Está en la página 1de 22

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE


● Denominación del Programa de Formación: Gestión de la seguridad y salud en el trabajo
● Código del Programa de Formación: 226245
● Nombre del Proyecto: Apoyo al diseño, implementación y ejecución del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo en empresas públicas y privadas.
● Fase del Proyecto: Planeación
● Actividad de Proyecto: Elaborar un sistema de vigilancia epidemiológica de la organización
● Competencia: Apoyar las actividades de salud ocupacional de acuerdo con el programa
establecido y normativa legal vigente.
● Resultados de Aprendizaje Alcanzar
✔ Determinar las condiciones de salud de la población trabajadora en un ambiente ocupacional
específico.
✔ Realizar análisis de puestos de trabajo con base en metodologías establecidas.
✔ Proponer un sistema de vigilancia epidemiológica de acuerdo con las condiciones de salud de la
población trabajadora en estudio.
✔ Implementar las actividades de vigilancia epidemiológica de acuerdo con los factores de riesgo
identificados y priorizados.
✔ Comprender Una Amplia Variedad De Frases Y Vocabulario En inglés Sobre Temas De Interés
Personal Y Temas Técnicos
✔ Relacionarse Con Hablantes Nativos En Un Grado Suficiente De Fluidez Y Naturalidad, De Modo
Que La Comunicación Se Realice Sin Esfuerzo Por Parte De Los Interlocutores
✔ Reproducir En Inglés Frases O Enunciados Simples Que Permitan Expresar De Forma Lenta Ideas
O Conceptos
✔ Identificar Formas Gramaticales Básicas En Textos Y Documentos Elementales Escritos En Inglés
● Duración de la Guía: 530 horas

2. PRESENTACIÓN

Actualmente las organizaciones se han identificado patrones que están enfermando su población
trabajadora por este motivo su preocupación por disminuir índices de aparición de enfermedades laborales
los ha llevado a investigar estos riesgos y peligros existentes estableciendo medidas preventivas y
correctivas desde la aplicación del ciclo del PHVA que garanticen un control eficaz y eficiente en esta
problemática atraves del Sistema de Vigilancia Epidemiologica (SVE).

La Funcion del Tecnologo en seguridad y salud en el trabajo será el de Fomentar en los trabajadores la
cultura de autocuidado con el fin de conservar la salud e incrementar el bienestar y la calidad de vida de los
trabajadores en sus respectivos puestos de trabajo garantizando por medio de la prevención y promoción la
disminución y el control de las enfermedades laborales actuales y evitando la aparición de nuevas
patologías en la organización.

GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de Reflexion: Analizar la importancia del SVE

El instructor explicará el contexto del Sistema de Vigilancia Epidemiologico (SVE) y la importancia que tiene
dentro del Sistema de Gestion de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) actualmente en las
organizaciones.

Por lo tanto lo invitamos a reflexionar:

● ¿Considera que actualmente las empresas en Colombia están cumpliendo con todos los
parámetros relacionados al SVE?
● ¿ Como podría la Seguridad y salud en el trabajo contribuir con la disminución de enfermedades
laborales?

● Ambiente Requerido: sillas, mesas,equipos de computo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Conversatorio
● Tiempo de Duracion: 4 Horas

3.2 Actividad de Contextualizacion: Identificar los Componentes Basicos que hacen parte del SVE

El instructor dará a conocer los parámetros de la guía de aprendizaje donde el aprendiz logre identificar
componentes básicos que hacen parte del SVE

● Conocer la anatomía y Fisiologia del cuerpo Humano


● Tabla de enfermedades Laborales
● La Toxicologia
● Ergonomia
● Psicologia
● Indicadores de ausentismo laboral
● Actividades de medicina preventiva y del trabajo
● Actividades de Higiene Industrial
● Lineamientos de la estructuración del SVE

El aprendiz de manera individual debe realizar participación en el FORO que encontrara en la plataforma
territorio, dando a conocer su apreciación respecto a la temática propuesta en relación al SVE

¿Cuál es la importancia de la Vigilancia Eidemiologica de su empresa proyecto?

● Entregables: Participacion del Foro


● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de computo, conectividad
● Materiales: internet, lápiz, papel

GFPI-F-019 V03
● Estrategia didáctica Activa: Foro
● Tiempo de Duracion: 4 Horas

3.3. Actividades de Apropiación;

Actividad 25: Conocer la anatomía y la fisiología de los diferentes sistemas del cuerpo humano.

Sabías que el cuerpo humano es una estructura perfectamente diseñada y que cada parte de él cumple una
función específica y vital. Nuestros sistemas de organos en el cuerpo humano que cumplen funciones tales
como digerir los alimentos, respirar y transportar nutrientes importantes para que el cuerpo humano funcione
de manera adecuada. Así, mientras el sistema digestivo procesa alimentos, el respiratorio provee oxígeno y
el excretor elimina los desechos, el sistema circulatorio conecta los diferentes sistemas para que el cuerpo
humano funcione.Cada uno de estos sistemas se relaciona entre sí y su correcto funcionamiento e
interrelación con los demás sistemas del cuerpo humano hace posible la vida.
Nuestro cuerpo es como una gran máquina que para poder vivir necesita que sus partes se ocupen de
diferentes cosas.
De manera individual observar los siguientes videos y realizar una reflexión de cada uno de ellos:
● Introduccion a la Anatomia https://www.youtube.com/watch?v=2DDte2WnrVc
● Que es una Celula https://www.youtube.com/watch?v=o3NV-jFI8Dk
● Que es un tejido https://www.youtube.com/watch?v=09dMUkP7lIs
● El cuerpo Humano https://www.youtube.com/watch?v=k1UZ4Lz1PHE

Despues de reflexionar y socializar su punto de vista, en parejas se debe desarrollar el Taller de Conceptos
básicos de Anatomia entregado por el instructor
Posteriormente en equipos Colaborativos se debe realizar presentación digital del sistema del cuerpo
humano asignado por el instructor
Sistema Circulatorio.
•Sistema Endocrino.
•Sistema Óseo.
•Sistema Nervioso.
•Aparato Digestivo.
•Sistema Reproductor.
•Sistema Excretor
•Sistema Urinario.
•Sistema Muscular.
•Sistema Respiratorio.

