Está en la página 1de 12

Institución: IES La Cocha

Carrera: Profesora de Educación secundaria en Historia

Unidad Curricular EDI

Denominación del proyecto Un lugar accesible: mejorando la inclusión


en La Cocha.

Integrantes:
 Godoy, Itatí.
 Pérez, Romina.
 Jiménez, Fabiana.
 Lemoine Estefanía.
 Villafañe Jorge.

Año: 2020

Identificación del proyecto:


Con este proyecto nosotros, alumnos de 4°año del profesorado en historia,
queremos generar un espacio recreativo para aquellas personas con capacidades
diferentes como son los que tienen problemas motrices, es decir que a través de
este proyecto llamamos a la inclusión y a la concientización en la Ciudad de la
Cocha. Hemos realizado ciertas observaciones en la Ciudad donde nos ha llevado
a crear un proyecto como este, ya que no hay espacios de inclusión, ni de
recreación para estas personas.

Localización del área de estudio: plazoleta Barrio Argentino. Ciudad de La


Cocha, departamento La Cocha ubicada en la región sur de la provincial de
Tucumán.
Formulación del problema:
 ¿Existe alguna ley que ampare a la movilidad de estas personas?
 ¿Qué acciones podríamos realizar desde nuestro lugar como futuros
docentes?
Objetivos:
 Comprender la necesidad de un espacio recreativo como estimulante
para una mejor calidad de vida.
 Realizar espacios multiusos para personas con capacidades
diferentes.
Marco Teórico:

1. OBJETIVO, CONCEPTO Y CALIFICACIÓN DE LA DISCAPACIDAD: LEY


22.431
Articulo 1
Instituyese por la presente Ley, un sistema de protección integral de las personas
discapacitadas, tendiente a asegurar a éstas su atención médica, su educación y
su seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que
permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y
les den oportunidad, mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol
equivalente al que ejercen las personas normales. (Según esta ley, en la sociedad
existían personas Normales y Anormales)
Articulo 20
Establece la prioridad de supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos,
arquitectónicos y de transporte que se realicen o en los existentes que remodelen
o sustituyan en forma
total o parcial sus elementos constitutivos, con el fin de lograr la accesibilidad para
las personas con movilidad reducida, y mediante la aplicación de las normas
contenidas en el presente capítulo.
A los fines de la presente ley, entiéndase por accesibilidad la posibilidad de las
personas con movilidad reducida de gozar de las adecuadas condiciones de
seguridad y autonomía como elemento primordial para el desarrollo de las
actividades de la vida diaria, sin restricciones derivadas del ámbito físico urbano,
arquitectónico o del transporte, para su integración y equiparación de
oportunidades. Entiéndase por barreras físicas urbanas las existentes en las vías y
espacios libres públicos, a cuya supresión se tenderá por el cumplimiento de los
siguientes criterios:
b) Itinerarios peatonales:
contemplarán una anchura mínima en todo su recorrido que permita el paso de
dos personas, una de ellas ensilla de ruedas. Los pisos serán antideslizantes, sin
resaltos ni aberturas que permitan el tropiezo de personas con bastones o sillas
de ruedas. Los desniveles de todo tipo tendrán un diseño y grado de inclinación
que permita la transitabilidad, utilización y seguridad de las personas con
movilidad reducida.
b) Escaleras y rampas:
Las escaleras deberán ser de escalones cuya dimensión vertical y horizontal
facilite su utilización por personas con movilidad reducida, y estarán dotadas de
pasamanos.
Las rampas tendrán características señaladas para los desniveles en el apartado
a)
c) Parques, jardines, plazas y espacios libres:
deberán observaren sus itinerarios peatonales las normas establecidas para los
mismos en el apartado a). Los baños públicos deberán ser accesibles y utilizables
por personas de movilidad reducida.
d) Estacionamientos:
Tendrán zonas reservadas y señalizadas para vehículos que transporten personas
con movilidad reducida, cercanas a los accesos peatonales.
e)Señales verticales y elementos urbanos varios:
Las señales de tráfico, semáforos, postes de iluminación y cualquier otro elemento
vertical de señalización o de mobiliario urbano se dispondrán de forma que no
constituyan obstáculos para los no videntes y para las personas que se desplacen
en silla de ruedas.
f) Obras en la vía pública:
Estarán señalizadas y protegidas por vallas estables y continuas y luces rojas
permanentes, disponiendo los elementos de manera que los no videntes puedan
detectar a tiempo la existencia del obstáculo. En las obras que reduzcan la
sección transversal de la acera se deberá
construir un itinerario peatonal alternativo con las características señaladas en el
apartado a).
1.2 LOS PLAZOS MÁXIMOS QUE ESTABLECÍA LA LEY 22.431
 Para la supresión de barreras físicas en los ámbitos urbanos,
arquitectónicos 3 años.

