Está en la página 1de 15

ESTÉTICA – RESUMEN LECTURAS

Una Estética… Capítulo 1 - A modo de introducción:


Arte
Fuerza para valerse de ella, poder vivir, crear y ascender. Expresa al hombre, a su
sociedad y a todo lo humano. Siempre satisface necesidades. Forma parte de un
sistema, que es siempre abierto, incompleto y en constante movimiento.
La creación artística es producto de un mundo y expresante de un sujeto (y genera el
mundo y reformula al sujeto). Convierte esencia humana en fenómeno estético.

Estética como disciplina autónoma


Estudia esencia humana expresada sensitivamente. Objeto estético (materializado), y
sujetos estéticos (creador y receptor). Leyes de lo estético en desarrollo histórico y
corte sincrónico.

Categorías estéticas
Lo bello y lo feo.
Áreas: estética general (conceptos proyectables sobre todos los fenómenos artísticos)
y estética de género (particularidad de género artístico en general y en específico).

Filosofía
Árbol con tronco que siempre cambia, y 3 raíces: ética (bueno y malo), lógica
(verdadero y falso) y estética (bello y feo). Autónomas e interdependientes entre sí.

Categorías ontológicas
Papel de la estética es estudiar arte como fenómeno expresante de relación entre
sujeto y objeto. Descubrir lo diferente, expresar a través de la forma nuevo contenido,
y generar un nuevo lenguaje, para fijar en simultáneo conceptos y valores. Reconocer
nuestra singularidad, e integrar la alteridad, para poder generar nuestra identidad.

Una Estética… Capítulo 2 – La definición del arte:


Surge de confluencia entre compromiso conciente con el mundo y sublimación.

Compromiso conciente con el mundo


Lo que conforma el contexto es estructura de poder. Uno impone y otro acepta. Se
establece sistema de valores y pautas de comportamiento ideal, así define lo bueno y
lo malo. Poder es complejo entretejido entre los que participan en discurso.
Marginación es imposibilitar que alguien actúe dentro de la cultura (no puede
realizarse como ser humano). Trasgresión es sólo si tiene resultado recreativo y
proyecto de construcción. Tolerancia es tener a alguien bajo influencia de poder.
Cuando poder se declara dueño de “lo nuevo”, es proceso de metabolización, lo
vuelve parte de estructura, de imposición. Lo perseguido o tolerado se transforma en
regla o norma, y es un proceso infinito. Artista simboliza esta realidad contradictoria.

1
Sublimación
Psicología (Freud), conciente e inconciente. Represión es fuerza permanente aplicada
sobre conciente, resistencia para volver conciente lo pasado. Necesitamos instintos de
Eros (placer, conservación y vida) y Tánatos (agresión, destrucción y muerte), siempre
está dialéctica de vida y muerte. Realidad psíquica (deseo e inconciente) y realidad
material (histórica y conciente). Lo no reprimido es pulsionado por deseo, y se sublima.
Se desplaza y simboliza, y por creación artística, se convierte en parte de la cultura.
Símbolo hace soportable realidad psíquica. Sublimación no dominable, inconciente.

Percepción activa
Duración
Bergson, lo real es el cambio, el hombre es su propia historia, una realidad que dura,
un incesante y perpetuo devenir. Es el flujo ininterrumpido del yo profundo y libre
(expresión de riquezas de memoria inagotable). La vida interior es creación incesante.
Si historia es diferente, mirada es diferente (se conserva el pasado).

Teoría del Einfühlung


Autogoce, pero goce es placer y dolor. Artista proyecta al objeto creado, su realidad
psíquica, de manera simbólica. Hay mediación (velada-develada) entre lo de adentro y
lo de afuera. Receptor se proyecta a sí mismo sobre esta obra.

Subjetivización-objetivización
Artista mira mundo objetivo, saca estímulos y estos pasan por filtro de su subjetividad.
Luego, genera y recrea mundo objetivo, y así lo cambia.

Totalidad intensiva-totalidad extensiva


Arte opera con intensidad (ciencias con extensión describen mundo real), están mundo
interior y exterior del artista, su pasado y su presente.

Función del arte


Símbolo
Arte siempre es simbología, símbolo sugiere significado, pero no lo descubre, es
profundamente subjetivo, articula lo desconocido. Cuando inconciente atraviesa
voluntad y control de conciente, y no puede subordinarse ni identificarse con reglas ni
leyes, se disfraza de símbolo (siempre hay contacto de conciente con el mundo real).
Cuando hay definición circular, se retoma lo determinado para determinar lo
determinado, símbolo se generaliza y petrifica, y eso es alegoría.
Diseño debe generar símbolo de nuestra existencia individual y social, donde presente
se conforme con pasado, hacia afuera y hacia adentro.

“Mentir” para decir la “verdad”


Arte no puede describir porque sería naturalista, tiene que ofrecer conocimiento
nuevo y más profundo, tiene que mentir para deformar la realidad.