Finalmente terminada la socializacion de los sistemas del cuerpo humano el instructor le asignara uno
de los rompecabezas a cada uno de los aprendices encontrados en los siguientes enlaces:

▪ Actividad Sistema Óseo https://www.jigsawplanet.com/?


rc=play&pid=17dc72177842&pieces=100
▪ Actividad Sistema muscular https://www.jigsawplanet.com/?
rc=play&pid=11c93c7aed40&pieces=99

GFPI-F-019 V03
▪ Actividad Sistema circulatorio https://www.jigsawplanet.com/?
rc=play&pid=12a917b2ef13&pieces=63 https://www.jigsawplanet.com/?
rc=play&pid=1aa2aafd8dd1&pieces=63
▪ Actividad Sistema respiratorio https://www.jigsawplanet.com/?rc=play&pid=242ad94ae4c2
▪ Actividad Sistema Digestivo https://www.jigsawplanet.com/?

Evidencias a Entregar:

- Taller de Conceptos básicos de Anatomia


- Presentacion Digital Sistema del Cuerpo Humano
- Rompecabezas del cuerpo Humano

● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de computo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Taller-Presentacion Digital, Rompecabezas
● Tiempo de Duracion: 40 Horas

Actividad 26: Identificar las principales Enfermedades Laborales establecidas en la Legislación


colombiana

La enfermedad laboral es aquella contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes
a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.
El Gobierno nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales
y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero si se
demuestra la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como
enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. (Ley 1562 de 2012).

Observar el siguiente video “Enfermedad laboral” https://www.youtube.com/watch?v=-YRF8Jd-784


responder las siguientes preguntas y el Cuestionario enfermedad laboral entregado por el instructor de
manera Individual
● La ley 1562 de 2012 en su Art 4 como define el concepto de enfermedad laboral
● Cual es el Decreto que establece la Tabla de Enfermedades
● Cuantas y cuales son las Categorias de la Tabla de enfermedades, hable de cada una de ellas
● Que recomendaciones se plantean para evitar enfermedades laborales

Leer y analizar los siguientes documentos a continuación se debe realizar un mapa conceptual de los
aspectos mas importantes que considere se debe compartir con el instructor y con los compañeros
● Ley 1562 del 2012
● Decreto ley 1295 de 1994.
● Decreto 1477 del 2014
● Resolución 0156 del 2005
● Decreto 1507 de 2014

GFPI-F-019 V03
● Presentación Manual único de calificación de invalidezUCI
● Reubicación Laboral
● Formato del Reporte de Enfermedad laboral
● Documento enfermedades laborales OIT.

Posteriormente Cada equipo colaborativo deberá leer la Resolución 2844 de 2007 por la cual se adoptan las
GATISO. Una vez realizada su lectura, el instructor le asignará una GATISO (Guías de Atención Integral de
Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia) a cada equipo colaborativo se debe realizar una presentación
digital las cuales se presentan a continuación:

GATISO ASMA
GATISO DOLOR LUMBAR
GATISO -BTX-EB (BENCENO Y SUS DERIVADOS)
GATISO-CAP (CÁNCER DE PULMÓN)
GATISO- DERMA (DERMATITIS DE CONTACTO)
GATI- DME (DESORDENES MUSCULO ESQUELÉTICO)
GATI- HD (HOMBRO DOLOROSO)
GATI-HNIR (HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO)
GATI-HNIR (DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO Y ENFERMEDAD DISCAL)
GATI- NEUMO (NEUMOCONIOSIS)
GATISO-PIC (PLAGUICIDAS INHIBIDORES DE LA COLINESTERASA)

Terminadas las exposiciones de la GATISO en equipos colaborativos leer el Decreto 1477 de 2014,
establecer por medio de una Matriz de enfermedades laborales ( Seccion I, Seccion II) entregada por el
instructor.

Finalmente, en parejas analizar el caso de enfermedad laboral entregado por el instructor y realizar un
informe que contenga los siguientes parámetros;

-Diligenciar el FUREL (Formato único de Reporte de enfermedad Laboral)


-Diligenciar el Formato Informe de Enfermedad Laboral
-Realizar procedimiento de Reintegro y Reubicación laboral
- Anexos de seguimiento y control

Evidencias a entregar:

- Cuestionario enfermedad laboral


- Mapa Conceptual lectura de documentos
-Presentación Digital GATISO
-Matriz enfermedad laboral Decreto 1477 de 2014
- Informe estudio de caso de enfermedad laboral

● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de cómputo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel

GFPI-F-019 V03
● Estrategia didáctica Activa: Cuestionario. Mapa conceptual,Cuadro comparativo,Presentacion
digital, análisis de casos
● Tiempo de Duracion: 40 Horas

Actividad 27: Conocer La Importancia De La Toxicología Industrial Y Efectos En La Salud Del


Trabajador

La toxicología abarca desde estudios de investigación básica sobre el mecanismo de acción de los agentes
tóxicos hasta la elaboración e interpretación de pruebas normalizadas para determinar las propiedades
tóxicas de los agentes. Aporta una importante información tanto a la medicina como a la epidemiología de
cara a comprender la etiología de las enfermedades, así como sobre la plausibilidad de las asociaciones
que se observan entre estas y las exposiciones, incluidas las exposiciones laborales.

