Está en la página 1de 258

EL JILGUERO

MAssIMO NATALE • LEONE GIULANO PmALA

La cría y la Tradición del Jilguero


Agradecimentos © Croma press sa
Los autores agradecen su ayuda a todos aquellos que Apartado de correo s 59
en alguna medida han colaborado en la realización 46110 GODELLA (VALENCIA)
de este libro y en p articular a: Telf./Fax: 963090666
PAOLO GREGORUTII e-mail : cromaps a@teleline.es
ANGELO FUMAGALLI
BRUNO ZAMAGNA Edición original
LA MUESTRA FRINGILIA y todos sus organizadores Il Cardellino
LINO MILONE © E dizioni Alcedo srl
ACHILLE ALBERTI
FRANCO CASTELLUCI Derechos reservados.
GJANMARJO E MASSIMO CORBELLA DE ÜRNITOLOGÍA LODATO Prohibida la rep roducció n total o parcial sin auto­
ANTONIO CiPOLLETA rización escrita del editor, ni aún citando la p ro ce­
Todos los criadores que han colaborado en la pro­ dencia.
ducción de los ejemplares o híb ridos que ap arecen en
las foto grafías de este volumen, a los que no en Dirección editorial
todas las o c asiones hemos hecho mención Miguel Mas
Y otros muchos que, aunque no hemos citado , han
contribuido en alguna manera a la realización técni­ Supervisión técnica
ca de esta obra José Moreno Sánchez
Traducción
Referencia fotográfica Eurotext
Con excep ción de las expresamente mencionadas en Diseño
el texto, el resto de las fotografías son de Alcedo im'Agine

Impresión
Sorell impresores s.l. u.
Depósito legal: V-4558-2004
ISBN: 84-933011-0-8

Foto cubierta:
Macho adulto de Jilguero europeo de criadero Printed in Spain - Impreso en España
A nuestras mujeres y a nuestros hijos, quienes en este año
han conseguido superar la no siempre fácil tarea de soportar
nuestro empeño en la realización de la revista Alcedo y en la
preparación de este libro.
CAPÍTULO 1

Descripción

to y " d u l ce " ; el del macho es de aspecto m á s a g resivo.

J
ILGUERO ADULTO. Pico g ris claro, con el ápice negro,
q u e d u rante e l período de celo propende a l blan­ E l n e g ro del casqu ete del m a ch o , en g e n e ra l , está n eta­
co perl a . E l perím etro del pico se halla circundado m ente d e l i n eado, m ientras que e l d e la h e m bra norm a l ­
por d i m i n utas p l u m itas negras, o abrunadas (los " bigo­ mente p resenta este d i bujo d e co l o r abrunado y defi n iti­
tes"), las cua l es a l ca nzan hasta la pa rte posterior del ojo. va m ente nada perfecto. La m á sca ra , o bozo (dato éste
M ásca ra de col o r rojo-n aranja, q u e rodea unos m i l ím etros fu nda menta l ) , es m á s a m p l io en el macho, y a m e n u d o
todo el contorno del pico y las bigoteras, l l egando hasta su perando e l oj o, cerrá n dose c a s i m á s a l l á d e l m i s m o
el ojo; mej i l las b l a n cas, más o menos i nfi ltradas de bruno. oj o . En l a hem bra , el bozo apenas a l ca nza la a ltura media
El vértice de la ca beza , l a nuca y am bos l ados del cuel lo, del ojo y , en cua l q u i e r caso, n u n ca l o su pera .
negros (en adelante, este diseño de la cabeza -en forma E l a m a ri l l o de l a banda a l a r d e l m a c h o está m á s exten­
de " cruz negra " - se indica rá como " casquete"); la zon a d i d o y , con l a s a la s cerradas, es m á s l u m i n oso q u e e l de
l i m ítrofe, co loreada de blanco o abrunada, seg ú n la l a h e m b ra La a ctitud del macho es más atrevida, en
su bespecie, justo en el espacio q u e queda entre la parte especi a l d u ra nte el período d e cel o , siendo u n m ovi­
posterior del " casquete " y la espa l d a . m i e nto característico " l a rued a " , o p a ra d a n u pcia l. El
El d o rso, o espa l d a , bru no, de u n color m a rrón u n ifor­ pecho d e l macho es m á s a m p l i o y su porte es m á s e rg u i ­
m e . La ra bad i l l a bla n c a , o abrunada. Alas y col a , co l o r d o . D u ra nte e l cel o , su ca nto es consta nte y vigoroso y
n e g ro bri l l a nte, con l a s típica s " perlas" b l a n ca s abruna­ el de las hem bras, a ú n siendo más va ri ado q u e el de l a s
das, m a rcando e l extrem o d i sta l de l a s rem e ras y timo­ hem bras de otras especies fri n g ílidas, es m e n os fu erte y
n e ras. Banda a l a r, a m a ri l l a . F l a n cos, a b ru n ados; pecho es más m o n óto n o .
b l a n co , m á s o me n os i nfi ltrado de bru n o , q u e en su
pa rte más redondeada d i buja l a fig u ra d e u n c h a m p i ñ ó n Distin ción d e l o s sexos " p o r m a nipul a ción "

