Está en la página 1de 36

LINEAS DE TRASMISION

SOLICITACION
ES DE ORIGEN
INTERNO Y
EXTERNO
INTEGRANTES
 DELGADO SOBERON JOHANN ERWIN
 MERINO VERA JOEL
 NUÑEZ DE LA TORRE JUAN PABLO
 CUMPA PEÑA LUIS ANGEL
 RUIZ LUIS
SOLICITACIONES DE ORIGEN INTERNO Y EXTERNO

I. INTRODUCCIÓN

La construcción de instalaciones eléctricas requiere adquirir equipamientos eléctricos


que deben seleccionarse entre los existentes en el mercado, en general no se
construyen equipos especialmente para una dada instalación, por lo tanto se inicia
desarrollando estudios que tienden a fijar las características que deberían tener estos
equipos, y se verifican que éstas características entren dentro de los rangos normales
de producción.

Los estudios en cuestión (con distintas finalidades) reciben distintos nombres, y en ellos
se trata de representar el funcionamiento normal del sistema eléctrico (flujo de
potencia que determina las corrientes nominales), las condiciones de corrientes de falla
(estudios de cortocircuito para determinar la capacidad de interrupción y los
esfuerzos), los estados de sobretensión (estudios transitorios para determinar los
niveles de aislamiento).

II. DEFINICIONES GENERALES


1. Sobretensiones y sistemas de puesta a tierra

En los sistemas eléctricos, por


distintas causas se presentan
sobretensiones, que pueden
producir colapsos de la
aislación y en consecuencia
daños y/o pérdida del servicio.

La aislación debe ser elegida


económicamente,
sobredimensionarla implica
aumentos de tamaño y peso de los cables y equipos, aumento de la resistencia al
flujo de calor (en consecuencia disminución de las densidades de corrientes y del
aprovechamiento), factores que se reflejan todos en mayores costos.

La aislación debe estar dimensionada para soportar las solicitaciones que


efectivamente se presentarán en servicio; resumiendo el párrafo anterior un
ulterior sobredimensionamiento no implica beneficio alguno.

Las sobretensiones que se presentan dependen de factores externos a la red, de


características de componentes de la red, y de características de diseño de la red.

El problema debe ser correctamente planteado desde el comienzo del diseño, en


forma tal de lograr que las sobretensiones sean mínimas, evitando configuraciones
de la red que puedan causar sobretensiones, eligiendo componentes adecuados
por sus parámetros y formas de operación, previendo y proyectando las
protecciones oportunas.

Los valores de sobretensiones que se presentan están relacionados con las


características de puesta a tierra del centro estrella del sistema eléctrico, pudiendo
éste estar conectado rígidamente a tierra o aislado o en condiciones intermedias
conectado a tierra a través de una impedancia (resistencia o reactancia).

2. Origen de las sobretensiones

Históricamente las sobretensiones se clasificaron por su origen, externas e


internas, las primeras debidas a rayos, descargas atmosféricas y las segundas
debidas particularmente a maniobras en la red.

Las solicitaciones en los equipamientos de un sistema eléctrico se originan por


diversas causas y su estudio depende mucho del tipo de evento investigado.

Se hacen estudios de sobretensiones, cuyo objetivo es obtener los valores


correspondientes a los fenómenos transitorios, resultados que se utilizan para la
especificación de los equipos.
Estos estudios se pueden realizar con programas de computadora que incluyen
modelos para cálculo numérico que resuelve las ecuaciones diferenciales que
corresponden al sistema eléctrico (EMTP ElectroMagnetic Transient Program – ATP
Alternative Transient Program).

Anteriormente estos estudios se realizaban mediante modelos a escala,


simuladores analógicos donde están representados los elementos del sistema
eléctrico (TNA Transient Network Analizer).

Ya hemos visto que las sobretensiones pueden ser clasificadas por su origen en
forma muy amplia en dos grupos: sobretensiones externas y sobretensiones
internas, respectivamente. Esta clasificación es meramente académica y no tiene
en cuenta los intereses relacionados con la especificación de los equipamientos,
siendo más adecuada otra clasificación, asociada con el tiempo de duración y el
grado de amortiguamiento de las sobretensiones. Basándose en este concepto, por
su forma y duración, se clasifican en sobretensiones de tipo atmosférico,
sobretensiones de tipo de maniobra y sobretensiones temporarias.