Dialéctica de la vida y de la muerte


Arte está dentro, expresa todo lo inherente a lo humano, la vida y el mundo de uno,

2
(esto implica lo feo, porque si no se falsifica la existencia humana). Lo que causa
muerte no es arte, porque si obra elimina la vida, se elimina a sí misma también.

Aportes… Contra la verdad desnuda (Le Guern):


Metáfora
Arte vela y cubre la Verdad (última y desnuda). Lenguaje pretende ser lógico y
metáfora no, porque es ruptura con lógica, se opone a sus mecanismos. Es traslación y
por lo tanto desviación, consecuencia de pobreza del lenguaje, limitación de mente.

Una Estética… Capítulo 6 – Antropología y Arte:


Antropología estudia al hombre, ser natural y social, que puede adquirir racionalidad, y
crea la cultura. Estratos biológico y cultural. Hombre es generador de la cultura y por lo
tanto del arte, por eso estética necesita de antropología (para entender mejor por qué
y para qué de creación artística).

Cultura
Es forma de vivir de sociedad, conjunto de conductas y productos (leyes, costumbres,
obras, creencias) que forman un sistema de componentes que se interdeterminan.
Constantes: es adquirida, no hereditaria, es bien social, todos participan, y satisface
todas las necesidades. Constituye herencia social de humanidad y de cada pueblo.
Aspectos paradojales: sistema se puede reestructurar y reaccionar a los cambios
permanentemente. Hay que reconocer las de otros pueblos y aceptar alteridad, para
renovar la propia. Reproducción industrial del arte lo enriquece y lo democratiza.
Siempre es estable y dinámica.
Interdictos fundantes: el hombre es un sujeto que recrea su vida permanentemente.
Es universal (forma de organización de vida), y al mismo tiempo, particular (según el
pueblo), es estable (constituye estructura de forma de vida), y al mismo tiempo,
cambiante (todo va cambiando dentro de la estructura).

Relación con el arte


Satisface las necesidades primarias (biológicas), que son sustentarse, procrear,
defenderse y albergarse del mundo exterior; y las necesidades secundarias
(humanizantes), que son ser avalado por el grupo humano, conformar una conciencia
de tiempo y movimiento e incorporar y elaborar nuevas experiencias (generar ideas y
abstracciones, proceso por el que el hombre se separa de su condición de ser-en-sí,
una cosa, y se convierte en para-sí, un sujeto).

Arte y creación… Capítulo 1 - Un mundo amplio:


El paradigma
Abstracción, modelo estándar de cómo preguntar en contexto dado. 3 componentes:

3
Edificación cognitiva:
Todo lo que conocemos y sabemos.
Sistema axiológico:
Estructuración y establecimiento de un conjunto de valores.
Universo simbólico:
Saberes y valores enseñables y comunicables. Hace accesibles saber y valor histórico.
Crear cultura es generar sucesivos sistemas de desplazamiento simbólico. Arte, a
través de creación simbólica, participa en construcción de la realidad.

Arte y creación… Capítulo 6 - Un triángulo abierto:


Idea, materia y creador. Nunca se cierra porque siempre una de sus partes se abre
hacia otros horizontes (franquea los límites y se abre a lo desconocido). Ángulos A
(necesidades empíricas y espirituales del hombre), B (condiciones técnicas,
tecnológicas y científicas) y C (estetización de necesidades empíricas y espirituales y de
condiciones técnicas, tecnológicas y científicas).
Eterno juego entre lo establecido y su descomposición garantiza avance de condición
humana. Pérdida de inocencia es precio ineludible que se paga por lucidez. Mirada
nace a partir de/para poder conceptuar, sólo con pérdida de inocencia se puede crear.

Aportes… Un Pollock bajo la malla:


Malla es forma unitaria arbitraria, red y sistema de descripción del mundo, paradigma,
nos permite poner palabras a nuestras conmociones. Tiempo y espacio son parte de
ella, son construcciones culturales.

Aportes… El Gran Relojero y su servidor, el demonio de Laplace:


Creemos en verdad final dada, en espacio y tiempo configurados a partir de la razón
(que son parte de una ideología para universalizar una manera de entender el mundo),
pero no nos vemos como creadores de estos. Malla es orden, encadenamiento causa-
efecto, lo único al alcance del humano es hacer una malla mejor para sí.

Aportes… ¡Qué viva la fragmentación!:


Integración sólo puede suceder si es de orden fluctuante, no existe el equilibrio. Partes
pueden perder su identidad, diversidad y multiplicidad, y así no pueden producir
movimiento entre sí, se amalgaman en una unidad. Fragmentación, por otra parte,
permite interconexión con presencia activa del Otro, y esto es ineludible y beneficioso.

