Está en la página 1de 61

GUIAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL II

PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA GENERAL II


GRUPO PRACTICAS
PRACTICA I : VELOCIDAD DE REACCION Y CALOR DE REACCION 1 1Y2
PRACTICA II: CONTINUACION PRACTICA I DETRM. CALOR REACCION
PRACTICA III: EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO DE LECHATELIER 2 3 ,6 Y 7
PRACTICA IV: ACIDOS Y BASES 3 4 Y8
PRACTICA V : TIRULACION DE HCL Y NaOH 4 5 Y9
PRACTICA VI: SOLUBILIDAD DE SALES 5 1Y2
PRACTICA VII: PRODUCTO DE SOLUBILIDAD 6 3,6 Y7
PRACTICA VIII: ELECTROQUIMICA 7 4Y8
PRACTICA IX: QUIMICA ORGANICA 8 5Y9

METODOLOGIA PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO:

1. SE TRABAJARA EN GRUPO, POR LO TANTO SE FORMARAN OCHO (8) GRUPOS DE TRABAJO

2. CADA GRUPO PRESENTARA UN PREINFORME AL INICIO DE LA PRÁCTICA, ESTE SE DESARROLLARA


EN UN CUADERNO Y DEBERA CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS:

1. Portada, nombre, fecha, etc 


2. Marco teórico: Una breve introducción sobre la teoría del tema que se va a trabajar en el lab. 
3. Objetivos, es decir, que se quiere lograr o aprender en el laboratorio. 
4º: Planteamiento de la hipótesis: es decir, según tu conocimiento y lo que mostraste en al introducción, que esperarías
que ocurriera en el experimento, que resultados se esperan 
5º: Materiales y reactivos a utilizar
6º Procedimiento: mediante un diagrama de flujo se hace el desarrollo de la práctica paso a paso 
7º Precauciones: buscar información sobre los reactivos y productos químicos, y poner las precauciones que hay que
tener al manipularlos 
8º Resolver las consultas preliminares del informe
9º Bibliografía 

3. CADA GRUPO PRESENTARA UN INFORME ESCRITO DE LA PRÁCTICA REALIZADA ANTERIORMENTE,


ESTE SE DESARROLLARA A COMPUTADOR Y DEBERA CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
INFORME DE LABORATORIO

ESTUDIANTES: GRUPO :

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:

FECHA:___________
INTRODUCCIÓN: en este apartado se debe hacer una BREVE introducción, se comenta sobre el
experimento que se hace, su utilidad y el concepto que ilustra (puede ayudarse de la bibliografía
recomendada o buscar bibliografía adicional).
SECCIÓN EXPERIMENTAL: en esta sección se debe hacer una breve descripción de lo que se
realizó en el laboratorio, debe estar escrito en prosa y si usted omitió o modificó partes del
procedimiento del manual, debe describir lo que hizo, no lo que decía el manual. En este
apartado no debe incluir los resultados de la práctica.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS: en este apartado usted presentar los resultados y debe justificar
los resultados que obtuvo, el por qué del comportamiento observado (debe ayudarse de la
bibliografía recomendada o buscar bibliografía adicional), además debe incluir tablas/cuadros y
gráficos que ilustren los resultados obtenidos en el laboratorio y se debe incluir TODAS las
observaciones que hizo a lo largo de la práctica.
CUESTIONARIO: en esta sección se contesta las preguntas que aparecen en el cuestionario de la
práctica; si se le solicita hacer una gráfica en el cuestionario y ya usted la incluyó en la sección de
resultados, debe indicarlo en este segmento. Por ejemplo:

1. Grafique los datos obtenidos.


Ver sección de resultados.
CONSLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Aquí se escriben las conclusiones del desarrollo de la práctica y se recomienda acerca de las
observaciones obtenidas.

BIBLIOGRAFÍA:

Se debe incluir TODO el material consultado de acuerdo a lo indicado en el material de referencia.


En cada reporte debe citarse AL MENOS tres referencias, de las cuales AL MENOS dos deben ser
libros.

Al incluir una cita de internet se debe indicar la dirección del sitio consultado junto con la fecha y
la hora a la que se hizo la consulta.

Sitios como ‘el rincón del vago’ y ‘wikipedia’ NO son aceptados en los reportes como bibliografía.

Usted debe reportar la bibliografía de acuerdo con el formato de la American Chemical Society
(ACS).

IMPORTANTE A TENER EN CUENTA:


AL INICIO DE LA MATERIA, A CADA GRUPO SE LE ASIGNARÁ UNA DE LAS PRACTICAS A
DESARROLLAR Y CUANDO LLEGUE EL MOMENTO DE HACER DICHA PRACTICA, EL DOCENTE
SELECCIONA UN ESTUDIANTE DEL GRUPO AL AZAR PARA QUE PRESENTE EN UN TIEMPO NO MAS DE
10 MINUTOS EL DIGRAMA DE FLUJO DEL DESARROLLO DE LA PRACTICA Y CONTESTE UNA DE LAS
PREGUNTAS DE LAS CONSULTAS PRELIMINARES, LA NOTA SERA PARA TODO EL GRUPO.

1. PRÁCTICA: CINETICA QUIMICA

CINETICA QUIMICA: LA VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUIMICAS. Y DETERMINACION


DEL CALOR DE REACCION

1. OBJETIVO:
Comprobar la influencia de algunos factores sobre la velocidad de las reacciones químicas: tamaño de partícula,
naturaleza de reactivos, temperatura, catalizador. Y estudiar cómo se determina el calor de reacción de una
reacción química.

2. CONSULTAS PLIMINARES:

Factores que afectan la velocidad de las reacciones:

Indique cuál de los factores estudiados en clase intervienen en los procesos que se describen a continuación:
A. En los climas cálidos los tanques de propano (un combustible gaseoso) se deben almacenar en ambientes
protegidos de la luz del sol y cubiertos con mantas húmedas. Explique su respuesta.
B. El tubo de escape de los gases de los carros en sus paredes internas contiene gránulos metálicos que ayudan a
descontaminar el medio ambiente.
C. En las fábricas de cemento la piedra caliza es triturada completamente hasta ser reducida a polvo antes de ser
llevada a los hornos rotatorios.
D. En casi todos los procesos químicos se acostumbra colocar un porcentaje en exceso de reactivo para
aumentar el rendimiento de las reacciones.

