Está en la página 1de 47

Contenido

Auditoria forense una opción para el control del fraude aduanero.......................................................3


5.1. Introducción....................................................................................................................................3
5.2. Generalidades.................................................................................................................................4
5.3. Origen del término “Forense”......................................................................................................6
5.4. Definición de Auditoría Forense...................................................................................................8
5.5. Objetivos de Auditoría Forense..................................................................................................10
5.6. Las características relevantes de la auditoría forense:.............................................................11
Tiene un propósito:..............................................................................................................................13
Es objetiva:...........................................................................................................................................13
Es metodológica:..................................................................................................................................13
Es cuantificable:...................................................................................................................................13
Tiene un Auditor a cargo:...................................................................................................................13
Cuenta con equipo de apoyo:..............................................................................................................14
5.7. Campo de acción..........................................................................................................................14
Apoyo procesal. –.................................................................................................................................14
Contaduría investigativa. –.................................................................................................................14
Peritajes................................................................................................................................................16
5.8. Técnicas de investigación............................................................................................................17
5.9. Índice de percepción de corrupción en américa latina..............................................................19
5.10. ¿Cómo combatir la corrupción?.............................................................................................24
Remunerar bien a los funcionarios públicos......................................................................................25
Dotar al gasto oficial de transparencia y apertura............................................................................25
Eliminar la burocracia........................................................................................................................26
Eliminar los subsidios regresivos que causan distorsiones y sustituirlos por transferencias
selectivas de dinero..............................................................................................................................26
Establecer convenios internacionales.................................................................................................27
Emplear tecnología inteligente............................................................................................................28
Fiscalización por la Asamblea Legislativa Plurinacional..................................................................29
Auditoría forense como medio para combatir la corrupción...........................................................30
Modificar la Ley de Contratos del Estado / Sector Público..............................................................31

1
Menos cargos públicos, mayor retribución y asunción de mayor responsabilidad.........................32
Educación, educación y educación.....................................................................................................32
Otras acciones a nivel regional referido al contrabando..................................................................33
5.11. Índice de percepción de corrupción en el sistema judicial en Latinoamérica.....................34
5.12. Diferentes formas o técnicas de lavado de dinero..................................................................36
5.13. Delitos de cuello blanco”.........................................................................................................40
5.14. El triángulo del fraude.............................................................................................................42
5.15. El contador forense en el comercio exterior y aduanas.........................................................47
Funciones y Responsabilidades...........................................................................................................47
5.16. El auditor forense....................................................................................................................48
Características de un Auditor Forense..............................................................................................49
Funciones y Responsabilidades de Auditor Forense.........................................................................50
5.17. Los principios para la práctica profesional de la auditoria forense.....................................51
5.18. Auditoria forense para administración tributaria.................................................................53
5.19. Marco legal para la aplicación de auditoria forense.............................................................54
5.20. Leyes que regulan la responsabilidad en la administración publica....................................55
Constitución Política del Estado...........................................................................................................55
Ley SAFCO 1178.................................................................................................................................55
5.21. Otras leyes y normas vigentes.................................................................................................56
Código de Ética del Auditor Gubernamental (Resolución No. CGR – 1/02/97)..................................56
Estatuto del Funcionario Público (Ley No. 2027 de 27 de octubre de 1999)......................................57
Ley No. 2341 de 23 de abril de 2002 (Ley de Procedimientos Administrativos)..................................58
Convención Interamericana................................................................................................................62

2
Tema 5

Auditoria forense una opción para el control del fraude aduanero

5.1. Introducción

La auditoría forense es una alternativa para actuar contra la corrupción, ya que brinda la
oportunidad de emitir conceptos u opiniones de valor técnico ante los jueces, para ayudar a la
justicia a proceder con mayor certeza, principalmente en lo que se refiere a la gestión fiscal. Este
tipo de auditoría apoya los estratos judiciales, gobierno en general, en las investigaciones sobre
fraudes, abuso de confianza, delitos económicos, quiebras, cohecho activo y cohecho pasivo,
entre otros.

El Control Interno en la Administración Pública en Bolivia es incipiente, esto ha


posibilitado la presencia del flagelo de la corrupción en gran parte de los estamentos del
gobierno e instituciones dependientes, lo cual amenaza su desarrollo económico, sin embargo a
partir de la gestión 2007, se ha tomado como responsabilidad nacional y como parte de las
nuevas políticas del actual gobierno, la lucha contra la corrupción y transparentar las
instituciones públicas, trabajo delegado a través de la creación del nuevo Ministerio de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.

En la búsqueda de herramientas que apoyen el fortalecimiento de las instituciones


públicas, procurando disuadir las prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y la
transparencia fiscal, surge la auditoría forense como un medio para buscar establecer la
veracidad de los hechos denunciados, los presuntos responsables, las causas y los montos de
valores afectados, reuniendo las evidencias correspondientes para iniciar los procesos legales que
correspondan. En tal razón el presente trabajo plantea como una opción o un Modelo de
Planificación de Auditoria Forense para la lucha contra la corrupción en el sector público,
encaminado a contribuir a un mejor resultado sobre los procesos investigativos y el tratamiento
de la evidencia de ilícitos, con la finalidad de contraponerlos con la normativa vigente y emitir
una opinión profesional a través del correspondiente informe final, que se constituirá como
medio de prueba para los procesos legales respectivos, especialmente a la entidad de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.

5.2. Generalidades

Etimológicamente, la palabra AUDITOR significa "oidor" o “persona que oye".


Resultaba muy apropiado en la época durante la cual los registros de los grandes propietarios o
incluso de la contabilidad gubernamental eran aprobados solamente después de la lectura pública
en la cual las cuentas serán leídas en voz alta.

3
La auditoría como profesión fue reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de
Sociedades Anónimas del862. Se consideraba “que los objetivos primordiales de la auditoría
eran la detección y prevención de errores y fraude”.

El cerciorarse de la condición financiera actual y de las ganancias de una institución, pasó


a ser el nuevo objetivo de la auditoría, mientras que la detección y prevención de fraude, se
convirtió en un objetivo menor.

A partir de la década de los 60s en Estados Unidos la detección de fraudes asumió un


papel más importante en el proceso de auditoría. Se entendía que las auditorías para descubrir
fraudes serían muy costosas, por estos motivos, en aquel entonces, el control interno fue
reconocido como la técnica más apropiada. Dentro de esta evolución, la auditoría se ha
especializado para ofrecer nuevos modelos de auditorías, entre estos encontramos la “Forense”
que surge como un nuevo apoyo técnico a la auditoría financiera, administrativa e interna, debido
al incremento de la corrupción tanto en el sector público como privado.

En los años 90 surgió el gran Boom de la Auditoría Forense y se dio el gran salto a la
globalización de la disciplina. Pero en nuestro país, a pesar del tiempo transcurrido, no es tan
aplicado o poco conocido por los entes públicos y/o privados, porque las investigaciones se
deducen sólo al aspecto jurídico (investigaciones) y por lo peor éstas acciones se politiza.

La Auditoría Forense, se convierte en una herramienta eficaz para la investigación


cuando se comete un delito, pero también sirve de control y prevención.

Se ha retomado la auditoría forense, como una actividad que facilita desenmascarar


especialmente a los delincuentes de cuello blanco que forman parte de la alta directiva de las
organizaciones y que con sus actuaciones no garantizan transparencia ni confiabilidad para
preservar el interés público.

La Administración Pública en América Latina parecería ser que carece en general de una
adecuada información contable que permita la evaluación y toma de decisiones oportunas, esto
ha posibilitado la presencia del flagelo de la corrupción en parte de los gobiernos de esta región,
lo cual amenaza su desarrollo económico. La auditoría forense como un nuevo proceso de
control contra la corrupción, también es aplicable en el sector Gubernamental investigando casos
de fraudes u otros delitos para aportar evidencias legales, en caso de ser necesario.

Sobre este tema, la actitud de los Contadores y Auditores ha generado un gran giro,
especialmente al comprender cómo su labor facilita el apoyo a las investigaciones judiciales que
mediante evidencias contables y tributarias aclaran diferentes disputas legales. La experiencia
nos dice, que para complementar los conocimientos del contador y auditor habitual y formarlo
como auditor forense, se deben incluir aspectos de investigación legal y formación jurídica, con
énfasis en la recolección de pruebas y evidencias, ya que sus habilidades en el manejo de

4
evaluación de control interno y procedimientos de auditoría, lo destacan como un profesional de
alta idoneidad.

Esperamos motivar a nuestros colegas para que investiguen sobre el tema y podamos
entre todos ampliar la gama de oportunidades y aportar grandes beneficios a la sociedad,
esperanzada en la equidad y la lucha contra la impunidad.

5.3. Origen del término “Forense”

Antiguamente en Roma y en las otras ciudades del Imperio Romano las asambleas
públicas, las transacciones comerciales y las actividades políticas se realizaban en la plaza
principal.

En dichos foros (plazas) también se trataba los negocios públicos y se celebraba los
juicios; por ello, cuando una profesión sirve de soporte, asesoría o apoyo a la justicia para que se
juzgue el cometimiento de un delito, se le denomina forense, tal es el caso de las siguientes
disciplinas: medicina, sicología, grafología, biología, genética, auditoría y otras.

Remitiéndonos al diccionario hispano universal, observamos que el término forense


corresponde al latín forenses, que significa público; sin embargo y complementando su
significado, podemos remitimos a su origen fórum del latín que significa foro, plaza pública o de
mercado en las antiguas ciudades Romanas donde se trataban las asambleas públicas y los
juicios. Por extensión, sitio en que los tribunales oyen y determinan las causas; lo forense se
vincula con lo relativo al derecho y la aplicación de la ley, en la medida en que se busca que un
profesional idóneo asista al juez en asuntos legales que le competan y para ello aporte pruebas de
carácter público para presentar en el foro, para nuestros tiempos, en la corte.

En términos de contabilidad, la contaduría forense es una ciencia que permite reunir y


presentar información financiera, contable, legal, administrativa e impositiva, en una forma que
será aceptada por una corte de jurisprudencia contra los perpetradores de un crimen económico,
por lo tanto, existe la necesidad de preparar personas con visión integral, que faciliten evidenciar
especialmente, delitos como: la corrupción administrativa, el fraude contable, el delito en los
seguros, el lavado de dinero y el terrorismo, entre otros. Inicialmente la auditoría forense se
definió como una auditoria especializada en descubrir, divulgar y atestar sobre fraudes y delitos
en el desarrollo de las funciones públicas considerándose un verdadero apoyo a la tradicional
auditoria gubernamental, en especial ante delitos tales como: enriquecimiento ilícito, peculado,
cohecho, soborno, desfalco, malversación de fondos, prevaricato, conflicto de intereses, etc.45 Sin
embargo; la auditoría forense no solo está limitada a los hechos de corrupción administrativa,
también el profesional forense es llamado a participar en actividades relacionadas con
investigaciones sobre:
45
Miguel Antonio cano c., Rene Mauricio Castro V., Auditoria Forense, instituto de Auditores internos de la
Republica dominicana.

5
 Crímenes fiscales

 Crimen corporativo y fraude.

 Lavado de dinero y terrorismo

 Discrepancias entre socios o accionistas.

 Siniestros asegurados.

 Disputas conyugales, divorcios y

 Pérdidas económicas en los negocios, entre otros

La experiencia nos dice, que para complementar los conocimientos del Contador y
Auditor habitual y formarlo como Auditor Forense, se deben incluir aspectos de investigación
legal y formación jurídica, con énfasis en la recolección de pruebas y evidencias, ya que sus
habilidades en el manejo de evaluación de control interno y procedimientos de auditoría, lo
destacan como un profesional de alta idoneidad.

5.4. Definición de Auditoría Forense46

Cuando en la ejecución de labores de auditoría (financiera, de gestión, informática,


tributaria, ambiental, gubernamental, etc.) se detecten fraudes financieros significativos; y, se
deba (obligatorio) o desee (opcional) profundizar sobre ellos se está incursionando en la
denominada auditoría forense. La investigación será obligatoria dependiendo de:

1. El tipo de fraude;

2. El entorno en el que fue cometido; y,

3. La legislación aplicable.

La labor de auditoría forense también puede iniciar directamente sin necesidad de una
auditoría previa de otra clase, por ejemplo, en el caso de existir denuncias específicas. La
auditoría forense es aquella labor de auditoría que se enfoca en la prevención y detección del
fraude financiero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del auditor forense son
puestos a consideración de la justicia, que se encargará de analizar, juzgar y sentenciar los delitos
cometidos (corrupción financiera, pública o privada).

En su libro de “Auditoria Forense” Milton Maldonado señala lo siguiente:

46
Jorge Badillo A., MBA. Auditoria Forense

6
“La AUDITORÍA FORENSE es el otro lado de la medalla de la labor del
auditor, en procura de prevenir y estudiar hechos de corrupción. Como la mayoría de los
resultados del Auditor van a conocimiento de los jueces (especialmente penales), es
usual el término forense. (...) Como es muy extensa la lista de hechos de corrupción
conviene señalar que la Auditoría Forense, para profesionales con formación de
Contador Público, debe orientarse a la investigación de actos dolosos en el nivel
financiero de una empresa, el gobierno o cualquier organización que maneje recursos.”

