Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder Popular para la educación Universitaria

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión Mérida

TIPOS DE SUELOS

Estudiante:

Orleny Guillen

C.I: 29.520.244

Construcción II

1
Índice
1. Introducción………………………………………………………………………3
2. El suelo…………………………………………………………………………...4
3. Clasificación del suelo…………………………………………………………..5
4. Sistema unificado de clasificación de los suelos…………………………….9
5. Granulometría…………………………………………………………………..10
6. Ensayo S.T.P……………………………………………………………..........11
7. Características físicas y mecánicas del suelo………………………………12

Introducción
2
El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más
importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través
de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la
producción de alimentos y el acelerado incremento del índice demográfico.

El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es


utilizado de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable.
Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera
un hábitat para el desarrollo de las plantas.

Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los


recursos naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas
y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental
(sustentabilidad).

El suelo

3
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven
numerosos organismos y crece la vegetación. Es una estructura de vital
importancia para el desarrollo de la vida. El suelo sirve de soporte a las plantas y
le proporciona los elementos nutritivos necesarios para subdesarrollo.

El suelo se forma por la descomposición de rocas por cambios bruscos de


temperatura y la acción de la humedad, aire y seres vivos. El proceso mediante el
cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van
a formar nuevos compuestos, se conoce como meteorización

Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y


restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Este
proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son considerados
recursos naturales no renovables.

Los principales componentes del suelo son: materia orgánica viva y muerta,
representada por restos de vegetales, por hongos, lombrices de tierra, insectos y
otros animales y por el humus (material oscuro y pastoso que se ha formado
durante siglos sobre el perfil del suelo); materia inorgánica, originada por el
proceso de meteorización, produciendo así algo de fósforo, azufre y nitrógeno, los
cuales determinan que un suelo sea fértil para un tipo de cultivo.

Clasificación del suelo

4
Se clasifican en dos tipos:

Por funcionalidad:

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca


materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que
por eso son tan coherentes.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas,


son de color blanco, seco y árido, y no son buenos para la
agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante


materia orgánica en descomposición, de color oscuro,
retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de


color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se
mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los


tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el
cultivo.

Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre


los suelos arenosos y los suelos arcillosos.

Suelos calcáreos: Es el suelo compuesto en su mayor


parte por cal en estos tipos de suelo difícilmente crece
vegetación.

Por características físicas:

5
Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y
afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación
baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa
delgado.

Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de


acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos,
eutrícos y crómicos

.Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de


arcilla con saturación superior al 50%.

Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de


acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.

Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o


semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los
primeros 50 cm.

Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos


fluviales, la mayoría son ricos en calcio.

Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente


50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica
sobre roca caliza.

6
Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro,
presentan procesos de contracción y expansión, se
localizan en superficies de poca pendiente y cercanos
escurrimientos superficiales.

¿Que son Agregados?

Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla de arena y piedra de


granulometría variable. El concreto es un material compuesto básicamente por
agregados y pasta cementicia, elementos de comportamientos bien diferenciados.

Los agregados son materiales inorgánicos naturales o artificiales que están


embebidos en los aglomerados (cemento, cal y con el agua forman los concretos y
morteros).

Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los


agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de
partícula que pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos son aquellos
cuyas partículas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El
tamaño máximo de agregado que se emplea comúnmente es el de 19 mm o el de
25 mm.

Clasificación de los agregados

Existen varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son:

7
POR SU NATURALEZA:

Los agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso
frecuente, además los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en:
agregado grueso, fino y hormigón (agregado global).

El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda
retenido en la malla N° 200, el más usual es la arena producto resultante de la
desintegración de las rocas.

El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene


de la desintegración de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada
y grava.

El hormigón, es el material conformado por una mezcla de arena y grava


este material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural
en la corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera.

POR SU DENSIDAD:

Se pueden clasificar en agregados de peso específico normal comprendidos entre


2.50 a 2.75, ligeros con pesos específicos menores a 2.5, y agregados pesados
cuyos pesos específicos son mayores a 2.75.

POR EL ORIGEN, FORMA Y TEXTURA SUPERFICIAL:

Por naturaleza los agregados tienen forma irregularmente geométrica compuestos


aleatoriamente por caras redondeadas y angularidades. En términos descriptivos
la forma de los agregados pueden ser:

Angular: Poca evidencia de desgaste en caras y bordes.

Sub angular: Evidencia de algo de desgaste en caras y bordes.

Sub redondeada: Considerable desgaste en caras y bordes.

8
Redondeada: Bordes casi eliminados.

Muy Redondeada: Sin caras ni bordes

Sistema unificado de clasificación de


suelos

Es un sistema de clasificación de
suelos usado en ingeniería y geología para
describir la textura y el tamaño de las
partículas de un suelo. Este sistema de
clasificación puede ser aplicado a la
mayoría de los materiales sin consolidar y
se representa mediante un símbolo con
dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el
suelo hay que realizar previamente una granulometría del suelo mediante
tamizado u otros. También se le denomina clasificación modificada de
Casagrande.

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se


considera que ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo para
las propiedades ingenieriles del material. Estaríamos hablando por ejemplo de
gravas bien graduadas pero con limos. En esos casos se debe usar doble
simbología, por ejemplo: GW-GM correspondiente a "grava bien graduada" y
"grava con limo o grava limosa"

Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R#4 > 15%),
hay una cantidad significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir
el nombre del grupo, pero el símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM
con grava se refiere a "Arena pobremente graduada con limo y grava"

Cuando un suelo presente simbología doble como en los casos


mencionados, la primera letra siempre se repetirá. Por ejemplo: SP-SC, el
"S"(arena) se repite.

9
Granulometría

Es el estudio de la distribución
estadística de los tamaños de una
colección de elementos de un
material sólido fraccionado o de un
líquido multifásico.

El análisis granulométrico es el
conjunto de operaciones cuyo fin es
determinar la distribución del tamaño
de los elementos que componen una
muestra.

La distribución del tamaño de las partículas es la representación, en forma de


tablas, números o gráficos, de los resultados obtenidos experimentalmente.

El análisis de la distribución estadística de la forma del grano a veces se


asocia con el análisis del tamaño de partícula, mediante un sistema de correlación
basado en el granulomorfismo de la muestra.

Tamizado: Este es el método más antiguo


y todavía se usa ampliamente porque es el más
económico. Consiste en medir el peso del
material que pasa a través de un cedazo con
una malla calibrada. Los tamices se superponen
disminuyendo la malla y se mide el peso del
material retenido en cada tamiz.

Esta operación se puede llevar a cabo en seco, y vibrando la totalidad de la


columna de tamices en el caso de granos de tamaño relativamente grande.
Cuando la población de granos tiene algunos elementos muy finos, se puede
utilizar una depresión que forme una corriente de aire controlada. Cuando el
tamaño del grano es menor que 300 µm, es necesario operar bajo una corriente

10
de agua (o alcohol para productos no solubles en agua). Cada residuo se seca y
se pesa.

Sedimentación: El método consiste


en medir el tiempo de sedimentación que
requieren los finos en una columna de
agua, es decir, la velocidad de caída de las
partículas.

La escala de Martin mide la cantidad


de material depositado en una bandeja en
función del tiempo. Con la pipeta
Andreasen, la concentración de la suspensión se mide en un momento dado y en
una altura determinada. La sedimentometría de rayos X mide la absorción de
radiación por la suspensión a una altura determinada y un tiempo determinado que
depende de la concentración.

Ensayo S.T.P

Es un tipo de prueba de penetración dinámica,


empleada para ensayar terrenos en los que se quiere
realizar un reconocimiento geotécnico.

Constituye el ensayo o prueba más utilizada en la


realización de sondeos, y se realiza en el fondo de la
perforación.

Consiste en contar el número de golpes


necesarios para que se introduzca a una determinada
profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy
robusta (diámetro exterior de 51 milímetros e interior de
35 milímetros, lo que supone una relación de áreas superior a 100... ¿?), Que
permite tomar una muestra, naturalmente alterada, en su interior.

11
Características físicas y mecánicas del suelo

Textura: La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los


grupos de partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las
partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa de
los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo. Esta propiedad ayuda a
determinar la facilidad de abastecimiento de los nutrientes, agua y aire que son
fundamentales para la vida de las plantas.

Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres
fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del
volumen de la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una mezcla de
partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían considerablemente.
La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales
determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera
una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la
proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los
suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo.

Estructura: Es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para


formar agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de
estructura esferoidal (agregados redondeados), laminar (agregados en láminas),
prismática (en forma de prisma), blocosa (en bloques), y granular (en granos).

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las


partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales
se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se denominan agregados.

Color: El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como
una medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de
humedad. El color rojo indica contenido de óxidos de hierro y manganeso; el
amarillo indica óxidos de hierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de
cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto más
negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.

12
El color del suelo puede proporcionar información clave sobre otras
propiedades del medio edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y con
presencia de "moteados o manchas" son síntomas de malas condiciones de
aireación. Horizontes superficiales de colores oscuros tenderán a absorber mayor
radiación y por consiguiente a tener mayores temperaturas que suelos de colores
claros.

Permeabilidad: Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir


el agua y el aire y es una de las cualidades más importantes que han de
considerarse para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable
perderá poca agua por filtración.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos
son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier
tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción especiales. En un
volumen de esta colección que aparecerá próximamente se ofrecerá información
sobre dichas técnicas.

Porosidad: Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos


su porosidad, es decir su sistema de espacios vacíos o poros.

Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.

Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de


aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la
gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua
retenida por las fuerzas capilares.

Drenaje: El drenaje de un suelo es su mayor o menor rapidez o facilidad para


evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración profunda.

Profundidad efectiva: La profundidad efectiva de un suelo es el espacio en


el que las raíces de las plantas comunes pueden penetrar sin mayores obstáculos,
con vistas a conseguir el agua y los nutrimentos indispensables. Tal información
resulta ser de suma importancia para el crecimiento de las plantas. La mayoría de

13
las últimas pueden penetrar más de un metro, si las condiciones del suelo lo
permiten.

Un suelo debe tener condiciones favorables para recibir, almacenar y hacer


aprovechable el agua para las plantas, a una profundidad de por lo menos del
susodicho metro. En un suelo profundo las plantas resisten mejor la sequía, ya
que a más profundidad mayor capacidad de retención de humedad. De igual
manera, la planta puede usar los nutrimentos almacenados en los horizontes
profundos del subsuelo, si éstos están al alcance de las raíces.

Consistencia: Es la característica física que gobierna las fuerzas de


cohesión-adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o
roto.

Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades por esta razón que la
consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.

Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan


unidas; se puede definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser
deformada o amasada.- Las fuerzas que causan la consistencia son: cohesión y
adhesión.

14
Conclusión

El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita


períodos de tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado
de los mismos con el fin de protegerlos.

Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características


químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman.

La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución


del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos.

En el desarrollo y formación de los suelos intervienen numerosos tipos de


procesos, algunos de ellos son de tipo pasivo; otros son agentes activos.

El suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada


suelo posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los
organismos vivientes que operan por períodos de tiempo sobre los materiales de
la tierra y sobre el paisaje de relieve variable.

Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni


nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una
capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región del planeta
tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se ha
formado y los agentes que lo han modificado.

15
Referencias bibliográficas

https://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-suelo/propiedades-
suelo.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Ensayo_de_Penetraci%C3%B3n_Est%C3%A1ndar

https://www.academia.edu/6386237/PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_
DE_LOS_SUELOS

https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/tipos-de-agregados-y-su-influencia-
en-mezcla-de-concreto

https://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados.shtml

https://geotecniafacil.com/ensayo-de-penetracion-estandar-spt/

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Unificado_de_Clasificaci
%C3%B3n_de_Suelos

16

También podría gustarte