De manera Individual observo los siguientes videos por medio de una lluvia de ideas dar a conocer la
importancia de la toxicología en las empresas donde realiza su proyecto formativo.

● Toxicología https://www.youtube.com/watch?v=9fDT5dZPfcw
● Fundamentos de la Toxicología Laboral https://www.youtube.com/watch?v=s4GTFoENt58

En equipos colaborativos deben realizar la lectura de los siguientes documentos

● “Toxicología en salud Ocupacional”,


● Ley 55 de 1993 “seguridad en la utilización de productos químicos en el trabajo”
● Decreto 1496 de 2018 “por el cual se adopta el sistema globalmente armonizado”
● Sistema globalmente armonizado
● Decreto 1076 de 2015 “decreto único reglamentario del medio ambiente y desarrollo sostenible” articulo
2.2.6.1.1.1. residuos peligrosos
● Decreto 351 de 2014 “gestión integral de residuos generados en la atención en salud”

posteriormente realizar un video animado donde contextualice lo aprendido sobre el manejo y disposición
final de sustancias químicas en la empresa, la duración debe ser máximo de 4 minutos, se sugiere para la
realización del video animado, la utilización de plataformas digitales gratuitas como PowToon, Rawshorts,
Moovly, canva, genially, entre otras donde a partir de plantillas y objetos prediseñados pueda dar rienda
suelta a su imaginación e ingenio. Posterior al diseño del video, las plataformas permiten subir el video en
su cuenta personal de Youtube, Vimeo o Wistia para posteriormente, enviar el enlace del video como
evidencia en la plataforma Territorio.

Ingresar a la pagina https://www.minambiente.gov.co/index.php/asuntos-ambientales-sectorial-y-


urbana/sustancias-quimicas-y-residuos-peligrosos explorar, leer y analizar el contenido de la pagina.

Posteriormente en equipos colaborativos realizar un inventario de sustancias químicas en su empresa


proyecto clasificándolos de acuerdo a su dosis de toxicidad, establecer límites máximos permisibles
establecidos en la Resolución 2400 de 1979 y posteriormente realizar una matriz de compatibilidad de los
químicos encontrados.

GFPI-F-019 V03
Finalmente en equipos colaborativos leer el documento “Guía para elaboración Fichas de seguridad” elegir 3
sustancias químicas tóxicas que se encuentren en su empresa proyecto y realizar una cartilla o manual
preventivo se debe incluir la ficha de seguridad.

Evidencias a Entregar:

- Video Animado Toxicologia en salud ocupacional


- Inventario y Matriz de compatibilidad de sustancias químicas de su empresa proyecto
- Cartilla o manual preventivo

● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de computo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Video,Trabajo escrito
● Tiempo de Duracion: 40 Horas

Actividad 28: Comprender las bases de la psicología general, organizacional y laboral

Según la OIT La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas
con el componente de bienestar mental incluido en la definición de salud que da la OMS: «un estado de
completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y
rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos; asi mismo la psicología laboral es importante
ya que se encarga de cada uno de los componentes de la salud pero en base al trabajo como: sus
preocupaciones, autocuidado, estados emocionales tanto dentro y fuera del trabajo que asi mismo pueden
llevar a un accidente laboral.

Observar los videos y realizar una reflexión para cada video y se socializa por medio de mesa redonda. (allí
cada aprendiz da sus ideas acerca del video y pueden contar experiencias).

● Psicología laboral. https://www.youtube.com/watch?v=6U2nztH89MY&t=173s


● El carpintero y sus herramientas https://www.youtube.com/watch?v=pCZBhvF-CfA
● Tipos de Personalidad https://www.youtube.com/watch?v=fl_R4IJ-9wo

En equipo colaborativo leo la siguiente normatividad y realizo un mapa mental

● Ley 1010/2016 Acoso Laboral


● Resolución 652/2012 Comites de Convivencia Laboral
● Resolución 1356/2012 por el cual se modifica la resolución 652 de 2012
● Resolución 2646/2008 identificacion y evaluación de riesgos sicosociales
● Resolucion 2404 de 2019 Bateria sicosocial

Terminada la socialización del mapa mental el instructor asignara un tema para cada equipo para que
realicen una capacitación (Conferencia, Simposio entre otras técnicas de divulgacion) apoyándose de
herramientas tecnológicas (presentación digital, plataformas digitales entre otras)
● Trabajo en equipo

GFPI-F-019 V03
● Comunicación Asertiva
● Motivación
● Liderazgo
● Autocuidado
● La importancia de la familia
● Estrés Laboral
● Trastornos mentales
● Psicología del Color

En equipos colaborativos leer el documento de positiva “Guia para la conformación del Comité de
convivencia laboral” posteriormente documentar la conformación del comité de convivencia de su empresa
proyecto

Finalmente en parejas leer los documentos de la Batería de Riesgo Psicosocial y la Resolucion 2404 de
2019 y realizar el Taller Batería de Riesgo Psicosocial el cual se socializa por medio de una mesa redonda

Evidencias a Entregar:

Mapa mental de la Normatividad del peligro psicosocial


Capacitacion tema asignado
Documentar el CCL (Formatos)
Taller Bateria Psicocial y Resolucion 2404 de 2019

● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de computo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Mapa mental, Juego de Roles, Taller, Trabajo escrito
● Tiempo de Duracion: 40 Horas

Actividad 29: Analizar el ausentismo laboral y sus causas teniendo en cuenta las estadísticas y las condiciones
de salud de la población trabajadora.

Todo proceso productivo dentro de una organización busca mantener su nivel de competitividad, es por ello
que debe incluir políticas de seguridad y estándares de seguridad con el fin de disminuir ausentismo laboral
ya que esto se refleja económicamente a las empresas por eso se deberá intervenir condiciones de salud y
seguridad, teniendo en cuenta las estadísticas y las condiciones de salud de la población trabajadora para lo
cual se deberá realizar un conjunto de acciones que busque garantizar ambientes de trabajo saludables y
procesos seguros en toda la organización .