E. escribe la expresión matemática de la velocidad de reacción para cada una de las siguientes ecuaciones
químicas.
NaCl(s) + H2SO4 (l) Na2SO4 (s) + HCl (g)
PCl5 (g) + H2O (g) POCl3 (g) + HCl (g)
Fe2O3(s) + 3 CO(g) 2Fe(s) + 3CO2(g)

CALOR DE LA REACCCION:

PARTE A. VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUIMICAS


1. INTRODUCCION:
En una reacción química los reactivos se van transformando a productos en el transcurso del tiempo. Algunas
reacciones se producen muy rápidamente, pero otras son muy lentas.
El concepto de velocidad de reacción se utiliza para indicar la rapidez con que los reactivos se transforman a
productos. Se define como la cantidad de sustancia (reactivo o producto) transformada en la unidad de tiempo.
La ley de acción de masa establece la relación entre la velocidad de la reacción y las concentraciones de los
reactivos.

aA + bB cC

V= k *CmA * Cnb

Donde V velocidad de reacción, k Constante de velocidad específica, que depende de la temperatura.


CA y CB concentración de A y B respectivamente. m y n órdenes de reacción.

La producción de una reacción química puede interpretarse como el resultado de los choques entre las
moléculas de los reactivos. Cuando estos choques son de energía suficiente para romper los enlaces de las
moléculas que tienen altas velocidades, y poseen suficiente energía, producen moléculas activadas.
Estas ideas se explican en la teoría de las colisiones: se plantea que producto del choque se forma un compuesto
intermediario o complejo activado. Que dará lugar
a los nuevos productos. Se requiere una energía mínima, llamada energía de activación, para que se verifique la
reacción.

Curva de distribución de la energía cinética. En el eje vertical se indica el número relativo de moléculas que se
indica que tienen la energía indicada en el eje horizontal. La grafica indica la energía mínima necesaria para una
reacción arbitraria. A temperatura más alta, un número mayor de moléculas tienen la suficiente energía como
para reaccionar. Función de distribución de Boltzmann para un conjunto de
moléculas. Los factores que determinan la velocidad de las reacciones pueden explicarse teniendo en cuenta
estos criterios.
Concentración: Un aumento de la concentración de los reaccionantes, hay un mayor número de moléculas por
unidad de volumen, aumenta la probabilidad del número de choques efectivos y con ello mayor evento de
reacción.
Temperatura: A mayor temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas, con lo que también
incrementa la probabilidad de que las colisiones sean más enérgicas y sea mayor el # de moléculas que producto
del choque alcance la Ea.

Grado de división de los reactivos: Si las sustancias se encuentran finalmente dividida presentan mayor
superficie de contacto, con lo que aumenta con ello la velocidad de reacción.
Presencia de catalizadores; los catalizadores son sustancias que aceleran (positivas) o disminuyen (catalizador
negativo) la velocidad de las reacciones sin consumirse durante el transcurso de ésta.
Ellos aceleran la reacción porque crean una nueva ruta de la reacción cuya energía de activación es menor. En la
figura anterior Ea corresponde a la energía de activación en presencia de un catalizador positivo.

2. OBJETIVO:
Comprobar la influencia de algunos factores sobre la velocidad de las reacciones químicas: tamaño de partícula,
naturaleza de reactivos, temperatura, catalizador.

PARTE A
3. MATERIALES Y EQUIPOS:

Equipos Y Reactivos
Tubos de ensayo Solución HCl 1:1
Quemadores de bunsen Granallas de zinc
Pinza para tubos de ensayo Hierro en polvo
Probeta de 10 ml CaCO3 (tiza)
Vasos de precipitado MnO2 (sólido)
Mortero con pístela Solución de H2O2 al 2%
Espátula

4. PROCEDIMIENTOS:

A. Influencia de la concentración
1- añade aproximadamente 2 ml de HCl 1:1 en volumen en dos tubos de ensayos diferentes.
2- Añade a uno de ellos 2 ml de agua destilada.
3- A continuación añade ambos 2 granallas de Zn; observa lo que ocurre.

ACTIVIDADES:

1- ¿En cuál de los tubos se observa un mayor burbujeo de gas hidrógeno?


2- Escribe la ecuación de la reacción que tiene lugar ¿Cuál es el indicio de la reacción?
3- ¿Cómo se disminuyó la concentración del HCl?

B. Influencia de la temperatura

1- Añade dos mL de solución de HCl 1:1 en dos tubos de ensayos; a continuación añadir en ambos tubos 2 mL
de agua destilada y una pizca de hierro (Fe) en polvo.
2- Calienta uno de los tubos de ensayos.
3- Observa la diferencia en cuanto al tiempo de aparición del burbujear y la cantidad de burbujas en cada tubo
de ensayo.

ACTIVIDADES:
1- Escribe la ecuación de la reacción que tiene lugar.
2- ¿Cómo influye en la velocidad de la reacción el aumento de la temperatura?
3- ¿Por qué los alimentos que se guardan en las neveras tardan más tiempo en descomponerse que fuera de
ellas?

C. Grado de división del soluto.


1- Añade en un tubo de ensayo un trozo de tiza (CaCO3) y en otra la tiza previamente pulverizada.
2- Deja gotear en ambos tubos de ensayo solución de HCl 1:1. Observa lo que ocurre.

ACTIVIDADES:
1- Escribe la ecuación de la reacción
2- ¿A qué se debe el burbujeo que se observa?
3- ¿Dónde es mayor el burbujeo, por qué?
4- ¿Cómo influye el tamaño de las partículas de soluto en la velocidad de la reacción?

D. ACCION DE LOS CATALIZADORES

1- Añade en un tubo de ensayo 2 mls de solución de peróxido de hidrógeno (H2O2) llamada también agua
oxigenada.
2- Acerca un fósforo encendido, sin llama a la boca del tubo de ensayo, introduciéndolo algo en él.
3- Retira el fósforo y añade una pizca de MnO2 (óxido de manganeso (IV). Observa lo que ocurre.

ACTIVIDADES:

1- Escribe la ecuación de la reacción que tiene lugar.


2- ¿A qué se debe el burbujeo?
3- ¿Cómo actúa el MnO2?