Alberto Mantilla en su obra “Auditoría 2005” menciona y lo destaca:

“La Auditoría Financiera Forense es relativamente nueva pero cada vez más
importante. (...) A raíz de la globalización se ha acentuado también el fenómeno de la
corrupción, especialmente en la alta dirección (“crimen de cuello blanco”), con
estructuras tan complejas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas
modalidades. (...).

El análisis de ello ha conducido a ver la auditoría financiera con otra


perspectiva: los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a la
detección de irregularidades, hacen crisis frente a estos nuevos delitos. En sus inicios, la
auditoría forense surge con los intentos por detectar y corregir el fraude en los estados
financieros. Posteriormente ha ido ampliando su campo de acción en la medida que ha
desarrollado técnicas específicas para combatir el crimen y trabaja estrechamente en la
aplicación de la justicia.

Parte, entonces, del supuesto de que no hay empresa (lo cual hace
extremadamente difícil la detección del crimen) y que la intención es el dolo. Por lo
tanto, se requiere aplicar un conjunto completamente nuevo de técnicas para detección y
análisis de la corrupción. El problema de la prueba (en general), así como de la
evidencia (de auditoría) adquieren una dimensión completamente nueva dado que son
útiles en la medida que pueden será aceptada en los estrados judiciales.”

Leticia Otero (Cra.), la Auditoría Forense define como47:

“Es una auditoria especializada en descubrir, divulgar y atestiguar sobre fraudes


y delitos en el desarrollo de las funciones públicas y privadas”.

“La Auditoria forense es el uso de técnicas de investigación criminalística,


integradas con la contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en
finanzas y de negocio, para manifestar información y opiniones, como pruebas en los
tribunales. El análisis resultante además de poder usarse en los tribunales, puede servir
para resolver las disputas de diversas índoles, sin llegar a sede jurisdiccional.”
47
Leticia Otero; Auditoria Forense como soporte de Auditoría Interna; septiembre 2009.

7
“La Auditoría Forense en la actualidad es reconocida internacionalmente como
un conjunto de técnicas efectivas para la prevención e identificación de actos irregulares
de delitos, fraude y corrupción.”

La auditoría forense descansa en la experiencia de expertos que trabajan con evidencia


delicada, con abogados, con agencias estatales y el sistema legal. Su trabajo está dirigido para
ambientes legales o cuasi jurídicos.

5.5. Objetivos de Auditoría Forense

La proliferación de los escándalos financieros y fraudes tributarios en los últimos años ha


hecho a la auditoría forense una de las áreas de mayor crecimiento, han exigido la participación
frecuente de los Auditores (Contador Público Autorizado) en procesos de naturaleza jurídica y en
la mayoría de veces en casos de delitos económicos. Las empresas a causa de los colapsos
corporativos y fallas de negocio están Contratando a Auditores Forenses para prevenir, además
de investigar varios tipos de errores, entre muchos las siguientes acciones:

 Luchar contra la corrupción y el fraude (tributario aduanero entre otros).

 Evitar la impunidad

 Evaluar las medidas tomadas para prevenir y predecir situaciones indeseables

 Disuadir las prácticas deshonestas

 Credibilidad de los funcionarios e instituciones públicas

 Aporte, en los procesos administrativos, tanto externos como internos

 Evaluación de los procesos de prevención de fraudes y actos ilícitos, que dañen la


propiedad del estado o de entes privados, con la finalidad de velar por el interés público

 Investigar todos aquellos hechos que se le encomienden como sospechosos de actos


delictivos

 Disuadir, en el personal de una institución, las prácticas deshonestas, promoviendo la


responsabilidad y transparencia en las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales

5.6. Las características relevantes de la auditoría forense:

La auditoría forense es un instrumento que permite la emisión de conceptos, opiniones y


argumentos sólidos de alto valor técnico y profesional ante los jueces con el fin de facilitarle a la

8
justicia actuar con mayor certeza, especialmente en lo relativo a la vigilancia de la gestión
tributaria o fiscal.

A continuación, presentamos un resumen que consideramos que son, entre otras las
principales características de la auditoría forense:

Tabla Nª 1
CARACTERISTICAS DE AUDITORIA FORENSE
Prevención y detección de fraude financiero – tributario.
Debe señalarse que es competencia exclusiva de la justicia
establecer si existe o no fraude (delito). El auditor forense llega a
Propósito
establecer indicios de responsabilidades penales que junto con la
evidencia obtenida pone a consideración del juez correspondiente
para que dicte sentencia.
El periodo que cubre el fraude financiero tributario sujeto a
Alcance
investigación (auditoría).
Retrospectiva respecto del fraude financiero – tributario auditado;
y, prospectiva a fin de recomendar la implementación de los
controles preventivos, detectivos y correctivos necesarios para
Orientación
evitar a futuro fraudes financieros – tributarios. Cabe señalar que
todo sistema de control interno proporciona seguridad razonable
pro no absoluta de evitar errores y/o irregularidades.
Normas de auditoría financiera, gubernamental e interna en lo que
fuere aplicable; normas de investigación; legislación penal;
Normatividad
disposiciones normativas relacionadas con fraudes financieros –
tributarios, legislación tributaria – aduanera, legislación de OMC.
Enfoque Combatir la corrupción financiera – tributaria, pública y privada.
Auditor a carga Profesional con formación de auditor financiero – tributario,
(Jefe de Equipo) Contador Público Autorizado.
Multidisciplinario: abogados, ingenieros en sistemas (auditores
informáticos), investigadores (públicos o privados), agentes de
Equipo de
oficina del gobierno, miembros de independencia o
Apoyo
contrainteligencia de entidades como policía o ejército,
especialistas. Etc.

La auditoría forense, investiga, analiza, evalúa, interpreta, y con base en ello testifica y
persuade a jueces, jurados y a otros acerca de la información financiera - tributaria o en su caso
en los procesos administrativo-civil y penal con relación al fraude aduanero, sobre la cual pesa
una presunción de delito, por lo tanto:

 Se analiza la información en forma exhaustiva.

 Se piensa con creatividad.

9
 Debe poseer un sentido común de los negocios.

 Domina los elementos básicos del procesamiento electrónico de datos y tiene excelente
capacidad de comunicación.

 Debe tener completa ·discreción, amplia experiencia y

 absoluta confianza.

 Es conocedora de temas contables, de auditoría, criminología, de investigación y legales.

Entre otras características que posee la auditoría forense podemos también citar, las
siguientes:

Tiene un propósito:

Obtener evidencia suficiente y apropiada que compruebe contablemente la realización de


un delito patrimonial y ponerla a consideración de la autoridad correspondí ente.

Es objetiva:

Busca la verdad histórica de los hechos y solamente

se basa en la evidencia obtenida que compruebe contablemente la comisión de un delito


patrimonial.

Es metodológica:

Sigue un orden, mediante la aplicación de técnicas de auditoría y procedimientos


específicos o alternativos, que permitan obtener evidencia y llegar a un resultado.

Es cuantificable:

Determina el monto total del delito patrimonial.

Sujeta a normatividad: Normas y procedimientos de auditoría aplicables al caso en Concreto, así


como, técnicas de investigación y legislación penal vigente.

Tiene un Auditor a cargo:

Profesional Acreditado y con Título Profesional.

10
Cuenta con equipo de apoyo:

Es el equipo de profesionales con el que trabaja el Auditor forense que generalmente es


multidisciplinario (abogados, Ingenieros en sus diferentes ramas, peritos en áreas específicos y
otros).

5.7. Campo de acción

La auditoría forense se puede aplicar tanto en el sector público como privado, para el caso
de los profesionales con perfil de contadores públicos, así podemos destacar lo siguiente48:

Apoyo procesal. –

Va desde la asesoría, la consultoría, la recaudación de pruebas o como testigo experto.


Generalmente el título de Auditor acredita a su tenedor como un experto en asuntos relacionados
con la contabilidad o quién esté asignado como responsable de control y manejo financiero-
tributario. Sin embargo, en la mayor parte de los casos ventilados en un Tribunal, el testimonio
del Auditor se restringirá a aquella parte del trabajo de contabilidad que hubiere sido realizada
por él, o bajo su directa supervisión y en su presencia. En ningún otro' sector de la experiencia
profesional; llega a ser tan significativa · la independencia del Auditor como cuando es llamado
como testigo experto. Cualquier indicio de parcialidad que deje adivinar su testimonio,
desacreditará sus declaraciones y puede descalificarlo como testigo competente.

Contaduría investigativa. –

No solo en procesos en curso, sino en la etapa previa, el Contador Público actúa realizando
investigaciones y cálculos que permitan determinar la existencia de un delito y su cuantía para
definir si se justifica el inicio de un proceso:

Investigaciones de crimen corporativo. - Estas investigaciones se relacionan con


fraude contable y corporativo ante la presentación de información financiera inexacta
por manipulación intencional, falsificación, lavado de activos, etc.

Disputas comerciales. - En este campo, el auditor forense se puede desempeñar


como investigador, para recaudar evidencia destinada a probar o aclarar algunos hechos
tales como:

Reclamos por rompimiento de contratos

 Disputas por compra y venta de compañías

48
Miguel Antonio Cano C., René Mauricio Castro V., Auditoría Forense, Instituto de Auditores Internos de la
República Dominicana.

11
 Reclamos por determinación de utilidades

 Reclamos por rompimiento de garantías

 Disputas por contratos de construcción

 Disputas por propiedad intelectual

 Disputas por costos de proyectos

Reclamaciones de seguros

 Reclamos por devolución de productos defectuosos

 Reclamos por destrucción de propiedades

 Reclamos por organizaciones y procesos complejos

 Verificación de supuestos reclamos

Negligencia Profesional

 Cuantificación, de pérdidas causadas por negligencia

 Cubre todas las profesiones incluyendo: Contaduría, Medicina, Derecho Ingeniería

 Evidencia de expertos en Normas de Auditoría y de Contabilidad

 Asesoría a demandantes y acusados

Valoración

 El auditor forense puede determinar la valoración de:

 Marcas

 Propiedad intelectual

 Valoraciones de acciones y negocios en general, incluyendo las compañías de


Internet.

12
Peritajes

La actuación como perito dado su especial conocimiento y experiencia en términos


contables y también en el ámbito ' tributario aduanero, cubre no sólo los procesos ante la justicia
ordinaria. sino los que se adelantan ante las autoridades tributarias. Estos no son los únicos
campos de acción de la auditoría forense, cada día se descubren nuevos campos de trabajo donde
los auditores forenses pueden desempeñarse, pero también depende de la administración de las
empresas determinar el costo 1 beneficio de realizar una auditoría forense.

En Estados Unidos se discute en los últimos tiempos, si algunos de los arreglos extra
juicio a que se han llegado (por ejemplo, uno de una firma de auditoría que pagó $ 355 millones
de dólares por no llegar al final de una auditoría forense) justifican la realización de esas
auditorías, cuando la responsabilidad corresponde a la administración de las compañías.

La administración de la empresa o de una institución gubernamental, tiene la


responsabilidad de prevenir la ocurrencia de irregularidades que conlleven a desvirtuar la
información financiera que se representa finalmente en forma de estados financieros. Esto
conduce a instituir un ambiente de control diseñado para identificar y erradicar de manera
efectiva cualquier acto fraudulento que pueda suceder y que traiga como consecuencia la
presentación de información financiera inexacta.

En tan solo 1O años la asociación de examinadores de fraude con sede en los Estados
Unidos, paso de 7.000 a 25.000 asociados y cerca de 11.700 son Contadores Públicos o
Auditores. Estamos frente a un campo nuevo y del cual los profesionales de contaduría pueden
apoyarse para convertirse en verdaderos custodios del bien social y una contra, frente al fraude,
la corrupción y el terrorismo.

5.8. Técnicas de investigación

El conocimiento y experiencia de los auditores forenses, a través de la aplicación de


diversas técnicas de auditoría, permiten desarrollar diferentes destrezas para definir indicadores
de fraude. Entre ellas, para efectivizar la investigación forense de la persona o personas físicas o
jurídicas en cuestión, será necesaria la búsqueda permanente de información. En aquellos casos
donde sea necesaria la intervención de la Justicia y bajo la orden del Juez competente de la
causa, en el caso de Bolivia, se podrá recurrir a:

 Solicitar el levantamiento del Secreto Fiscal,

 Solicitar el levantamiento del Secreto Bancario,

13
 Solicitar información al Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) y a la
Administración Tributaria cuando corresponda.

 Solicitar a otras institucionales gubernamentales y privadas, cuando corresponda, corno


se establece en el Artículo 66° y 100° de la Ley N° 2492 CTB.

Como se mencionará al inicio del artículo, el arrasador crecimiento tecnológico e


informático de nuestros días, también se ha originado un considerable incremento de los delitos y
fraudes informáticos.