De manera Individual observo los siguientes videos y realizo una reflexión por cada uno y socializo mi punto
de vista con mis compañeros de ficha
● “Cómo reducir el ausentismo laboral de su empresa” https://www.youtube.com/watch?
v=_n8jmI3Yaa8
● “Estrategias para disminuir el Ausentismo Laboral” https://www.youtube.com/watch?
v=qTNXBQsNrzc
● “ Ausentismo laboral” https://www.youtube.com/watch?v=dJ68wlgzraE

GFPI-F-019 V03
En equipo Colaborativo investigo y resuelvo las preguntas planteadas en el taller indicadores de ausentismo
laboral resolución 0312 terminado se socializa en mesa redonda

El instructor explicara por medio de la técnica de estudios de casos, ejercicios practicos de hallar los
indicadores de ausentismo laboral esta actividad se debe desarrollar de manera individual y mediante
exposición dar a conocer los procedimientos que se aprendieron.

Finalmente en equipo colaborativo se debe diligenciar el formato plantilla indicadores con información de los
trabajadores, de la empresa proyecto que presentaron ausentismo laboral realizar un informe que contenga
los siguientes lineamientos:

1. Objetivo
2. Resultados De Las Estadísticas Obtenidas En Archivo Excel Caracterización (Graficas E Interpretación)
3. Resultado De Indicadores + Interpretación De Cada Uno De Ellos
4. Analisis De Causas Tanto De Las Estadisticas Como De Los Resultados Obtenidos En Los Indicadores
5. Estrategias A Proponer Para Minimizar O Eliminar Causas
6. Conclusiones

Evidencias a Entregar:

Talleres indicadores de ausentismo laboral resolución 0312


Ejercicios prácticos de Ausentismo laboral
Informe de Ausentismo Laboral

● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de computo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Taller, Estudio de casos, Trabajo escrito
● Tiempo de Duracion: 40 Horas

Actividad 30: Reconocer la importancia de la Ergonomía y de los métodos de análisis de puestos de


trabajo en la salud de los trabajadores

La Ergonomía es una rama de la seguridad y salud en el trabajo que vela por que las características del
medio, de las máquinas y de las herramientas sean favorables para el desarrollo de las actividades
laborales del ser humano; reconociendo la importancia de la ergonomía para la conservación de salud de
los trabajadores se han desarrollado diferentes metodologías para la evaluación de los diferentes puestos
de trabajo.
Asi mismo la Ergonomía busca que las condiciones laborales, tanto físicas como ambientales, sean las
adecuadas para que el trabajador pueda desempeñar sus funciones cómoda y correctamente.
¿Has escuchado de los teclados o las sillas ergonómicas? Bueno ellos están diseñados para ser cómodos
para tus manos al teclear o tu postura y comodidad al estar sentado.
La ergonomía aplicada al trabajo busca lo mismo que esos artículos de oficina, que la productividad sea la
misma cuidando de tu comodidad, salud y confort.

GFPI-F-019 V03
Observo el video “Ergonomia Laboral” https://www.youtube.com/watch?v=HkmbNWidb-Y reflexiono y
socializo mi punto de vista del tema

De manera individual el aprendiz desarrolla un cuestionario de conceptos básicos en Ergonomia a mano,


terminado el taller se socializa por medio de la técnica tormenta de ideas

En equipos colaborativos investigar sobre el tema asignado por el instructor y posteriormente realizar una
cartilla, revista o un periódico como medio de divulgación con argumentos dirigidos a la prevención y
promoción. Al finalizar, cada grupo deberá socializar a sus compañeros en el ambiente de aprendizaje.

● Antropometría
● Biomecánica
● Carga mental
● Vigilancia
● Stress laboral
● Trabajo muscular
● Carga física
● Posturas en el trabajo
● Sistemas hombre máquina
● Ambiente acústico
● Visión e iluminación en ambiente laboral
● Diseño de los sistemas de trabajo.
● Pantallas de Visualizacion de Datos (Usuario Pvd¨s)

El Instructor asigna a cada equipo colaborativo una metodología para el análisis de puestos de trabajo, las
cuales se presentan a continuación:

● Método OWAS https://www.youtube.com/watch?v=pyusFcuae14 https://www.youtube.com/watch?


v=iKCHniIjLO8
● Método RULA https://www.youtube.com/watch?v=5NkjTwEmDZw https://www.youtube.com/watch?
v=ga5Ylugl3IM
● Método RENAULT https://www.youtube.com/watch?v=3HXFQV9WDhg
● Método NIOSH https://www.youtube.com/watch?v=KPcgGYYtrx8&t=171s
https://www.youtube.com/watch?v=FQNa7_1N93I
● Método REBA https://www.youtube.com/watch?v=Rdwoou_hoTM https://www.youtube.com/watch?
v=vcPvMf1AcCo
● Método SNOOK https://www.youtube.com/watch?v=M-Si8AUqedQ&t=24s
● Método LEST https://www.youtube.com/watch?v=KinuvVgDVOE
● Método OCRA https://www.youtube.com/watch?v=EmK4uYSkBGk https://www.youtube.com/watch?
v=VhuWG6_WQRU&t=89s
● Método JSI https://www.youtube.com/watch?v=3M8LdKTwB70 https://www.youtube.com/watch?
v=nz8-9Hs5Za4
● Método G-INSHT https://www.youtube.com/watch?v=Vdfux7KqtPo
● Método FANGER https://www.youtube.com/watch?v=LNP3tbKCbdI

GFPI-F-019 V03
Con base en la metodología asignada cada equipo colaborativo realizará una presentación digital que
contenga la definición del método, su importancia y su aplicación en un puesto de trabajo de su empresa
proyecto.