A través del maravilloso…:


Teorías científicas son alteradas por factores sociales y subjetivos, pero hay enfoque
racional y objetivo sobre la naturaleza. Ciencia se propuso refutar teorías (en lugar de
4
demostrarlas) mediante la verificación experimental. La estructura de las teorías
funciona sobre un pantano (nunca se puede llegar al fondo).
Paradigmas son espejuelos (gafas para resolver enigmas), el cambio de paradigma es
rotura de gafas y colocación de nuevas, y así cambia modo de ver y percepción (¿Pato
o conejo? Nueva visión es natural y “verdadera”). Teoría es principal elemento del
paradigma, modelo es imagen de cómo las cosas funcionan, hay anomalías que
generan crisis, pero surgen nuevas teorías y las explican. No hay verdadero progreso
científico, porque nuevo paradigma reemplaza al anterior con universo diferente.
Ciencia debería pensarse como actividad-espejo en universo-espejo (Espejo: universo
donde observador es lo observado, es integral, y todo constituye un solo movimiento).

El giro cultural…:
Posmodernismo, sociedad de consumo y transformaciones de la imagen como cambio
de paradigma (engañoso culto a lo bello, sin distinción entre cultura superior y de
masas, y sin límite entre arte elevado y formas comerciales). ’60 fueron transición,
contradicciones internas y resistencia externa.
Pastiche es experiencia posmodernista del espacio, imitación de estilo único sin algo
“normal” comparado o contrastado. Representación de la repetición y transformación
de la realidad en imágenes. Esquizofrenia es experiencia posmodernista del tiempo,
muerte del sujeto, fin del individualismo. Modelos antiguos (basados en ideología del
yo único y autonomía artística) ya no funcionan, ya se inventó todo, sólo son posibles
las combinaciones. Hay fragmentación del tiempo en series de presentes perpetuos.
Imagen subversiva del modernismo ya forma parte del canon (dejó de ser subversiva),
el objeto de la mirada es reemplazado por el objeto tecnológico, y la visibilidad es el
nuevo discurso (se impone “imagen” en consumo cultural y cosificación de mercancía).
Nueva relación con espacio/tiempo (experiencia existencial) y regreso a subjetividad.
Sociedad de consumo tiene obsolencia planificada, ritmo rápido de cambios en estilos,
penetración de medios, estandarización universal y no hay más sentido de la historia.
Belleza sensorial es corazón del asunto, lenguaje ya no ocupa posición privilegiada, y
hay absorción de todas las formas de arte.

Una Estética… Capítulo 4 – Ética y Estética:


Ética a través de la historia
Fenómeno histórico, pautas éticas sobreviven a portadores por subordinación
dialéctica, que las va incorporando en siguientes estructuras sociales. Es práctica, se
desprende de leyes, en sociedad va cambiando lenta y permanentemente, dueños del
poder imponen nuevas reglas morales-éticas, y la sociedad las reproduce. Debe
reformularse constantemente para que perduren cultura y condición humana, pautas
siempre cambian, pero a la vez sobreviven por años (paradoja).
Bien era adquirido por nacimiento (ética genética), después democratización de vida
postmortem por religiones de salvación y Bien era adquirido con méritos (ética según

5
cumplimiento) se cotejaba con la ley y la Iglesia decidía qué era el Bien. Modernidad,
surge deseo de no tener deudas, de orden universal y de equilibrio entre poderes
(ética del tener). En actualidad, se enfrentan ética del tener (sociedad de consumo) y
ética de la responsabilidad (lucha por reconocerse y actuar a partir de eso).
Poder, como parte de estructura, margina (no hay estructura sin marginación), pauta
trasgresiones, las avala, y medios inculcan que no se puede escapar de nuestra propia
insignificancia para dominarnos.

Kant: posibilidad de elección e imperativo categórico


Súbdito no puede dar testimonio falso porque estaría negando toda su ideología, su
identidad y su vida (moriría para los que creían en él). Puede y debe elegir entre su
condición particular (concreta) y su condición universal (metafísica). Somos producto
de sucesión infinita de elecciones (condición de libertad, hombre dueño de su destino).
Rechazo al Bien por interés trascendental (salvación en vida eterna) y práctico (con fin
específico). En Bien no hay interés, único móvil debe ser buena voluntad. Si hay buena
voluntad y se cumple el deber, hay obediencia al Imperativo Categórico (el deber no
limitado por condicionamientos, la universalización de las acciones, y el Bien como fin
en sí mismo). Es la ética de la obediencia debida.

Rol del artista


Hombre elige si se identifica o no con el sistema, esto determina su rol y así se
determina qué es lo bueno y lo malo. Valerse del sistema ideológico y no proponer
ningún cambio es ser parasitario, sólo actitud creativa genera alternativas. Hace falta
saber histórico y conciencia individual y social, para no reproducir en la imposición.
Creación estética es hacer la obra y verla de diferente manera (resignificarla y
resimbolizarla). Somos esclavos de la no conciencia, pero podemos construir nueva
conciencia (paradoja). Nueva ética, la ética de darse cuenta (la de la responsabilidad).

Aportes… Compromisos y posibilidades:


Artes se comprometen con ciencias desde su génesis, su realización y el efecto que
causan. Los límites se trazan en el lenguaje (sin lenguaje no se puede decir, proponer,
ni pensar). Pensar y sentir son actos privados y sociales.

