Está en la página 1de 2

Mahan, los mares y el poderío nacional

Mahan basó su teoría en la observación de que el surgimiento del Imperio


británico y el desarrollo de Gran Bretaña como potencia naval habían
ocurrido simultáneamente. Así como la última gran ola de expansión
imperial europea y del surgimiento de Estados Unidos a la condición de
potencia mundial.
Su análisis de la historia marítima, especialmente del crecimiento de la
influencia global británica, lo llevó a la conclusión de que el control de los
mares y especialmente de los cursos de agua estrechos,
estratégicamente importantes, era crucial para la condición de gran
potencia.
Las rutas marítimas principales del mundo se habían convertido en los
vínculos de comunicación interna del Imperio. Excepto por el canal de
Panamá, Gran Bretaña controlaba todos los cursos de agua principales del
mundo, donde la armada británica mantenía una vigilancia constante.
(mares estrechos y puntos de estrangulamiento): Dover, Gibraltar, Malta,
Alejandría, el cabo de Buena Esperanza, el estrecho de Malaca en
Singapur, el canal de Suez y la entrada al río San Lorenzo.
En suma, su teoría se puede sintetizar en:
a) Posición geográfica y acceso al mar. Los estados con fácil acceso a
los océanos tenían mayor potencial para tener condición de grandes
potencias que los estados que estaban rodeados de tierra. En
particular, las islas tenían una ventaja sobre los estados con
fronteras terrestres y formaban alianzas con fines más comerciales
que agresivos.
b) Influencia en la prosperidad nacional. El poderío naval era
crucialmente importante para el poderío y la prosperidad
nacionales. La capacidad de un Estado para lograr semejante
condición dependía, así mismo de: su posición geográfica, su
configuración territorial, la extensión de su territorio, la población,
el carácter nacional y la forma de gobierno.
Mahan menciona unos factores determinantes para que una nación
pueda llegar a ser una potencia marítima, estas son: la longitud de
la línea costera y la calidad de los muelles eran factores
importantes, sumado a niveles adecuados de población y recursos
naturales.
De otro lado, el tamaño y el carácter de la población y una aptitud
para los emprendimientos comerciales, especialmente aquellos del
comercio internacional.

c) Poderío naval como medio de defensa. Naciones como Gran


Bretaña o Grecia, aisladas por el agua, debían mantener grandes
fuerzas navales si quieren ser grandes potencias, porque para las
naciones con grandes costas, el mar es una frontera y su posición
respecto de otros estados está en función de su capacidad de
operar más allá de dicha frontera. Caso contrario es el de Francia
cuyo poder tenía que dividirse para proteger ambos lados de tu
frontera y su litoral.
En suma, Mahan correlacionaba el poder nacional y la movilidad por los
mares, porque en su época el transporte por tierra era primitivo, algo que
contrastaba con la facilidad para desplazarse por los mares.

También podría gustarte