Finalmente Cada equipo colaborativo seleccionara un cargo de la empresa donde está desarrollando el
proyecto formativo y usar la técnica de la observación de cada uno de los movimientos que realiza el
trabajador posteriormente deberá realizar un informe que contenga el análisis de un puesto de trabajo. Éste
deberá contener: Introducción, objetivos, población objetiva, desarrollo (aplicación del método), registro
fotográfico y recomendaciones. Este informe deberá ser socializado en el ambiente de aprendizaje.

Evidencias a Entregar:

Cuestionario de conceptos básicos en Ergonomía


Cartilla, revista o un periódico del tema asignado
Presentación digital método de análisis de puesto de trabajo
Informe que contenga el análisis de un puesto de trabajo

● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de computo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Cartilla, Revista. Periódico, presentación digital, trabajo escrito,
técnica de observacion
● Tiempo de Duracion: 44 Horas

Actividad 31: Definir Actividades De Higiene Industrial De Acuerdo A Las Necesidades Del Entorno
Laboral

Para evitar que se produzca un daño a la salud, “la Higiene Industrial es la disciplina preventiva que
estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo, identificando, evaluando y controlando los
contaminantes de origen laboral”
Asi mismo Puede definirse como la técnica no médica de prevención de enfermedades profesionales y por
lo tanto se trata de una actuación de tipo preventivo y carácter técnico.

Observe con su queupo colaborativo el video de Higiene industrial que se encuentra en la plataforma
material de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=8HSQpotmc0Y higiene industrial y realize una
reflexión sobre su importancia en el entorno laboral y comparta con sus compañeros.

Realice una consulta los siguientes conceptos básicos del tema y normatividad relacinada con la higiene
industrial:
:
✔ Valor límite permisible
✔ El tiempo de exposición
✔ agente contaminante
✔ contaminantes Químicos
✔ Contaminantes físicos

GFPI-F-019 V03
✔ Contaminante biológico
✔ Medición ambiental
✔ Instrumento de medición
✔ La ruta de exposición (contacto cutáneo, inhalación, ingestión, inyección)
✔ Resolución 2400 de 1979.
✔ Resolución 8321 de 1983
✔ Decreto 1477 de 2014.
✔ Otras normas que se relacionen con el tema

Por medio de mesa redonda socializar los conceptos con el instructor.

Leer el documento CAPITULO 30 Higiene Industrial DE LA ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN


EL TRABAJO DE LA OIT (https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap
%C3%ADtulo+30.+Higiene+industrial) , realizar esquema grafico donde se represente los siguientes temas:
Evaluación del medio ambiente de trabajo, Control de exposiciones mediante intervención y socializarlo a
con los compañeros y el instructor.

Teniendo en cuenta la tabla de clasificación de peligros higiénicos, Cada equipo colaborativo realiza la
consulta contenga la siguiente información:
✔ Peligro y Características
✔ Efectos en la salud
✔ Normatividad aplicable (nacional, o normas internacionales aplicables en Colombia)
✔ Criterios e Instrumentos de medición
✔ Valores límites permisibles
✔ Tipos de controles:

CLASIFICACION DE PELIGROS HIGIENICOS


AGENTES FÍSICOS: AGENTES QUÍMICOS: AGENTES BIOLÓGICOS
✔ Ruido ✔ Líquidos ✔ Hongos
✔ Iluminación ✔ Solidos ✔ virus
✔ Vibraciones ✔ gases ✔ Bacterias
✔ Presión atmosférica ✔ Parásitos
✔ Temperatura
✔ Radiaciones no ionizantes (visibles,
infrarojas, ultravioleta, laser,
microondas)
✔ Radiaciones ionizantes (rayos x, rayos
gamma)

Realizar una exposición del tema asignado y compartir la información con los compañeros

Con la información obtenida de las exposiciones se elabora la matriz de peligros higiénicos teniendo en
cuenta proceso productivo de la empresa proyecto y utilizando el formato entregado por el instructor.

Para la elaboración del “Reglamento de higiene y seguridad industrial” realizar la lectura de los artículos 348
al 352 del código sustantivo del trabajo, el Artículo 55 de la Ley 962 de 2005.

GFPI-F-019 V03
y responder las siguientes preguntas:

¿Todas las empresas deben realizar un Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial?


¿Quién debe aprobar el Reglamento de Higiene y seguridad Industrial?
¿Cómo se realiza el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial?
¿Cada cuánto tiempo se debe realizar el reglamento de Higiene y Seguridad Industrial?

Teniendo en cuenta el formato entregado por el instructor, en equipo colaborativo elaborar el reglamento de
higiene y seguridad industrial de la empresa proyecto.

Evidencias a entregar:
Consulta términos de higiene industrial
Esquema grafico
Presentación peligros higiénicos
Matriz de peligros higiénicos
Reglamento de higiene industrial

● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de cómputo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Mapa Conceptual. Presentación digital, Trabajo Escrito
● Tiempo de Duración: 44 Horas

GENNY CARVAJAL

Actividad 32: definir actividades de medicina preventiva con énfasis de promoción y prevención.

La promoción de la salud en el lugar de trabajo se refiere al esfuerzo en común de empresarios,


trabajadores y la sociedad en su conjunto por mejorar la salud y el bienestar laboral de los trabajadores. Los
medios para alcanzarlo son:
✔ Mejora de la organización del trabajo y del entorno laboral;
✔ Promoción de la participación de los trabajadores en actividades saludables
✔ Promover hábitos de vida saludables, y
✔ Fomentar el desarrollo personal.