Diversos países han comenzado a incluir este concepto en sus legislaciones,


reglamentando la admisibilidad de la información digital como evidencia en la investigación de
un posible delito o fraude y por supuesto en nuestro País, el manejo de informaciones, se tiene
legislado a través de la Ley N° 164 de 08/08/2011 Ley General de Telecomunicaciones,
Tecnologías de Información y Comunicación y el Decreto Supremo N° 1793 de 13/2013
Reglamento a dicha Ley.

En este sentido, para lograr y constituir como admisible la evidencia digital ante la
justicia el proceso de manipulación deberá apoyarse en técnicas forenses rigurosas que
garanticen confidencialidad, confiabilidad e integridad absoluta de los, datos obtenidos.

La Informática Forense ofrece la posibilidad de identificar, recuperar, preservar,


reconstruir, validar, analizar, interpretar y presentar a la evidencia digital como parte de una
investigación.

Asimismo; se podrá recurrir a toda clase de técnicas y fuentes necesarias para la búsqueda
de información49 y compartimos con María Evangelina Fontán Tapia, entre ellas citamos las
siguientes:

Tabla Nª 2
Técnicas de Investigación Descripción de la tarea
Observación
Revisión selectiva
Verificación ocular
Comparación
Rastreo
Verificación Verbal Indagación
Análisis
Verificación escrita Conciliación
Confirmación
Comprobación
Verificación documental
Documentación
Verificación física Inspección In Situ
49
María Evangelina Fontán Tapia; ¿Que es la Auditoria Forense?, funcionaria del Ministerio de Economía de
Argentina.

14
Cabe destacar el importante papel de la
Verificación informática informática forense en este campo de la
investigación.
La Auditoría Forense en estos tiempos, se constituye como una verdadera herramienta
para combatir y erradicar diversos actos de fraude. Como consecuencia de ello es imprescindible
realizar acciones efectivas para normar, reglamentar e instrumentar, acciones concretas para
disuadir y combatir el fraude.

5.9. Índice de percepción de corrupción en américa latina

La corrupción se puede definir como un fenómeno nocivo, vasto, diverso y global cuyos
agentes pertenecen al sector público como a las empresas privadas. No se refiere al simple
saqueo de patrimonio del Estado.

La Organización No Gubernamental Transparencia Internacional, publica desde 1995 el


índice de percepción de la corrupción50 que mide, en una escala de cero (percepción de muy
corrupto) a cien (percepción de ausencia de corrupción), los niveles de percepción de corrupción
en el sector público en un país determinado y consiste en un índice compuesto, que se basa en
diversas encuestas a expertos y empresas. La organización define la corrupción como «el abuso
del poder encomendado para beneficio personal»

La corrupción incluye el ofrecimiento y la recepción de sobornos, coimas; la


malversación y la negligente asignación de fondos y gastos públicos; la subvaluación o la híper
valuación de precios de la mercancía en un proceso de despacho aduanero (comercio exterior);
los escándalos políticos o financieros – caso actual de la empresa brasileña Odebretch 51; el fraude
electoral; la paga a periodistas, la compra de información en medios de comunicación masivos o
la infiltración de agentes para obtener información y beneficios concomitantes; el tráfico de
influencias y otras transgresiones; el financiamiento ilegal de partidos políticos; el uso de la
fuerza pública en apoyo de dudosas decisiones judiciales; las sentencias parcializadas de los
jueces; favores indebidos o sueldos exagerados de amistades, a pesar de su incapacidad técnica-
administrativa . Los concursos amañados sobre obras civiles, la indebida o sesgada supervisión o
calificación de las mismas; la compra de instrumentos, de armas de mala calidad, etc., etc.

A continuación de describe el resultado del estudio realizado en 166 países, de los cuales,
se ha extractado lo que corresponde a la parte de Sud América:

Tabla N° 3
Índice de Percepción de Corrupción 2012-2016
50
ONG Transparencia Internacional; Índice de Percepción de Corrupción en 2016.
51
Telesur; La empresa se constituyó en 1944 y tiene filiales en América y El Caribe, África, Europa y Medio Oriente.
La investigación revela que Odebrech y Braskem habían creado una unidad de negocios para el pago de sobornos a
funcionarios de gobiernos de Brasil, Argentina, Venezuela, Angola, Mozambique, Guatemala, México, panamá,
República Dominicana, Perú, Colombia y Ecuador. Publicado el 7 de febrero de 2017.

15
2016 2015 2014 2013
Ptos 2012
Puesto País Ptos. diferencia Ptos. diferencia Ptos. diferencia diferencia
. Ptos.
Interanual Interanual Interanual Interanual
Uruguay -3 1 0 1
21 71 74 73 73 72

Chile -4 -3 2 -1
24 66 70 73 71 72

Brasil -2 -5 1 -1
79 40 38 43 42 43

Colombia 0 0 1 0
90 37 37 37 36 36

Argentina -4 -2 0 -1
95 36 32 34 34 35

Perú -1 -2 0 0
101 35 36 38 38 38

Bolivia -1 -1 1 0
113 33 34 35 34 34

Ecuador -1 -1 -2 3
120 31 32 33 35 32

Paraguay -3 3 0 -1
123 30 27 24 24 25

Venezuel -0 -2 -1 1
166 a 17 17 19 20 19

El parámetro establecido por parte de la Empresa "Organización No Gubernamental


Transparencia Internacional", para determinarla sobre un 100%, el índice de corrupción en el
mundo, determinó en una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (muy limpio), según el cuadro
siguiente:

Tabla Nª 4
Menos corrupción Mas corrupción
Puntuación
: 100,90 89,80 79,70 69,60 59,50  49,40 39,30   20.20 19.10  9.0 

Alejandro Salas, Director para la Región de Transparencia Internacional, define que, en


América Latina, la corrupción no es un problema genético No es algo propio, se encuentra en
todas partes. "Que haya o no depende de la fortaleza de las instituciones democráticas", aseveró
Salas, quien subrayó que, de 19 países latinoamericanos, la mayoría ha perdido puntuación: 11
cayeron en su calificación, 4 se mantuvieron estables y solamente otros 4 mejoraron.

En el Cuadro simiente, se demuestra la situación en América Latina y fueron 11 países


los que obtuvieron una nota menor que el año anterior, (Nicaragua, México, Honduras,
República Dominicana, Ecuador, Bolivia, Perú, El Salvador, Panamá, Chile y Uruguay). Sin
embargo; cinco países mejoraron su puntuación, (Haití, Paraguay, Argentina, Brasil y Costa
Rica)52:

52
Fuente: organización no gubernamental “transparencia internacional”.

16
Tabla Nª 5
América Latina Percepción de la Concepción
Ranquin 2016
País 2016 2015 2014 2013
21 Uruguay 71 74 73 73
24 Chile 66 70 73 71
41 Costa rica 58 55 54 53
60 Cuba 47 47 46 46
79 Brasil 40 38 43 42
87 Panamá 38 39 37 35
90 Colombia 37 37 37 36
95 Argentina 36 32 34 34
95 El Salvador 36 39 39 38
101 PERÚ 35 34 35 34
113 Bolivia 33 32 33 35
120 Ecuador 31 33 32 29
120 Rep. Dominicana 31 31 29 26
123 Honduras 30 35 35 34
123 México 30 27 24 24
123 Paraguay 30 28 32 29
136 Guatemala 28 27 28 28
145 Nicaragua 26 27 28 28
159 Haití 20 17 19 19
166 VENEZUELA 17 17 19 20

El cuadro precedente, muestra cómo se ubican los países, siendo que Bolivia está por
debajo de la media después de la República de Perú. Bolivia por segundo año consecutivo
descendió y ciertamente, como consecuencia de hechos de corrupción en entidades estatales
como ser Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), las Barcazas Chinas, cinco (5)
casos de corrupción en las Fuerzas Armadas (FF.AA.), Bolivia Tv (Canal Estatal), Fondo de
Desarrollo para los Pueblos Indígenas Originarios y Comunidades Campesinas (FONDIOC),
Caja Nacional de Seguro Social (CNSS), y últimamente en el Banco de la Unión (mayoría de
acciones por el Estado Boliviano), entre otros. Según Alejandro Salas, Director para América
Latina de la ONG Transparencia Internacional, asegura que "para luchar contra la corrupción no
hay fórmulas mágicas. Necesitas a las instituciones, la información, y una Justicia independiente
del Poder Político"

Con relación a la gestión 2017, en Latinoamérica NO hubo mayores cambios, y en el caso


de Bolivia, ha obtenido 33 puntos en el índice de percepción de la Corrupción que publica la
Organización para la Transparencia Internacional. Su puntuación no ha sufrido ningún cambio
respecto a la obtenida en 2016, así pues, el criterio de los ciudadanos bolivianos, mantienen
estable su percepción de la corrupción en Bolivia. A pesar de ello, con esa puntuación Bolivia
mejora su situación subiendo a la posición número 112 con relación a la gestión 2016, de los 180
del ranking de corrupción gubernamental, donde los habitantes creen que existe mucha
corrupción en el sector público.

17
La evolución de la percepción de la corrupción en los últimos cinco años en Bolivia ha
empeorado, lo que ha venido acompañado de un descenso de su posición en el ranking
internacional de corrupción.

En Latinoamérica, Bolivia se ubica en el décimo lugar, mientras entre los países de


Sudamérica, está ubicada en el séptimo lugar con relación a la escala mundial, lo que hace que
las instituciones y las personas deben tomar ciertas directrices para que se pueda mejorar en la
administración de bienes del estado como su actitud .de las personas mismas, virando un cambio
en su posición administrativa.

A continuación, describimos la nueva escala de la percepción de la corrupción de las


entidades gubernamentales en la gestión 2017.

Tabla Nª 6

Índice de Percepción de la Corrupción en Índice de Percepción de la


Latinoamérica Corrupción en Sud América
Ubic
.
Países Ranking Índice Var. Países Ranking Índice Var.
-
1 Uruguay [+] 23 70 -1,41% Uruguay [+] 23 70
1.41%
2 Chile [+] 26 67 1,52% Chile [+] 26 67 1,52%
3 Costa Rica [+] 38 59 1,72% Argentina [+] 85 39 8,33%
-
4 Cuba [+] 62 47 0 Brasil [+] 96 37
7,50%
5 Argentina [+] 85 39 8,33% Colombia [+] 96 37 0
6 Brasil [+] 96 37 -7,50% Perú [+] 96 37 5,71%
7 Colombia [+] 96 37 0 Bolivia [+] 112 33 0
8 Panamá [+] 96 37 -2,63% Ecuador [+] 117 32 3,23%
-
9 Perú [+] 96 37 5,71% Paraguay [+] 135 29
3,33%
10 Bolivia [+] 112 33 0 Venezuela [+] 169 18 5,88%
11 El Salvador [+] 112 33 -8,33%
12 Ecuador [+] 117 32 3,23%
República
13 135 29 -6,45%
Dominicana [+]
14 Honduras [+] 135 29 -3,33%
15 México [+] 135 29 -3,33%
16 Paraguay [+] 135 29 -3,33%
17 Guatemala [+] 143 28 0
18 Nicaragua [+] 151 26 0
19 Haití [+] 157 22 10,00%
20 Venezuela [+] 169 18 5,88%

Fuente: Organizacional “Transparencia Internacional”

5.10. ¿Cómo combatir la corrupción?

Estamos conscientes que la corrupción en Bolivia y en otros países, es un fenómeno muy


complejo. Es mucho más que un problema político. Tiene raíces sociales relevantes que se han

18
ido fraguando durante los más de 20 años que se ha desarrollado la burbuja inmobiliaria, el
despilfarro presupuestario y el propio respaldo electoral a políticos permisivos y tolerantes. La
lucha contra la corrupción pasa por educación, mucha educación, y a creación de una cultura
ciudadana de «tolerancia cero con la corrupción.

La corrupción se convirtió en cáncer que afecta a la economía, hiere la credibilidad de las


empresas y de los emprendedores, desalienta la atracción de inversión y talento y debilita todo
intento de proyectar interandinamente la vapuleada marca "Bolivia".

¿Hay algo más grave para un país que un Presidente o el Vicepresidente del Gobierno y
máximo responsable del control fraude fiscal quizás se demuestren que son uno de los mayores
defraudadores del país? O que los Gobiernos Autónomos Departamentales, y/o Municipios (caso
Bolivia) administren fraudulentamente millones de dólares en ayudas sociales? ¿O que el
tesorero de un Partido (parte del Gobierno de turno), tenga millones sin justificar en paraísos
fiscales y su contabilidad B es la oficial?