PREGUNTAS

1- ¿Por qué un material de hierro expuesto al sol y la humedad, se oxida rápidamente pero si se aísla de la
humedad no. Esta ocurre lentamente?
2- ¿Qué tipo de catalizador se le añade a los medicamentos para su conservación?
3- ¿Cuáles son los catalizadores biológicos de los organismos vivos?
4- ¿Cuáles son las principales fuentes de error en esta práctica?
5- Se espera que la velocidad de la reacción, a temperatura constante, aumente al aumentar la concentración de
los reactivos. Explique por qué si, o por qué no, esto se nota en sus resultados.
6- Se espera que la velocidad de la reacción, a concentraciones constantes, aumente al aumentar la temperatura.
Explique por qué si, o por qué no, esto se nota en sus resultados.
7- Tras haber realizado esta práctica, ¿Qué aprende acerca de los factores que afectan la velocidad de una
reacción?

2. PRÁCTICA: CONTINUACION CINETICA QUIMICA

PARTE B : DETERMINACION DEL CALOR DE LA REACCION

DETERMINACIÓN DEL CALOR DE NEUTRALIZACIÓN DE HCl Y NaOH

1. OBJETIVOS
1. Inferir el comportamiento de las mezclas de ácidos y bases fuertes en una experiencia de neutralización
2. Utilizar un calorímetro para la determinación del calor de neutralización
3. Aplicar los principios de calorimetría en la experiencia a realizar

2. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

La termoquímica es el estudio de los cambios de calor en las reacciones químicas. La variación de entalpia
(∆H) representa el flujo de calor en cambios químicos que se efectúan a presión constante. Si en una reacción se
libera calor, se dice que el proceso es exotérmico (∆H < 0) y si se absorbe calor el proceso es endotérmico (∆H
> 0). Calor de reacción: calor involucrado en una reacción y representa la diferencia entre la entalpía de los
productos a P y T y las entalpías de los reactivos a P y T. El estado tipo o estándar de una sustancia es su forma
pura a 1 atm de presión.

La entalpía estándar de una reacción es el cambio de entalpía para la cual tanto reactivos como productos están
en estado estándar y la variación de entalpía se indica como ∆H ° . Calor de neutralización: Es el calor (∆H)
correspondiente a una reacción de un ácido con una base. El ∆H ° 298 de neutralización de un ácido fuerte con
una base fuerte es -55,9 Kj por mol de agua formada y es esencialmente constante e independiente de la
naturaleza del ácido fuerte o base fuerte. Experimentalmente se puede determinar el flujo de calor asociado a
una reacción química midiendo los cambios de temperatura que ésta produce. La medida del flujo de calor se
denomina calorimetría y el aparato en el cual se mide la cantidad de calor es un calorímetro. Los calores de
reacción de un conjunto muy variado de procesos químicos comunes en el laboratorio, se pueden determinar en
un calorímetro a presión constante. Al no estar herméticamente cerrado el recipiente, el desprendimiento de
calor que se produce q reacción, es igual a ∆H. Al producirse la reacción de neutralización entre el ácido y la
base, se desprende calor que es absorbido por todas y cada una de las partes componentes del calorímetro.
Midiendo la temperatura en el sistema con la máxima precisión posible, antes y después de la reacción, cuando
se ha alcanzado el equilibrio térmico, se puede conocer la cantidad de calor que se ha desprendido en la
reacción que, puesto que se trata de una reacción exotérmica:

3. MATERIALES NECESARIOS

Dos vasos de precipitado 100 Ml

Calorímetro termómetro

Balanza granataria

Probeta 25 Ml

Varilla de vidrio

HCl 4 M Y NaOH 4 M

4. PROCEDIMIENTO
1. Haciendo uso de la balanza determinar la masa de un vaso de precipitados seco (mv)

2. Colocarlo en el calorímetro.

3. Con una probeta medir 25 Ml de solución de HCl 4 M,

4. Colocar la solución en el vaso y leer su temperatura inicial (ti1)

5. Con una probeta medir 25 Ml de solución de NaOH 4 M, determinar su temperatura inicial (ti2)

6. Agregar rápidamente y de golpe sobre la solución de HCl contenida en el calorímetro.

7. Leer la temperatura final (tf) que será la máxima que se haya alcanzado.

8. Sacar el vaso del calorímetro una vez que se haya enfriado y pesar nuevamente para determinar la masa final
(mf).

9. Utilizando las ecuaciones anteriores, realizar los cálculos necesarios para completar el informe de laboratorio.

5. CALCULOS:

5. PREGUNTAS
1.- Definir calor de neutralización

2.- En la experiencia de laboratorio se mezclan 50 Ml de HCl 4M con 50 Ml de NaOH 3,8M :

a) Escribir la reacción de neutralización

b) Calcular el número de moles de agua formados

3.- a) Escribir la fórmula para calcular el calor de neutralización, indicando el significado de cada término

b) Cómo espera que sea la temperatura final luego de mezclar el HCl con el NaOH: >, = o < que la temperatura
inicial de las soluciones?

4.- ¿Qué signo tiene el calor de la reacción de neutralización? Es endotérmica o exotérmica la reacción?
3. PRÁCTICA: EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO DE LECHATELIER

1. OBJETIVOS:

1 .Estudiar el equilibrio químico.


2. Investigar los efectos del cambio de concentración y cambio de temperatura en el equilibrio de las reacciones.
3. Demostrar el principio de Le Chatelier alterando el equilibrio de la reacción mediante la modificación de la
concentración de un producto o un reactivo y modificando la temperatura a la que se lleva a cabo la reacción.

2. CONSULTAS PRELIMINARES:
3. PRÁCTICA: EQUILIBRIO QUIMICO Y PRINCIPIO DE LECHATELIER

1. OBJETIVOS:

1. Estudiar el equilibrio químico.


2. Investigar los efectos del cambio de concentración y cambio de temperatura en el equilibrio de las
reacciones.
3. Demostrar el principio de Le Chatelier alterando el equilibrio de la reacción mediante la modificación de la
concentra ción de un producto o un reactivo y modificando la temperatura a la que se lleva a cabo la reacción.