feom e l á n ico, sobrepuesto en u n a b a s e b l a n ca . Vientre y Esta técn ica se uti l iza en los casos de d u d a , y consiste
zona subcauda l , b l a n cos; patas n e g ras a bru nadas. en coger al sujeto en la m a n o , sacá n d o l o de la vo ladera
Esta suci nta descri pción q u e e n u m e ra m os está referi­ o d e la j a u l a . Con el fi n d e oca s i o n a r al páj a ro el menor
da a los sujetos d e a m bos sexos, siendo la especie d es­ estrés pos i b l e , l a ra pidez, l a suavidad y l a fi rme decisión
crita carente de d i m o rfismo sexu a l (especie no d i m ó rfi­ deben ser c u a l idades i n d ispensables. S i e l páj a ro se h a l l a
ca). N o obsta nte, existen otros pará metros a n atóm i cos en u n a vo l adera , debemos uti l izar u n a red , d e l tipo
pa rticu l a res que permite n , bajo u n d etenido y deta l l ado " caza-m a ri posa s " , d e ta l forma que e l eje m p l a r, una vez
exa m e n , u n a m á s fác i l identifica ción del sexo . atra pado en e l l a , q u ed e rá pidam ente i n m ovi l iza d o . Para
La experiencia perm ite el reconoci m i ento i n m ed iato cogerlo de la j a u l a o d e l j a u l ó n , a consej a m os co locar e l
d e l sexo, con g ra ndes posi b i l i d ades de a c i e rto . Con e l d ivisor, red uciendo a s í el espacio d e v u e l o y fa cil ita ndo
fi n d e h a ce r m á s fáci l , esquem ático y senci l l o d e a p l i ca r su ca ptu ra . Otra a rti m a ñ a q u e resu lta i n d ispensa b l e es
a l a h o ra de uti l izar u n os p a rá m etros en s u d i sti nción, ret i ra r, provision a l m e nte, e l posadero, e l i m i n a n d o los
proponemos a q u í dos fo rmas d e identifi cació n . La más obstáculos q u e puedan i nterpon e rse entre n uestra m a n o
com ú n se basa en e l aspecto exteri or; l a otra , m ucho y e l h u eco por e l q u e p u e d a escapa rse .e l pája ro . Cuando

más p recisa, se basa en la1m a n i p u lación del ej e m p l a r. éste se aga rre a la pa red l atera l d e l a j a u l a , o al separa­
dor, con l a mano a b ierta y con decisi ó n , se atra pa e l
Distin ción de l o s sexos por observa ción externa páj a ro y , u n a v e z bien sujeto, c o n deci s i ó n , pero s i n vio­
Este siste m a perm ite averi g u a r el sexo d e l eje m p l a r l e n c i a , se saca d e la jaula e i n iciamos la observa ción de
excl usiva mente a través d e l a observación d e su fenoti­ las ca ra cterísticas sexu a l es m á s someras, trata ndo de
po, es decir, sin tener que cog e r ni m a n i p u l a r al sujeto . verificar y confi rm a r, además, n u estras observaciones
Baj o este exa m e n , el m a c h o presenta un pico m á s externas a nterio res, como ra extensión e i ntensidad del
l a rgo y m á s g ru eso en su b a s e q u e l a h e m b ra . Los-bigo­ n e g ro del casq u ete; l a a m p l itud del bozo; la i ntensidad
tes está n m á s m a rcados y extendidos y , en genera l , a l del negro d e los big otes, etc.
contra rio q u e los d e l a hem b ra , q u e los ti ene m á s cortos
y de col o r a bru nado, son de un co l o r com p l eta mente
n e g ro . La cabeza del m a c h o es más a l a rg a d a ; la de l a Si hacemos uso de una atenta observación, es imposible 1zo
hem bra es más redondead a . E l ojo del macho no es tan distinguir el sexo masculino de este Jilguero. Ejemplar en
redondo como e l de la hem bra ; el d e e l l a es más boni- pleno celo, tal como se aprecia en el color blanco perla de la
punta del pico.