Entonces, se nos viene a la cabeza, como combatir la corrupción a través de los Estados,
precisamente en el presente trabajo, compartimos algunas propuestas del Economista Boliviano
Augusto López Claros53, para eliminar una de las lacras económicas, políticas y sociales que
afectan, en distinta medida, al mundo globalizado, algunas sugerencias para que un Estado pueda
analizarlos y aplicarlos si considera beneficioso en las diferentes facetas de la administración del
bien público y a ellas añadimos otras propuestas y ponemos en consideración de los lectores y de
los interesados de acuerdo a las circunstancias:

Remunerar bien a los funcionarios públicos

El hecho de que los funcionarios tengan un sueldo suficiente o estén muy mal
remunerados influirá sin duda en la motivación y los incentivos. Si los salarios del sector público
son demasiado bajos, los funcionarios pueden sufrir presiones para completar sus ingresos de
formas "extraoficiales". Van Rijckeghem y Weder (2001) hicieron un trabajo empírico que
reveló que, en una muestra de países menos desarrollados, había una relación inversa entre el
nivel, de los salarios del sector público y la presencia de corrupción.

Dotar al gasto oficial de transparencia y apertura

Los Subsidios, exenciones fiscales, adquisición pública de bienes y servicios, créditos


blandos, fondos extrapresupuestarios controlados por los políticos: todos estos son distintas
maneras que tienen los gobiernos de administrar los recursos públicos.

53
Augusto López – Claros, director de indicadores globales y análisis del BM, departamento responsable de realizar
del ranking que muestra los índices de competitividad empresarial de diferentes países.

19
Los gobiernos recaudan impuestos, acuden a los mercados de capitales para obtener
dinero, reciben ayuda del exterior y elaboran mecanismos para asignar esos recursos a diversas
necesidades.

Algunos países lo hacen de manera relativamente transparente y se esfuerzan para


garantizar que el objetivo sea el interés público. Cuanto más abierto y transparente es el proceso,
menos posibilidades hay de actividades ilícitas y abusos. Collier (2007) ofrece pruebas
convincentes de las consecuencias negativas que tienen los sistemas ineficaces de control
presupuestario. Asimismo, destacan los países cuyos ciudadanos pueden vigilar las actividades
del Gobierno y debatir las virtudes de diversas políticas públicas. En este sentido, la libertad de
prensa y los niveles educativos también contribuyen a crear el contexto de las reformas. Que el
país en cuestión cuente con una sociedad civil activa y una cultura de participación puede ser un
ingrediente fundamental de las estrategias para reducir la corrupción.

Por ejemplo; Nueva Zelanda, que ocupa de forma habitual los mejores puestos en el
índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia internacional, es un país pionero. En la
creación de procesos presupuestarios transparentes desde que aprobó en 1994 la Ley de
Responsabilidad Fiscal, que proporciona un marco legal para la gestión transparente de los
recursos públicos.

Eliminar la burocracia

La clara correlación entre la presencia de corrupción y el grado de burocracia, reflejada,


por ejemplo, en los indicadores de Doing Business, indica que es deseable eliminar todas las
normas innecesarias, sin dejar de proteger las funciones reguladoras esenciales del Estado. No
solo las normas que imperan en numerosos países -para crear una nueva empresa, registrar una
propiedad, realizar una transacción comercial internacional y otros muchos certificados y
permisos- son a veces insoportables, sino que, con frecuencia, los gobiernos no se han detenido a
pensar si el propósito para el que se implantaron tiene algo que ver con las necesidades actuales.
Rose-Ackerman (1998) aconseja: "una estrategia más obvia, eliminar las leyes y los programas
que engendran corrupción".

Eliminar los subsidios regresivos que causan distorsiones y sustituirlos por


transferencias selectivas de dinero

Los subsidios son otro ejemplo de cómo una política oficial puede distorsionar los
incentivos y crear oportunidades para la corrupción. Según un estudio del FMI (2013), los
subsidios al consumo de productos energéticos ascienden a alrededor de billones de dólares
anuales, el equivalente al 2,5 del PIB mundial y el 8% de los ingresos de los gobiernos. Esto se
distribuyen de manera muy regresiva: en el caso de la gasolina más del 60% de los beneficios
totales van a parar a W más rico de las familias. Su eliminación podría reducir

20
considerablemente las emisiones de C02 (Dióxido de Carbono) y tener otras consecuencias
positivas.

Los subsidios, muchas veces, generan contrabando, escasez y la ¡parición del Mercado
negro. Dejando aparte los costes de (¿cuántas escuelas podrían construye con el de un año de
subsidios energéticos?). y las repercusiones átales que tienen regresivos por unas transferencias
selectivas de dinero.

Establecer convenios internacionales

Como, en una economía globalizada, la dimensión cada vez más transnacional, el marco
legal intencional para el control de la corrupción es un elemento clave en las opciones de las que
disponen los gobiernos. Ese marco ha sufrido grandes mejoras durante el último decenio.
Además del Convenio Anticorrupción de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico - OCDE, en 2005 entró en vigor el de la ONU (Convención de las Naciones un das
Contra la Corrupción -CNUCC). Este último convenio a terminar la gestión 2013, lo habían
ratificado ya la gran mayoría de sus 140 países signatarios.

El CNUCC es un instrumento prometedor porque crea un marco mundial que implica a


países desarrollados y en vías de desarrollo; abarca una gran variedad de aspectos, como la
corrupción nacional y extranjera, la extorsión, las medidas preventivas, las disposiciones contra
el blanqueo de dinero, las leyes sobre los conflictos de intereses y los medios para recobrar el
dinero ilícito depositado por funcionarios en bancos de paraísos fiscales. Dado que la ONU no
tiene poderes para hacer respetar los acuerdos, su eficacia como herramienta contra la corrupción
dependerá en gran parte de que se creen los debidos mecanismos nacionales de vigilancia para
comprobar su cumplimiento por parte de los gobiernos.

Emplear tecnología inteligente

Si las distorsiones creadas por los gobiernos ofrecen muchas oportunidades para la
corrupción, el contacto frecuente y directo entre funcionarios y ciudadanos también puede
facilitar las transacciones ilícitas. Una forma de resolver este problema es recurrir a las
tecnologías disponibles para promover una relación más distante entre los dos sectores; en este
sentido, Internet es una herramienta eficaz para combatir la corrupción (Andersen et al., 2011).
En algunos países, el, uso de las plataformas de Internet para las relaciones de la administración
con la sociedad civil y el mundo empresarial ha prosperado, sobre todo, en las áreas del pago de
impuestos, las adquisiciones públicas y los trámites burocráticos. Quizá uno de los campos más
fértiles para la corrupción en el mundo es el relacionado con las adquisiciones que hace el
Estado. Las compras públicas de bienes y servicios pueden tener una dimensión importante,
entre el 5 y el 10% del PIB en la mayoría de los países. Como la concesión de contratos puede
estar sujeta a cierto grado de discreción burocrática -y como la mayoría de los países tienen
largos antecedentes históricos de sobornos, comisiones y connivencias en las ofertas públicas de

21
adquisición- cada vez más Estados están escogiendo procedimientos que garantizan unos niveles
apropiados de apertura, competencia, igualdad de oportunidades para los proveedores o claridad
en las pujas.

En Sudamérica, Chile ha empleado las últimas tecnologías para crear uno de los sistemas
de adquisiciones públicas más transparentes del mundo. En 2003 se creó "Chile Compra", un
sistema electrónico público de compras y contrataciones a través de una plataforma de Internet,
que se ha granjeado en todo el mundo una gran reputación por su calidad, su transparencia y su
eficacia. Está al servicio de empresas, instituciones públicas y ciudadanos y es la página web de
relaciones empresariales más grande del país, con 850 organizaciones de compra involucradas.

En 2012, los usuarios hicieron 2,1 millones de compras y emitieron facturas por valor de
9.100 millones de dólares. Además, ha servido de catalizador para el uso de Internet en todo el
país. En muchas de las medidas presentadas para combatir la corrupción, la filosofía central es la
necesidad de eliminar la oportunidad para que haya corrupción a base de cambiar los incentivos,
cerrar las lagunas legislativas y eliminar las normas mal concebidas que estimulan los
comportamientos corruptos.

Fiscalización por la Asamblea Legislativa Plurinacional

En el caso de Bolivia, es casi recurrente la fiscalización a las gestiones tanto de gobiernos


departamentales y como de los municipales por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y
que ha originado un conflicto de competencias, con las autoridades de las denominadas
Entidades Territoriales Autónomas. El conflicto es como consecuencia de la interpretación en
base a un interés política de la Ley Marco de Autonomías de 2010, y en ese marco (se dice) no se
cumplen los procedimientos de fiscalización y por consiguiente, se convierte en un ambiente
político, lo cual hace que los fiscalizadores dependan de acciones secundarias con objetivos
sesgados.

Para que los miembros de la Asamblea Legislativa, cumplan con los preceptos
constitucionales establecidos en el artículo 135, parágrafo II de la NCPE, debe despolitizarse los
actos administrativos, lo cual hará efectiva la fiscalización de los contratos de bienes y servicios
que hace el Estado, a través del Órgano Ejecutivo y sus instituciones, el Ministerio Público, el
Órgano Judicial, Tribunal Constitucional Plurinacional, y el Órgano Electoral.

Auditoría forense como medio para combatir la corrupción

En nuestro criterio otro medio (añadimos a los anteriores), con los que debe contar las
entidades gubernamentales para combatir, es a través de las Unidades de Auditoría Forense,
donde sus actos estén únicamente basados en los Principios de Auditoría Generalmente
Aceptados, ciertamente concordante con las disposiciones legales vigentes a la fecha de los
hechos ocurridos.

22
En un periodo de doce (12) años no ha cambiado, y se mantienen vigentes en los países de
Latinoamérica y Bolivia no es la excepción, las características comunes sobre la corrupción:

 Una función pública de transición.


 Leyes engorrosas superposición de responsabilidades de diferentes organismos
gubernamentales y confusión sobre las leyes.
 Procedimientos burocráticos y reglamentaciones complejas excesivas.
 Debilidades de las instituciones de control y fiscalización.
 Legislaturas inefectivas o ineficientes – totalmente politizadas.
 Sistemas judiciales disfuncionales que no son eficientes ni independientes del orden
político.
 Controles sociales débiles, escasa articulación y falta de voz.
 Más conciencia, pero actitudes mixtas hacia la corrupción.
 Ausencia de voluntad política para controlar la corrupción.

Muchas organizaciones internacionales y regionales consideran la corrupción y la mala


gobernanza cómo los principales obstáculos para una buena formulación de políticas públicas.

La auditoría se ha convertido en un instrumento de gobierno cooperativo imprescindible,


destinada a generar información tal para que los administradores supervisen y gestionen
correctamente la organización, pero también para que los grupos i interés puedan confiar en la
buena gestión de la entidad y en información que emiten al mercado o presentan a los entes
guiadores. La auditoría forense de acuerdo a los nuevos enfoques administrativos y gerenciales
surge como una alternativa viable para combatir la corrupción, en la búsqueda de mecanismos
para lograr el fortalecimiento de las instituciones públicas, y en procura de impedir las prácticas
deshonestas.

Modificar la Ley de Contratos del Estado / Sector Público

Es un tema clave y extraordinariamente importante. A nuestro juicio la raíz de un


elevadísimo porcentaje de casos donde la corrupción está presente y además sin aflorar. La
reforma debe ir dirigida a:

 La transparencia y publicidad digital de pliegos y concursos públicos no restrictivos de la


mayor concurrencia.
 Posibilidad jurídica de que si se dieran pliegos con condiciones restrictivas innecesarias se
podría incurrir en delito e indemnizaciones a afectados por defecto de concurrencia real.
En síntesis: una licitación pública que incentive la mayor concurrencia real.
 La ampliación absoluta y la mayor transparencia en las "Comisiones" de adjudicación
ampliamente constituidas con fuerte representación social. Sesiones abiertas.

23
 Las bajas en los precios de licitación presentadas por las empresas deben ser vinculantes e
inamovibles para las empresas y administraciones. Supresión absoluto - en obras y
servicios - de presupuestos reformados, revisiones de precios o liquidaciones adicionales.
 Penalización a las empresas por no identificar indefiniciones de proyectos que impliquen
mayor costo y lleven a la inviabilidad de la ejecución de la obra.
 Control de calidad de obras y servicios a través de empresas y/o funcionarios con la mayor
cualificación (supervisión técnica).
 Penalizaciones muy severas para las empresas que hayan incurrido en delitos que atenten
contra la transparencia y buenas prácticas de la ejecución de contratos públicos.
 Posibilidad de que los ciudadanos presenten fácilmente denuncias en caso de que no se
hayan cumplido los pliegos de licitación.
 Premios y reconocimientos a las buenas prácticas de las empresas.

Menos cargos públicos, mayor retribución y asunción de mayor responsabilidad.

Reducción sustancial de cargos públicos - políticos- irrelevantes incremento sustancial de


sueldos y salarios con responsabilidades importantes. Compatibilizar las incompatibilidades
reales con el acceso durante algún tiempo terminado a cargos públicos que proporcionen
seguridad laboral. Penalizar severamente por ley cargos no justificados, Fortalecimiento de la
función pública y la igualdad de oportunidades en su acceso. Que un Presidente de Gobierno u
otros altos cargos políticos tengan el máximo poder y las mayores responsabilidades obteniendo
retribuciones muy inferiores al sector privado tiene muchos efectos perversos, entre líos, el
intento de acceder a ingresos extras complementarios al margen de la ley.