2. INTRODUCCION

Las reacciones empleadas en química nunca dan como resultado la conversión completa de reactivos a
productos. En su lugar, avanzan hacia un estado de equilibrio químico en el que la relación de las
concentraciones de reactivos y productos es constante. Las expresiones de la constante de equilibrio son
ecuaciones algebraicas que describen las relaciones existentes entre las concentraciones de reactivos y
productos en el equilibrio. Entre otras cosas, las expresiones de la constante de equilibrio permiten calcular el
error en un análisis proveniente de una cantidad de un analito que no reaccionó y que permanece inalterado
cuando se ha alcanzado el equilibrio.
Por otra parte, la relación de concentraciones en el equilibrio químico es independiente del camino seguido
para alcanzar el estado de equilibrio. Sin embargo, esta relación se altera si se aplica cierta tensión al sistema.
La tensión puede ser un cambio en la temperatura, en la presión (si uno de los productos y reactivos es un gas)
o bien en la concentración total de un reactivo o producto. Estos efectos se pueden predecir cualitativamente
mediante el principio de Le Chatelier, en el que se establece que la posición del equilibrio químico siempre se
desplaza hacia la dirección en que tiende a aliviarse el efecto de una tensión aplicada. Por ejemplo, un
aumento en la temperatura altera la relación de concentración en la dirección que absorbe calor, y el efecto
que se produce al agregar una cantidad adicional de una especie participante en una mezcla de reacción hace
que el equilibrio se desplace en la dirección en la que se consuma parcialmente la sustancia que se agregó.
Por lo tanto, el desplazamiento en la dirección del equilibrio que ocurre al cambiar la cantidad de una de las
especies se denomina efecto de acción de la masa. Finalmente, los estudios teóricos y experimentales sobre
sistemas de reacciones a nivel molecular han mostrado que las reacciones entre las especies que participan
continúan incluso después de haber alcanzado el equilibrio. La relación constante entre la concentración de
reactivos y productos se debe a que se igualan las velocidades de las reacciones directa e inversa. En otras
palabras, el equilibrio químico es un estado dinámico en el que las velocidades de reacción directa e inversa
son idénticas

Básicamente para cualquier reacción deben responderse 2 preguntas, a) ¿Cuánto producto se obtendrá? Y b)
¿Qué tan rápido se producirá? La primera cuestión involucra al equilibrio químico y la segunda cuestión y la
segunda compete al proceso de cinética química. Algunas reacciones son irreversibles y generalmente llegan a
completarse totalmente. Por ejemplo, cuando el gas metano entra en combustión completa en el mechero de
bunsen en presencia de aire (oxigeno) genera dióxido de carbono y agua.
Sin embargo, existe n otras reacciones no llegan a completarse totalmente y se les conoce como reacciones
reversibles. En tales casos, la reacción puede desplazarse en ambas direcciones (hacia delante o hacia atrás).
Por ejemplo, la reacción:

Es a menudo utilizada para ilustrar reacciones reversibles, ya que es fácil observar el progreso de la reacción
de manera visual. El ion Fe 3+ (color amarillo) reacciona con el ión tiocianato para formar un complejo iónico de
color rojo, FeSCN2+ (esta es la reacción directa). Al mismo tiempo, el complejo iónico de color rojo también se
descompone y forma el ión Fe 3+de color amarillo y el ion tiocianato (esta es la reacción inversa). Al comienzo,
cuando se mezcla el ión Fe 3+ y el ión tiocianato la cinética de la reacción directa es máxima. Con el paso del
3+
tiempo, la velocidad de esta cinética disminuye por lo que cada vez hay menos Fe y tiocianato para
reaccionar. Por otra parte, la cinética de la reacción inversa (que comenzó en cero) gradualmente incrementa.
Eventualmente, con el paso del tiempo las cinéticas de la reacción serán iguales. Cuando este punto es
alcanzado, se dice que el proceso ha alcanzado un equilibrio dinámico o solamente equilibrio. Cuando una
reacción alcanza el equilibrio a una temperatura dada, dicha mezcla de reacción está sujeta a la ley del
equilibrio químico. Esta ley impone una condición sobre la concentración de reactivos y productos y es
expresada en términos de una constante de equilibrio (Kc). Para la reacción vista anteriormente entre los
iones Fe3+ y tiocianato, la constante de equilibrio puede escribirse como:

Los corchetes indican concentración en moles/L en el equilibrio. Como su nombre lo indica, la constante de
equilibrio es una constante a una temperatura dada para una reacción en particular.
Su magnitud nos predice si una reacción se lleva a cabo completamente o si está lejos de alcanzar este estado
(reacción reversible). Un valor más pequeño que 1 para Kc indica que en el equilibrio solamente unas cuantas
moléculas de productos son formadas, significando que la mezcla consiste principalmente de los reactivos. Por
otra parte, la completación de una reacción podría tener un valor muy grande para la constante de equilibrio.
En este caso, obviamente el equilibrio esta desplazado hacia la derecha. La reacción anterior entre el hierro
(III) y el tiocianato tiene una constante de equilibrio de 207, indicando que el equilibrio se desplaza hacia la
derecha pero no llega a llevarse a cabo completamente. Así, en el equilibrio, tanto los reactivos y productos
están presentes aunque la presencia de los productos es mayor que la de los reactivos.

La ley del equilibrio químico está basada en la constancia de la constante de equilibrio. Esto significa que si se
modifica el equilibrio, por ejemplo, agregando más moléculas de reactivo, habrá un aumento en el número de
moléculas de productos con la finalidad de mantener el cociente productos/reactivos sin cambios y así
preservar el valor numérico de la constante de equilibrio. El principio de Le Chatelier expresa este fenómeno
de la siguiente manera “si un estrés externo es aplicado a un sistema en equilibrio, el sistema reaccionara de
manera tal que aliviara dicho estrés” En nuestro presente experimento, demostraremos el principio de Le
Chatelier de dos maneras:

a) modificando el equilibrio mediante el cambio de la concentración de un producto o un reactivo y

b) modificando la temperatura
3. MATERIALES Y REACTIVOS
4. PROCEDIMIENTO
5. CUESTIONARIO:
4. PRACTICA: ACIDOS Y BASES

1. OBJETIVOS:

*Observar los cambios de colores de los indicadores y relacionarlos con el cambio de pH.
*Relacionar el PH con la concentración del ion hidrogeno de la soluciones.
*Determinar el grado de fortaleza de ácidos y bases y relacionarlo con el valor del PH de las sustancias