Las sobretensiones atmosféricas están caracterizadas por un frente de onda de


algunos microsegundos a pocas decenas de microsegundos. Una sobretensión de
cualquier otro origen, que tenga características de frente de onda similares a las
utilizadas para definir las sobretensiones atmosféricas, también se clasifica como
sobretensión atmosférica.

Un ejemplo típico de una sobretensión atmosférica, obtenida en bornes de un


transformador de un estudio de inyección de sobretensiones en una subestación,
incluyéndose, por lo tanto, el efecto de los descargadores que limitan la amplitud
de la sobretensión. Se observara que la tensión resultante es unidireccional y con
un pico máximo bien definido.
Las sobretensiones de maniobra resultan, principalmente por la apertura y cierre
de circuitos y de fallas en el sistema eléctrico.

Un ejemplo típico de una sobretensión de maniobra fuertemente amortiguada,


que corresponde a una simulación de energización de una larga línea de
transmisión (alimentada de un extremo y abierta en el otro extremo).

Los ejemplos más comunes de eventos que provocan sobretensiones de maniobra


son energización y reconexión de líneas de transmisión, ocurrencia de fallas con
desplazamiento del neutro y eliminación de fallas, energización de
transformadores y reconexión de carga.

Las sobretensiones temporarias se caracterizan, principalmente, por su larga


duración y picos de amplitud reducida. Están asociadas comúnmente a maniobras
de reconexión de carga, ocurrencia de fallas con desplazamiento de neutro y
energización de líneas en vacío.

Las tres categorías de sobretensiones discutidas hasta aquí son, generalmente,


objeto de estudios para la determinación de las solicitaciones de los
equipamientos de un sistema eléctrico.
III. CLASIFICACION
1. SOLICITACIONES DE ORIGEN INTERNO

1.1. SOBRETENSIONES DE MANIOBRA

Voltaje pico fase-tierra o fase-fase superior al voltaje pico fase-tierra o fase-fase


máximo Un asignado a un Sistema de Potencia (SP)

1.1.1. Características:

Origen interno debido a operación de errónea de equipo de maniobra o falla de


aislamiento que genera cambios en la topología del SP.

 De corta duración.
 Alto amortiguamiento.
 Energización y Renergización:

Dependen de varios parámetros:

 Potencia de cortocircuito del sistema en el punto de la maniobra.


 Punto en la onda de voltaje en que opera el interruptor.
 Grado de compensación de la línea de transmisión
 Longitud de la línea de transmisión
 Transposición
 Parámetros de los modos de propagación (geometría de la línea)
 Pérdidas en el conductor (atenuación de los modos de propagación)
 Presencia de equipos de protección (descargadores de sobretensiones)
 Grado de aterrizamiento del sistema (Y D)
 Tensión premaniobra o prefalla
 Valor de la resistencia de preinserción (si existe)
 Tiempo de inserción del resistor
 Disparidad de polos del interruptor (caso compensaciones)
 Maniobras de Capacitores y Reactores
Durante el cierre de capacitores y reactores el fenómeno fundamental es el
almacenamiento de energía. La apertura de estos equipos puede presentar altas
sobretensiones sobre todo en los bancos de capacitores ante los retrasos entre
polos debido a la carga almacenada en los capacitores.

1.1.2. Aplicación y despeje de fallas

La eliminación de la falla genera sobretensiones que pueden exceder 1.7pu.

Los factores que más influencian las sobretensiones originadas por aplicación de
fallas son:

 Naturaleza de la falla.
 Longitud de la línea.
 Grado de compensación de la línea.
 Localización de la falla
1.1.3. Rechazo de carga

Las sobretensiones debido a rechazo de carga tienen generalmente dos etapas,


la etapa transitoria correspondiente a los primeros ciclos luego de ocurrido el
evento y la etapa estacionaria correspondiente a la evolución del sistema en
estado estable luego del evento. Las sobretensiones de la etapa transitoria son
menores a las sobretensiones por recierre de líneas, sin embargo las
sobretensiones de la etapa estacionaria tienden a ser mayores.