Consultar los conceptos: “Promoción de la salud” y “prevención de la enfermedad”, Socializar con el


instructor por medio de un juego de roles en el entorno laboral

GFPI-F-019 V03
Realiza la lectura de la Resolución 2346 de 2007 e identificar a través de un mapa mental los principales
aspectos a tener en cuenta para la realización de exámenes médicos ocupacionales y socializar con los
compañeros por medio de un debate.

Una vez identificados los componentes elabora un procedimiento para Análisis y seguimiento de exámenes
médicos de ingreso, periódicos y de retiro, teniendo en cuenta el profesiograma, que contenga como mínimo
los siguientes aspectos:

✔ Justificación
✔ Objetivos
✔ alcance
✔ Responsables
✔ Pasos para la realización de exámenes médicos en la empresa
✔ Pasos para le gestión de enfermedades detectadas al trabajador-
✔ Tipos de evaluaciones
✔ Periodicidad de la evaluación
✔ Custodia de las historias clínicas
✔ Formato de seguimiento
✔ Formato para recomendaciones

Este debe ser socializado conforme a los lineamientos del instructor.

Con tu equipo colaborativo realiza la consulta de la normatividad relacionada con Promoción y prevención
en el marco del sistema general de riesgos laborales y propone una campaña de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad que se pueda implementar en la empresa proyecto y luego compártela con los
compañeros por medio de actividades lúdicas.

Evidencias a entregar:

Registro fotográfico juego de roles


Mapa mental
procedimiento para Análisis y seguimiento de exámenes médicos de ingreso, periódicos y de retiro}
registro fotográfico campaña de promoción y prevención

● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de cómputo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Trabajo Escrito, Juego de Roles
● Tiempo de Duración: 44 Horas

Actividad 33: estructurar programas de vigilancia


epidemiológica en el ambiente laboral (Actividad a
trabajar)

GFPI-F-019 V03
Un programa de vigilancia epidemiológica en el ambiente laboral es aquel que monitorea a personas,
enfermedades, ausentismo etc., para la conformidad de las normas o estándares seguros con el fin de
preservar, mantener, conservar y vigilar la salud de los trabajadores de una empresa, esto ayuda a controlar
los ausentismos y costos generados por una determinada enfermedad ocasionada por un factor de riesgos.

Observe y analize los siguientes videos:


Video: https://www.youtube.com/watch?v=vP8EoLwPGWk OMS: Traemos salud a la vida.
Video: https://www.youtube.com/watch?v=GW1RSd5-0_Y OMS: La inmunización salva vidas.
Socialice las ideas principales en el ambiente de aprendizaje en forma de debate.

Leer el documento “Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades”


https://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&view=download&alias=856-
mopece4&category_slug=publicaciones-ops-oms-colombia&Itemid=688 y responder las siguientes
preguntas:

✔ ¿Qué es la vigilancia epidemiológica?


✔ ¿Cómo se debe ejecutar el programa vigilancia epidemiológica en una empresa, según la normatividad
vigente?
✔ ¿Cuáles son los componentes principales de la Vigilancia Epidemiológica?
✔ ¿Cuáles pueden ser los registros que se pueden tener en cuenta para evidenciar la implementación de
actividades de Vigilancia epidemiológica?
Socializar las respuestas mediante mesa redonda.

El instructor (a) mediante una charla les retroalimenta lo conceptos claves sobre la Estructura de los
programas de vigilancia epidemiológica en el ambiente laboral.

Cada equipo colaborativo debe seleccionar 3 enfermedades con el fin de realizar una intervención correcta
de ellos a través de la vigilancia epidemiológica, según los peligros priorizados o factores de riesgo
detectados donde está realizando su proyecto empresarial,

para esta actividad tendrán el acompañamiento paso a paso del instructor(a).

En la elaboración del Programa de vigilancia epidemiológica tener en cuenta la siguiente estructura:

✔ Objetivos
✔ Alcance
✔ Justificación
✔ Responsables de la ejecución del programa
✔ Descripción de la enfermedad y sus efectos
✔ Recolección de información (forma de recolección y fuentes de origen de datos)
✔ Análisis de información (estrategias y equipo de trabajo)
✔ Formulación de intervención (plan de trabajo o cronograma)
✔ Seguimiento a las actividades de intervención
✔ Registros o anexos utilizados en el programa

deberá realizar la presentación según la metodología propuesta por el instructor.

GFPI-F-019 V03
Realizar la evaluación de conocimientos individual sobre vigilancia epidemiológica en el entorno de trabajo.

Evidencias a entregar:
Cuestionario principios de epidemiologia
3 programa de vigilancia epidemiológica
Evaluación de conocimientos

● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de computo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Trabajo Escrito, Matriz, evaluación de conocimientos
● Tiempo de Duración: 44 Horas

ACTIVIDAD 33.1: Seguimiento Y Monitoreo A Las Actividades De Vigilancia Epidemiológica

Las enfermedades susceptibles de vigilancia son aquellas que constituyen un problema de salud pública por
su alta prevalencia, incidencia o mortalidad, para las que se disponen formas preventivas o posibilidades de
tratamiento adecuado.

Para determinar qué enfermedad o suceso es susceptible de vigilancia deben tenerse en cuenta aquéllos
que constituyen un verdadero problema de salud en el entorno laboral que se determine por las
confirmaciones de casos correspondientes, de acuerdo con parámetros que definen su comportamiento,
como son:
✔ Magnitud (expresados en indicadores de morbilidad y mortalidad).
✔ Trascendencia (discapacidad y años de vida potencialmente perdidos).
✔ Vulnerabilidad (posibilidades de prevención y tratamiento exitoso al alcance de los servicios de salud).

Es por eso que el seguimiento a las actividades de vigilancia epidemiológica es un aspecto fundamental que
se debe practicar permanentemente en las organizaciones.