2. CONSULTA PRELIMINARES:

1. De acuerdo con el modelo de Arrhenius, ¿Qué es una Base?


___________________________________________________________________________________
2. De acuerdo con el modelo de Arrhenius, ¿Qué es un Ácido?
___________________________________________________________________________________
3. De acuerdo con el modelo de Bronsted-Lowry, ¿Qué es una Base?
___________________________________________________________________________________
4. De acuerdo con el modelo de Bronsted-Lowry, ¿Qué es un Ácido?
___________________________________________________________________________________
5. De acuerdo con el modelo de Lewis, ¿Qué es una Base?
___________________________________________________________________________________
6. De acuerdo con el modelo de Lewis, ¿Qué es un Ácido? 7.
___________________________________________________________________________________
8. ¿Cuales son ejemplos de Ácidos Fuertes?
___________________________________________________________________________________
9. ¿Cuales son ejemplos de Ácidos Débiles? 10.
___________________________________________________________________________________
11. ¿Cuales son ejemplos de Bases Fuertes?
___________________________________________________________________________________
12. ¿Cuales son ejemplos de Bases Débiles?
___________________________________________________________________________________
13. ¿Qué es un indicador acido-base?
___________________________________________________________________________________
14. ¿Qué es una reacción de NEUTRALIZACIÓN?
___________________________________________________________________________________
15. ¿Qué es una reacción de HIDRÓLISIS?
___________________________________________________________________________________
16. ¿Qué es una solución BUFFER?
___________________________________________________________________________________
17. ¿Qué es una sustancia ANFÓTERA?
___________________________________________________________________________________
18. La reacción llevada a cabo entre en ácido fuerte y una base fuerte o bien entre un ácido débil y una base débil, se
llama:__________________________________________________________________________________________
4. PRACTICA: ACIDOS Y BASES

1. OBJETIVOS:
Observar los cambios de colores de los indicadores y relacionarlos con el cambio de pH.
Relacionar el PH con la concentración del ion hidrogeno de la soluciones.
Determinar el grado de fortaleza de ácidos y bases y relacionarlo con el valor del PH de las
sustancias.

2. INTRODUCCIÓN:

Los Ácidos y las Bases. Generalidades


Se ha determinado por experimentos muy precisos que el agua pura es capaz de conducir muy
débilmente la corriente eléctrica. Esto pone de manifiesto que en el agua existen iones en cantidades
extremadamente pequeñas, provenientes de su disociación. La misma puede presentarse del
siguiente modo:

Ionización del agua es pequeña pero de suma importancia; hace que se formen los iones hidronio
H3O+ e iones hidroxilo OH-. Por lo anterior, el H2O es simultáneamente un ácido y una base.

Se puede definir un ácido como una sustancia que al reaccionar con el agua forma iones hidronio
(H3O+), y base a la que forma iones hidroxilo (OH-). La reacción de autoprotólisis o autoionización
representa la reacción clásica ácido-base. En esta reacción se observa que hay equilibrio entre
ambos iones.

Los iones H+ y OH- están en igual concentración, por lo que el agua es una sustancia neutra. Se ha
comprobado experimentalmente:
Cuando una sustancia está disuelta en agua, y la concentración de H+ y OH- es igual, la solución es
neutra. Si hay una concentración ligeramente superior de OH-, la solución es básica; por ejemplo,
NaOH en agua. Pero si hay exceso de iones H+, la solución es ácida; por ejemplo, H2SO4 en agua.

Existen tres teorías que definen a ácidos y bases. En el siguiente cuadro se muestra un resumen de
ellas, y de las propiedades generales de ácidos y bases.

Concepto elemental del pH (Potencial de Hidrógeno)

¿Cómo podemos conocer el grado de acidez de una solución?

El grado de acidez o basicidad de una solución se expresa por un número que recibe el nombre de
pH y depende de la acidez iónica, es decir, de la concentración de iones H+ en la disolución.
IMPORTANCIA DEL pH

La acidez o basicidad de los suelos es un importante factor para el cultivo de las diferentes plantas,
ya que cada una de ellas requiere un pH determinado en el suelo para su mejor desarrollo.

Hay plantas, como la papa, que requieren un suelo ácido (pH de 4,8 a 5,4); muchas otras necesitan
un pH cercano a la neutralidad, por ejemplo, la caña de azúcar (pH de 6 a 8).

La cantidad de sustancias nutritivas asimilables por las plantas también dependen de la acidez o
basicidad del suelo.

De todo lo anterior se desprende que el pH del suelo debe ser cuidadosamente controlado a fin de
facilitar a las plantas un medio óptimo para su desarrollo. Para aumentar el pH de un suelo ácido, es
decir, para hacerlo más básico, se pueden añadir compuestos de calcio en forma de polvo, como son
la cal viva, CaO; la cal apagada, Ca(OH)2 y la caliza pulverizada, CaCO3. A esta operación se le da
el nombre de encalcado del suelo.

En muchos procesos industriales el control del pH es de extrema importancia. Por ejemplo, es bien
conocido que en la industria azucarera el rendimiento de sacarosa depende, entre otros factores del
control del pH en el guarapo, que debe estar neutro. Otros procesos industriales como en la industria
textil, de pintura, del papel y fotográfica, en medicina y muchos otros campos. Los medicamentos
deben tener un riguroso control del pH, ya que en los organismos cada órgano y tejido se caracteriza
por un pH determinado. A la vez, el pH es una medida de la estabilidad de muchas sustancias.

Fortaleza de Ácidos y Bases:

Existen diferentes grados en la disociación de los ácidos, y la mayor o menor extensión en que ésta
se produzca depende principalmente de la concentración de la disolución, de la temperatura y de la
naturaleza de la sustancia que se disuelve.

De ahí que no todas las moléculas presentes en la disolución se disocien; si no que lo harán
parcialmente, y por tanto, los iones H+ pueden estar presentes en mayor o menor cantidad, dando
lugar a disoluciones con acidez más o menos marcada; de donde surge el concepto de acidez iónica,
conocida también como acidez real, efectiva o actual, que depende de los iones H+ presentes en la
disolución que se estudia.

Tomemos, por ejemplo, 1 litro de disolución en que se disuelve un mol de HCl a la temperatura de 18
oC; su grado de disociación, es de un 80%. Esto quiere decir que de cada 100 moléculas de HCl,
sólo 80 se encuentran disociadas y, por lo tanto, sólo tales moléculas disociadas son causantes del
carácter ácido de la disolución. El 20% restante del HCl está en forma molecular y constituye la
acidez potencial o de reserva:
Ácidos (bases) Fuertes y Débiles

La fortaleza de los distintos ácidos (bases) ha sido determinada comparando sus disoluciones
acuosas de igual concentración. La mayor parte de estas determinaciones se han basado en la
conductividad eléctrica de dichas disoluciones, ya que ésta depende del número de iones que
existan en la disolución.