Aportes… Gracias por la ley:


Realidad proviene de acción humana, y constitución de jerarquías y fijación de leyes,
dependen de relaciones intersubjetivas. Ley es prohibición (no se puede no obedecer),
y civilización impone renuncia a instintos porque si no sólo queda estado de naturaleza
(imposible de soportar). Por eso civilización hace posible vida en común, y cultura sirve
para defendernos contra la Naturaleza.

El Malestar en la cultura (Freud)


Para espantar terrores de la Naturaleza, conciliar al hombre con crueldad del destino, y
compensar dolores y privaciones de vida civilizada, surgen dioses (instalan dominio de

6
la moral). Principio del placer fija objetivo vital, pero placer no es posible sin contraste
(estabilidad es imposible, porque felicidad está limitada por nuestra constitución).

Aportes… ¿Para qué sirve el bien?:


Ética nace con el pensar sobre lo que se debe hacer y lo que se debe evitar, se desplaza
la acción brutal de la naturaleza hacia el pensar sobre la acción, sus consecuencias y el
tener en cuenta al Otro. Cada sociedad tiene su propia ética. El “yo” compagina la
demanda de la cultura del “superyo”, y la demanda de lo orgánico del “ello”.

Una Estética… Capítulo 7 – El Kitsch:


Confusión lingüística
Artes son productos de confusión lingüística (porque sin deformación generada por
confusión, no surgiría lo diferente, lo nuevo). Confusión es encuentro de varios
lenguajes y lucha entre ellos.

Significa “trucho”. Opera por eliminación del sujeto, elimina todo lo que en existencia
humana es inaceptable (lo feo, encuentro con el abismo) y reproduce signos de poder.
Hay eliminación si hay repetición del otro, con quien me quiero identificar, porque mi
identidad me resulta insoportablemente inferior. No hay objeto kitsch, lo kitsch es
relación del sujeto con objeto, con fenómeno, con otra persona, o con su mundo
(ejemplo de la flor de papel). Sustenta falsa conciencia, y al hombre unidimensional,
porque no se pregunta por su identidad, y no cuestiona su identificación con el otro.
Usa excusas como la utilidad y la funcionalidad, recursos como el cliché, y verdades
agotadas (para que haya renuncia a condición de sujeto, creatividad y lucha por el ser).
Publicidad es kitsch porque genera ilusión de satisfacción de deseo, nunca se apela al
lado oscuro de la vida. Receptor se identifica con mensaje, consume mensaje y
producto, pero también es consumido, renuncia a su responsabilidad por aceptar lo
imposible (compró algo porque creyó que lo haría feliz). Comer hamburguesa porque
me lo impuso una publicidad, y aceptar algo sólo porque lo dijo alguien, es kitsch, pero
reconocer que algo no se entiende, es correr riesgo de no ser parte de mundo de élite,
por eso lucha por defender propia identidad es actitud antikitsch.

Signos de poder del nuevo amo


Arte es signo de pertenencia y de “identidad superior”. Nuevo amo todavía no tenía
elaborados sus signos de poder, así que tomó maneras de relacionarse socialmente y
objetos artísticos de su antiguo amo (obra de arte es signo de poder del antiguo amo).
Esto implica una añoranza por cierta genealogía y una negación del tiempo.

Una Estética… Capítulo 8 – Sujeto y Objeto:


Separación es imposible, se mediatizan uno en otro, uno existe porque es su otro.
Hombre es sujeto por proyección y participación en objeto (objeto pensado es sujeto),

7
debe apoderarse de este, para convertirse en constructor del mundo objetivo, y de sí
mismo (reconocerse como parte de mundo objetivo, para no eliminarse a sí mismo).

Sujeto concreto y sujeto trascendental


El concreto es componente del mundo empírico, mediante su capacidad de generar
experiencia, puede generar conciencia. El trascendental es el que elabora experiencias
y constituye formas de pensar, construye conciencia y abstracción. Crea pensamientos
que trascienden a su individuación, y es parte de universalidad de existencia humana.
Poder enfrenta a ambos sujetos, y reitera ininterrumpidamente situaciones empíricas,
para eliminar responsabilidad existencial y social. Utiliza creencias (saberes que
tomamos sin haberlos analizado) para generar falsa conciencia, falsa trascendencia, y
que hombre renuncie a su propio proceso para elaborar su subjetividad trascendental.
Promesa de vida eterna postmortem sin dolor ni placer, elimina encuentro con abismo,
y hombre no llega a conocerse, a ser sujeto, ni experimentar tensión entre los sujetos.

Una Estética… Capítulo 11 – Utopía:


Concepto
No lugar, paisaje del imposible, condenada al fracaso porque ofrece lo que el hombre
desea, pero no puede tener (disfraza el imposible de posible). Opera por eliminación
del sujeto (de la falta, de la condición deseante) y por negación del espacio (no lugar) y
del tiempo (no cambios). Ignorancia y miedo son parte de su origen y su sostén.

