Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MILCIADES CANTILLO COSTA

ÁREA: HUMANIDADES. – ASIGNATURA: LENGUA


CASTELLANA
GRADO: DECIMO (10°). – SEMANA 9
TEMA: COMPONENTES LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA

LOGROS(S):
 Analiza morfológica, fonológica, pragmática, semántica y sintácticamente
una oración.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA.
COMPONENTES LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA
Toda lengua en su funcionamiento, cuenta con
componentes que son la manera como los
hablantes hacen uso de ella. Se debe saber el
papel de la fonética, involucradas en los
sonidos y solo ellos.
Por eso es necesario diferenciar y conocer el objetivo de cada uno de ellos como
ejemplificarlos. El lenguaje es un sistema complejo integrado por distintos
componentes que se agrupan en:
Componentes de forma: sintaxis, morfología, fonología
Componentes de contenido: Semántica, pragmática
Para una mejor compresión de cada uno de estos componentes, se hará
referencia a cada uno de ellos por separado, aunque dentro del proceso
comunicativo funcionen de manera interdependiente.

Componentes

Fonología Semántica Morfología Sintáctico Pragmática

Modo en que Aspectos del Estudio de la Reglas de Uso del lenguaje,


funcionan los significado, estructura de combinación formas de hablar
sonidos. sentido o formacion de de las dependiendo de
interpretación las palabras palabras. las circunstancias
sociales
1. COMPONENTE MORFOLÓGICO
Analiza las características de los sonidos utilizados en el habla y
proporciona métodos para su descripción y clasificación. El análisis
morfológico de las oraciones o del discurso literario consiste en clasificar
y distinguir cada tipo de palabra según su función y otras especificaciones
para saber a qué categoría gramatical o subcategoría pertenecen. Los
factores que se analizan morfológicamente son: Tipo de palabra (ya sea
nombre, pronombre, sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, entre otros).
Género de la palabra (si es masculino o femenino). Número (cantidad
que expresa la palabra, es decir, si es singular o plural).
Conjugación (como con los verbos, si el verbo está conjugado en algún
tiempo, cantidad, persona u objeto, etc.). Persona (a quién se hace
referencia). Tiempo (si el tiempo en que se está hablando es presente,
pasado o futuro). Modo (si es un discurso o diálogo formal o informal).
Ejemplo:

2. COMPONENTE SINTÁCTICO
La sintaxis estudia las formas en que se combinan las palabras, así como
las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas. Es
decir, la estructuración y orden de los vocablos en las oraciones. Un
sintagma es una unidad gramatical formada por un grupo de palabras que
se relacionan entre si dentro de una misma oración. El análisis sintáctico
son reglas del lenguaje que permiten conocer y analizar cuál es la
estructura de una oración. Hay dos partes que hay diferenciar en una
frase: el sujeto y el predicado. La primera se obtiene preguntando al
verbo de la oración. La segunda por eliminación; lo que no sea sujeto es
predicado.
Ejemplo:
3. COMPONENTE SEMÁNTICO
Se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del
significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, expresión, o
representación formal. En principio cualquier medio de expresión
(lenguaje formal o natural) admite una correspondencia entre expresiones
de símbolos o palabras y situaciones o conjuntos de cosas que se
encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por
dicho medio de expresión. El Análisis Semántico es aquél que estudia a
las palabras en función de su significado. El significado de las palabras
puede tener lugar de dos distintas formas; la primera, remitiéndose a los
componentes principales que forman la estructura de la palabra, y la
segunda, estudiando las palabras en acción e interesándonos en que
forma operan dentro de un contexto.
La semántica se divide en: Denotación y connotación
La denotación: Esta es la expresión original, o formalmente aceptada de
la palabra, esta es la palabra que formalmente se encuentra en los
diccionarios enciclopedias y es universalmente aceptada.
La connotación: La connotación es la forma alterna o secundaria en la
que se utiliza una palabra, tal como sucede con la palabra burro, que en
forma denotativa implica al animal de tipo equino y en la forma connotativa
al hombre o persona tonta.
Ejemplo:
Burro
El burro subió y bajó el cerro. (Denotación o denotativa)
El burro de José no entendió la semántica (Connotativa)
4. COMPONENTE FONOLÓGICO
La fonética se ocupa de la relación física de los sonidos. Trata del nivel
fónico de la lengua, se ocupa de la descripción de fenómenos lingüísticos
relativos a la lengua oral o descripción teóricas de los sonidos vocálicos y
consonánticos que forman una lengua. Las variantes fonéticas que
pueden adoptar los fonemas que se encuentran dentro de nuestro sistema
lingüístico son infinitas y son estudiados por la fonética. La fonética se
ocupa de la pronunciación concreta de los sonidos y de los factores que
intervienen en su realización.
Ejemplo: Hora-ora (Tiempo y oración)
Ira-irá (Coraje y verbo ir en futuro)
5. COMPONENTE PRAGMÁTICO
Se interesa por el modo en que el contexto influye en la interpretación de
significado (quien es, quien habla, y que es lo que dice). El contexto debe
entenderse como una situación, ya que puede incluir cualquier aspecto
extralingüística: situación comunicativa, conocimiento compartido por los
hablantes, relaciones interpersonales, etc. La pragmática toma en
consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del
leguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia
en un estudio puramente formal.
Ejemplo: "Eres un genio, realmente".
- No te funciona un programa del ordenador y un compañero de clase
consigue arreglártelo, entonces le dices esta frase por agradecimiento.
- También puede ser porque en vez de conseguir arreglarlo lo remate de
vez, entonces lo dices con una cierta ironía, con el sentido de “todo lo que
tocas lo haces mal”. Es decir, con un sentido totalmente contrario al
anterior.
SEMANA #9
TALLER #9. COMPONENTES LINGÜÍSTICOS DE LA LENGUA

DATOS DEL ESTUDIANTE


NOMBRES Y APELLIDOS:
GRADO: CORREO ELECTRÓNICO O EMAIL:
NÚMERO TELEFÓNICO:
DIRECCION DE RESIDENCIA:

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL TALLER.


El taller debe desarrollarse en su cuaderno. Transcriba el contenido en su cuaderno y las
preguntas con sus respectivas respuestas. Debe tener en cuenta la buena ortografía y
caligrafía. OJO COLOCAR EL ENCABEZADO Y DILINGENCIARLO, DE LO
CONTRARIO NO SERÁ CALIFICADO.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR.
1. En la siguiente sopa de letras busca 14 palabras relacionadas con el tema visto.
Escribe las palabras que vayas encontrando.
2. Marca con una X la respuesta correcta
I. ¿Cuál sería un ejemplo de denotación para la palabra SOL?
a) El sol forma parte del sistema solar
b) Eres como un sol en mis días oscuros
c) tú eres el sol que ilumina mi alma.
d) Eres como un sol en mis días
II. ¿Cuál sería un ejemplo de connotación para la palabra NEGRO?
a) Jaime pintó de negro su automóvil
b) Un negro silencio invadió su corazón
c) Mi tío vive en Río Negro
d) Mi gato negro se comió un ratón
III. La oración con sentido denotativo es:
a) La lleve al paraíso en la luna de miel
b) La miel de tus labios me encantó
c) La miel de caña es dulce
d) Sus besos saben a miel
IV. “Con la doble articulación se relaciona también otra propiedad del lenguaje:
su productividad o dicho de otro modo su carácter abierto”. Por
“productividad” según el texto, se debe entender:
a) Hablar con fluidez
b) Convencer al interlocutor
c) Entender y producir enunciados nuevos
d) Saber comunicarse con los animales
3. Analiza morfológica y sintácticamente las siguientes oraciones
a) Ese gato y mi perra Laika están enfermos desde ayer
b) Nosotros tenemos ahora cinco canicas pequeñas de cristal
c) El equipo de mi barrio obtuvo una brillante victoria
d) Mi hermano hoy de despertó temprano
e) El conductor se mantuvo en su asiento mientras se acercaba la policía
f) La peregrina llevaba sombrero negro

También podría gustarte