Según el concepto ya mencionado de ácido (base), serán ácidos (bases) fuertes aquellos que dan
origen a iones H+ (OH-) en gran proporción y ácidos débiles, los que originan pocos.

Así, la disolución de HCl (NaOH) es un ácido más fuerte que una disolución de H2S (NH3); lo que se
aprecia porque, además de otras propiedades, la conductividad eléctrica de la disolución acuosa de
cloruro de hidrógeno (NaOH) es alta, ya que sus moléculas están muy disociadas; mientras que en
las disoluciones de sulfuro de hidrógeno (NH3) están disociadas muy pocas moléculas y, por tanto,
es poca su conductividad eléctrica.
3. PROCEDIMIENTOS:

A. Medida del pH de ácidos y bases.

1. Preparar una gradilla con tubos de ensayo seco y limpio.

2. Rotula cada uno de los tubos de ensayo como sigue:

a) Agua destilada

b) Agua corriente

c) Acido clorhídrico

d) Vinagre

e) Jugo de naranja

f) Leche

g) Gaseosa carbonatada

h) Leche de magnesia

i) Hidróxido de amonio (amoniaco)

j) Limpia-cristales

k) Hidróxido de Sodio

l) Cloro

m) Desinfectante

3. Mide aproximadamente 2mL de cada sustancia y viértelos en los correspondientes tubos de


ensayo rotulados.

4. Corta pequeños trocitos del papel indicador universal y utilizando una varilla agitadora de vidrio
mide el pH a cada sustancia. Compara el cambio de color del papel con la carta de pH para
determinar el valor del mismo en cada solución.

5. Reporta en la casilla correspondiente el valor encontrado para cada sustancia.

6. Realiza el mismo procedimiento utilizando ahora papel tornasol azul o rojo y anota la coloración
tomada por el papel en cada caso.
7. Teniendo en cuenta que la fenolftaleína es un indicador típico para bases, así como lo es el
anaranjado de metilo para los ácidos, de acuerdo al pH de las soluciones del experimento anterior,
añadir la fenolftaleína.

4. RESULTADOS

C. Clasifica cada sustancia como Acida o Básica según el pH que presenta cada una.
5. PRÁCTICA: TITULACION DE HCl Y NaOH

1. Objetivos
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:
1.- Valorar las soluciones que se prepararon en la práctica anterior y que teóricamente son 0.1N.
2.- Adquirir habilidad en el manejo de la bureta para realizar valoraciones (titulaciones)
3.- Realizar al mismo tiempo una curva de titulación de pH vs. mL agregados de titulante, para
Observar qué sucede con el pH al ir agregando el HCl

2. CONSULTAS PRELIMINARES

1.- ¿Qué es un estándar primario?

2.- ¿Por qué es necesario secar el carbonato cuando se va a utilizar en titulaciones?

3.- ¿Por qué el volumen del agua que se añade a la sal es aproximado?

4. Calcule el pH de las siguientes soluciones:

a) Solución 0.002 M de HCl __________________________________

b) Solución 0.002 M de NaOH __________________________________

c) Solución 3 x 10-3 M de KOH __________________________________

d) Solución 3 x 10-3 M de HNO3 __________________________________

e) Solución 0.0006 M de CH3COOH __________________________________

5. Para los ácidos: HCl, H2S, HI, H2SO4, H3PO4, HCN, HClO4, HBr, HNO3, H2CO3, CH3COOH, HClO, establece cuales son
ácidos fuertes y cuales son débiles.
5. PRÁCTICA: TITULACION DE HCl Y NaOH

1. Objetivos

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de:

1.- Valorar las soluciones que se prepararon en la práctica anterior y que teóricamente son 0.1N.

2.- Adquirir habilidad en el manejo de la bureta para realizar valoraciones ( titulaciones)

3.- Realizar al mismo tiempo una curva de titulación de pH vs. mL agregados de titulante, para

observar qué sucede con el pH al ir agregando el HCl

2- INTRODUCCIÓN

VOLUMETRÍA: Se basa en la reacción de dos volúmenes de dos soluciones, una de las cuales es

de concentración conocida y de la otra se quiere determinar; generalmente se expresa en términos


de concentración NORMAL y se auxilia de la técnica de la titulación.

TITULACIÓN O VALORACIÓN: Es el procedimiento empleado en análisis volumétrico, en el cual


una solución de concentración conocida llamada titulante o patrón, se le agrega a una solución de
concentración desconocida desde una bureta hasta lograr el punto final o de equivalencia (diferente
al punto de equilibrio).

Los titulantes comúnmente usados para reacciones en soluciones acuosas son el ácido clorhídrico y
el hidróxido de sodio. Ocasionalmente se emplean el hidróxido de potasio y ácido sulfúrico.

REQUISITOS PARA LAS REACCIONES EMPLEADAS EN VOLUMETRÍA:

1. No deben existir reacciones colaterales.

2. La reacción debe terminar por completo en el punto de equivalencia, es decir, que sea
estequiométricamente completa.

Para obtener resultados satisfactorios es importante escoger el indicador adecuado de acuerdo con
el pH en el punto de equivalencia de la reacción.
TITULACIÓN DE SOLUCIONES CON ESTÁNDARES PRIMARIOS: Para poder determinar la
normalidad de una solución sin un alto riesgo de error se usan estándares primarios. Estos
estándares son polvos finos, con alto grado de pureza, de composición conocida, estables

a temperaturas de 100-110°C y pueden pesarse fácilmente.

La humedad es un agente que alteraría los resultados, por tal razón deben secarse antes de pesar, a
una temperatura de 100 a 110°C, por lo que deben ser estables a estas temperaturas.

INDICADOR: Generalmente son ácidos o bases débiles con una constante de ionización definida,
íntimamente relacionada con el cambio de color del indicador a diferente pH. Su funcionamiento se

puede aclarar mediante la ecuación de equilibrio:

Reacción Reversible

KInd: constante de equilibrio de la reacción de disociación del Indicador

Hind: (indicador: ácido débil) tiene un color como ácido no disociado

Ind-: (indicador: base débil) tiene otro color como ácido disociado.

Experimentalmente se ha demostrado que el cambio de color perceptible al ojo humano se verifica

cuando el 10% del indicador ha cambiado de una forma a otra.