Educación, educación y educación

Educación en la escuela, en la secundaria, en la universidad, en la sociedad de los valores


éticos que fortalecen la cohesión social, la igualdad de oportunidades y la convivencia social.
Rechazo radical a la corrupción en todas sus manifestaciones.

Fortalecimiento de los códigos éticos profesionales en colegios y asociaciones. Velar por


la reputación profesional e institucional. Y en general en todo tipo de políticas de buen gobierno
y responsabilidad corporativa en empresas e instituciones. Se trata de construir una sólida
CULTURA ciudadana contra la corrupción, equiparable a la de otros países como los nórdicos.

Otras acciones a nivel regional referido al contrabando

De forma paralela a las acciones locales se de ben considerar toma de decisión a nivel
regional entre los países signatarios de Mercosur y la CAN:

24
 Creación de un observatorio latinoamericano anti contrabando: una plataforma de
intercambio de información y cifras, estudios y prácticas, entre otros. Una herramienta útil
para la creación de políticas públicas y acciones privadas contra el comercio ilícito.
 Generación de contenidos que permitan educar y denunciar sobre la problemática del
contrabando: por medio de redes sociales y el uso de tecnología. A través de iniciativas
como la aplicación 'Bolivia Legal', se debe buscar y definir mecanismos que permitan
educar al consumidor para incentivar la cultura de la legalidad, así como denunciar,
contrabando y falsificación.
 Desarrollo de un sistema de interconexión informático regional: para permitir el
intercambio de información permanente entre el sector privado y las autoridades
aduaneras, así como entre las autoridades aduaneras de la región.

 Desarrollo de un sistema informático electrónico para la validación de certificados de


origen: este sistema informático permitiría la verificación y autenticidad de los certificados
de origen en línea (en el caso de importación de mercancías).

5.11. Índice de percepción de corrupción en el sistema judicial en Latinoamérica.

De acuerdo al estudio realizado entre la gestión 2016 y 2017, Bolivia se encuentra entre
los 10 países, calificado con peor justicia, de acuerdo con el Ranking Organización Internacional
World Justice Project (WJP), que publica anualmente el índice de Estado de Derecho. A nivel
mundial, según el ranking elaborado por WPJ, el país ocupa el puesto 104 de 113, por debajo de
naciones como Nigeria, Bangladesh y Honduras.

Respecto a Latinoamérica y el Caribe, Bolivia es el penúltimo país en el índice, sólo


superando a Venezuela, que ocupa el último puesto del ranking. El índice, es elaborado
anualmente por la organización mediante 1.000 entrevistas a docentes de derecho y abogados en
las tres ciudades más importantes de cada país y toma en cuenta ocho parámetros para calificar el
estado de derecho sobre una puntuación que va del 0 al 1. Estos parámetros establecidos son: 1)
Restricciones a los poderes del Gobierno, 2) Ausencia de corrupción, ,3) Transparencia, 4)
Derechos Fundamentales, 5) Orden, y Seguridad, 6) Cumplimiento Normativo, 7) Justicia Civil y
8) Justicia Penal. En cuanto a restricciones a los poderes del Gobierno, Bolivia se ubica en el
puesto 102 de 113 del ranking global y el 27 de 30 en el regional.

La corrupción y la falta de transparencia son un problema constante y de acuerdo con los


criterios de Ausencia de Corrupción, Bolivia ocupa el lugar 103.

A continuación, se describe el cuadro señalado54:

54
organización internacional worl djustice Project (WJP) ranking elaborado y publicada anualmente el índice de
estado de derecho.

25
Tabla Nª 7
RANKING
PAIS PUNTAJE
GLOBAL REGIONAL

Uruguay 0,72 20 1

Costa Rica 0,68 25 2

Chile 0,68 26 3

Barbados 0,67 28 4

Antigua y Barbuda 0,67 29 5

St. Kitts &Nevis 0,66 30 6

Grenada 0,66 31 7

St. Lucia 0,64 36 8


St. Vincent & The
0,61 37 9
Grenadines
Bahamas 0,61 38 10

Dominica 0,60 40 11

Jamaica 0,57 47 12

Trinidad y Tobago 0,57 48 13

Argentina 0,55 51 14

Brasil 0,55 52 15

Suriman 0,53 59 16

Panamá 0,52 62 17

Perú 0,51 65 18

Colombia 0,51 71 19

El Salvador 0,49 75 20

Guyana 0,49 76 21

Belice 0,47 82 22

República Dominicana 0,47 85 23

México 0,46 88 24

Ecuador 0,45 91 25

Guatemala 0,44 97 26

Nicaragua 0,42 101 27

Honduras 0,42 102 28

Bolivia 0,40 104 29

Venezuela 0.28 113 30

26
Según el informe, en Bolivia, el estado de derecho a menudo es eludido, y el sistema en sí
mismo es muy débil e eficiente. Sobre el "respeto a los derechos fundamentales'', el lis ocupa el
puesto 80, siendo este el mejor puntaje alcanzado en el estudio.

En transparencia y apertura del Gobierno, la puntuación alcanzada sitúa a Bolivia en el


puesto 88 de 113 en el ranking global y en el 28 de la región. En el parámetro de orden y
seguridad, que mide la percepción de los encuestados respecto al trabajo de la fuerza policial,
Bolivia alcanza el puesto 101, mientras que en cumplimiento normativo ocupa el puesto 90.

EI parámetro con menor puntaje de la encuesta realizada en el país es el de la aplicación


de la justicia civil, llegando al puesto 108. Al respecto, la mayoría de los participantes en la
encuesta respondieron que, aunque tuvieron una disputa en los últimos 12 meses, decidieron no
hacer nada al respecto por la falta de confianza en el sistema.

5.12. Diferentes formas o técnicas de lavado de dinero

Son muchos los procedimientos para lavar dinero, de hecho, la mayoría está
interrelacionados y suelen suceder de forma simultánea o sucesiva. Una característica común es
que el lavado del dinero, en especial si es de grandes cantidades, suele costar una parte del dinero
que se lava, por ejemplo, en forma de sobornos. A continuación, se enumeran los procedimientos
más comunes de lavado de dinero55.

Estructurar, trabajo de hormiga o pitufeo: división reordenación de las grandes sumas


de dinero adquiridas por ilícitos, reduciéndolas a un monto que haga que las transacciones no
sean registradas o no resulten sospechosas. Estas transacciones se realizan por un periodo
limitado en distintas entidades financieras.

Complicidad de un funcionario u organización: uno o varios empleados de las


instituciones financieras pueden colaborar con el lavado de dinero omitiendo informara las
autoridades sobre las grandes transacciones de fondos, generalmente su complicidad es causada
por una extorción y, a veces, obtendrá una comisión por ella.

Complicidad de la banca: hay casos en la que las organizaciones de lavado de dinero


gozan de la colaboración de las instituciones financieras (a sabiendas o por ignorancia), dentro o
que están fuera del mismo país, las cuales dan una justificación a los fondos objeto del lavado de
dinero.

55
Jairo Revilla Duarte: 50ma conferencia de la federación interamericana de abogados; comité de
corrupción y lavado de dinero; la auditoria forense como mecanismo contable para la Previsión y
detección del lavado de dinero y activos; san juan puerto rico del 24 al 28 de junio de 2.014.

27
Mezclar: las organizaciones suman el dinero recaudado de las transacciones ilícitas al
capital de una empresa legal, para luego presentar todos los fondos como renta de la empresa.
Esta es una forma legal para no explicar las altas sumas de dinero.

Empresa fantasma (Shell company): también conocida como compañía de fachada o de


portafolio. Son empresas legales, las cuales se utilizan como cortina de humo para enmascarar el
lavado de dinero. Esto puede suceder de múltiples formas, en general, la “compañía de fachada”
desarrollara pocas o ninguna de las actividades que oficialmente debería realizar, siendo su
principal función aparentar que la desarrolla y que obtiene de las mismas el dinero que se está
lavando. Lo habitual es que de dicha empresa solo existan los documentos que acrediten su
existencia y actividades, no teniendo presencia física ni funcionamiento alguno más que sobre el
papel.

Compraventa de bienes o instrumentos monetarios: inversión en bienes como


vehículos, inmuebles, etc. (los que a menudo son usados para cometer más ilícitos) para obtener
beneficios monetarios de forma legal. En muchos casos el vendedor tiene conocimiento de la
procedencia del dinero negro que recibe, e incluso puede ser parte de la organización del lavado
de dinero.

En esos esos casos, la compra de bienes se produce a un precio muy por debajo de su
coste real, quedando la diferencia como comisión para el vendedor. Posteriormente el
blanqueador vende todo o parte de lo que se ha adquirido a su precio de mercado para obtener
dinero ilícito.

Este proceso puede repetirse, de tal modo que los productos originalmente ilícitos son
pasados de una forma a otras sucesivamente Para así enmascarar el verdadero origen del dinero
que permitió adquirir los bienes. Además, con cada transformación se suele disminuir el valor de
los bienes para que las transacciones no resulten tan evidentes.

Contrabando de efectivo: es el transporte del dinero objeto del lavado hacia el exterior.
Existen algunas ocasiones en las cuales los blanqueadores de activos mezclan el efectivo con
fondos transportados de otras empresas, para así no dejar rastro de ilícito.

Transparencia bancaría o electrónica: uso de internet para mover fondos ilícitos de


una entidad bancaria a otra u otras, sobre todo entre distintos países, para así n o dar cuenta de
las altas sumas de dinero ingresado. Para hacer más difícil detectar el origen de los fondos, es
habitual dividirlos en entidades de distintos países, y realizar transferencias sucesivas.
Transferencias inalámbricas o entre corresponsables: las organizaciones de lavado de
dinero pueden tener ramificaciones en distintos países, por lo tanto, la transferencia de dinero de
una a otra organización no tiene por qué resultar sospechosa. En muchos casos, dos o más
empresas aparentemente sin relación resultan tener detrás a la misma organización, que transfiere
a voluntad fondos de una a otra para así enmascarar el dinero negro.

28
Falsas facturas de importación / exportación o “doble facturación”: aumentar los
montos declarados de exportaciones e importaciones aparentemente legales, de modo que el
dinero negro pueda ser colocado como la diferencia entre la factura “engordada” y e3l valor real.

Garantías de préstamo: adquisición de préstamos legalmente, con los cuales el


blanqueador puede obtener bienes que aparentaran haber sido obtenidos de forma ilícita. El pago
de dicho préstamo hace efectivo el blanqueo. Acogerse a ciertos tipos de amnistía fiscales: por
ejemplo, aquellas que permiten que el defraudador regularice dinero en efectivo. Son muchas las
formas por medio de las cuales los países han buscado firmemente el medio de combatir el
lavado de dinero. La creación de variada organización es para luchar contra estas malas prácticas
financieras, como por ejemplo el gafisud, se ha transformado en grandes avances para que las
naciones se reúnan pongan mano firme frente al lavado de dinero u muchos otros delitos fiscales
que afectan a la sociedad.

Además de las organizaciones nacidas en el mundo para batallar el lavado de dinero,


también se ha firmado tratados internacionales en los cuales el blanqueo de activo o lavado de
dinero tiene protagonismo. Su objetivo no es otro que intentar supervisar todos aquellos fondos
de procedencia sospechosa a implicar muy fuertes sanciones económicas y penales a los
implicados. El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste
en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el
fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero.

A continuación, citamos las denominaciones más comunes utilizadas en. Los países
latinoamericanos:

Argentina: lavado de activo

Bolivia: legitimación de ganancias ilícitas

Brasil: lavado de bienes, derechos y valores

Chile: lavado de dinero

Colombia: lavado de activos

Ecuador: conversión o transformación de bienes

México: operaciones con recursos de procedencia ilícita

Panamá: blanqueo de capitales

Paraguay: lavado de dinero o bienes

Perú: lavado de activos

29
Uruguay: blanqueo de dinero

Venezuela: legitimación de capitales

5.13. Delitos de cuello blanco”

Llámese a ese tipo de crimen, a los delitos cometidos por ejecutivos, o cerebros, que
utilizan su poder, el conocimiento y la posición, para convertir, su actividad en un “modus
operandi o vivendi”. Estos criminales, son mucho más peligrosos que los delincuentes comunes,
estos están dispuestos a matar por conseguir lo que busca en una víctima.

Pero el criminal de cuello blanco, maneja el poder y el dinero, no tiene necesidad de salir
a la calle armado con un cuchillo, este desalmado planifica sus crímenes en una mesa ejecutiva,
en una junta directiva, tiene la capacidad, la inteligencia y la frialdad para desarrollar múltiples
estrategias y conseguir sus objetivos al precio que sea, y no dudar ni un instante en usar su poder
e influencia, para eliminar a sus enemigos.

En los “delitos de cuello blanco”56 se encuentran aquellos ilícitos penales cometidos por
sujetos de elevada condición social en el curso o en relación con su actividad profesional,
considerándose como delito de “cuello blanco” a los siguientes actos: sobornos, fraudes, estafas,
malversación o desviación de fondos, tráfico de influencias, incumplimiento y otras corruptelas,
cometidos por hombres de negocios “respetables” y profesionales de cierto prestigio social,
como empresarios, banqueros, políticos, magistrados, administradores, gerentes, presidente de un
ente, etc. Usa intimidación, el chantaje, la extorción, y el soborno, para lograr sus fines.