1.1.4. Energización de transformadores

La maniobra de energización de transformadores presenta condiciones


particulares que pueden ocasionar valores de sobretensiones altos en los
sistemas de potencia debido a la característica no lineal de estos equipos.
Debido a la característica no lineal del núcleo se presentan transitorios
electromagnéticos debido al flujo residual al momento de energizar el
transformador en vacío y en algunas condiciones como eliminación de fallas,
estos transitorios pueden generar altas corrientes que pueden llegar a generar
altas sobretensiones cuando sus componentes armónicas afectan otros equipos
de la subestación.
1.2. SOBRETENSIONES DE FRECUENCIA INDUSTRIAL

Las sobretensiones a frecuencia industrial, también llamadas sobretensiones


temporales o permanentes, son aumentos de tensión superiores al 10% de la
tensión nominal y duración indeterminada. 
Estas sobretensiones presentan las mismas frecuencias que la red (50, 60 o 400
Hz)

 Sobretensiones producidas por defectos de aislamiento de fase/masa o


fase/tierra en una red con un neutro aislado, o por el defecto del
conductor neutro. Cuando ocurre esto, los dispositivos de fase única
recibirán una alimentación de 400 V en lugar de 230 V, o en una tensión
media: Us ⋅e = Us ⋅ 1,7.
 Sobretensiones debidas a un defecto en el cable. Por ejemplo, un cable de
media tensión que cae en una línea de baja tensión.

 El arco de un spark-gap de protección de media o alta tensión produce un


aumento del potencial de tierra durante la acción de los dispositivos de
protección.
 Estos dispositivos de protección siguen ciclos de conmutación automática,
lo que recreará un defecto si persiste.
Deben tenerse en cuenta 2 aspectos:

Las sobretensiones de funcionamiento o industriales también pueden producir


daños considerables.
El hecho de que la instalación de un lugar se encuentre bajo tierra no la protege
de ningún modo, aunque limita el riesgo de caída de un rayo directo.
a. Tensión alterna de frecuencia industrial y tensión continua

Para estudiar cómo se comporta un aislamiento sometido a una tensión continua


o alterna de frecuencia industrial, se la puede aplicar una tensión del tipo elegido
partiendo de una amplitud cero, incrementándola luego en forma rápida y
regular hasta alcanzar en unos pocos segundos cierto valor previamente
especificado y manteniéndola finalmente con esta amplitud hasta que se
produzca una descarga disruptiva.

Es intuitivamente lógico, pensar que cuanto mayor sea la amplitud U f ˆ, de una


tensión de frecuencia f aplicada en forma sostenida, menor será el tiempo ta que
transcurre desde el momento en que se inició una aplicación y el de la ruptura
dieléctrica, si esta se produce.

Así pues, una curva “tensión – tiempo” de U f ˆ vs. Ta, ofrecerá una adecuada
caracterización del aislamiento sometido a este tipo de solicitación.

Para las aplicaciones prácticas sería conveniente conocer la característica


“tensión-tiempo” del aislamiento considerado durante toda la vida útil del mismo
(hasta 20 o 30 años), pero esto es prácticamente imposible de conseguir por
razones económicas y de tiempo. Se puede sin embargo estimar la tendencia
general partiendo de pruebas realizadas en tiempos que duran algunos minutos o
a lo mucho horas, lo cual se considera suficiente.
El proceso que lleva a la ruptura dieléctrica puede originarse en fenómenos de muy
diversa naturaleza, como ser:

 Puramente eléctricos (ionización debido al campo eléctrico en el seno del


material aislante)
 Electroquímicos (progreso deterioro químico del material)
 Electro térmicos (calentamiento por pérdidas dieléctricas)

Influyen además en el desarrollo de estos procesos factores tanto internos


(propiedades y calidad de los materiales aislantes), como externos (temperatura
ambiente, contaminación, etc.)

En este caso también la característica tensión-tiempo no es una curva nítida sino


una franja más o menos difusa.

b. Publicación de la Norma UNE EN 50550 sobre dispositivos de protección contra


sobretensiones a frecuencia industrial

La nueva norma UNE EN 50550 establece los requisitos mínimos de calidad,


seguridad y compatibilidad electromagnética que deben cumplir los dispositivos de
protección contra sobretensiones a frecuencia industrial, también llamadas
sobretensiones temporales o permanentes.