3. MATERIAL

• 1 vidrio de reloj

• 1 espátula

• 3 vasos de precipitados de 250 mL

• 1 probeta de 50 mL

• 1 bureta graduada de 50 mL
• 1 electrodo indicador de pH

• pinzas para bureta

• papel milimétrico

• piseta

2. Reactivos:

• Soluciones de HCl y NaOH preparadas en la práctica 1

• Carbonato de potasio

• Biftalato de potasio

• Fenolftaleina

• Anaranjado de metilo

• Soluciones buffer para calibrar el pHmetro de pH 4 , de 7 y de 10

4.- PROCEDIMIENTO

A) Titulación de HCl 0.1 N = 0.1 M

1.- Se coloca en la estufa el K2CO3 a secar (120 °C, 1 hora). Se pesan 0.106 g de K2CO3 por

Triplicado. (Pesarlo rápido pues la sal se humedece inmediatamente).

2.- La sal se coloca en un vaso de precipitados y se ajusta el volumen con agua a 100 mL
aproximadamente.

3.- Añadir de 2 a 3 gotas de anaranjado de metilo (0.1% en etanol).

4.- Introducir en esta solución un electrodo indicador de pH.

5.- Colocar la solución de HCl que se va a valorar en la bureta y añadir de mL a mL a la solución

de carbonato, anotando el pH después de cada adición.

6.- Anotar el volumen de titulante gastado hasta el momento en que el color de la solución cambie

de amarillo a canela. Completar la titulación hasta completar los 50 mL .

7.- Repite la titulación dos veces más sin medir el pH y deteniéndola al vire de color del indicador,
anota los mL gastados con exactitud.
5. CUESTIONARIO

1.- Busca las constantes de acidez del CO32-

2.- Traza la curva pH vs. mL agregados de HCl 0.1 N y en base a ella explica porqué utilizaste
anaranjado de metilo como indicador y no fenolftaleína.

3- ¿Cómo funciona el anaranjado de metilo?

4.- Reporta tus resultados

a) la N de HCl promedio

b) % de error

B) PROCEDIMIENTO: Titulación de NaOH 0.1 N = 0.1 M

1.- Pesar 0.408 g de biftalato de potasio por triplicado y colocarlos respectivamente en los vasos de

Precipitados.

2.- Disolver en 100 mL de agua destilada aproximadamente.

3.- Agregar fenolftaleína (1 gota) y colocar el electrodo indicador de pH

4.- Colocar la solución de sosa a valorar en la bureta.

5.- Añadir la solución de sosa de mL en mL, midiendo el pH en cada mL agregado; esto servirá para
trazar la curva de titulación de pH en función de los mL agregados, hasta completar los 50 mL.

Anotar el volumen en el cambio de color del indicador. Titular hasta la aparición de un color rosa muy
ligero

6.- Repetir la operación 2 veces más sin medir el pH y anotando el volumen gastado al momento del

Vire del indicador con exactitud.


CUESTIONARIO

1.- Buscar la fórmula del biftalato y sus constantes de acidez.

2.-Con tus palabras, describe que es una titulación y para qué sirve

3.-Cuales son los indicadores más empleados en titulaciones de neutralización?

4.- Cual es la fórmula del anaranjado de metilo y de la fenolftaleína? En cada caso busca en que

rango de pH cambian de color y cuáles son los colores en cada uno de ellos?

5- Calcular el pH en el punto de equivalencia.

6.- ¿Por qué se usa fenolftaleína como indicador?

7- ¿Por qué el volumen de 100 mL es aprox.?

9.- ¿Por qué el biftalato se tiene que secar?

10.- Reporta la concentración Normal promedio de NaOH y el % de error.


6. PRÁCTICA: SOLUBILIDAD DE SALES

1. OBJETIVOS

* Estudiar algunas reacciones de precipitación

* observar la formación de varios precipitados

* Comprobar la variación de la solubilidad con la temperatura

* estudiar la disolución de los precipitados

2. CONSULTAS PRELIMINARES

1. Que se entiende por solubilidad de una sal en agua

2. Que es la constante del producto de solubilidad

3. Que es el producto de solubilidad

4. ¿Cuál de las siguientes sales es más soluble en agua?

a. AgCl b. CaSO4 c. ZnS

Datos de KPS a 25C: AgCl= 1.6 10-10, CaSO4=2.4 10-5, ZnS= 3.0 10-23

5. Cual es producto de solubilidad del cromato de plata

6. Cuál es el efecto del Ion común en la solubilidad de una sal


7. PRÁCTICA: SOLUBILIDAD DE SALES
PARTE B : DETEMINACION DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD
8. PRACTICA DE ELECTROQUIMICA

1. OBJETIVOS

OBJETIVOS:
a) Demostrar el poder oxidante del permanganato de potasio
b) Analizar la oxidación del hierro de Fe2+ a Fe3+ y la reducción del manganeso de Mn7+
a Mn 2+ en un medio Acido.
c) Determinar los poderes relativos de los metales como agentes reductores
d) Efectuar el cuprizado de una pieza de hierro sin corriente eléctrica.
e) Analizar la corrosión como proceso REDOX

2. CONSULTAS PRELIMINARES

1. Indica si es verdadero o falso:


Un proceso redox que se produce espontáneamente a temperatura ambiente, nos permite
aprovecharlo para construir una pila electroquímica.
2. ¿En cuál de los dos electrodos de una pila electroquímica, ánodo o cátodo, se produce la
oxidación?
3. Considera la pila escrita en notación estándar: Zn(s)/Zn2+ (aq) // Cu2+(aq)/Cu(s)
¿Cuál de las siguientes reacciones sería la que ocurriría espontáneamente?
a. Zn(s) + Cu2+(aq) = Zn2+(aq) + Cu(s)
b. Cu(s) + Zn2+(aq) = Cu2+(aq) + Zn(s)

4. Indica si es verdadero o falso:

Un potencial de reducción muy positivo indica que el par redox tiene un gran tendencia a reducir a
otras sustancias.
8. PRACTICA DE ELECTROQUIMICA

REACCIONES DE OXIDO REDUCCION


Preguntas y ejercicios

1.En la parte I, ¿Cuál de los metales ensayados se oxidó por acción de las disoluciones de los
iones?

2.Escribe las reacciones totales completas para los casos en que se noten reacciones de oxidación-
reducción entre metales y las soluciones de iones metálicos.