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos responder la siguiente pregunta ¿cómo se realiza el
monitoreo a las actividades de vigilancia epidemiológica en el ambiente laboral? Con el fin de
identificar los puntos de vista el instructor prepara un conversatorio sobre el tema.

Realizar la consulta de los tipos de vigilancia que se utilizan para el monitoreo:


✔ Vigilancia activa
✔ Vigilancia pasiva
✔ Vigilancia epidemiológica especializada o centinela
Socializar el resultado con los compañeros y el instructor

En equipo colaborativo selecciona dos enfermedades en la cual estén realizando actividades de vigilancia
epidemiológica y en un informe escrito establece cuales serían los criterios que utilizarían para realizar el
monitoreo y seguimiento, Pueden utilizar la siguiente tabla

ENFERMEDAD VIGILANCIA ACTIVA VIGILANCIA PASIVA ESPECIALIZADA O

GFPI-F-019 V03
CENTINELA

Al finalizar, socializar con el instructor los resultados y conclusiones obtenidas

Evidencias a entregar:
Informe escrito monitoreo a las actividades de vigilancia epidemiológica

● Ambiente Requerido: sillas, mesas, Equipo de computo, conectividad


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Trabajo Escrito
● Tiempo de Duracion: 44 Horas

Actividad 34 Cultura Fisica

Actividad 35 Ingles

Actividad de Trasferencia

Terminada las actividades establecidas en la competencia Apoyar las actividades de salud ocupacional de
acuerdo con el programa establecido y normativa legal vigente. En equipos colaborativos por medio de las
siguientes técnicas (Presentación Digital. Video animado entre otros) dar a conocer a su instructor y a sus
compañeros de ficha como las aplicaron en su empresa proyecto.

● Ambiente Requerido: sillas, mesas,equipos de computo, conectividad, pantalla, video bean


● Materiales: internet, lápiz, papel
● Estrategia didáctica Activa: Video, Presentacion Digital
● Tiempo de Duracion: 12 Horas

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Propone Sistema de Vigilancia


Epidemiológica con base en las Técnica: Prueba de
-Evaluacion escrita individual necesidades detectadas conocimientos

GFPI-F-019 V03
Evidencias de Desempeño: Instrumentos de Evaluacion:
Desarrolla acciones de Cuestionario, Lista de chequeo
Observacion: Analisis de puesto vigilancia epidemiológica de
de trabajo acuerdo con el SVE propuesto

Evidencias de Producto:
Evalúa los resultados del SVE
- Talleres ejecutado
- Mapa conceptual
- Mapa Mental Aporta de manera oportuna las
- Trabajo escrito evidencias pertinentes
- Presentaciones Digitales
- Video Participa y se interesa por
- Formatos comprender, indagar y
profundizar sobre la temática
trabajada.

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accidente de trabajo: Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica,
una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución
de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún
fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los


trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo
suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función sindical
aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función. Definición ley 1562 de 2012
Accidente grave: Aquel que trae como consecuencia amputación de cualquier segmento corporal; fractura
de huesos largos (fémur, tibia, peroné, húmero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de
segundo y tercer grado; lesiones severas de mano, tales como aplastamiento o quemaduras; lesiones
severas de columna vertebral con compromiso de médula espinal; lesiones oculares que comprometan la
agudeza o el campo visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva, Definición Resolución 1401
de 2007
Ausentismo laboral: como toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo, en horas que
correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo. El ausentismo uno de las cuestiones
que más preocupan a las empresas por los problemas organizativos que suscita y los costos que genera.
Carga: Cualquier objeto que se caracterice por un peso, una forma, un tamaño y un agarre.
Carga física de trabajo: Conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la
jornada laboral. Se basa en el trabajo estático y dinámico
Control: es la prevención o minimización de la pérdida ocasionada por un incidente o accidente

GFPI-F-019 V03
Control de pérdidas: cualquier cosa que se haga para reducir las pérdidas provenientes de los riesgos
puros del negocio.
DME (Desórdenes musculoesqueléticos): Son lesiones físicas originadas por trauma acumulado que se
desarrollan gradualmente sobre un período de tiempo; como resultado de repetidos esfuerzos sobre una
parte específica del sistema músculo esquelético.
Dirección: Orientación, direccionamiento de las actividades. Conducir el trabajo de las personas y
estimular la creatividad para garantizar el cumplimiento de las actividades a realizar, previamente definidas
en cada área laboral.
Enfermedad laboral: Es la adquirida como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes
a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El
Gobierno Nacional determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero
se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida como
enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes. Definición Ley 1562 de 2012.
Epidemia: es una descripción en la salud comunitaria que ocurre cuando una enfermedad afecta a un
número de individuos superior al esperado en una población durante un tiempo determinado.
Estímulo de la excelencia: Promover y asumir la responsabilidad en cuanto a la calidad, buscando
constantemente mejorar los resultados. Se promueve donde los jefes buscan constantemente el desarrollo
de las personas desde lo personal y lo profesional, fortaleciéndolo para un óptimo desempeño.
Estímulo del trabajo en equipo: Busca el logro de los objetivos comunes, complementación de
conocimientos y experiencias diferentes puestas a disposición y beneficio de los objetivos de la institución y
del grupo como tal.
Fuerza: Tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea.
Indicador:
Manipulación manual de cargas: Cualquier actividad en la que se necesite ejercer el uso de fuerza por
parte de una o varias personal, mediante las manos o el cuerpo con el objeto de elevar, bajar, transportar o
agarrar cualquier carga.
Movimiento: Es el desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio.
Movimiento repetitivo: Esta dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor a 30 segundos o 1 minuto) o
alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos músculos
Morbilidad: Número proporcional de personas que enferman en una población en un tiempo determinado.
Mortalidad: Los datos que indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa.
Definición según la OMS
Pandemia: Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad. Definición Según la
OMS
Pérdida: derroche innecesario de cualquier recurso ya sea material, humano, económico, tecnológico,
energético, tiempo.
Postura: Es la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio
Posturas Antigravitacionales: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra de la gravedad.
Postura Forzada: Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.
Postura Mantenida: Cuando se adopta una postura biomecánica mente correcta por 2 o más horas
continúas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánica mente incorrecta, se considerará
mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.
Postura Prolongada: Cuando se adopta la misma postura por el 75% o mas de la jornada laboral (6 horas
o más)

