Está en la página 1de 4

EL CRECIMIENTO ECONOMICO DE ESPAÑA 

La economía española consolidó en 2015 el proceso de recuperación iniciado en 2013,


registrando el PIB real una trayectoria expansiva. En el conjunto del año, el PIB creció el
3,2%, por encima del PIB de la zona euro (2%).
Es destacable la prolongación del proceso de desapalancamiento del sector privado, cuya
deuda se ha reducido en 49 puntos porcentuales de PIB, desde el máximo alcanzado a
mediados de 2010 hasta 2016. La deuda no consolidada del sector privado no financiero se
en 2016 a niveles de finales de 2005 y próximos a la media de la zona euro. 
En 2016, el déficit de las Administraciones Públicas españolas quedó en el 4,33% del PIB,
cumpliendo por primera vez desde el estallido de la crisis en 2008, el objetivo comprometido
con la Comisión Europea. La deuda pública era en el año 2000 igual al 59 % del PIB, se
redujo entre 2000 y 2007 hasta el 36 % del PIB, pero a partir de ese año se fue elevando
hasta llegar a un 99 % en 2014, motivado por una fuerte caída de los ingresos, acompañada
de una subida de los gastos de las Administraciones públicas. 
Los efectos adversos de la crisis han generado un importante cambio de tendencia en lo que a
distribución de la renta se refiere. España, en el periodo entre 2008 y 2011, no había seguido
la tendencia al aumento de las desigualdades observada en muchos países desarrollados,
pero esta excepción ha quedado truncada por la intensidad de la crisis que ha convertido a
España en uno de los países donde las desigualdades han crecido más en los años 2008-
2013 (OCDE 2013, 2014). En 2017, el 0,4% de la población concentra casi la mitad del PIB de
España. 
 
DEBILIDADES DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA

La economía española históricamente hasta el 2008 ha tenido una productividad media


relativamente baja, en comparación con las economías europeas vecinas. Esto ha llevado a
que algunos sectores tengan una competitividad disminuida, tal como se ha reconocido en
el Programa Nacional de Reformas. Las causas son diversas, diversos analistas han
propuesto diversas posibles causas como un sector de la construcción con un peso excesivo
sobre el PIB (se trata de un sector de baja productividad, poco tecnológico y con poca
capacidad de innovación), una tendencia histórica a suplir la inversión en capital con bajos
costes laborales (inmigración, precariedad laboral, etc.), poca relación entre universidad y
empresa y una todavía insuficiente tasa de inversión.
Si bien durante los primeros años de la crisis económica de 2008 tanto el gran sector
financiero se mostraba como uno de los más robustos del mundo, con una banca globalizada,
la prolongación de la crisis demostró la debilidad estructural de numerosas entidades
financieras medianas y pequeñas que requirieron rescates financieros e intervención pública.
La presencia en sus balances de activos sobrevalorados (viviendas y terrenos que perdieron
valor como consecuencia de la crisis subprime) y otros problemas llevaron a una severa
reestructuración del sector bancario que obligaron a un masivo endeudamiento público.

FORTALEZA DE LA ECONOMIA ESPAÑOLA 


Por otra parte España, a pesar de una posición general, relativamente menor en materia
respecto de las demás economías más avanzadas del mundo, cuenta con una importante
posición en varios terrenos de innovación concretos como son las energías renovables,
la biotecnología, el sector farmacéutico, el transporte y las pequeñas y medianas industrias
tecnológicas, que ahora se consolidan como fortalezas sobre las cuales se establecen las
bases del nuevo modelo económico exportador y competitivo.

LA POBREZA 
España es uno de los países industrializados con una de las más altas tasas de pobreza
infantil severa, de acuerdo a un estudio realizado por Unicef. En 2017, al menos 1 400
000 niños en España permanecían en situación de pobreza extrema. Según Andrés Conde,
director general de Save the Children: «Si no hay empleo suficiente para todos o este no es de
calidad, los hogares solo pueden salir de la pobreza a través de la protección social, pero en
el caso de España la inversión es muy escasa y no se distribuye de manera equitativa. Tan
solo una de cada tres familias en situación de pobreza recibe la prestación por hijo a cargo,
que es del todo insuficiente para cubrir las necesidades».
Según la tasa AROPE en España Habría un 26,1% de personas en riesgo de exclusión social.
Un 22,9% vive bajo el umbral de la pobreza, siendo esta la segunda más alta de la Unión
Europea. (21,5 según otras fuentes) 
También se estima que un 5,4 % de la población sufría carencia material severa, y un 10,5%
de la población tenía dificultades para comprar alimentos básicos.
Según un relator de la ONU sobre la pobreza extrema, dice que en España ha visto las peores
condiciones que alguien se pueda imaginar, como barrios marginales donde familias
españolas tienen que criar a sus hijos, sin tener acceso a elementos básicos, como luz o
asfalto. Enormes asentamientos chabolistas de inmigrantes, donde la gente no tiene acceso ni
ha agua corriente. El relator dijo igualmente que el 56% de la población ibérica tenía serias
dificultades a llegar al fin de mes.  
En España se encuentra igualmente el mayor asentamiento de chabolas de Europa, la
Cañada Real, donde viven entre 12 000 y 45 000 personas. La gente de este barrio sufre
carencias reales, ya que varios sectores no tienen ni luz ni agua corriente. La seguridad
también es algo grave, ya que familias honradas viven con narcotraficantes y dependientes.
Se estima que al menos el 70% de la población es española.

