Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la educación Universitaria


Misión Sucre Aldea Francisco de Miranda
Proyecto y su Impacto Socio Comunitario
Maturín – edo. Monagas

Trabajo Escrito de Investigación Nro. 1


Proyecto Socio Comunitario

Tutor: Autor:
Sergey Blanco Albert Sucre – 30440544
Elixandry Lara - 30936107

Maturín, Octubre del 2021


2

Introducción

Un proyecto comunitario es un instrumento en el cual se plantea la


solución a un problema o la satisfacción a una necesidad sentida por la
colectividad; es decir, es un plan de acción detallado que resuelve un problema,
una necesidad colectiva, situacional y cogestionaría de la comunidad. Este trabajo
estará centrado en cómo llevar a cabo estos proyectos comunitarios y cuáles serán
las etapas que y/o características con las que cuentan dichos proyectos para así
poder llevarlos a cabo con el mayor éxito posible; estos trabajos comunitarios
tienen una gran importancia tanto para las comunidades como a nivel personal ya
que ayuda a resolver los problemas de las comunidades y los estudiantes puedan
tener un crecimiento personal y les brinda una manera de obtener experiencia en
el campo laboral.
3

¿Qué es un Proyecto Socio Comunitario?

Un proyecto Socio Comunitario consiste en un conjunto de propuestas


organizadas en acciones concretas a fin de atender las necesidades sentidas e
identificadas por la comunidad en un espacio de participación creados por ellos
mismos con el fin de solucionar o satisfacer las necesidades más urgentes y
apremiantes; está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la
comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.

¿Cuáles son las Características y Etapas de un Proyecto Socio Comunitario?

Características

a. Cuentan con un propósito.

b. Se resumen en objetivos y metas.

c. Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.

d. Cuentan con al menos una fase de planificación, una de ejecución y


una de entrega.

e. Se orientan a la consecución de un resultado.

f. Involucran a personas que actúan en base a distintos roles y


responsabilidades.

g. Han de sujetarse a un seguimiento y monitorización para garantizar


que el resultado es el esperado.

Etapas

a. Diagnostico Comunitario: Es una forma de ordenar los datos e


información cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad.
Todo proyecto debe manejar tres fases (Fotográficas), el antes, el
durante y el después de cada obra o finalización del mismo.

b. Programación de un Proyecto: En la planificación de un proyecto


comunitario y en la redacción de estos planes para la elaboración de un
documento del proyecto, es útil comenzar con los principios de diseños
proyectos, en lugar de limitar la descripción a como se deben presentar
4

los temas. Los principios están encapsulados en estas cuatro claves:


“¿Qué queremos?”, “¿Que tenemos?”, “¿Cómo podemos utilizar lo que
tenemos para lograr lo que queremos?” y “¿Qué pasará cuando lo
hagamos?”.

c. Ejecución del Proyecto: En esta etapa, luego de tener todos los


recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es fundamental cumplir
a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. De esa
forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar
el proyecto.

d. Evaluación: La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear


aspectos positivos y negativos del mismo y buscar oportunidades de
mejorar, transmitir información, etc. Para ello es fundamental que
quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes
ejecuten el proyecto, discutan y reflexionen sobre el mismo.

¿Qué Visión y Misión tiene un Proyecto Socio Comunitario?

Visión

La visión de un proyecto comunitario es un conjunto de ideas generales,


que proveen un marco de referencia de lo que una organización quiere conseguir y
esperar alcanzar en el futuro. Permite además el trabajo conjunto de todo el
equipo de colaboradores y le da el rumbo a la organización.

Misión

La misión de los proyectos socio comunitarios es facilitar la incorporación


social de las personas, promoviendo los cambios necesarios tanto en las personas
que lo demandan como en la sociedad para construir comunidades integrales.

¿Cuál es la Importancia y los Beneficios de los proyectos Socio


Comunitarios?

Los proyectos comunitarios son importantes ya que permiten alcanzar un


desarrollo y perfeccionamiento del modo y las condiciones de vida de sus
miembros a partir de propuestos de transformación de la realidad social.
5

Los proyectos Comunitarios traen como beneficios:

a. Da una manera de ayudar a otros

b. Ayuda a mejorar la comunidad

c. Puede ser una forma de conocer nuevas personas

d. A menudo resulta útil para el crecimiento personal

e. Brinda una manera obtener experiencia laboral y aprender más acerca


de varios trabajos

¿Qué es un proyecto de vida y qué importancia tiene?

Un proyecto de vida puede definirse como un plan fundamental para la


existencia. En su elaboración deben considerarse una serie de variables, tales
como necesidades u objetivos, que pueden coincidir o no con las expectativas que
el entorno depositó sobre nosotros.

Tener un proyecto de vida es fundamental e importante ya que te permite


formar ideas, objetivos, metas, sueños, anhelos, razones para seguir viviendo y
muchas veces transcender problemas que se presenten. Y de estar manera
visualizarlos desde distintos puntos de vista. A su vez ayuda a formar criterio
propio, conciencia del camino correcto, mejorar los procesos de análisis,
observación, planificación, organización, elección y toma de decisiones para
aplicarlos en todo momento de nuestra vida ya sea presente o futuro.
6

Conclusión

Los proyectos que se van a llevar a cabo ya sean en las comunidades o en


nuestra vida deben de estar organizados para que puedan ser finalizados con
éxitos y para eso se tienen que seguir varias etapas como hacer un diagnóstico en
general de lo que se piensa hacer, tener una programación para luego ejecutar el
proyecto y culminar con una evolución y así resolver los problemas o
simplemente cubrir las necesidades por las cuales se empezó dicho proyecto y
para esto hay que primero plantearse las siguientes preguntas: “¿Qué queremos?”,
“¿Que tenemos?”, “¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que
queremos?”.

También podría gustarte