Está en la página 1de 9

Objetos en concha y su presencia en las ofrendas de la Pirámide de las

Serpientes Emplumadas en Xochicalco, Morelos

Introducción

En sociedades pasadas, el uso de los moluscos no solo ha servido a los grupos humanos
como una fuente de alimento, sino que como bien explica Villalpando (2017) su uso
ornamental ha sido importante marcador de estatus social, identidad grupal, incluso de
género, edad y relaciones entre diferentes grupos. En el caso de Xochicalco, Morelos las
conchas y caracoles fueron muy apreciados por sus habitantes debido a que representaban
emblemas de poder y demostraban prestigio social, por lo que la producción de estos
objetos conquiliológicos estaba determinada por el grupo gobernante.

El sitio de Xochicalco esta ubicado en el estado de Morelos, México (Fig. 1) y toma


lugar durante el periodo Epiclásico por lo que fue habitado entre 650 a.C hasta 900-1 000
d.C, fue establecido sobre una serie de cerros compuestos por capas de caliza y pedernal de
la Formación Xochicalco (Hirth y Cyphers, 1988 como se citó en Melgar, 2009) como el
Torres Vargas María Fernanda Trabajo Final
cerro Xochicalco,
Análisis Cerro
y Clasificación de la MalincheArqueológicos
Materiales y Cerro la Bodega, el único recurso fluvial con el que
cuenta el sitio es el rio del Amacuzac y el rio Tembembe. A causa de su lejanía con el mar,
los moluscos hallados debieron llegar por intercambio de larga distancia con grupos que las
explotaban asentados en las costas de dos provincias malacológicas: la Panámica y la
Caribeña (Melgar, 2011). Cabe mencionar que ambas corrientes fluviales no cuentan con
conchas de agua dulce.

La mayoría de los moluscos en general proceden de la provincia malacológica


Panámica, la cual comprende desde el sur del Golfo de California hasta el norte de Perú.
Dentro de esta región destacan las siguientes especies Pinctada mazatlanica, Spondylus
princeps, S. calcifer, Oliva porphyria, Chama echinata, Trivia radians, Jenneria pustulata
y Muricanthus prínceps.

Por otro lado, la provincia Caribeña comprende el Golfo de México y Florida, Las
Antillas, el Mar Caribe, Venezuela y el norte de Brasil y la cantidad de moluscos que se
puede obtener es mínima, algunas de las especies que se pueden encontrar son: Strombus
gigas, Turbinella angulata, Pleuroploca gigantea, Marginella cf. apicina y Oliva sayana.
Figura 1. Geografía del sitio de Xochicalco.

Torres Vargas María Fernanda Trabajo Final


Análisis y Clasificación de Materiales Arqueológicos
Entre los años de 1991 y 1992 se llevó a cabo una serie de excavaciones encabezadas
por la arqueóloga Silvia Garza Tarazona y el arqueólogo Norberto González Crespo en las
que se detectaron tres acumulaciones de material conquiliológicos (Melgar, 2011). En
dichas acumulaciones se registraron 315 piezas que estaban aun en proceso de trabajo, es
decir eran productos inconclusos, también se encontraron los residuos de manufactura
como los negativos de cortes en fragmentos de valvas, al igual que las espiras de
gasterópodos, los labios y las charnelas de valvas cortadas con herramientas líticas, objetos
reutilizados como pendientes calados y piezas fallidas durante su producción como o los
pendientes cuyas perforaciones fueron hechas tan próximas al borde que se rompieron. La
clasificación se hizo de la siguiente manera:

 139 moluscos como materia prima


 4 piezas falladas
 18 piezas reutilizadas
 43 piezas en proceso de trabajo
 111 residuos
Mediante el taller de “Técnicas de manufactura de los objetos de concha del
México Prehispánico”1 dirigido por el arqueólogo Adrián Velázquez se logró definir
que estos objetos tuvieron alternaciones antropogénicas.

Discusión

Fijando el rumbo de este texto hacia las ofrendas encontradas en la Pirámide de las
Serpientes Emplumadas, primeramente, se describirá la distribución arquitectónica del sitio
(Fig. 2). Comenzada su construcción alrededor de 650 a.C (González, et. al, 2008) se sabe
que la urbe fue planeada y construida sobre una serie de cerros, los cuales ya se han
mencionado con anterioridad, por lo que fue necesario rellenar el terreno para crear terrazas
artificiales donde después se edificarían plazas, templos, unidades domésticas, y conjuntos
arquitectónicos. El material utilizado para crear tanto las terrazas como la arquitectura, fue
material de la región obtenido dentro de un radio aproximado de 10 km (Melgar, 2009).

Sobre su organización social, se sabe que era una sociedad altamente jerárquica,
tenemos que la élite ocupaba la parte superior del lomerío (terrazas superiores) mientras
Torres
que las Vargas María
unidades Fernanda
habitacionales Trabajo
se encontraban en las terrazas inferiores. En Final
la Plaza
Análisis y Clasificación de Materiales Arqueológicos
Principal (parte más alta del cerro Xochicalco y por lo tanto la zona más restringida) se
localiza la Pirámide de las Serpientes Emplumadas (Estructura G1), la Acrópolis, la
Pirámide de las Estelas (Estructura G8), la Pirámide Gemela (Estructura G6), y varios
conjuntos de patios y cuartos habitacionales (Garza y González, 1995 como se citó en
Melgar, 2009:47).

1
Desde el año 2000 se ha llevado a cabo un proyecto interdisciplinario, en el que participan arqueólogos,
biólogos y artesanos de la concha, cuyo objetivo principal es el conocimiento de las técnicas
empleadas para el trabajo de los materiales conquiliológicos, en diferentes sitios arqueológicos
prehispánicos de México; ello se hace a través de la arqueología experimental, replicando las
modificaciones con que distintas especies de conchas fueron transformadas en objetos, con las
herramientas y procesos que pudieron haberse empleado en el pasado; el principal criterio para
comprobar o refutar dichas suposiciones, es el análisis y comparación de las huellas de trabajo
producidas en las diferentes experiencias, con las que presentan los materiales arqueológicos. (Velázquez,
s/f)
Pirámide de las Serpientes
Emplumadas

Torres Vargas María Fernanda Trabajo Final


Análisis y Clasificación de Materiales Arqueológicos

Figura 2. Plano arquitectónico del sitio hecho por el Proyecto Xochicalco, 1984. Modificado de
Melgar, 2009.

La Pirámide de las Serpientes Emplumadas a pesar de ser una estructura


relativamente pequeña si la comparamos con otras estructuras de igual o mayor
importancia, las representaciones iconográficas han hecho de este monumento un emblema
para Xochicalco (González, et. al, 2008). En las excavaciones realizadas por González
Crespo y Garza Tarazona en 1994 en dicha pirámide se encontró que bajo la plataforma de
la pirámide había un edificio anterior el cual estaba compuesto de un solo cuarto con un
altar al centro. Cabe mencionar que la pirámide sufrió tres etapas constructivas (Fig. 3) en
las cuales se amplió el cuarto, se añadieron muros frontales, se agregaron pilares frontales
con nichos. Tanto el nicho como la ampliación se encuentra sobre el mismo piso de la Plaza
Principal.

Ahora bien, el arqueólogo Emiliano Melgar-Tisoc (2007), realizo un estudio sobre


los materiales conquiliológicos que se encuentran guardadas en una bodega del Proyecto
Xochicalco en el centro INAH-Morelos, en la bodega del Museo Nacional de Antropología
e Historia y en la bodega del Laboratorio de Arqueozoología del INAH, estos dos últimos
ubicados en la Ciudad de México. El material procedente de las ofrendas registradas por
Sáenz en 1963 y por González y Garza en 1994, consta de 258 piezas, 242 completas y 16
fragmentos.

TorresSe identificaron
Vargas 12 especies, 9 provenientes de la provincia Panámica-Pacífica.
María Fernanda Trabajo Final Del
Pacífico
Análisis se identificaron
y Clasificación de 196 piezas Arqueológicos
Materiales de las cuales:

 2 son de la especie Muricanthus prínceps


 3 de la especie Oliva incrassata
 2 de la especie O. julieta
 1 de la especie O. porphyria
 52 de la especie Patella mexicana
 1 de la especie Pinctada mazatlanica
 34 de la especie Spondylus princeps
 92 de la especie Trivia radians
 13 de la especie Marginella cf. apicina
 15 de la especie Pleuroploca gigantea
y
 33 de la especie Strombus gigas

Por un lado, tenemos las primeras ofrendas que se conforman de 66 piezas de


especies provenientes del Pacífico. Proceden de entierros secundarios de la Etapa A (Fig. 3)
las cuales se caracterizan por la pigmentación con cinabrio 2 a pesar de la natural
2
También conocido como cinabarita o bermellón, es un mineral de la clase de los sulfuros. Se presenta
normalmente en una masa granular de cristales trigonal. Se forma junto a las rocas volcánicas y fuentes
pigmentación rojiza de la concha. Dentro de las ofrendas destaca la encontrada en la
Ofrenda 1 (Fig. 3) ya que está compuesta por valvas de moluscos y sartales de pendientes
de caracoles marinos, también el Entierro 1 hallado entre los pilares de la Etapa A cuyo
ajuar se conformaba de varios pendientes de caracoles marinos, un disco de piedra y 2
placas de jade decoradas con personajes antropomorfos.

En la tipología correspondiente a estos objetos se tiene que 66 provienen


únicamente del Pacífico y solamente 13 piezas no presentan modificaciones (de las especies
M. prínceps, O. porphyria y S princeps). Los objetos conquiliológicos que presentan
alteraciones son los pendientes que no pierden su forma a pesar de estar manufacturados de
estos se tiene que:

 50 son de la especie O. porphyria  2 de la especie O. incrassata


 1 de la especie O. julieta

Torres Vargas María Fernanda Trabajo Final


Análisis y Clasificación de Materiales Arqueológicos

Figura 3. Etapas constructivas (A, B, C) y localización de las ofrendas dentro de la


Pirámide de las Serpientes Emplumadas. Tomado de Melgar, 2007.

cálidas. Su color es rojo intenso.


Por el otro lado, se tiene el ajuar hallado en el Entierro 2 correspondiente a
la Etapa C (Fig. 3). Este entierro primario se trata de un individuo de entre 13 y 17
años de edad él cual estaba acompañado por una ofrenda funeraria constituida por
un cráneo infantil , 5 cilindros tallados, 65 cuentas de piedra verde de distintos
tamaños, 12 cuentas en forma de cantaritos, un sartal de 20 pendientes de caracol en
forma de cráneos con incrustaciones de pirita en los ojos, un pectoral de concha,
varias cuentas nacaradas, varios pendientes de caracol, cuentas de barro, algunos
fragmentos de un vaso de alabastro, espinas de maguey y carbón (Garza, 1995 como
se citó en Melgar 2007).

Esta segunda
Torres Vargas María Fernandamuestra presenta 191 objetos, 130 hechos con 5 especies
Trabajo Final del
AnálisisPacífico
y Clasificación de Materiales
y 61 con 3 especiesArqueológicos
de las costas del Golfo de México. La tipología se
estableció de la siguiente manera:

 1 pectoral de la especie P.  84 cuentas de S. prínceps


mexicana  7 incrustaciones, 7 cuentas y un pectoral
 13 pendientes de M. cf. Apicina de P. gigantea
 1 diente de T. radians  8 cuentas, 8 incrustaciones y 17
 33 cuentas y una incrustación de pendientes de S. gigas
P. mazatlanica

Reflexiones finales

El análisis de materiales arqueológicos mediante estudios microscópicos que permitan


obtener datos cada vez más precisos hoy en día es una realidad. En el caso de los materiales
conquiliológicos obtenidos en las ofrendas de la Pirámide de las Serpientes, se sabe
mediante un análisis de manufactura con microscopia electrónica de barrido (MEB), que
eran especies provenientes tanto del océano Pacífico como Atlántico. Si bien se sabe que
amabas costas comparten especie como Oliva, Spondylus, Strombus y Pinctada, en
Xochicalco la presencia de esta especie haría pensar que el único lugar de procedencia,
seria la costa más cercana al sitio (costa Pacífica) y se omitiría la procedencia de moluscos
de la costa Atlántica. El problema de obviar un lugar de procedencia radica en que se dejan
fuera del margen posibles redes de intercambio y distribución con sociedades que
explotaban moluscos en la costa Atlántica.

La poca presencia de moluscos precedente del Pacífico en los entierros secundarios


permite refutar la idea de que la única fuente de obtención era el Pacífico ya que, si lo
contrastamos con el ajuar hallado en los entierros primarios, existe una mayor presencia y
diversidad de moluscos provenientes de la costa Atlántica.

Ahora bien, mediante la tecnología de MEB se logró observar una menor cantidad
de herramientas y modificaciones realizadas sobre los objetos depositados en las ofrendas
secundarias (objetos precedentes de la costa Pacífica) como lascas de obsidiana, arena y
carrizo
Torres para
Vargasperforaciones y calados, mientras que en los objetos de las ofrendas
María Fernanda Trabajo primarias
Final
se lograron identificar mayor cantidad de herramientas de producción como lajas de basalto
Análisis y Clasificación de Materiales Arqueológicos

para desgastes, lascas de obsidiana para los cortes y lascas de pedernal para las
perforaciones (Melgar, 2007) así como una mayor serie de modificaciones.

Una mayor inversión de tiempo para la manufactura de ciertos objetos, sugiere


también un mayor control sobre la producción, es decir los materiales de acceso restringido
como las conchas procesadas para el ajuar del Entierro 2, muestran más modificaciones que
requieren mayor inversión de tiempo resultando en elementos que son usados como
símbolos de poder ideológicos, políticos o religiosos, al mismo tiempo que denotan
prestigio social, afirmando jerarquía social.

Bibliografía

González Crespo Norberto, Garza Tarazona Silvia, et. al. (2008) La cronología de
Xochicalco. En Revista Arqueología. INAH. No. 37, enero-abril, 2008.

Google Earth Pro. Sistema de información geográfica.


Instituto Nacional de Antropología e Historia (2017) Brazaletes de conchas marinas
dan identidad a los pueblos de Sonora. Recuperado en 17 de junio de 2021, de
https://www.inah.gob.mx/boletines/6466-brazaletes-de-conchas-marinas-dan-identidad-a-
los-pueblos-del-desierto-de-sonora

Melgar-Tísoc, Emiliano Ricardo. (2007). Las ofrendas de concha de moluscos de la


Pirámide de las Serpientes Emplumadas, Xochicalco, Morelos. En Revista mexicana de
biodiversidad, 78(Supl. oct), 83-92. Recuperado en 17 de junio de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
34532007000300010&lng=es&tlng=es

Melgar-Tísoc, Emiliano Ricardo. (2009). El Epiclásico del centro de México y


Xochicalco. En: La producción especializada de objetos de concha en Xochicalco. [Tesis
de maestría] Recuperado en 17 de junio de 2021, de
https://www.academia.edu/6287969/MELGAR_TESIS_MAESTR
%C3%8DA_PRODUCCI%C3%93N_OBJETOS_DE_CONCHA_XOCHICALCO_CAP
%C3%8DTULO_III
Torres Vargas María Fernanda Trabajo Final
Análisis y Clasificación de Materiales Arqueológicos
Melgar-Tisoc Emiliano Ricardo. (2011). Evidencias de producción de objetos de
concha en Xochicalco. Recuperado en 17 de junio de 2021, de
https://www.academia.edu/5927776/Evidencias_de_producci
%C3%B3n_de_objetos_de_concha_en_Xochicalco

Velázquez, A (s/f) Técnicas de manufactura de los objetos de concha del México


prehispánico. Recuperado en 17 de junio de 2021 de https://docplayer.es/67514003-
Tecnicas-de-manufactura-de-los-objetos-de-concha-del-mexico-prehispanico-dr-adrian-
velazquez-castro-museo-del-templo-mayor.html

También podría gustarte