MERCADO LABORAL 
El mercado laboral español se caracteriza por dos problemas estructurales: alto desempleo y
alta tasa de temporalidad. 
En épocas de crisis económica el desempleo supera el 20 % de la población activa (máximos
de 21,5 % en 1985; 24,6 % en 1994; 27,2 % en 2013). Durante la época de crecimiento
económico ligado a la burbuja inmobiliaria española una gran cantidad de jóvenes
abandonaron los estudios para emplearse en la construcción. En la actualidad (2015) la mitad
de los desempleados carece de estudios más allá de la educación secundaria obligatoria.
En 2007, durante la época de bonanza económica, eran temporales el 30 % de los contratos
de baja cualificación y el 23 % de los que requerían formación superior. Ello hacía de España
el país con mayor temporalidad laboral de Europa. La tasa bajó a un 22 % de media durante la
recesión de 2008-2015 porque los despidos se cebaron sobre todo con los trabajadores
temporales. La temporalidad afecta sobre todo a las mujeres, los más jóvenes y los
trabajadores menos formados. Entre los menores de 24 años, el 61,4 % de los trabajadores
tenían contrato temporal en 2013, porcentaje solo superado en
la OCDE por Polonia y Eslovenia.
Un estudio estadístico de 2008 alertó de que la alta tasa de temporalidad en ciertos sectores
de la economía, como la industria, las actividades inmobiliarias o financieras, el transporte y la
sanidad probablemente ocultase un uso indebido de contratos temporales para obras y
servicios para puestos que en realidad deberían ser fijos. 
Desde la transición a la democracia, el marco legal para las relaciones laborales en España lo
fija el Estatuto de los trabajadores, cuya primera versión fue aprobada en 1980. Desde
entonces hasta la actualidad (2015) ha sido reformado siete veces. Actualmente la
indemnización por despido es de 32 días por año trabajado. 
En España hay 797.000 asalariados que trabajan más tiempo del acordado, de los que casi la
mitad no cobra ni cotiza por ello, según la Encuesta de Población Activa.

DESEMPLEO EN ESPAÑA DESDE EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2006 HASTA EL SEGUNDO TRIMESTRE
DEL 2021

DESEMPLEO EN % EN ESPAÑA
30.00

25.00

20.00

15.00

10.00

5.00

0.00
06 06 07 07 08 08 09 09 10 10 11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20 21
T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1 T3 T1

La anterior grafica toma los datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadísticas de España en agosto de 2021, en donde se evidencia que el desempleo en España en
los últimos años ha sido variable con tendencia al alza debido a varios factores los cuales se van a
explicar a continuación.

En el periodo comprendido entre el primer trimestre de 2006 (T1 06) y el cuarto trimestre del
2007 (T4 07) la tasa de desempleo se mantenía estable y por debajo del 10%, lo cual era un
ejemplo directo de la fuerte economía del país respaldada por la economía de la Unión Europea y
como es de esperarse de un país desarrollado, pero para el periodo del primer trimestre del 2008
(T1 08) al primer trimestre del 2015 (T1 15), se observa un incremento exagerado de la tasa de
desempleo alcanzando un tope histórico de casi el 27%, dicha alza se debió a la famosa Crisis
Económica Española 2008 – 2014.
La Crisis Económica Española se inicio el 2008 y finaliza en el 2014 según la contabilidad nacional,
esta crisis hace parte de la Gran Recesión mundial, en la cual se vieron afectados la gran mayoría
de países del mundo en especial los países desarrollados, entre otras cosas los malos manejos
políticos, la corrupción, problemas en el campo inmobiliario, aumento de la deuda externa, la falta
de productividad y competitividad y la dependencia del petróleo llevo a esta nación a entrar en
una crisis económica que trajo consigo un alza en la tasa del desempleo que llego a acercarse al
27%, luego después del apoyo brindado por las Unión Europea y el cambio de algunas políticas
internas, la nación entre en una etapa de recuperación económica y la tasa de desempleo empezó
a disminuir desde el primer trimestre del 2015 (T1 15) hasta el cuarto trimestre del 2019 (T4 19),
donde por afectación de la pandemia en la economía mundial y directamente en la economía
española la tasa de desempleo vuelve a subir, aunque en esta ocasión y en función al buen manejo
dado de la pandemia el aumento no fue sino solo del 1,5% que a pesar de ser un valor significativo
deja ver el buen manejo que la nación le esta dando a la crisis sanitaria mundial.

En conclusión, la tasa de desempleo de España en los últimos 15 años ha tenido una tendencia al
alza, pero debido a las estrategias tomadas por el gobierno a la fecha de finalizado este estudio (T2
21) la tasa de desempleo era inferior al 16% y viene con una tendencia a la baja, lo cual es muy
favorable para toda la población española.

También podría gustarte