1.3 Breve aproximación al nacimiento y evolución del modelo social en el


sistema universal de protección de los Derechos Humanos.
Palacios (208, Pag. 204) En los dos últimos decenios, el cambio hacia una
perspectiva sobre la discapacidad basada en los derechos humanos ha
contado con un buen respaldo en el ámbito de Naciones Unidas. El mejor
ejemplo son las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad. Podría afirmarse que a partir de este instrumento
se ha comenzado a identificar a las personas con discapacidad como un
colectivo necesitado de protección, y se ha hecho hincapié, por un lado en la
singularidad de sus derechos ante determinadas situaciones, pero por otro y
esto resulta fundamental en la necesidad de que el Estado adopte medidas de
protección especiales a los fines de garantizar el ejercicio de derechos Dichas
tendencias, asimismo, han tenido y tienen repercusiones a escala global, ya
que más allá de la evolución en el marco del derecho internacional, también los
Estados Parte están avanzando en sus legislaciones internas hacia una
perspectiva de la discapacidad basada en los derechos humanos.
Hasta la década de los años noventa, las leyes europeas receptaban un
modelo rehabilitador de consideración del fenómeno de la discapacidad. Ello
en ciertas ocasiones derivaba en que a las personas con discapacidad seles
negara aunque no expresamente el estatus de ciudadanos titulares de
derechos, convirtiéndolas más bien en objeto de leyes caritativas. Como
respuesta surgieron en tiempos el movimiento de personas con discapacidad
venía exigiendo derechos en lugar de beneficencia, y la respuesta jurídica se
dio principalmente a través de leyes antidiscriminatorias, mediante las cuales
se receptó un cambio de paradigma en lo relativo a las políticas de
discapacidad. Es así como Degener y Quinn distinguen tres períodos en
cuanto a las políticas legislativas modernas, que se dieron en el ámbito de las
leyes nacionales europeas. El primer período se sitúa tras la Primera Guerra
Mundial, al introducirse la legislación de servicios sociales para los veteranos
de guerra con discapacidad. El segundo período comienza en la década de los
años sesenta, extendiendo la legislación de servicios sociales a todas las
personas con discapacidad. Por último, un tercer período, que comenzó en los
años noventa, cuando algunos países europeos adoptaron una legislación
antidiscriminatoria para las personas con discapacidad. Las personas con
discapacidad recibían beneficios de los servicios sociales porque la
discapacidad se veía exclusivamente como un problema individual de la
persona, quien no era capaz de enfrentarse a la sociedad. De este modo entre
otras consecuencias los niñas y niños con discapacidad tenían derecho a la
educación, pero en escuelas separadas, las personas con discapacidad tenían
derecho a la rehabilitación, pero ello incluía el control de muchas áreas de sus
vidas por parte de los expertos, el acceso al trabajo se restringía al protegido, y
así, la lista de ejemplos podría ser muy extensa.
Por otro lado, el camino hacia la perspectiva basada en los derechos
humanos se pone de manifiesto también en el hecho de que las instituciones
nacionales encargadas de la promoción y protección de los derechos humanos
han comenzado a interesarse por las cuestiones relativas a la discapacidad. La
importancia de esto radica en que estas instituciones ayudan a tender un puente
entre el derecho internacional relativo a los derechos humanos y los debates
internos sobre la legislación a favor de las personas con discapacidad y la reforma
de la política. Del mismo modo, las organizaciones no gubernamentales que se
ocupan de las cuestiones relacionadas con la discapacidad están comenzando a
ser consideradas organizaciones no gubernamentales de derechos humamos, y
están promoviendo la búsqueda y procesamiento de información concreta sobre
presuntas violaciones de derechos humanos de las personas con discapacidad.
1.4 Tratados de Derechos Humanos aplicables a la discapacidad
Del conjunto de normas que forman el derecho internacional de los derechos humanos
de fuente convencional, es posible identificar un núcleo de Tratados que constituyen
una especie de Código Internacional de los Derechos Humanos. Aunque los Tratados
mencionados abarcan, por su propia definición, a todos los seres humanos, sólo uno
de ellos contiene una mención expresa a las personas con discapacidad.

1.5 ADHESIÓN A LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DE


LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Con la aprobación de la ley 26.378, por el Decreto 806 se designa a la COMISION
NACIONAL
ASESORA PARA LA INTEGRACION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD,
CO.NA.DIS. Creada por el Decreto N.º 1101/87 como el organismo gubernamental
encargado de las cuestiones relativas a la aplicación de la Ley N.º 26.378.
También por el mismo decreto, se crea el OBSERVATORIO de la DISCAPACIDAD, el
que tendrá como cometido generar, difundir, actualizar y sistematizar la información
que se recopile de las distintas fuentes, tanto públicas como privadas, y efectuar el
seguimiento de la aplicación y cumplimiento en los distintos ámbitos, de las cláusulas
de la Ley N.º 26.378.