GFPI-F-019 V03
Programa de vigilancia epidemiológica: Conjunto de acciones y metodologías encaminadas al estudio,
evaluación y control de los factores de riesgo presentes en el trabajo y de los efectos que genera en la
salud. Se apoya en un sistema de información y registro.
Proporción: Es la relación existente entre parte de una población y el total de la misma. Expresa la relación
de una parte con el todo.
Reubicación laboral: Cambiar al trabajador de puesto de trabajo o de asignación de funciones ya sea
temporal o definitivamente, dependiendo de la severidad de la lesión y del análisis del puesto de trabajo.
Salud: Es el completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o
invalidez. (O.M.S.).
Solución de conflictos: Lograr superar los conflictos por síntesis de diferencias, donde se lleve un proceso
adecuado en la solución resolución de los mismos, entendiéndolos como potencial para provocar cambios
constructivos al interior de la organización
Subprograma de Higiene Industrial: Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y
control de los agentes contaminantes y factores de riesgo que se puedan presentar dentro de los ambientes
de trabajo
Tasa: El coeficiente o tasa es la relación existente entre la población que presenta un hecho particular y la
población susceptible a ese hecho.
Trabajo dinámico: Es en el que se suceden contracciones y relajaciones de corta duración.
Trabajo estático: Existe contracción muscular continua y mantenida.

6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS

•http://www.youtube.com/watch?v=83rArOhA2Uk “Origen de la vida”


•http://es.scribd.com/doc/214955825/DNA-and-the-Origin-of-Life-S-C-Meyer-Spanish
•http://usuaris.tinet.org/aduspyma/MEDICINA%20HOMEOPATICA/Atlas%20de%20anatomia
%20humana.pdf
•http://www.youtube.com/watch?v=_soNkVG6f4A ´´Anatomía del cuerpo humano´´
•http://www.youtube.com/watch?v=nWohY8mnV1E ¡PROTEJA DE INFECCION! La Guerra de los
Gérmenes
•https://www.youtube.com/watch?v=ehohBuq9wu4 “Documental National Geographic: Epidemias mortales”
ver hasta el minuto 25
• https://www.youtube.com/watch?v=vXqBgDB-iMk “Documental "Ébola, asesinos microscópicos" ver un
minuto con 20 minuto.
•http://www.scielo.br/pdf/csp/v8n3/v8n3a05.pdf Análisis y Reflexión sobre Modelos Teóricos del Proceso
Salud-Enfermedad PDF – Armando Arredondo
•https://www.youtube.com/watch?v=vP8EoLwPGWk
• https://www.youtube.com/watch?v=GW1RSd5-0_Y
•http://videosdigitals.uab.es/cr-vet/www/21227/Vigilancia%20epidemiologica_clase.pdf
•http://www.arlsura.com/files/svealimentos.pdf).
•http://www.biomax.co/biored/remos_downloads/Gestion%20de%20seguimiento%20y
%20evaluacion/Registros/RUC/P.V.E%20%20FINAL%20ERGONOMIA/PVE%20FINAL
%20BIOCOMBUSTIBLES.pdf
•https://www.google.com.co/search?
q=programa+de+vigiancia+epidemiologica&oq=programa+de+vigiancia+epidemiologica&aqs=chrome..69i57
j0l5.7002j0j8&sourceid=chrome&es_sm=122&ie=UTF-
8#q=programa+de+vigilancia+epidemiologica&spell=1.pdf
•http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%203518%20DE%202006.pdf

GFPI-F-019 V03
•http://www.sabin.org/sites/sabin.org/files/oct21_1000valenzuela.pdf
•http://web.minsal.cl/portal/url/item/e039772356757886e040010165014a72.pdf
•https://www.positiva.gov.co/Paginas/Home.aspx
•http://www.arlsura.com/
•http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/29.
•http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis50.pdf
•http://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx
•http://prevention-world.com/
•http://www.ugtcai.org/portada/manual.pdf
•http://www.achs.cl/portal/Empresas/Documents/Manual_Riesgos_Psicosociales.pdf
•http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_702.
pdf
•http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_443.
pdf
•http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_450.
pdf
•http://www.arlsura.com/images/stories/documentos/resolucion_2646_2008.pdf
•http://portal.uniquindio.edu.co/dep/ghumana/images/stories/documentos/salud_ocupacional/ley_1010_2006
_acoso_laboral.pdf
•http://www.cepal.org/oig/doc/Col20061010AcosoLaboral.pdf
•http://www.mintrabajo.gov.co/buscar.html?searchword=resolucion+652&ordering=&searchphrase=all
•http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_apoyo/G_soporte/G_humana/Pl
anesModelos/PP226.MPA1.P1%20Programa%20Vigilancia%20Epidemiologica%20Ocupacional%20de
%20Prevenci%C3%B3n%20del%20Riesgos%20Psicosocial%20v1.pdf

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Cristian Jamanoy Instructor Seguridad y 27/08/2020


Linea SST salud en el
Trabajo

Martha Henao Instructor Seguridad y 27/08/2020


Linea SST salud en el
Trabajo

Norby Leal Instructor Seguridad y 27/08/2020


Linea SST salud en el
Trabajo

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

GFPI-F-019 V03
Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del
Cambio

Autor (es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte