Está en la página 1de 3

TALLER – CONFERENCIA

Nombre del estudiante: Maria Victoria Zambrano Cuesta______Código: _508245_________


Asignatura: _Pavimentos_______________________________ Grupo: _G4_____________
Profesor: _Brayan Gerardo Arevalo_____________________________________________
Fecha: _29/09/2021_________________________________________________________

En mi calidad de Autor, con mi firma, doy fe que el documento aquí presentado ha sido
elaborado por mi total autoría basada en la participación de la conferencia en mención.

Firma:_ Maria Victoria Zambrano Cuesta_


Documento de identificación: 1072922490

HABEAS DATA: con la firma autorizo en los términos de la Ley 1581 de 2012 y la normativa adicional que la
modifique, adicione o reglamente, de manera libre, previa y voluntaria a la Universidad Católica de Colombia a
dar el tratamiento de mi información, para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de
Educación Superior, pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar , circular, suprimir, procesar, intercambiar,
compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi suministrados en el presente
formulario (Acuerdo 002 del 4 de Septiembre de 2013, aprobado por la Sala de Gobierno de la
Universidad https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/acuerdos/sala-de-gobierno-
002-13.pdf).

Diligenciar los campos enunciados a continuación:

1. Conferencia: Condiciones de inestabilidad en taludes carreteros


2. Nombre del Ponente: David Fernando Bernal Acosta

3. Síntesis de la temática principal de la conferencia (máximo 100 palabras):

En el desarrollo de la infraestructura vial se presentan varios desafíos y más en


Colombia, ya que su topografía cuenta con pendientes elevadas y más en las zonas
donde se encuentran las cordilleras, debido a estas condiciones el trazado de un corredor
vial se generan taludes de corte y lleno donde cuentan con diferentes pendientes
transversales, si estas son muy elevadas genera un riesgo para el conductor y
transeúntes de la zona que beneficia dicho corredor, para implementar el estudio de
seguridad vial se deben realizar obras como muros de contención o barreras metálicas
dependiendo el estudio geotécnico, estructural y vial.

4. Aporte de la conferencia en su rol de Ingeniero (mínimo 500 palabras):

En Colombia el desarrollo de la estructura vial representa grandes desafíos a nivel del


desarrollo geométrico, la variada topografía de la zona, Colombia al ser caracterizada
por tener una riqueza hídrica en ciertas zonas del país se deben implementar puentes,
desarrollo de túneles y taludes y lo más importante el crecimiento de la población, lo
cual incluye en el crecimiento de la estructura vial al haber más automóviles y vehículos
pesados, por este crecimiento se están implementando las vías 4G, siendo un gran reto
para los ingenieros civiles, geotecnistas, ingenieros hidráulicos, ingenieros estructurales,
y demás especialidades que se involucren para los estudios que se requieran para el
proyecto de la infraestructura vial, las cuales también se deben tener en cuenta la parte
ambiental y la parte social, lo cual nos hace trabajar en equipo y ampliar conocimientos
de diferentes temas.

En esta conferencia se especializo en la importancia de conocer las inestabilidades de


los taludes carreteros, ya que estas representan peligros en la estabilidad del talud que
se pueden convertir en derrumbes y causar pérdidas económicas y lo más importante
pérdidas humanas, para evitar estos riesgos, se debe realizar mantenimientos y estudios
donde evalué los problemas como la geología, la auscultación geotécnica,
caracterización mecánica, evaluación de presión de poro, buscando la metodología para
la definición de protección seguimiento control y monitoreo de los taludes.

Los ingenieros geotenistas deben tener amplio conocimiento en las formaciones rocosas
de la zona donde se dará inicio a la infraestructura vial, en Colombia por la variedad de
suelo que se presenta es una problemática ya que en los estudios geotécnicos deberán
agrupar sectores ligeramente homogéneos para que las características sean similares y
así poder trabajarlas.

También se debe tener en cuenta la hidrogeología, ya que esta estudia las aguas
subterráneas, como el movimiento y las características físicas, químicas y biológicas, asi
mismo en los proyectos de infraestructura vial se debe tener en cuenta las condiciones
de las cuencas, las aguas subterráneas, acuíferos, las redes de flujo en la ladera y la
recarga hídrica, para así tener en cuenta las capacidades de recargas de los cortes de
taludes para evitar deslizamientos o fallos del talud.

Una gran problemática que el ingeniero debe asumir es el vacío en la normatividad ya


que no se especifica cuantos estudios se deben realizar ni a que profundidad en cuanto
exploración y donde explorar, debería existir una cantidad de apliques o sondeos y una
actualización del Manual de Diseño geométrico de vías. Para los estudios necesarios se
debería tener en cuenta que si los parámetros de Mohr Coulomb no son suficientes para
realizar la evolución en suelos no solo tener en cuenta el equilibrio limite pues no resulta
suficiente como parámetros de caracterización.

La no proyección de líneas piezométricas o al menos valores de coeficientes que


proporcionen algún grado de saturación del terreno y permitan validar las condiciones
de recarga hidráulica en condiciones pluviométricas es un gran error no tener en cuenta
esto en el diseño de taludes.

Realizar el análisis de que tipo de problema se presenta en un talud, tener en cuenta


antes de realizar los cortes el estudio de la laderes pue se alterna la distribución de
cargas al realizar el corte y esto altera el equilibrio y puede resultar en una afectación,
hay que contrarrestar estas afectaciones con medidas de contención o mitigación como
muros de gravedad, sistemas pasivos o sistemas activos entre otros.
5. ¿Cuál es la relación entre los tópicos expuestos en la conferencia y la asignatura?
(mínimo 250 palabras).

En un proyecto de infraestructura vial se deben realizar varios tipos de estudios como lo es


el estudio de la estructura de pavimentos, sin embargo, para este estudio se debe conocer
el tipo de suelo y por ende los taludes que se requieren a lo largo de la vía, lo cual requiere
un amplio estudio de geotecnia, es importante conocer la inestabilidad de los taludes de
corte y lleno que se presenten para evitar deslizamientos que afecte la estructura de
pavimentos lo cual esta representaría pérdida económica y en el peor de los casos
representaría pérdida humana.

Los estudios que se realizan para conocer la inestabilidad de los taludes incluyen sondeos
dentro y fuera de la zona que está proyectada la vía, dando a conocer inconvenientes que
tiene el suelo en estudio, esto es importante debido a que dependiendo del estudio de suelos
y el tipo de este, se selecciona la mejor estructura de pavimentos, siendo el tipo de
materiales que irán en la base y subbase incluyendo el grosor de estas capas y por último
el grosor y tipo de pavimento, sea flexible, rígido o placa huella.

En Colombia existen zonas montañosas o escarpadas en que las pendientes longitudinales


y transversales superan el 10%, por esta razón es de vital importancia definir la relación de
taludes de corte y terraplenes en la vía si es necesario implementar seguridad vial como lo
son defensas metálicas o muros que sean estables para evitar accidentes de choque,
volcamiento o accidentes donde los vehículos caigan al abismo.

También podría gustarte