3.Escribe la ecuación química de la reacción de cuprizado

.4.Según lo experimentado, ¿Cuáles son los metales que descomponen al agua en frio?

5.¿Qué metales descomponen al agua al calentarla, según lo comprobado?

6.Según las respuestas anteriores, organiza los metales en orden decreciente de su actividad
química respecto al acido clorhídrico y el agua en frio y en caliente.

7.¿Qué metales no han sido atacados por el ácido clorhídrico ni en frio ni en caliente? Trata de dar
una explicación.

Revisa la serie electroquímica de los metales y responde:

8.¿Qué metales son desplazado por el zinc y cuáles no?

9.¿Qué metales son desplazado por el hierro y cuáles no?

10.¿Qué metales son desplazados por el cobre y cuáles no?

11.¿Qué metales son desplazados por el magnesio y cuáles no?


12.Resumiendo todo lo comprobado en la práctica, organiza en orden creciente de actividad química
los metales estudiados.

13.Investiga en una tabla de potenciales de reducción los potenciales de los

pares redox que involucra a los metales de la serie electroquímica, relaciona

la variación de sus correspondientes potenciales

y la posición de ellos en

dicha serie.

14. ¿Cuál sustancia desempeña el principal papel como agente oxidante durante

la corrosión del hierro en medio acuoso?

15. ¿Qué factores dan lugar a la aceleración o inhibición de la corrosión?


9. PRÁCTICA: QUIMICA ORGANICA

OBTENCIÓN Y REACCIONES DEL ACETILENO

1. OBJETIVOS:

Analizar los hidrocarburos insaturados haciendo uso de los conceptos de hibridación, estereoquímica
y reactividad.

2. CONSULTAS PRELIMINARES

 Cuáles son las características de los compuestos orgánicos


 Cuáles son las reacciones químicas típicas de los compuestos orgánicos
 Cuál de los dos siguientes procedimientos se utiliza para producir nitrobenceno:
1. Mezclar en un tubo de ensayo 5 ml de benceno, 3 ml de ácido nítrico y 3 ml de ácido
sulfúrico
2. En un baño de agua caliente, aumentar la temperatura de la mezcla hasta que
expida un fuerte olor y en aquel momento, suspender el calentamiento.

 El siguiente grupo funcional corresponde a


A. Un alcohol. B. Un aldehído. C. Una cetona. D. Un ácido.
 La reacción entre un alcohol y un ácido orgánico produce:
A. un éter. B. una cetona. C. un éster. D. un aldehído.
9. PRÁCTICA: QUIMICA ORGANICA

OBTENCIÓN Y REACCIONES DEL ACETILENO

1. OBJETIVOS:

Analizar los hidrocarburos insaturados haciendo uso de los conceptos de hibridación, estereoquímica
y reactividad.

2. INTRODUCCION

El acetileno es el primer miembro de la familia de los alquinos y el más importante. El acetileno se


produce en la descomposición térmica de muchos hidrocarburos; industrialmente se obtiene por
hidrólisis del carburo de calcio o por pirolisis a 1000 °C del metano. La presencia de un triple enlace
aumenta la actividad química de un hidrocarburo, en este caso del acetileno el cuál forma
compuestos de adición, aunque con más lentitud que una olefina. Los hidrógenos del acetileno y los
de todos los alquinos terminales son sustituibles por metales, propiedad química que los distingue de
las olefinas y puede emplearse para separarlos y caracterizarlos.  Preparar un alquino,
específicamente acetileno, por hidrólisis del carburo de calcio.

 Conocer pruebas de laboratorio sencillas que permitan la detección de centros de instauración,


además, realizar pruebas de formación de acetiluros para comprobar el carácter ácido de los
hidrógenos del acetileno.

REACCION DE OBTENCIÓN DE ACETILENO

CaC2 + 2 H2O H–C≡C–H + Ca(OH)2

3. PROCEDIMIENTO

En un matraz de dos bocas, exento de humedad, coloque 2 gr de carburo de calcio, en una de las
bocas del matraz adapte el embudo de adición con 7 ml de agua, en la otra boca conecte un tubo
desprendimiento. Gotee lentamente el agua del embudo sobre el carburo, se desprende acetileno, el
cual deberá burbujear por medio del colector en tubos de ensayo que contengan los reactivos
específicos.

Reacciones de Insaturación

 Burbujear acetileno en 1 a 2 ml de una solución de bromo en tetracloruro de carbono. Observar e


interpretar los cambios que ocurren.

 Burbujear acetileno en 1 a 2 ml de una solución acidulada de permanganato de potasio. Observar


e interpretar los resultados. Reacciones para formar acetiluros

 Burbujear acetileno a 1 o 2 ml de una solución de cloruro cuproso amoniacal.

 Burbujear acetileno a 1o 2 ml de una solución de nitrato de plata amoniacal. Hidrólisis de acetileno


 Burbujear acetileno en un matraz erlenmeyer enfriado exteriormente, que contenga 13 ml de agua
y 6.5 ml de ácido sulfúrico concentrado y 0.5 gr de sulfato de mercurio. Cuando termine el
desprendimiento de acetileno, decante el contenido al matraz de bola de una boca y adapte un
aparato de destilación simple. Calentar y recibir el destilado en un matraz erlenmeyer con 10 ml de
solución de DFH, el matraz que contiene esta solución debe estar en baño de hielo. Filtrar el sólido al
vacío, lavar con agua fría, secar y determinar el punto de fusión. NOTA: Los acetiluros de cobre y de
plata, secos, son explosivos, deben destruirse de la siguiente manera: deje asentar el precipitado
con agua y elimínela por decantación; agregue 5 ml de ácido nítrico diluido (1:1) y caliente
suavemente hasta descomponer el sólido.

4. CUESTIONARIO

Escriba las ecuaciones químicas de las reacciones que se llevan a cabo en las pruebas con el
acetileno.

 Escriba todas sus observaciones y trate de darles una interpretación desde el punto de vista
químico

1. Puesto que el acetileno explotaría si se sujetara a presiones arriba de dos atmósferas ¿cómo es
posible almacenar y vender acetileno en recipientes de acero?

2. Investigue algo referente a las principales aplicaciones industriales del acetileno.

3. ¿Quién lleva a cabo más rápidamente las reacciones de adición electrofílica, un alqueno o un
alquino? ¿Por qué?

También podría gustarte