la provisión o asignación de
los cargos que se requieran para su funcionamiento y la especialización del personal
correspondiente.

PARÁGRAFO 2o. La designación de quienes conforman el sistema de responsabilidad


penal para adolescentes deberá recaer en personas que demuestren conocimiento
calificado de derecho penal, y de infancia y familia, y de las normas internas e
internacionales relativas a derechos humanos.

Jurisprudencia Vigencia

PARÁGRAFO 3o. Los equipos que desarrollan programas especializados, brindarán a las


Autoridades judiciales apoyo y asesoría sobre el proceso de cada uno de los adolescentes
que están vinculados a estos programas, informando los progresos y necesidades que
presenten.

Notas de Vigencia
Concordancias

ARTÍCULO 164. LOS JUZGADOS PENALES PARA ADOLESCENTES. Créanse en todo


el territorio nacional dentro de la jurisdicción penal ordinaria, los juzgados penales para
adolescentes.

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional y el Consejo Superior de la Judicatura tomarán


las medidas necesarias para garantizar la creación y el funcionamiento de los juzgados
penales para adolescentes en todo el país.
PARÁGRAFO 2o. Los Jueces de Menores asumirán de manera transitoria las
competencias asignadas por la presente ley a los jueces penales para adolescentes, hasta
que se creen los juzgados penales para adolescentes.

Notas de Vigencia
Concordancias

ARTÍCULO 165. COMPETENCIA DE LOS JUECES PENALES PARA


ADOLESCENTES. Los jueces penales para adolescentes conocerán del juzgamiento de
las personas menores de dieciocho (18) años y mayores de catorce (14) años acusadas
de violar la ley penal. Igualmente conocerán de la función de control de garantías en
procesos de responsabilidad penal para adolescentes que no sean de su conocimiento.

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Concordancias

ARTÍCULO 166. COMPETENCIA DE LOS JUECES PROMISCUOS DE FAMILIA EN


MATERIA PENAL. En los sitios en los que no hubiera un juez penal para adolescentes el
Consejo de la Judicatura dispondrá que los Jueces Promiscuos de Familia cumplan las
funciones definidas para los jueces penales para adolescentes en el artículo anterior
relativas al juzgamiento y control de garantías en procesos de responsabilidad penal para
adolescentes. A falta de juez penal para adolescentes o promiscuo de familia, el juez
municipal conocerá de los procesos por responsabilidad penal para adolescentes.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. La competencia de los Jueces Promiscuos de Familia en


esta materia se mantendrá hasta que se establezcan los juzgados penales para
adolescentes necesarios para atender los procesos de responsabilidad penal para
adolescentes.

Notas de Vigencia
Concordancias

ARTÍCULO 167. DIFERENCIACIÓN FUNCIONAL DE LOS JUECES. Se garantizará que


al funcionario que haya ejercido la función de juez de control de garantías en un
determinado proceso de responsabilidad penal juvenil respecto por determinado delito, no
se le asigne el juzgamiento del mismo.

Para la eficacia de esta garantía, el Consejo Superior de la Judicatura y, por delegación,


los Consejos Seccionales de la Judicatura, adoptarán las medidas generales y particulares
que aseguren una adecuada distribución de competencias entre los jueces penales para
adolescentes, Jueces Promiscuos de Familia y jueces municipales.

Notas de Vigencia
Concordancias

ARTÍCULO 168. COMPOSICIÓN Y COMPETENCIAS DE LAS SALAS DE ASUNTOS


PENALES PARA ADOLESCENTES. Los Tribunales Superiores de Distrito Judicial
contarán con Salas de Asuntos Penales para adolescentes, especializadas en los asuntos
que versen sobre responsabilidad penal adolescente. Estas Salas estarán integradas por
un (1) Magistrado de la Sala Penal y dos (2) Magistrados de la Sala de Familia o en su
defecto de la sala Civil, del respectivo Tribunal Superior.

En los procesos de responsabilidad penal para adolescentes la segunda instancia se


surtirá ante las Salas de Asuntos Penales para Adolescentes de los Tribunales Superiores
de Distrito Judicial.

PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional y el Consejo Superior de la Judicatura garantizarán


los recursos para la conformación de las Salas de Asuntos Penales para Adolescentes con
Magistrados especializados en el tema de la responsabilidad penal adolescente.

Notas de Vigencia
Concordancias

CAPÍTULO III.

REPARACIÓN DEL DAÑO.

ARTÍCULO 169. DE LA RESPONSABILIDAD PENAL. Las conductas punibles realizadas


por personas mayores de catorce (14) años y que no hayan cumplido los dieciocho (18)
años de edad, dan lugar a responsabilidad penal y civil, conforme a las normas
consagradas en la presente ley.

Notas de Vigencia

ULO 190. SANCIÓN PARA CONTRAVENCIONES DE POLICÍA COMETIDAS POR


ADOLESCENTES. <Artículo modificado por el artículo 91 de la Ley 1453 de 2011. El
nuevo texto es el siguiente:> Las contravenciones de policía cometidas por adolescentes
serán sancionadas de la siguiente manera:

Será competente para conocer el proceso y sancionar el Comisario de Familia del lugar
donde se cometió la contravención o en su defecto el Alcalde Municipal.

Cuando las contravenciones dé lugar a sanciones pecuniarias, estas serán impuestas a


quien tenga la patria potestad o la custodia y este será responsable de su pago, el cual
podrá hacerse efectivo por jurisdicción coactiva, conmutable con trabajo comunitario.

Los sancionados por contravenciones serán incluidos en programas pedagógicos de


educación liderados por las Alcaldías.

Notas de Vigencia
Jurisprudencia Vigencia
Concordancias
Doctrina Concordante
Legislación Anterior
ARTÍCULO 191. DETENCIÓN EN FLAGRANCIA. <Aparte tachado INEXEQUIBLE> El
adolescente sorprendido en flagrancia será conducido de inmediato ante el Fiscal
Delegado para la autoridad judicial, quien dentro de las 36 horas siguientes lo presentará
al Juez de Control de Garantías y le expondrá cómo se produjo la aprehensión. Por
solicitud del fiscal, la cual contendrá la acusación, el juez de control de garantías
enviará la actuación al juez de conocimiento para que este cite a audiencia de juicio
oral dentro de los 10 días hábiles siguientes. En lo demás se seguirá el procedimiento
penal vigente, con las reglas especiales del proceso para adolescentes establecidas en el
presente libro.

Notas de Vigencia

También podría gustarte