Tabla Nª 8
Tipologías de sobornos

MODALIDAD PRACTICAS
 Funcionarios que cobran un porcentaje sobre los contratos del
Comisiones y gobierno para adjudicarlos al mejor postor
obsequios  Funcionarios que reciben atenciones especiales por parte de las
ilegales personas interesadas en ser las adjudicatarias de los contratos.
 Faltas en la adjudicación, ejecución y liquidación de los contratos.
 Perpetuarse en el poder para recaudar partidas importantes de
grupos económicos a cambio de la no obstaculización de sus
Contribuciones actividades o la asignación de contratos.
ilegales  Funcionarios que exigen contribuciones especiales para facilitar la
marcha de los trámites.
 Funcionarios que utilizan el dinero del presupuesto para financiar.
Cohecho  Proveedores de las compañías que exigen el pago de una cantidad
56
Óscar Roberto ríos boyan; auditoria forense, fraudes contables y delitos de cuello blanco; docente facultad de
ciencias económicas y financieras, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho.

30
determinada por acelerar los servicios o para prevenir demoras.
 Funcionarios que cobran a sus subordinados.
 Sobornos que llegan en forma de regalo de muchos tipos que
representan.
 Los altos funcionarios que reparten prebendas y comisiones entre
sus parientes y amigos cercanos.
Nepotismo
 Funcionarios que contratan ellos mismos y con sus allegados, a
través de empresas ficticias.
 Particulares que pagan para que se alteren las declaraciones de
impuestos y les permite la evasión total o parcial.
Evasión  Comerciantes o ciudadano que pagan a los funcionarios de aduanas
para que estos no revisen las exportaciones e importaciones
efectuadas.
El delincuente de “cuello blanco “en su actividad se caracteriza por: lesionar la confianza
en el trafico comercia; llevar un comportamiento abusivo frente el desconocimiento o ingenuidad
de sus víctimas y una planificación de la acción delictiva que le permite evitar su
descubrimiento. Se aprovecha de la poca claridad (en ocasiones intencional) de los textos legales
que regulan la materia y le permiten a su asesora especializada (abogados, auditores, etc.) crear
las condiciones con la que impiden de la ley, obteniendo así beneficios ilegítimos.

5.14. El triángulo del fraude.

Muchos se preguntan, ¿Por qué las personas se inclinan a cometer fraude 57 en


instituciones con o sin fines de lucro, y/o en el sector gubernamental?

El porcentaje de las perdidas por fraude es mayor mientras mayor es el nivel dentro de la
organización de quienes los cometen; por ello, se establece una relación inversa entre el
porcentaje de personal en un determinado nivel organizacional y el porcentaje de pérdidas por
fraude que provoca:

Tabla Nª 9
NIVEL ORGANIZACIONAL PERDIDA POR FRAUDE
El 10% de los ejecutivos de máximo nivel provoca el
10% 75%
75% de la perdida por fraude.
El 30% de los gerentes y jefes provocan un 20% de las
30% 20%
perdidas por fraude.
El 60% de los fraudes son cometidos por empleados de
60% nivel bajo y medio que provoca un 5% de pérdida por 5%
fraude.
Fuente: association of certified fraud examiners – ACFE

57
fraude: el objetivo es de engañar a una persona u organización en forma internacional, con el propósito de
obtener una ventaja injusta que resulta en perjuicio de los derechos o intereses de otra persona o entidad.

31
Respecto al fraude, el denominado “triángulo de fraude 58” es uno de los conceptos
fundamentales de la declaración sobre normas de auditoría DNA (SAS) 99, mismo que
constituye una ayuda para que el auditor entienda y evalué los riegos de fraude en la institución.
Para poder tener una idea, que motiva a los individuos a cometer dichos actos, hay que mirar la
teoría del triángulo del fraude del Sr. Donald R. Cressey59. El señor Cressey, acreedor de dicha
teoría, establece tres elementos de fraude ocupacional60:

MOTIVO
Incentivo/ precisión

Oportunidad Triangulo Racionalización


percibida del (Actitud)
fraude

“El fraude existe donde la negligencia, la incompetencia e indiferencia prevalece”.

MOTIVO (necesidad). - este elemento conlleva un deseo material o psicológico, que


tiene el defraudador para cometer un acto ilícito. La mayoría de los casos lo mueve un afán de
lucro. Sin embargo; existen casos aislados, que el defraudador realiza su acción motivado por
necesidad legitima o circunstancial.

Señalamos a continuación aquellos indicadores que puedan motivar al defraudador,


considerándolo como un motivo:
58
Declaración sobre normas de auditoría DNA (SAS)- 99 (AU 316) “la consideración del fraude en los estados
financieros.
59
referencia Wikipedia; datos biográficos- Donald R. Cressey (april 27,1919 – jyly 21, 1987) was an
americanpenologist, sociologist, and crininoligy who made innovate contribution to the study of organized crime,
prisons, criminology, the sociology of criminal law, White-collar crime. He taught sociology at the university of
california, Santa Barbara. After his retirement, he served as organized crime consultant to the president’s
commission on law enforcement, and administration of justice in 1966 and 1967. Based on research conducted in
this capacity he wrote the acclaimed “theft of the nation “, a treatise on cosa nostra, and later a smaller volume
entitled “criminal organization” in which he extended his conceptualization of organized crime to include criminal
groups other than cosa nostra.
60
Fraude ocupacional: Está relacionado Malversación Activos, Corrupción y Fraude en los Estados Financieros por
parte de un empleado o varios empleados de la entidad.

32
La situación económica, que enfrentan algunos empleados por su estilo de vida
extravagante, mal manejo de su presupuesto personal y otros por su bajo sueldo, deudas
personales y comerciales, accionan cambios de actitud hacia la empresa, institución o el sector
del gobierno donde laboran, lanzándolo a involucrarse en actividades ilícitas para compensar sus
necesidades económicas.

Necesites legitimas o circunstanciales personales, como la matrícula de sus hijos en


universidades y colegios, enfermedades de la familia; estas personas no encuentran una salida
digna y honrada al problema, sino más bien, dichas situaciones lo impulsan a buscar la menor
oportunidad que tiene acsu alcance parta cometer y defraudar a la entidad. Presión o incentivo
(necesidad, justificación, desafío) para cometer el fraude (la causa o razón).

Algunos ejemplos de motivos para cometer fraude pueden ser: alcanzar metas de
desempeño (como volúmenes de venta), obtener bonos en función de resultados (incremento en
las utilidades o rebajas en los costos), mantener el puesto demostrando ficticios buenos
resultados, deudas personales.

OPORTUNIDAD. - Es el elemento que conlleva la probabilidad, conveniencia y


percepción que tiene el defraudador para realizar un acto con o sin temor a ser descubierto. Estas
personas inescrupulosas intervienen donde el factor de la oportunidad les resulte libre de riesgos,
ejerciendo un planeamiento efectivo.

Para ello citaremos, algunos indicadores que promueven la oportunidad de cometer


fraude, como por ejemplo:

El exceso de confiabilidad, que le otorga los supervisores a ciertos empleados que le


responden directamente, sin ningún tipo de supervisión, responsabilidad y rendición de cuentas.
Siendo, esto uno de los indicadores o factores más notables que promueven la oportunidad de
cometer algún tipo de fraude dentro de la entidad.

El acceso privilegiado, que tienes algunos empleados para ingresar a lugares exclusivos,
como archivos o áreas confidenciales, base de datos, registro de firmas, etc., tener una gran
fuente de información, por lo que amerita tener un control exhaustivo del personal autorizado a
dichos lugares restringidos.

El conocimiento del lugar de trabajo, es tarea de empleados deshonestos, pues a partir


de la observación del movimiento administrativo, operacional y financiero de las actividades
propias de la entidad, tienen el tiempo para calcular sus riesgos, orientando sus actividades a lo
ilícito.

Faltas, fallas, desconocimientos, ignorancia, incompetencia y debilidades de control


interno, son factores principales que impulsan a cometer inicialmente irregularidades

33
administrativas, operacionales y financieras. Luego actividades ilícitas, debido que se piensa que
no hay posibilidades de ser descubierto y procesarlo.

Ausencia de controles de seguridad, personal de seguridad archivos y puertas sin llaves,


registros de entrada, ausencia de cámara en lugares críticos (almacenes) y alarmas son factores
que le provee la oportunidad para que se cometan actos contra la entidad.

Faltas, fallas, desconocimiento, ignorancia, incompetencia y debilidades de las


medidas de seguridad, por ausencia de capacitación, adiestramiento para el empleado, le
proveen al empleado deshonesto la oportunidad de cometer actos ilícitos impunemente.

El o los perpetradores del perciben que existe un entorno favorable para cometer los actos
irregulares pretendidos. La oportunidad para cometer fraude se presenta cuando alguien tiene el
acceso, conocimiento y tiempo para realizar sus irregulares acciones. Las debilidades del control
interno o la posibilidad de ponerse de acuerdo con otros directivos o empleados para cometer
fraude (colusión) son ejemplos de oportunidades para comportamientos irregulares.

Racionalización (Justificación). - Es la percepción que tiene el defraudador que su


actividad ilícita, es la correcta. El defraudador tiene una equivocada interpretación de sus actos,
convirtiendo dichos actos en acciones aceptables y correctas.

El los realiza sin ningún sentido de culpabilidad y sentimiento en la hora de ejecuta


dichos actos ilícitos.

Para ese tipo de actividad ilícita, los indicadores que deben ser valorados cuando
corresponda son los siguientes:

Motivo ideológico, es un indicativo que induce a las personas a mantener pensamientos o


ideas confusas, sugiriendo un razonamiento erróneo al tratar de convertirse en “Robin Hood “ y
afirmar “cometo fraudes para ayudar a los pobres y desamparados “ ; sin embargo , ello es solo
un pretexto para incurrir en actos ilícitos .

Sentimiento de injusticia , que aflora en algunos empleados por un supuesto trato


injusto , maltrato psicológico , abuso de poder irracionalidad , acoso , intimidación por parte del
patrono, desigualdad, originado por la falta de reciprocidad entre el patrono y empleados , pues
se aduce trabajos extras sin recompensa e incentivos no cumplidos , falsas expectativas de
progreso , actitud totalitaria del patrono o supervisor , falta de capacitación y adiestramientos
generando así desmoralización y revanchismo contra la propia entidad .

Es la actitud equivocada de quien comete o planea cometer un fraude tratando de


convencerse asimismo (y a los demás si es descubierto), consciente o inconscientemente, de que
existen razones válidas que justifican su comportamiento impropio; es decir, tratar de justificar el
fraude cometido. Ejemplo de racionalización para justificar el fraude cometido pueden ser:

34
alegar bajar remuneración (convencerse de que no fraude sino una compensación salarial, un
préstamo), faltas de reconocimiento en la organización (convencerse de que es una bonificación),
fraude cometido por otros cometen fraudes por consiguiente el fraude propio, está justificado).

A veces hay una equivocada interpretación, por la falta de transparencia en los procesos,
que lleva al individuo a pensar y concluir que existen desigualdades laborales o injusticia,
motivando afirmaciones como “la ley es para los pobres, pero no para los ricos”.

5.15. El contador forense en el comercio exterior y aduanas61

En los procesos de fiscalización o de auditoría ante la sospecha de la ocurrencia de


irregularidades o fraudes, el contador Forense se encargará de suministrar las herramientas
probatorias necesarias a los interesados en la investigación gerente, socios de la empresa,
inversionistas, entidades de control, fiscales, etc.) quienes no tienen los conocimientos necesarios
para validar e interpretar la documentación presentada como soporte de las operaciones
realizadas.

Funciones y Responsabilidades

Dentro de las principales funciones del contador Forense se pueden identificar la


siguiente:

 La realización de una evaluación detallada a cada una de las pruebas documentales y


presentar dictámenes para ser tenidos en cuenta por un juez a la hora de adoptar alguna
decisión.

 Servir como testigo técnico o perito en los casos en que ha participado o ha tenido
conocimiento de hechos que están siendo investigados.

 Recopilar la información que será suministrada al auditor forense observando lo relativo a


la cadena de custodia.

 Realizar las investigaciones necesarias para establecer la existencia de indicios de un


delito que amerite iniciar un proceso judicial.

 Conocer de la normatividad y documentos que se deben tener en cuenta para soportar de


manera conecta una operación de comercio exterior.

 Analizar la información que se encuentre fuera de los registros contables y establecer si


se ha presentado manipulación en los estados financieros, en base a las declaraciones
únicas de importación o de exportación.
61
Hildebrando Gutiérrez Aponte , La contaduría Forense en la Investigación de Delitos Aduaneros , Universidad
Católica de Colombia Facultad de Derecho , Programa de Derecho Bogotá , 20 mayo 2013

35
 Obtener evidencias que sirvan como soporte de sus peritajes.

5.16. El auditor forense

En su actividad el Auditor Forense cumple una función complementaria a la realizada por


el Contador Forense. por cuanto es el encargado del análisis, de tomar los elementos materiales
probatorios (papeles de trabajo y documentos) que le son suministradas por el Contador Forense
cuando corresponda a efectos financieros, y compararlas con las presentadas en los informes que
se están evaluando con el fin de emitir su opinión.