La elaboración de la norma ha estado coordinada por La Asociación de Fabricantes


de Material Eléctrico (AFME) y las principales compañías eléctricas han estado
involucradas en todo su desarrollo.
c. Qué son las sobretensiones a frecuencia industrial
Las sobretensiones a frecuencia industrial, también llamadas sobretensiones
temporales o permanentes, son aumentos de tensión superiores al 10% de la
tensión nominal y duración indeterminada. 
La alimentación de equipos con una tensión superior a aquella para la que han
sido diseñados puede generar:
• Sobrecalentamiento de los equipos
• Reducción de la vida útil
• Incendios
• Destrucción de los equipos
• Interrupción del servicio
El uso de dispositivos de protección contra sobretensiones a frecuencia industrial
mitiga los problemas anteriores.
d. Principio de funcionamiento del dispositivo
El dispositivo de protección contra sobretensiones a frecuencia industrial,
también conocido por su acrónimo en inglés POP (Power frecuency Overvoltage
Protection device), actúa sobre un dispositivo de corte, automático o diferencial,
que desconecta la instalación de la red eléctrica para evitar que la sobretensión
llegue a los equipos.
El tiempo de actuación es progresivo, reduciéndose conforme aumenta el valor
de la sobretensión. Se tiene también un tiempo de no respuesta progresivo para
prevenir actuaciones indeseadas.
Estos dispositivos actuarán en situaciones en las que se produzca una variación
(incremento respecto de las condiciones nominales) de la tensión en la
alimentación.
Por ejemplo, en el caso de pérdida del conductor del neutro en una instalación
trifásica no balanceada, se produce una bajada de tensión en las fases donde hay
más cargas conectadas, y un aumento de tensión por encima de la soportada en la
fase donde hay menos cargas conectadas.

e. Clasificación de pop
La norma establece la siguiente clasificación de dispositivos:
 POP para interruptores automáticos

 POP para interruptores diferenciales


 POP para interruptores diferenciales con protección magneto térmica

El mismo POP puede estar diseñado para más de un dispositivo de protección


principal.
f. Legislación sobre protección contra sobretensiones a frecuencia industrial
El artículo 16.3 del Reglamento electrotécnico de Baja Tensión (REBT: 2002),
establece la necesidad de proteger las instalaciones interiores o receptoras contra
cualquier tipo de sobretensión. 

Además en varias Comunidades Autónomas la instalación de estos dispositivos es


obligatoria, de acuerdo con las normas técnicas particulares de la compañía
eléctrica.
g. Calculo de las distancias de aislamiento en aire

Por Sobretensiones de Frecuencia Industrial

- Datos:

Factor de sobretensión a frecuencia industrial: 1,1

Máxima tensión de servicio en condiciones normales: +5 %

Número de desviaciones estándar alrededor de la media: 3,5

Desviación estándar: 2 %

Tensión crítica disruptiva en condiciones normales

CFO = 1,10 x 220/√3 x √2 x 1,05 x 1/ (1-3,5x0,02) = 223,1 kVp

Factores de corrección:

Densidad relativa del aire: d

Humedad: 0,90

Lluvia: 0,95

Tensión crítica disruptiva corregida a condiciones de trabajo

CFOC = 2231 = 289,9 kVp

d x 0,9 x 0,95

De acuerdo a la curva establecida por el EPRI para sobretensión vs air gap se tiene
las distancias de 0,35.

Estas distancias de seguridad, será considerada para dimensionar la cabeza de la


torre con viento máximo.
Las distancias mínimas en aire con las que se diseña la cabeza de la torre son las de
Sobretensión de Impulso de Rayo (Mayor a la sobretensión de Maniobra) y las de
sobretensión a frecuencia industrial las cuales son:

Distancia estándar (Impulso de rayo): 2,10

Distancia mínima (Frecuencia Industrial): 0,35

En el diseño de la configuración geométrica de la torre de suspensión se adopta


las distancias de acuerdo a la zona de aislamiento con el siguiente concepto:

Distancia estándar: Para un ángulo de oscilación de la cadena de hasta 20°.

Para sobretensiones a impulso de rayo.