1.6 PREÁMBULO DE LA CONVENCIÓN


Recordando los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman que la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de los
derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
Reconociendo: Que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de
la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y
al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás.
Que la discriminación contra cualquier persona por razón de su discapacidad
constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherentes del ser humano.
La importancia que para las personas con discapacidad reviste su autonomía e
independencia individual, la accesibilidad al entorno físico, social, económico, cultural,
a la salud, la educación, a la información y las comunicaciones

1.7 LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRESENTE CONVENCIÓN SERÁN:


El respeto de la dignidad, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las
propias decisiones, y la independencia de las personas;

 La no discriminación.
 La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
 El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas.
 La igualdad de oportunidades;
 La accesibilidad
1.8 Obligaciones generales
Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con
discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen a tomar todas las
medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o derogar
leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan
discriminación contra las personas con discapacidad; tener en cuenta, en todas las
políticas y todos los programas, la protección y promoción de los
derechos humanos de las personas con discapacidad.
Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean
pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente
Convención.

1.9 Accesibilidad
A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y
participar plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán
medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones con las demás, al entorno físico, el transporte, la información
y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las tecnologías de la información y las
comunicaciones, tanto en zonas urbanas como rurales.
Estas medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras
de acceso, se aplicarán, entre otras cosas, a:
Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e
interiores como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo;
Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios
electrónicos y de emergencia.
Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en Braille
y en formatos de fácil lectura y comprensión.

1.10 Trabajo y empleo

Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a


trabajar, en igualdad de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener
la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o
aceptado en un mercado y un entorno laborales que sean abiertos, inclusivos y
accesibles a las personas con discapacidad.

2. EL ROL DOCENTE Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Un pilar de la educación es la búsqueda constante tendiente a comprender el


significado de la
vida, descubrir la forma apropiada de vivir, sus principios y valores. En ese
sentido, el docente
tiene un rol fundamental, ya que a la formación específica debería acompañarla
con el sentido que la misma tiene, que no es otro que ponerla al servicio de sus
semejantes. De muy poco sirve a estos fines, si la incorporación de nuevos
materiales, nuevas tecnologías, solo son aplicadas para una parte de la diversidad
humana.

3. ENTREVISTA: A personas con movilidad limitada en la ciudad de La Cocha


- ¿Tuviste alguna vez alguna complicación para acceder a algún lugar
publico?.
- ¿Crees que La Cocha es una ciudad accesible?.
- ¿Cuenta con dificultad para transitar por las veredas de la ciudad?.
- ¿Necesita de ayuda para poder transitar?.
- En la localidad de La Cocha ¿sabe de la existencia de algún lugar
publico recreativo al que pueda acceder fácilmente?.
- ¿Conocía la existencia de la Ley Nacional N° 24.314 (Accesibilidad
de personas con movilidad reducida).
Al Intendente de la ciudad de La Cocha el Sr. Rodríguez Leopoldo
 Usted cree que las personas con silla de ruedas tienen limitaciones
en la ciudad de la Cocha? Si es así ¿cuáles cree usted que son?
 Teniendo en cuenta las obras que realizó el municipio para mejorar
la circulación de las personas con discapacidad ¿Qué obras tiene
pensado el municipio para seguir mejorando la calidad de vida de
estas personas?
 Sabemos que en la ciudad se desarrollan diversas actividades que
convocan a cientos de personas ¿esas actividades tienen
acondicionamiento para recibir a personas con alguna dificultad
física? Por ejemplo que se desplacen en sillas de ruedas.
 ¿Sería posible habilitar un lugar recreativo para que las personas
con estás capacidades puedan disfrutar sin limitaciones?
Cómo se le muestra en las siguientes fotos.
Graficos de las respuestas:

1)

2)
3)

4)

5)

6)

7)
Descubrimientos: Lo que más nos llamó la atención en los resultados de la encuesta
que realizamos a 16 personas, es que la mitad de los encuestados no pueden acceder a
lugares públicos o son dependientes para transitar. Además, la ciudad de La Cocha, que
cuenta con una población de casi 7000 habitantes no es reconocida como una ciudad
accesible y sus veredas son difíciles de transitar.
Sin dejar de mencionar que tampoco conocían la ley de accesibilidad para personas con
movilidad reducida. Dejando evidenciada la falta de acción por parte de los miembros que
componen el municipio.

Conclusión:
Al finalizar este este trabajo que no pudimos llevarlo a la práctica lamentablemente
por la situación de pandemia que estamos atravesando, pero aún así insistimos en
la necesidad de llevar a cabo un proyecto donde llame a la inclusión de estas
personas que son parte de nuestra sociedad, es necesario generar un espacio de
encuentro también de recreatividad. Considerar también importante los resultados
obtenidos en las encuestas y la necesidad de generar un espacio que llame a la
inclusión para estas personas con capacidades diferentes, también el generar
conciencia en nuestra sociedad y en el mismo municipio para atender esta
problemática que afecta a un gran sector de la población de la ciudad de la Cocha.
Que nuestra tarea sea el compromiso diario de llevar una atención a aquellos
problemas que aquejan a las personas.
Bibliografía: Palacios, Agustina. El modelo social de discapacidad: orígenes,
caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad.

También podría gustarte