Por esta razón cl Auditor Forense debe ser especialista en lemas contables, tributarios,
administrativos y de comercio exterior - en toda su extensión de auditoría y de normas legales ya
que todas ellas deben integrarse en un todo, es muy importante el conocimiento y formación
jurídica que debe tener un Auditor Forense ya que si las pruebas no son tomadas en debida forma
puede llevar al fracaso una investigación.

Características de un Auditor Forense

El Auditor Forense, investiga, analiza, evalúa, interpreta, testifica y persuade a jueces,


jurados y a otros acerca de la información financiera o tributaria.

Por consiguiente, deben ser:

• Ser perspicaz

• Buen "psicólogo"

• Una mentalidad investigadora

• Mucha auto motivación

• Trabajo bajo presión

Mente creativa

• Habilidades de comunicación y persuasión

• Habilidad de comunicar en las condiciones de ley

• Habilidades de mediación y negociación

• Habilidades analíticas

• Creatividad para poder adaptarse a las nuevas situaciones

36
Experiencia en el campo de la auditoria

• Experto o sujeto investigador, capaz de realizar peritajes a hechos acontecidos y de


realizar auditorías que permitan anticipar la comisión de delitos o fraudes,

• Un profesional imparcial, asignado al proceso como una persona que no reviste el


carácter de parte involucrada, resguardando principalmente su independencia

• Conocimiento del negocio.

• Conocedor de temas: Contables, Auditoría, Tributaria, Criminología, Investigación,


Legales.

• Adoptar una mente estratégica a fin de cumplir con una función investigadora de la
gestión empresarial.

• Conocimiento de tecnologías de información.

• Efectuar su trabajo siguiendo las directrices del Informe COSO 62"` a fin de hacer más
controlable el riesgo.

Funciones y Responsabilidades de Auditor Forense

El Auditor Forense es el encargado de:

• Realizar la evaluación de la información que se ha tomado como evidencia en la


investigación.

• Elaborar el informe final que debe ser preparado de manera adecuada, oportuna y clara de
tal -forma que pueda ser interpretado con facilidad por cl juez y que no sc preste para
confusiones.

El Auditor debe tener claro, que para cumplir con estas funciones, es necesario:

• Estar libre de cualquier relación entre las partes con el fin de que su opinión sea objetiva.

• Estar libre de acciones políticas.

• Ser responsable de realizar un plan adecuado de auditoría.

62
El denominado “Informe COSO “sobre control Interno, publicado en los Estados Unidos en 1992, surgió como
una respuesta a las inquietudes que planteaban la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones
existentes en torno a la temática referida. Plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años
por el grupo de trabajo Treadway comisión Nationalon Fraudulent Financial Reporting creado en los Estados
Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (committe of sponsoring Organizations).

37
• Tener como base las evidencias suministradas como pruebas documentales. físicas,
escritas, peritajes que deben ser preparadas por expertos (deben estar inmersos un equipo
multidisciplinario).

De lo anotado hasta el presente, se tiene claro que la actividad del auditor forense está
enmarcada como una peritación. Y por supuesto la prueba pericial es procedente cuando sea
necesario efectuar valoraciones que requieran conocimientos científicos. Técnicos, artísticos o
especializados.

5.17. Los principios para la práctica profesional de la auditoria forense

Existe una cantidad impresionante de profesionales (básicamente auditores) que han


desarrollado una práctica profesional guiada por trece principios básicos63":

1. La auditoría de fraude es diferente de la auditoría financiera. Es más un conjunto mental


que una metodología.

2. Los Auditores de Fraude son diferentes de los Auditores Financieros. Se centran en


excepciones, rarezas. Irregularidades económicas, y patrones de conducta, no en errores y
omisiones.

3. La auditoría de fraude sé aprende principalmente de la experiencia. no en los textos de


auditoría o en los papeles dé trabajo del último año.

4. Aprender a ser un Auditor de Fraude significa aprender a pensar como un ladrón -


«Dónde se encuentran los vínculos más débiles en esta cadena de controles internos.

5. Desde una perspectiva de auditoría, el fraude es la representación equivocada e


intencional de hechos financieros-tributario de naturaleza material. Desde una perspectiva
de auditoría del fraude. El fraude es una representación equivocada y material de hechos
económicos.

6. Los fraudes se cometen por razones económicas, egocéntricas: ideológicas, y sicóticas.


De las cuatro, el motivo económico es el más común.

7. El fraude tiende a abarcar una teoría estructurada alrededor de motivos, oportunidades, y


beneficios.

8. El fraude en un ambiente contable-tributario computarizado puede ser cometido en


cualquiera etapa del procesamiento – entrada, proceso, o salida-. Los fraudes de entrada
(ingreso de datos falsos y fraudulentos) son los más comunes.

63
Alan Errol Rozas Flores; Docente Asociado de la Facultad de Ciencias Contables, UNMASM; Auditoria Forense;
octubre de 2009.

38
9. Los esquemas fraudulentos más comunes de los empleados del nivel más bajo incluyen
malversaciones (cuentas por pagar, nómina, y reclamos por beneficios y gastos),

10. Los esquemas fraudulentos más comunes de los empleados del más alto nivel incluyen
«alteración de utilidades» (diferir gastos, registra- ventas demasiado temprano,
sobrevalorar inventarios).

11. los fraudes contables se causan más a menudo por ausencia de controles que por pérdida
de controles.

12. Los incidentes por fraude no están creciendo exponencialmente, pero las pérdidas por
fraude sí

13. Los fraudes en contabilidad se descubren más a menudo por accidente que por propósito
o diseño de la auditoría financiera. Cerca del 90 por ciento de los fraudes financieros se
descubren por accidente.

14. La prevención del fraude es asunto de controles adecuados y de un ambiente de trabajo


que de alto valor a la honestidad personal y al trato justo.

5.18. Auditoria forense para administración tributaria.

Después de haber descrito de forma sucinta la escala de valoración en el Acápite de


"Índice de Percepción de Corrupción en Latino América" y en el "Sistema Jurídico", con relación
a la "Corrupción", la auditoria forense es tina alternativa para actuar contra la corrupción —valga
la redundancia -, ya que brinda la oportunidad de emitir conceptos u opiniones de valor técnico
ante los jueces, para ayudar a la justicia a proceder con mayor certeza, principalmente en lo que
se refiere a la gestión fiscal.

Este tipo de auditoría apoya a los estratos judiciales, gobierno en general, en las
investigaciones sobre fraudes, abuso de confianza, delitos tributados, entre otros, y en el caso de
tributos, determina la defraudación y el fraude tributado.

El Control Intento en la Administración Tributaria en Bolivia es incipiente, esto ha


posibilitado la presencia del flagelo de la corrupción en gran parte de los estamentos de las
instituciones dependientes del Ministerio de Economía y Finanzas, lo cual amenaza el desarrollo
económico. Sin embargo; a partir de la gestión 2007, se ha tomado corno responsabilidad
nacional y como parte de las nuevas políticas del actual gobierno, la lucha contra la corrupción y
transparentar las instituciones públicas, trabajo delegado a través de la creación del Ministerio de
Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción y actualmente lo realiza el control el
Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, dependiente del Ministerio de
Justicia y Transparencia Institucional. •

39
En la búsqueda de herramientas que apoyen el fortalecimiento de las instituciones
públicas, procurando disuadir las Prácticas deshonestas, promoviendo la responsabilidad y la
transparencia fiscal, surge la auditoria forense corno medio para buscar establecer la veracidad
de los hechas denunciados, los presuntos responsables, las causas y los montos de valores
afectados, reuniendo las evidencias correspondientes para iniciar los procesos legales que
correspondan.

En tal razón la investigación planteo la necesidad de implementar un Modelo de


planificación de Auditoria Forense para la lucha contra la corrupción en dichas instituciones,
encaminando a contribuir a un mejor resultado sobre los procesos investigativos y el tratamiento
de la evidencia de ilícitos, con la finalidad de contraponerlos con la normativa vigente y emitir
una opinión profesional a través del correspondiente informe final. que se constituirá como
medio de prueba para los procesos legales respectivos, especialmente dcl Ministerio de Justicia y
Transparencia Institucional o en su caso la entidad gubernamental, quien se constituida en parte
civil para el inicio del acto jurídico procesal en el ámbito jurisdiccional.

5.19. Marco legal para la aplicación de auditoría forense

Cabe al punto señalar que Bolivia, aprobó y ratificó la Convención Interamericana Contra
la Corrupción, aprobación que fue promulgada como Ley de la República por el Poder ejecutivo
como la Ley N 1743 de 17 de enero de 1997. Dentro del Marco Legal en Bolivia nos
encontramos ame una gran cantidad de leyes que regulan la administración del Estado, pero las
más relevantes en la realización de este trabajo son las que veremos a continuación, y serán estas
las Normas estudiadas64, como fundamento jurídico para el desarrollo y accionar del Auditor
Forense, sin descartar otras que pudieran ser emergentes de nuevas disposiciones puestas en
vigencia.

5.20. Leyes que regulan la responsabilidad en la administración publica

Constitución Política del Estado

En esta norma mayor, se encuentra el delineamiento general de todas las acciones a


seguir dentro de la administración del estado y también del desempeño de toda la población en
general. Da limitaciones de orden general y especifico, además de que todas las leyes están o
debieran estar enmarcadas dentro de estas limitaciones, para que no existan contraposiciones ni
ambigüedades que afecten al desarrollo de la Nación. Es decir que la CPE es la ley de leyes la
cual muestra el camino para cl desarrollo.

64
Sergio Pabel Butrón Ordoñez; El Análisis del Fraude y Corrupción en las Organizaciones del Estado y sus
Implicancias; La Paz –Bolivia; 2009

40
Ley SAFCO 1178

La Ley de Administración y Control Gubernamentales N° 1178 comúnmente conocida


como la Ley SAFCO, es una disposición Legal que fue promulgada e120 de Julio de 1990, en el
marco de un proceso de fortalecimiento de las Instituciones democráticas y modernización de la
estructura estatal boliviana, con 8 capítulos y 5565 artículos que determinan los conceptos
criterios Y las bases fundamentales de administración y control que se deben aplicar en todas las
Entidades incluidos los gobiernos municipales que también regula el régimen de responsabilidad
por sunción pública.

Constituye un mandato para lograr eficacia, eficiencia y transparencia de la


administración pública, así que como todo servidor público y los particulares asuman la plena
responsabilidad por el uso de recursos públicos y desarrollo de sus funciones inherentes a la
gestión pública. Esta norma con los sistemas nacionales de planificación e inversión pública. Al
efecto designa órganos rectore, asigna atribuciones institucionales y establece un régimen de
responsabilidad por la función pública.

 Expresa un modelo de administración por el manejo de los recursos del Estado.

 Establece Sistemas de Administración Financiera y no financiera, que funcionan de


manera interrelacionada entre sí y con los sistemas nacionales de Planificación e
Inversión Pública.

 Establece el régimen de responsabilidad de los servicios públicos por el desempeño de


sus funciones.

Los Sistemas de Administración y Control Gubernamental de la Ley N° 1178 se aplicarán


en:

 Todas las entidades de Sector Publico, sin excepción.

 Las unidades administrativas de los Órganos Legislativo y Judicial, del Órgano Electoral
Plurinacional y de la Contraloría General del Estado, conforme a sus objetivos, planes y
políticas.

5.21. Otras leyes y normas vigentes

65
De los cuales los artículos 21y22 fue derogado por la ley N 1788de 16/09/1997; el articulo 24 fue derogado por
la ley N 1670 de 31/10/1995 y el articulo 25 fue derogado por la ley N 1488 de 14/04/1993, los mismos no inciden
el marco de responsabilidades creadas por la ley N 1178.

41
Código de Ética del Auditor Gubernamental (Resolución No. CGR – 1/02/97)

Los principios éticos son parte del comportamiento moral, de la cultura, de las virtudes,
de la actitud y de la conducta de las personas en general, y de los profesionales en funciones
específicas, en particular.

La Contraloría General del Estado considera que el comportamiento ético es la base


fundamental para el ejercicio de las atribuciones del Sistema de Control Gubernamental,
normado por la Ley 1178 de 20 de julio de 1990, cuyo último beneficiario es la sociedad.

La participación ética de los profesionales en funciones específicas y de los servidores


generales, se asegura respetando un conjunto de valores o principios morales.

El Código de Ética es un instrumento eficaz para promover la conducta moral en el


ejercicio del control gubernamental, lo cual actualmente no se aplica en varias instituciones
públicas, porque los cargos fueron politizados y los nombramientos por ello, son de carácter
político y el accionar de estos tiene otros fines en muchos de los casos.