Mínima distancia: Para un ángulo de oscilación de 60° y viento máximo. Para


sobretensiones a frecuencia industrial.

Y para el diseño de la configuración geométrica de la torre angular y terminal se


adopta:

Distancia estándar: Para un ángulo de oscilación de la cadena de hasta 15°.

Para sobretensiones a impulso de rayo.

Mínima distancia: Para un ángulo de oscilación de 50° y viento máximo. Para


sobretensiones a frecuencia industrial.
2. SOLICITACIONES DE ORIGEN EXTERNO
2.1. SOBRETENCIONES POR DESCARGA ATMOSFERICA
2.1.1. CONCEPTOS GENERALES
A. ¿Qué es una sobretensión?

Pico de tensión de poca duración (menos de un mini segundo). Cuya amplitud


puede alcanzar dos veces la tensión nominal.

B. Clasificación de las sobretensiones según su origen:


 Sobretensiones extremas, provocadas por descargas de origen atmosférico
 Sobretensiones internas, debidas a cambios del estado de funcionamiento del
sistema eléctrico (fallas, maniobra de conexión y desconexión de circuitos y
aparatos, etc.)
El comportamiento de los aislamientos frente a una sobretensión depende
tanto de la magnitud máxima que ésta alcanza como también de la duración o
forma de variación en el tiempo, designada como “forma de onda” de la
sobretensión. Por ello, la clasificación de las sobretensiones en externas e
internas resulta insuficiente para una caracterización adecuada de las
solicitaciones que en servicio debe soportar un aislamiento. Es por ello que
actualmente se suelen diferenciar, en base a la forma de onda de la tensión en
por lo menos cuatro clases:
 Sobretensiones por descargas atmosféricas, cuya duración total no excede
de algunas decenas o centenas de microsegundos y que son
esencialmente unidireccionales (sin cambios de polaridad), pero presenta
amplias variaciones de tensión producidas bruscamente en tiempos del
orden de unos pocos microsegundos.

 Sobretensiones de maniobra, cuya duración es de algunos microsegundos,


son unidireccionales o con oscilaciones fuertemente amortiguadas,
presentando variaciones notables de tensión en tiempos del orden de las
décimas de microsegundos.

 Sobretensiones temporarias de frecuencia industrial , duran algunos


segundo, excepcionalmente minutos, y son esencialmente oscilatorias con
amortiguación reducida y frecuencias del orden de decenas o algunas
centenas de Hz.
 Sobretensiones continuas temporarias, que pueden presentarse en
sistemas de corriente continua de AT con duración de segundo o
excepcionalmente minutos.
2.1.2. SOBRETENSIONES POR DESCARGAS ATMOSFÉRICAS:
Las descargas atmosféricas que producen sobretensiones de rayo siempre han
representado un gran problema para los sistemas de transmisión de energía
eléctrica hasta la alta tensión, puesto que la mayoría de fallas en ausencia de
contaminación, son originadas por este tipo de fenómeno en donde la probabilidad
de ocurrencia está asociada a los niveles de isoceraunicos (número de días con
tormenta al año).

Cada rayo que cae sobre un conductor de fase, o en una torre o simplemente a
proximidad de una línea, origina directamente en ella o por inducción, la
circulación de una corriente impulsional muy elevada que puede variar entre 1.0
kA y 200 kA, con un valor medio de 25 kA de la distribución global.

A. La descarga de las nubes.

La formación de las nubes o masas de agua de vapor, se acompaña de fenómenos


electroestáticos de separación de cargas: las partículas ligeras, cargadas
positivamente, son arrastradas por las corrientes de aire ascendente y las
partículas pesadas, cargadas negativamente caen por la acción de su propio peso.

Las nubes de la tormenta se caracterizan por la formación de centros cargados en


su interior. La parte superior de su desarrollo está constituida por cristales de hielo
cargados positivamente, mientras que la parte inferior donde predominan
pequeñas gotas de agua atiende a cargarse negativamente dando lugar a la
presencia del campo eléctrico en la superficie del suelo.