Relación con el arte


No nace para cambiar mundo, sí para retenerlo e inmovilizarlo, se aprovecha de todo.
Cine se usó para propagar ideas utópicas (espectador incorpora mensaje con bajísima
defensa y no se da cuenta, no lo analiza), fue usado como vehículo ideológico y político
por el poder (compartibilidad masiva generó gran atracción hacia y desde el poder).

Aportes… Mundos felices, hombres sin pensar:


Utopía evita al hombre aceptar sus condiciones inherentes, no hace falta ninguna
revisión ni cambio, porque es perfecta. No necesitamos pensar, porque es irreverente
e inquieto. Unida con la religión, se sirven una de otra, porque contienen al hombre
frente a falta de sentido trascendental de su vida.

Aportes… Cositas “inocentes”, pequeños sustitutos:


Kitsch es felicidad programada y obligatoria, sin la falta, sin el riesgo de la vida, sin la
finitud. Es vaciedad, ignorancia, superficialidad, sentimientos prestados de experiencia
de otros, derecho de despreciar lo profano, pero rehuyendo a todo lo que perturba.
No tiene condición simbolizante.

Una Estética… Capítulo 3 – Las Dos Vertientes:


Forma elemental del pensamiento es egocéntrica y empírica (partiendo del ego,
8
mirada recorta algo, y genera representación interior). Veo mesa varias veces hasta
que puedo sustraer una idea, y a la vez, proyecto esta idea sobre nueva mesa
(abstracción de lo concreto genera idea, y me permite proyectarla sobre lo concreto).
Pensamiento mágico y científico. Mágico opera con inmediatez y su limitación (“si
hago esto pasará lo otro”), apela a lo no comprobado, no conceptualizado, lo
aparentemente imposible. Científico nace con filosofía y con deseo por entender
(mediante generación de ideas y relación con fenómenos concretos), se propone
incorporar muchos posibles y así busca lo general. Dos principales corrientes de este.

Pensamiento positivista y pensamiento dialéctico


Positivista considera como único, factible y valioso el estudio de hechos concretos, de
la realidad (sólo saber científico). Importa lo real, lo útil, la certeza, lo concreto (todo
es medible o tangible). Se queda en superficie, y la describe con minuciosidad, porque
es tangible, comprobable y real. Hombre como elemento útil sin subjetividad, ni
proyección más allá de lo concreto. Relaciones de linealidad de causa y efecto,
distorsionan realidad en su multiplicidad y complejidad. Hay un orden de todo
impuesto desde afuera por sistema imperante, no se incorpora lo nuevo, ni se
reestructura nada (negación de cambios y del tiempo). Importan logros valorados
según escala preestablecida (y no procesos).
Dialéctico es “arte de conversación entre dos”, alguien expone idea y otro la indaga o
contradice, surge concepto construido entre dos (creación entre ambas). No hay orden
impuesto desde afuera, sino desorden que provoca movimiento interior generador.
Sólo puede existir si hay aceptación de la opinión y la alteridad (“Uno es porque es su
propio otro”, hombre es en cuanto es parte de la sociedad). No hay eterno progreso, sí
cambios cuando se incorpora lo nuevo y diferente (lo viejo pasa a otra jerarquía).

Proceso dialéctico hegeliano


Idea propuesta por uno (tesis), y otra contraria propuesta por otro (antítesis), cuando
ambas se encuentran en la dialéctica, surge creación entre ambas (síntesis). Toda tesis
engendra su antítesis, y síntesis opera por superación y supresión dialéctica. Síntesis a
su vez es nueva tesis, que provocará varias antítesis, y así proceso es infinito.
Hay 3 leyes de dialéctica, primera es unidad y lucha de contrarios, equilibrio inestable
que permite generación de lo nuevo, movimiento, desarrollo del hombre y su mundo.
Segunda es cambios cuantitativos a cualitativos, antagonismo del propio sistema
genera cambios cuantitativos, que se acumulan, hasta que surge cambio cualitativo,
sistema existente cae y se genera nuevo sistema. Tercera es negación de la negación,
se supera y suprime dialécticamente (negación, con resultado más rico y amplio), y a la
vez, esta se niega, y se vuelve a otro sistema imperante. Se establece una continuidad.
Dialéctica del amo y el esclavo es motor del inevitable devenir histórico. Amo es amo
por esclavo, y viceversa. Amo hace mundo a su gusto, y esclavo es el único que puede
cambiarlo porque no es suyo (aceptó imposición del amo). Hay momento en el que
esclavo toma conciencia sobre su condición y se reconoce como tal (“Soy esclavo… y