Estatuto del Funcionario Público (Ley No. 2027 de 27 de octubre de 1999)

La Ley del Estatuto del Funcionario Público como instrumento legal que emerge el
mandato constitucional determinado en los artículos 43 y 44, regula la relación entre el Estado y
sus servidores públicos, estableciendo los derechos y obligaciones de estos en el ejercicio de la
función pública.

Igualmente instruye la carrera administrativa del sector publico bajo los principios de
igualdad de oportunidades, mérito, capacidad y permanencia condicionada al desempeño
eficiente y productivo. Esta disposición legal establece el Sistema de Declaración de Bienes y
Rentas bajo la responsabilidad de la Contraloría General del Estado, determinado igualmente la
obligatoriedad de todo servidor público de realizar sus declaraciones de bienes y rentas en la
oportunidad, forma y plazo previsto en las disposiciones reglamentarias.

Por otra parte, la Ley creada como la Superintendencia del Servicio Civil en su momento
y ahora dependiente del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, como una Unidad,
con autonomía técnica y operativa y con atribuciones de vigilancia y supervisión de la carrera
administrativa y la aplicación del Estatuto del Funcionario Público, teniendo igualmente
atribuciones de conocimiento y resolución de controversias relativas emergentes del ingreso,
promoción y retiro de funcionarios de carrera.

Decreto Ley No. 14933 del 29 de septiembre de 1977 – Aprueba como leyes de la
Republica: La Ley Orgánica de la Contraloría General, la Lay del Sistema de Control Fiscal y
la Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal.

42
La Ley de Procedimiento Coactivo Fiscal regula el procedimiento de cobro de
obligaciones liquidas y exigibles adeudadas al Estado por acciones u omisiones de servidores
públicos o de personas naturales o jurídicas que causen daño económico al Estado. Este proceso,
que de acuerdo al proyecto es conocido por los jueces en materia administrativa, coactiva fiscal y
tributaria, se caracteriza fundamentalmente por los siguientes aspectos:

i. Se funda necesariamente en títulos coactivos fiscales, instrumentos legales que están


expresamente señalados descritos en el proyecto.

ii. Sin conocimiento del deudor, el juez precio verificación, admite la demanda y otorga las
medidas precautorias requeridas.

iii. Solo se admiten excepciones expresamente señaladas;

iv. No existe la posibilidad de recurso de casación ante la Corte Suprema y

v. En caso de insolvencia se establece un mecanismo de pago de máximo 5 años y en caso


de incumplimiento procede el apremio contra el deudor.

Ley No. 2341 de 23 de abril de 2002 (Ley de Procedimientos Administrativos)

La Ley de Procedimientos Administrativos tiene como objetivo, normar las relaciones


entre el Estado y los administrados (colectividad usuaria de todos los servicios o prestaciones
que realiza el Estado), regulando la actividad y los procedimientos administrativos que deba
realizar la Administración Pública, en el maro de ciertos principios generales entre los cuales se
destaca fundamentalmente los de legalidad, debido proceso, buena fe y publicidad. Igualmente
tiene como propósito esencial el hacer efectivo el derecho de petición de los administrados,
estableciendo para este efecto sus derechos y regulando los procedimientos, actos y actuaciones
de la Administración Pública. Por otra parte, norma la forma clara y precisa el procedimiento de
impugnación a los actos administrativos emitidos por la Administración Pública que pudieren
afectar los intereses legítimos de los administrados.

Finalmente establece y regula un procedimiento sancionador que permite a la


Administración Pública imponer sanciones administrativas a los administrados en el marco del
respeto y acatamiento de los fundamentales principios de legalidad, tipicidad, presunción de
inocencia, proporcionalidad, procedimiento punitivo e irretroactividad.

Ley No. 004 de 31 de marzo de 2010 Ley de Lucha Contra la Corrupción,


Enriquecimiento Ilícito e Investigación de Fortunas “Marcelo Quiroga Santa Cruz”

La lucha contra la corrupción fue la preocupación de los diferentes gobiernos y por ende
por organizaciones nacionales.

43
En el Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada en la gestión 2003, es cuando nace la
Unidad de Técnica de Lucha Contra la Corrupción, dependiente de la Vicepresidencia.
Posteriormente pasa a depender de la Presidencia con el denominativo “Delegación Presidencial
de Lucha Contra la Corrupción”, ocupándose de la investigación de las conductas corruptas en la
administración pública y otras dependencias del Estado.

Luego de la Presidencia de Eduardo Rodríguez Veltzé, los objetivos, funciones y


atribuciones fueron modificadas, denominándose “Delegación Presidencial para la Transparencia
e Integridad Pública”

Posteriormente en la actual gestión presidencial de Juan Evo Morales Ayma, en el inicio


de su gestión transfirió bajo la responsabilidad del Ministerio de Justicia, habiéndose creado el
Viceministerio de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, que tuvo bajo su dependencia a
la Dirección General de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, para posteriormente al
adquirir mayor relevancia, pasar a ser Ministerio de Transparencia institucional y Lucha Contra
la Corrupción y actualmente la denominación es Ministerio de Justicia y Transparencia
Institucional aprobada mediante la Ley N° 915 de 22 de marzo de 2017.

Al respecto; la Ley N° 004 de 31 de marzo de 2010, con el objeto de establecer


mecanismos y procedimientos para prevenir, investigar, procesar y sancionar actos de corrupción
cometidos por servidores públicos y ex servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, y por
personas naturales o representantes legales de personas jurídicas que comprometan o afecten los
recursos del Estado boliviano.

Ésta Ley, incorpora la definición de corrupción, estableciendo que es “el requerimiento o


aceptación, el ofrecimiento u otorgamiento directo o indirecto, de un servidor público, de una
persona natural o jurídica, nacional o extranjera, de cualquier objeto de valor pecuniario u otros
beneficios como dádivas, favores, promesas o ventajas para sí mismo para otra persona o
entidad, a cambio de la acción u omisión de cualquier acto que afecte a los intereses del Estado.

Ley No. 974 de 04/09/2017 Ley de Unidad de Transparencia y Lucha Contra la


Corrupción

Con el propósito de realizar controles en las diferentes instituciones estatales, se


promulgó una nueva ley que obliga a toda institución que dependa del Estado o que cuente con la
participación de este a crear una Unidad de Transparencia encargada de recibir denuncias,
investigar hechos de corrupción y fiscalizar las contrataciones estatales.

Las Unidades de Transparencia (UTs) fueron creadas en 2009 mediante Decreto Supremo
No. 29894 de Organización del Órgano Ejecutivo.

44
El Decreto Supremo No. 29894 determinaba que cada ministerio bajo la organización del
Ejecutivo debía crear una Unidad de Transparencia para operar el acceso a la información,
promoción de ética, control social y rendición de cuentas.

La Ley promulgada, tiene por objetivo extender la institucionalización de las UTs para su
operación no solo dentro de ministerios sino también al interior de todas las instituciones a nivel
central del Estado, empresas públicas, público – privadas y entidades financieras. Según la ley
promulgada, las unidades de transparencia ejercen tuición y dependencia sobre entidades
descentralizadas, autárquicas y empresas públicas y podrán coordinar la gestión de denuncias,
guardando confidencialidad respecto a la información a la que accedan en el ejercicio de sus
funciones. La Ley obliga que tales instituciones deban crear en su interior, unidades encargadas
de recibir denuncias de actos corruptos, investigar posibles hechos de corrupción y de “llevar
adelante políticas de transparencia y lucha contra la corrupción”. Por otra parte, las Unidades de
Transparencia podrán requerir información de cualquier proceso de contratación que gestionen
dichas entidades, con fines investigativos.

Si bien un requerimiento de información por una UT no suspenderá un proceso de


contratación, una denuncia por actos de corrupción por su parte si daría lugar a la referida
suspensión del proceso. Las UTs deben informar el Ministerio de Justicia de todas las denuncias
de corrupción gestionados.

La creación y mejora de sistemas de fiscalización y transparencia para procesos de


contratación en el país se encuentra la línea con recomendaciones internacionales tales como las
realizadas por el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la
Corrupción (MESICIC), el cual en su Tercera Ronda recomienda al país la adopción de
disposiciones para el control y vigilancia de contratos con el Estado mediante autoridades
correspondientes.

Como resultado del proceso, en el informe final la UT, podrá identificar el daño civil o
penal, y/o dependiendo de cada uno de éstos se remitirá a las instancias superiores o a la MAE,
corresponde recomendar la adopción de las medidas correctivas y/o preventivas para que la
institución se fortalezca tendiente a la mejora de la gestión de la entidad. La norma fue elaborada
por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional y aprobada por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, y por supuesto promulgada por el Presidente del Estado Plurinacional.

Lo descrito, está reglamentado a través del Decreto Supremo No. 3058 de 22/01/2017,
modificándose el artículo 80 del Decreto Supremo N° 29894 de 07/02/2009, referida a las
atribuciones del Viceministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción.

45
Convención Interamericana

Como consecuencia de una iniciativa internacional surgida en la Cumbre de las Américas


de 1994, en la que participó Bolivia, los Jefes de Estado y Gobierno coincidieron en que la
corrupción, como un problema que afecta sin distinciones a todos los países y que podría
constituirse en una amenaza para la democracia, requería de un esfuerzo global y conjunto de
parte de todas las naciones. En ese entendido y en el marco de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), en la ciudad de Caracas, Venezuela en marzo de 1996, se suscribió la
Convención Interamericana contra la Corrupción, instrumento que refleja un serio propósito
hemisférico para la corrupción de los Estados en la lucha contra la corrupción. Los objetivos y
propósitos específicos de la Convención Interamericana Contra la Corrupción están, conforme
señala su teto, orientados a “promover y desarrollar los mecanismos necesarios para prevenir,
detectar y sancionar la corrupción” en un marco de cooperación entre los Estados Partes.

Un aspecto importante de destacar, es que este instrumento internacional, que por su texto
concibe a la corrupción fundamentalmente como un problema de ausencia de sistemas, controles
e incentivos, antes que una cuestión de actitudes personales corruptas, establece
fundamentalmente medidas preventivas específicas de índole sistémico y promueve acciones de
modernización institucional que favorezcan la eliminación de las causas o condiciones que
facilitan la corrupción, no estando obviamente ausente acciones represivas o sancionadoras.

Al punto de señalar que Bolivia, aprobó y ratificó la Convención Interamericana Contra


la Corrupción, aprobación que fue promulgada como Ley de la Republica por el Poder ejecutivo
como la Ley N° 1743 de 17 de enero de 1997. Esta ratificación adquiere Significación particular
para Bolivia, en tanto introduce la Convención a su ordenamiento jurídico normativo, lo cual
importa compromisos vinculantes para su observancia, no solo desde el punto de vista político o
de relación con los estados partes de la OEA, sino también desde el punto de vista jurídico.

Decreto Supremo No. 23318 – A de fecha 3 de noviembre de 1992 (Reglamento del


Régimen de Responsabilidad por la Función Pública)

El Decreto Supremo No. 23318 – A, reglamenta el Capítulo V de la Ley No. 1178,


relativo a la Responsabilidad por la Función Pública. En esta disposición legal se establecen y
definen en su alcance, los principios esenciales de eficacia, eficiencia, transparencia y licitud,
como preceptos de acatamiento obligatorio que los servidores públicos deben seguir en el
ejercicio de sus atribuciones, deberes, facultades y funciones. Por otra parte, el Decreto Supremo
No. 23318 – A norma y reglamenta los alcances, naturaleza jurídica, plazo de prescripción, los
sujetos, la forma de procesamiento y los efectos del régimen de responsabilidades por la función
pública señalados y establecidos por la Ley SAFCO.

Decreto Supremo No. 26237 de fecha 29 de junio de 2001 (Reglamento Modificatorio


del D.S. 23318 – A)

46
El Decreto Supremo No. 26337 tiene como objetivo modificar en parte de Decreto
Supremo 23318 – A (Reglamento del Régimen por la Función Pública) fundamentalmente para
mejorar alguna normativa confusa y ajustar s aplicación a las previsiones establecidas en el
Estatuto del Funcionario Público. Las modificaciones establecidas en esta disposición legal están
orientadas a reformar esencialmente la:

i. Autoridad legal competente para conocer los procesos internos,

ii. La incorporación de las normas de conducta como parte del ordenamiento administrativo
susceptible de ser vulnerado y por tanto sujeto a responsabilidad,

iii. El procedimiento y plazos del proceso interno

iv. Los recursos de revocatoria y jerárquico como los mecanismos de impugnación y las
autoridades competentes para su conocimiento y

v. El procedimiento de procesamiento de autoridades superiores, jerárquicas, abogados y


auditores.

Las Normas de Auditoria de INTOSAI Frente al Fraude y Error

Según las normas emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras


Superiores señala:

Al verificar la conformidad de las leyes y reglamentos el auditor debe diseñar acciones de


revisión que ofrezcan una garantía razonable de que se detecten errores irregularidades o actos
ilícitos que pudieran repercutir sustancialmente sobre los valores.

47

También podría gustarte