El proceso de descarga de las nubes se inicia con un efluvio piloto, el cual al


desplazarse hacia la tierra crea un canal ionizado negativo con fuerte
concentración en su punta alrededor de él.
La forma real de la onda observada del rayo es muy variable: consiste de una frente
de elevada pendiente seguida de una cola de valores decrecientes con una duración
de unas decenas de microsegundos:

B. Sobretensiones de rayo:

Se producen luego de la descarga de la nube, dichas sobretensiones tienen una


forma de onda con frente escarpado de elevado gradiente y característica unipolar,
que se desplazan a lo largo de los conductores en ambos sentidos a partir del punto
de origen y después de alcanzar su valor máximo desciende progresivamente con
una pendiente suave.
C. Mecanismos de sobretensiones de rayo:
 Mecanismo de tensión inducida:
Se presenta cuando las nubes descargan rayos que caen a tierra en puntos
cercanos a las líneas o sub estaciones y por efecto de inducción electrostática y
electromagnética introducen transitorios de sobretensión en todos los
conductores; esto se debe a la carga inicial de la línea que se libera directamente
como consecuencia de la desaparición del campo eléctrico entre la nube y la línea
de transmisión.
Esta carga inducida se desplaza en forma de ondas de tensión de configuración
bipolar con amplitudes significativas en el instante inicial.

 Mecanismo de falla del efecto Faraday:


Se produce cuando la descarga cae sobre un conductor de fase, en este caso el
cable de guarda que ejerce la protección Faraday sobre la línea no lo protege
adecuadamente ante corrientes de rayo.

El acoplamiento electroestático y electromagnético entre conductores, permite la


inducción de sobretensiones en los demás conductores, cuya forma es idéntica
pero de menor amplitud.
El contorneo de la cadena de aisladores puede o no producirse según que la
sobretensión sobrepase o no a impulsos de rayo (Usi) o nivel de sostenimiento
del aislamiento de manera que:
 Si Ustr < Usi --------- La onda plena de sobretensión seguirá su viaje.
 Si Ustr >= Usi ----- existirá una falla por contorneo originándose una onda
cortada que sigue viajando a través de la línea de transmisión.

 Mecanismo de disrupción inversa:

Frecuentemente las descargas que caen sobre la estructura o sobre el cable de


guarda, permiten que la corriente de rayo I R (t) se derive hacia tierra a través del
cable de guarda ( ZG ), a través de la impedancia de la estructura ( ZT ) y a través de
la resistencia de puesta a tierra (R) de la estructura; Significando una modificación
súbita del campo eléctrico entre el cable de guarda y los conductores de la línea.
La disrupción se produce debido a que la onda de sobretensión de rayo al
propagarse por la estructura, encuentra un valor elevado de la resistencia de
puesta a tierra y al no poder dispersarse se refleja, superponiéndose sobre si
misma y formando una sobretensión U (t) entre la torre y los conductores de fase,
superior a la magnitud de la onda incidente que ocasiona el contorneo inverso de
la cadena de aisladores.
La ecuación que expresa esta sobretensión es:

La diferencia de potencial entre los conductores de fase y el cable de guarda tiende a


incrementarse en función inversa al acoplamiento entre ellos. La auto inductancia
propia de la estructura, representa un acoplamiento electromagnético y
electrostático entre el circuito de la corriente de rayo y los conductores suspendidos
de las cadenas de aisladores.
En consecuencia la diferencia de potencial entre el conductor de fase más distante y
el cable de guarda, puede ser tal que provoque la pérdida de aislamiento de la cadena
y ocasione disrupciones inversas.
Los elementos básicos de la teoría de ondas viajeras están ilustrados en la figura
2.5, la cual muestra una descarga de rayo con una corriente IR (t) que impacta en la
cima de la torre. En este diagrama, ZG representa la impedancia del cable de guarda
en cada dirección, mientras que ZT representa la impedancia de la torre. La
corriente de rayo es dividida en forma inversamente proporcional según la
impedancia sobre el cual se propaga la corriente es decir sobre el cable de guarda y
la estructura de la torre.
La tensión en la cima de la torre VT es calculada multiplicando la corriente total IR
(t) por la impedancia resultante ZR que se obtiene considerando que las
impedancias de las tres trayectorias de corrientes son conectadas en paralelo. Esta
tensión IR ZR originará así tres ondas de tensión de igual amplitud que se propaga
alejándose desde la cima de la torre hacia tierra y hacia ambos lados del cable de
Guarda tal como se muestra en la figura.
 Reducción y control de las sobretensiones:

Los medios de control o reducción de sobretensiones, implican en general cierto


costo suplementario de la instalación, el que debe ser compensado con ventaja por el
ahorro del aislamiento que las menores sobretensiones permitan, pues de otra
manera tales medidas no serían económicamente justificable. Este balance técnico-
económico define la solución más adecuada en cada caso.
Se pueden aplicar 3 clases de medios aplicados al control o reducción de las
sobretensiones y de sus efectos a saber:
a. Medidas que actuante directa o indirectamente sobre el mecanismo de generación
de las sobretensiones, reducen la severidad de estas, modificando su forma y
magnitud desde la fuente.
Por ejemplo: Resistencias de pre – inserción o de desconexión de los disyuntores.
b. Dispositivos que colocados en ciertos lugares de la instalación actúan en el
momento en que se hace presente una sobretensión de cierto tipo y magnitud,
reduciendo con su acción, la severidad de la misma. De este modo los aislamientos
que se encuentran dentro de la zona de influencia del dispositivo, se encuentran
protegidos por este y deben soportar sobretensiones menores.
Por ejemplo: explosores y descargadores de sobretensiones de tipo auto válvula.
c. Medidas tendientes a disminuir la duración de las interrupciones en servicio cuando
se producen inevitables fallas del aislamiento, de modo tal que la continuidad del
servicio se vea afectada por lo menos posible.
Por ejemplo: recierre rápido monofásico o trifásico.
2.1.3. TENSIÓN NORMAL DE SERVICIO.
Para el aislamiento de un aparato, la tensión normal de servicio representa una
solicitación dieléctrica sostenida, de características y magnitud relativamente
constantes y bien determinada (nunca será mayor que la tensión máxima de
servicio prevista para el sistema en el cual se ha instalado el aparato). Es esta
solicitación la que se encuentra siempre presente envejeciendo los materiales
aislantes, atacando los mismos (contaminación externa por condiciones
ambientales).
Es por ello que constituye el parámetro principal para el diseño de los aislamientos.
En lo concerniente a la tensión de servicio normal que “el aislamiento debe poder
soportar en forma permanente la máxima tensión del equipamiento para el cual ha
sido diseñado”. Esto a su vez requiere se estudien:
a. Condiciones de contaminación a e se encuentran sometidos los aislantes.
b. Envejecimiento o deterioro progresivo que pueden sufrir los aislantes por
descargas parciales o inestabilidad térmica provocada por las solicitaciones
dieléctricas.
Se indican tres valores característicos para describir las solicitaciones dieléctricas
normales en una red eléctrica:

 Tensión nominal del sistema, es el valor eficaz de la tensión entre fases con la
que se designa la red.
 Tensión máxima del sistema es el valor eficaz de la máxima tensión entre fases
que puede aparecer en cualquier punto de la red y en cualquier instante bajo
condiciones normales de servicio.
 Tensión máxima del equipamiento, es el valor eficaz de la máxima tensión
entre fases para la cual se especifica el equipamiento de la red y sus
instalaciones en lo referente al aislamiento.

Es a la máxima tensión del equipamiento (U m) a que se ha de referir todas las


solicitaciones dieléctricas que aquel debe soportar.
Para estudios de coordinación de los aislamientos, las
diversas solicitaciones dieléctricas suelen caracterizarse
por su valor de cresta de tensión, expresándose como:
2.1.4. COMPORTAMIENTO DE LOS AISLAMIENTOS:
A. Generalidades.
Se suele designar a los aislamientos de acuerdo a su ubicación en las condiciones de
servicio, según la siguiente clasificación:
Para
• aislaciones externas interiores
exteriores
• aislaciones internas

Se ha introducido una clasificación de los aislamientos según su comportamiento


natural luego de sufrir una ruptura dieléctrica causada por una solicitación dieléctrica
excesiva.
Distinguiremos así entre:
a. Aislamientos auto regenerativos, que luego de una descarga disruptiva,
recuperan
Completamente sus propiedades aislantes.
b.Aislamientos no – auto regenerativos, que no logran por si mismo recuperar sus
propiedades dieléctricas, luego de una descargar disruptiva.
Desde el punto de vista del diseño de un aislamiento, interesa saber si este puede
soportar cierta solicitación sin sufrir ruptura dieléctrica. Es pues necesario establecer
para un aislamiento determinado, la máxima tensión soportable frente a una
solicitación de forma de onda y duración especificadas.
En principio este parámetro indicaría que cualquier solicitación del tipo especificado
cuya magnitud exceda la máxima tensión soportable provocaría siempre la ruptura
dieléctrica del aislamiento, mientras que si la magnitud de la solicitación es menor o
igual que la máxima tensión soportable, nunca habría ruptura dieléctrica.
Sin embargo, como en el proceso de las descargas eléctricas, intervienen fenómenos
aleatorios, es evidente que no se puede tener total certeza sobre el comportamiento
del aislamiento, de modo que la máxima tensión soportable tendrá también carácter
aleatorio. Es decir, si se determina experimentalmente la máxima tensión soportada o
resistida por cada uno de una serie de especímenes idénticos de un aislamiento dado
frente a cierto tipo de solicitación, encontraremos que no es exactamente igual para
todos ellos. La mejor manera de describir el comportamiento del aislamiento
estudiado es por medio de la función estadística de distribución de las máximas
tensiones soportadas que se determinan experimentalmente.
Surge así la posibilidad de definir una tensión soportable estadística que sería el valor
de cresta o magnitud de la solicitación de forma dada, para la cual la probabilidad de
que se produzca una descarga disruptiva es igual a cierta probabilidad de referencia
prefijada. Se ha elegido una probabilidad de referencia igual a 90%.
En el caso de aislamientos auto regenerativos, es fácil realizar una seria de pruebas
ensayos que provean la información necesaria para determinar la tensión soportable
estadística, con un grado suficiente de precisión, ya que un solo espécimen del tipo
del aislamiento en estudio, puede ser utilizado repetidas veces en los ensayos,
aunque se produzcan descargas disruptivas.
Cuando se trata de aislamiento no – auto regenerativos, haría falta ensayar un gran
número de especímenes, que luego de una descarga disruptiva quedarían inutilizados.
Determinar de este modo la tensión estadística soportable seria excesivamente
costoso. Es por eso que en la práctica se especifica para los aislamientos no – auto
regenerativos, una tensión soportable convencional que la define como el valor de
cresta o magnitud de una solicitación de forma dada que el aislamiento ha de
soportar cierto número de veces en el curso de un ensayo sin que se produzca ninguna
descarga disruptiva (y sin evidenciar deterioro del aislante).
Evidentemente, si se establece cierta “tensión soportable convencional” para su
aislamiento mediante un ensayo, no quiere decir en absoluto que esta se la máxima
solicitud soportable, pero se puede inferir un cambio con cierto grado de confianza,
que solicitaciones menores que la o las de ensayo serian soportadas sin
inconvenientes.
B. Características Tensión – Tiempo
Para efectuar una correcta coordinación de los aislamientos de una red, es usual
caracterizar a estos por medio de curvas “tensión-tiempo”, que dan una información
sintética de su comportamiento frente a las solicitaciones ordinarias y excepcionales a
que pueden estar sometidas en condiciones normales de servicio.
Interesa saber para un aislamiento dado, que solicitación dieléctrica puede soportar
sin que se produzca su “ruptura dieléctrica”. Se entiende por ruptura dieléctrica al
proceso que sufren el o los dieléctricos que integran un aislamiento cuando debido a
la aplicación de una solicitación dieléctrica excesiva se producen deterioros de tal
naturaleza que sus propiedades aislantes quedan anuladas. En el proceso de ruptura
dieléctrica intervienen diversas características de la solicitación que la provoca,
principalmente:
 Magnitud y polaridad de la tensión aplicada
 Duración o forma de onda
 Número de solicitaciones reiteradas y frecuencia de repetición
En consecuencia, la curva tensión-tiempo de un aislamiento depende en principio, no
solo de las propiedades intrínsecas de este, sino también del tipo de solicitación
aplicada.
2.1.5. Impulso del tipo atmosférico.
Figura 1

Figura 2
Figura 3
Figura 4

Figura 5

Figura 6 Figura 7
Figura 8
Figura 9

Figura 10
Figura 11

También podría gustarte