9
no quiero serlo”), entonces se rebela contra amo, y se convierte en nuevo amo.
Cuando se da cuenta que, siendo nuevo amo, está enfrentado con nuevo esclavo, lo
niega e intenta descartarlo (negación de pasado como esclavo y de futuro cuando deje
de ser amo), porque siendo así, su poder no es eterno (y él quiere que lo sea).
Historia como mega relato es documentación testimonial de grandes acontecimientos,
se obvia historia del sujeto, es dialéctica de amo y esclavo a gran escala en continuidad
(espiral ascendente del tiempo, nunca es el mismo lugar).
Historia como micro relato es sobre el sujeto y el devenir, no grandes
acontecimientos. Está escrita por el amo, sólo desde su punto de vista, falsificada (la
del esclavo está sumergida en el olvido).
Sistema es cuando elementos de una misma estructura se ordenan, de manera que se
interdeterminan y se interinfluencian. Cuando aún no están relacionados entre sí, ni se
conforman en estructura, componentes surgen y se agrupan al azar, sin jerarquización,
proponiendo muchos posibles e imposibles. Esto es sistema preclásico (formativo). El
amo empieza a imponer sus ideas, y el esclavo no es conciente de que es esclavo.
Cuando elementos se estructuran y jerarquizan se establecen los roles, y hay respuesta
positiva frente al exterior (autodefensa, rechazo o integración de elementos). Esto es
sistema clásico (en auge). El amo ya es tal, y el esclavo está cómodo y conforme con su
condición (no le interesa preguntarse si es esclavo). Cuando sistema ya no puede
defenderse, responde negativamente al exterior, y empieza a descomponerse. Esto es
sistema posclásico (decadente). Amo ya no puede sostener estructura social, ni poder
en sistema, y esclavo pasa a tomar su lugar. Posclásico se mezcla con preclásico de
nuevo sistema, porque cultura sobrevive a sus portadores, y el nuevo incorpora
subordinadamente partes del viejo, pero el nuevo también tiene su propio ciclo (con
su antagonismo), y por eso hay crecimiento permanente.

Teoría de las dos vertientes


Superación dialéctica de teoría del amo y el esclavo de Hegel, siempre, en una u otra
medida, está presente en el arte. Ambas están contrapuestas, se alternan, y existen
una engendrada en la otra. Involucra las dicotomías dialécticas: sociedad vs individuo,
sujeto vs objeto, la idea vs lo concreto, lo racional y lo irracional, kalakagathia y
antikalakagathia, concinnitas y anticoncinnitas, y lo lúdico y la tragicidad del deber.
Kalakagathia (Platón): Bien divinizado, se proyecta bajo forma del Estado (institución
del poder que determina la vida, la ley y el orden de la sociedad). Sólo es bueno, si es
conveniente o de interés para el Estado, y lo bueno es bello (por lo tanto, sólo desde lo
que desea y necesita el poder, se puede generar lo bello). Sólo puede ser bello si
previamente ofreció condiciones de utilidad (desde el punto de vista del Estado).
Concinnitas (Alberti): es bello si no se le puede cambiar nada, sin descomponer el
conjunto. Se proyecta a la eternidad, porque no soporta cambios ni respuesta artística
a ellos (hay negación del tiempo). Idea de hombre repetible, hombre tipo.
Lo lúdico y la tragicidad del deber: juego es propiedad de actividad creativa artística
(“hombre es libre sólo cuando juega”), y es fuerza generadora, erótica y trasgresora.
En juego se hace lo que en “vida real” no se puede (sublimación), se atraviesan los
límites que articulan lo posible con lo imposible sin reaseguro. El poder usa esto para
10
suavizar la angustia social, y deja de ser lúdico, pero para que el hombre no se quede
sin emociones, el poder le impone la tragicidad del deber (cumplir, siempre cumplir).

Vertiente 1 apela a lo social (el acuerdo y los ideales), objetivo, universal, racional, y
abstracto, es kalakagathia y concinnitas (sistemas clásicos). Vertiente 2 apela a lo
individual (ideales logran concretarse), subjetivo, particular, irracional, y concreto, es
antikalakagathia y anticoncinnitas (sistemas preclásicos-posclásicos). En Vertiente 1,
bajo la realidad ordenada subyace lo represivo, hay contención de la malla, el hombre
deposita su fe sin condiciones en el proyecto social. En Vertiente 2, se evidencia
realidad angustiante, insegura, sin límites claros, se escapa lo contenido de la malla, y
amenaza la posibilidad de descomposición (hombre se llena de dudas, no reconoce
tutela de sociedad, y se refugia en actos individuales). Vertiente 1 opera con exaltación
del deber y marca como despreciable lo que sale de la malla. Vertiente 2 desconoce el
deber y vuelca su energía hacia lo lúdico. Ninguna obra pertenece exclusivamente a
una u otra vertiente (siempre hay particularidades de ambas, pero más de alguna).

Aportes… Enunciar el acontecer:


Historia da testimonio sobre la voluntad del hombre de hacer su lugar en el universo,
sobre su lucha por convertir su organicidad animal en existencia. Cuenta nuestro
devenir, para que nos entendamos mejor, para que vivamos mejor.

Aportes… Desde aquí y desde ahora:


Arte debe ser solidario con sujeto cognoscente, activo en su interacción con objeto de
conocimiento y con producción de conocimiento. Historia no debe pretender la
totalidad, pero tampoco debe quedar prisionera de la estrechez del etnocentrismo.

Aportes… La realidad simbólica:


Arte nació para defenderse de abismos, y fue subordinado a religión. Vela para
develar y devela para velar. Ofrece posibilidad de contenerse en su mundo, y el poder
hablar sobre lo velado, que es acto simbólico para poder soportar y alejarse del caos.

Aportes… Inventar el concepto:


Filosofía no explora senderos en territorios ya existentes, construye lo que no hay,
ideas y conceptos. Mira hacia la no-existencia fuera del lenguaje, abre puertas hacia
infinitos sin encarnarse en experiencia empírica y utiliza pensamiento abstracto. No
participa en construcción de sistema defensivo contra territorios más allá de realidad.

Aportes… Para mejorar el orden:


Ciencia tiene como objeto funciones, que son proposiciones dentro de sistemas
discursivos. Se adelanta hacia el caos y lo combate para hacer mejor y más amplio el
orden. Emplea conceptos para resolver necesidades y cierra puertas hacia infinitos.

Aportes… Contra la verdad desnuda:


Arte lo que hace es velar la Verdad desnuda (la muerte), es la oposición al Apocalipsis.
11
Arte y creación… Capítulo 1 - Un mundo amplio:
Las barreras ontológicas
Humano advierte su frágil realidad entre finitud de condición orgánica y mirada hacia
el infinito, y por eso las construye. Albergan, contienen y amparan, pero encierran,
impiden y limitan. Son necesarias para poder constituirse y sostenerse sin precipitarse
en la nada o en la organicidad animal, y por eso son un sistema defensivo.
Religión:
Dispone de código moral y relación con mundo sobrenatural. Brinda finalidad para los
actos y la vida, y se enfrenta a lo inconmensurable para proyectar orden de la cultura.
Arte:
Posibilita acercarse a límites, se defiende de irreversibles simbolizando y aumenta
región adecuada para la vida. Echa luz sobre oscuridad de vida individual (alma y
existencia) y colabora en construcción del mundo. Artista es ente bicéfalo porque
articula lo que ya existe con lo que todavía no es, pero quiere surgir (mira hacia la
intimidad, lo desconocido del sujeto, y hacia el exterior, compartido entre habitantes).
Ciencia:
Es voluntad consciente de mejorar condiciones de sobrevivencia y convivencia. Debe
lidiar con que naturaleza simplemente es, forjar el orden, y negarse a sí misma.

Una Estética… Capítulo 5 – Arte y Mito:


Mito
Surge cuando se crea algo que no había existido porque no había sido nombrado.
Es creativo y revolucionario, explica lo inexplicable y nombra lo innombrable.
Incorpora nuevo elemento y genera crisis en estructura. En este estado es mitopoiesis.
Hay mundo de la luz (saberes adquiridos, lo conocido, claridad y orden) y mundo de la
oscuridad (el no saber, lo desconocido, abismo y tinieblas). Entre ambos hay fronteras
que los articulan. Hombre parte de mundo de luz y en mundo de oscuridad hay energía
para generar nuevos significados. Dialéctica entre mundos permite el crecimiento.
La persona generadora de nuevo saber es el arquetipo de Héroe, que renuncia a la
seguridad y contención, y mira hacia lo desconocido. Héroe Positivo es fantoche
engendrado por intereses del poder, sigue sus objetivos, es norma para seguir y
sacrificio como meta. Siempre cumple su deber, representa el bien, es bello y está más
allá de lo pequeño y cotidiano. Sólo llora por algo grandioso y tiene muerte gloriosa.
Héroe Trágico es generador y creador, reconoce el abismo y con valor asume la lucha,
genera mitopoiesis, y suplica por una respuesta. Está dispuesto a pagar lo que haya
que pagar, condenado al sufrimiento, y a emprender su búsqueda reiteradamente.
Cuando mitopoiesis es tolerada por poder y este la metaboliza, se convierte en nuevas
barreras para impedir dialéctica entre mundos y surgimiento de nueva mitopoiesis. Se
transforma en mitomanía. Todo mito surge como mitopoiesis y llega a ser mitomanía.

12
Poiesis
En mundo de la oscuridad nada está hecho, la creación (generación) es la poesía. Es
hacer/crear algo que hasta entonces no había existido, porque no lo habían nombrado.

Convergencias y divergencias entre arte y mito


Son instancias fundamentales de conformación de nuevos mundos, de creación de
nuevos saberes, son el principio y nombran lo innombrable. Mito inevitablemente va a
pasar de mitopoiesis a mitomanía, pero arte jamás deja de ser fundador y generador.

Núcleo mítico en la obra de arte


Aunque el mito se agote en la creatividad, puede resurgir como mitopoiesis, y el arte
va a ser la permanente materialización simbolizante de este resurgimiento.

Aportes… La doble faena:


Hombre debe responder a condiciones de su ser natural y también abrir batalla por la
condición humana contra los abismos. Por esto se hace hombre, haciendo cultura.

Aportes… Un mundo a nuestra imagen y semejanza:


Con mito, hombre comenzó a proyectar su fantasía fuera de mundo de luz, y creó
mundo simétrico de oscuridad. Lo mítico logra eludir insoportable finitud y sin-sentido.

Una Estética… Capítulo 5 – Lo Bello y lo Feo:


Aportes
Platón:
Hay una belleza esencial, metafísica, que hace que las cosas sean bellas. Algo sólo
puede ser bello si soporta ser cotejado con la necesidad del Estado y el poder. Lo bello
es lo útil para el Estado, lo divino, el bien (kalakagathia), y lo feo no pertenece al arte.
Aristóteles:
La belleza es lo que resulta de la conformidad con las leyes, de la simetría y la
determinación. Algo sólo puede ser bello si dispone de orden (estructura más
conveniente para realizar sus necesidades) y puede ser medible según este patrón
(rechazo hacia la alteridad).

San Agustín:
Hombre es malo, por eso es feo y no puede hacer belleza. Dios es bueno, por eso bello.
Lo bello es privilegio de Dios, está prohibido para hombre. Como hombre es material,
sólo puede materializar lo bello. Arte debe servir a belleza, o sea, a alabanza de Dios.
Lo feo tiene finalidad pedagógica para generar espanto y temor.

13
Santo Tomás de Aquino:
Lo bello es la esencia de Dios, y permite que el hombre se acerque a él. Tiene tres
cualidades “Claridad, integridad y consonancia”, y es lo único posible para la creación
artística. Lo feo es lo que tiene deficiencias y no cumple con alguna cualidad.
Descartes:
Ley es límite y determinación de expresión de la belleza. Hay que embellecer lo que
fue considerado feo, pero no se puede ver lo feo que surge de nuevo en las fronteras.
Lo feo es lo asombroso, lo que escapa a las reglas. Trasgresión produce castigo terrible.
Kant:
Objetividad en mundo exterior, cosa en-sí existe, pero es incognoscible. Lo bello se
separa de lo agradable (causa placer), de lo bueno (ético) y de lo verdadero (lógico). Es
juicio de gusto que no se vincula con existencia concreta del objeto, ni conocimiento
sobre este (lo bello ya no es objetivo). Se reconoce lo feo, con autonomía en el arte.
Hegel:
Lo bello es la Idea, el absoluto, el Espíritu. La Idea es la máxima perfección y ley. Arte
es brillo de la Idea a través de la materia. La medida es la armonía con que se debe
construir el arte, se relaciona con la totalidad y la integridad. Tensión entre armonía-
disarmonía y equilibrio-desequilibrio genera lo bello. Lo feo no existe como arte.
Nietzsche:
No hay conceptos eternos ni valores supremos. Arte se ofrece como gran goce.
Reconocimiento de lo feo como categoría estética. Dialéctica de lo permitido y lo
prohibido es base de lo bello y lo feo. Lo bello y lo feo adquieren su forma adecuada
tras componerse en la totalidad intensiva y reconstruir el mundo por intensidad de
obra y constituirse en símbolo. Lo bello/feo natural es diferente a lo bello/feo artístico.

Lo Feo y la renovación del arte


Lo feo fue necesario para la renovación del arte, porque de lo feo (temible y extraño)
gracias a creación (mitopoiesis) nació lo bello (pasado de lo bello se arraiga en lo feo).

Relación Bello-Feo
No son categorías en sí, son verdades en su movimiento, dependen del tiempo y
existen sólo por un incesante cambio. Son fuerzas y realidades ontológicas.
Tradicionalmente lo bello era lo que tenía armonía y equilibrio, y lo feo era la eterna y
básica angustia del hombre. Lo feo debe constituirse en forma para pasar a ser bello.
Lo bello integra lo feo pero lo feo renueva lo bello. Hay feo transformable/perdurable.

Aportes… A pesar de todo:


Hombre se empecinó en seguir, a pesar de todo, su propio impulso creativo de
desencadenar circunstancias disonantes con existentes, para que mundo crezca y vida
merezca ser vivida. Artista siempre fue bicefálico, con una cara mira hacia el caos
(terribles secretos velados, sin-sentido, insignificancia) y con otra mira hacia adentro,
hacia el cosmos (orden, lenguaje, razón). En mente, con gesto creativo, articula ambos.
Movimiento que oscila entre precipicios y orden es esencia de relación lo bello-lo feo.

La función de lo bello (Lacan)


Lo posible (bello) es lo que puede responder a demanda del hombre, porque hombre
14
no sabe qué pone en movimiento con demanda. Lo desconocido (feo) es aquello para
lo cual todo está hecho para que no piense (temible, hediondez, corrupción) y que
siempre está abierto al abismo. Toda relación de búsqueda de propio deseo perverso,
sólo está ahí para sugerirnos impotencia de deseo natural. Lo bello no es simplemente
natural (respuesta a una necesidad), también es poder posible (potencia de satisfacer).

Aportes… Breves comentarios al margen (Lacan):


El verdadero sentido de la búsqueda artística, es que se busca en la ilusión algo en lo
que la ilusión misma de algún modo se trasciende, se destruye, mostrando que sólo
está allí como significante. Por eso hay primacía del dominio del lenguaje y la poesía.

15

También podría gustarte