5 El Jilguero
El Jilguero 6
D u rante esta fase de observa ción, es u n a b u e n a técn i ­ a b ierta e i n c l i nada en d i rección d i sta l (hacia l a cloaca).
c a acelera r, lo m á x i m o pos i b l e , e l tiem po de l a m a n i pu­ Las d i sti ntas d isposiciones e i n c l i naciones reseñadas tie­
lación, con e l fi n de no ocas i o n a r demasiado estrés o nen u n fi n preciso, esta ndo perfecta mente adaptadas
posi b l es d a ñ os d i rectos en el p l u m aje, busca ndo siem­ para fa c i l itar e l contacto a n atóm i co d u ra nte l a cópu l a .
p re l a m ayor d i l i g encia y e l máximo d e visi b i l idad de los Esta blecida y a l a uti l idad de l a m a n i pu l a ción, especia l­
deta l l es . Esta técn ica de la m a n i pu lación nos perm ite mente pa ra ejem p l a res cautivos, para com p l eta r esta
observa r al páj a ro en dos posiciones fu n d a m enta les: u n a exposición , añ adimos otros dos buenos sistemas de
"de espa ldas" y otra " d e vientre " . En a m bos casos, a nte manipu lación de cualquier páj a ro g ra n ívoro de pequeña
todo, el pája ro debe m a nten e rse bien fi rme en la pa l m a ta l l a , muy úti les para conseguir u n a visión más precisa de
d e l a m a n o , evita ndo c o n todo cuidado q u e u n a , o ciertas partes del cue rpo, sin usar los dedos. Estas técni­
d i recta m ente las dos a l as, se nos esca pen de los dedos: cas i m pl ican riesgos importantes, por lo q u e deben esta r
pod ría ser una verdadera l á sti m a que, en un movi m ien­ reserva das sola m e nte a m a n os m u y experta s .
to i m previsto d e l páj a ro , ocasio n á ra m os u n desprendi­ Agregamos, además, que en razón del g r a n estrés que
m i e nto i m portante d e las rem e ras o, d i recta mente, l a ta les m a n i obras ocasionan a los páj a ros, es preferib l e uti­
fractu ra d e u n a l a . l iza rlas tan sólo en casos de estricta necesidad, como para
En la posición dorsal, e l páj a ro s e a poya con s u pecho contro l a r el estado de sa l ud , verificación del sexo, etc.
sobre l a pa l m a de la mano, quedando i n m ovi l izado con La técnica de inmovilización de las a las y la cola es úti l
n u estro dedo p u l g a r, que l e " a p lasta rá " suavemente el pa ra eva l u a r con d eta l l e l a másca ra y l a ca beza d e l ej em­
occi pucio. Con la yema d e los dedos d e la m a n o dere­ plar y, en genera l , cuando tenemos que retenerlo d u ra n ­
cha, se sujeta , entre e l índ i ce y e l p u l g a r, y bien estirada te m u cho tiempo, n o ocas i o n á n d o l e u n estrés excesivo,
l a mano, no l a pu nta d e las rem e ras pri m arias -q u e pero sin " a p reta rlo" en la pa l m a d e l a m a n o . S i g u iendo
podrían desprenderse cpn fac i l idad- s i n o p o r e l extrem o esta técn ica, l a s puntas d e l a s rem e ras -aproxi m a d a m e n ­
del o m ó p l ato ( e l tercio basa l de l a s rem eras pri m a rias) . t e a parti r d e sus dos terc ios-, l a cloaca y t o d a l a co l a del
El a l a , abierta como si fu e ra u n aban ico, m u estra los páj a ro deben sujeta rse con d e l i cadeza, pero a l mismo
" h o m bri l los" (pequeñas coberteras a l a res), los cua les tiempo con decis i ó n , uti l izando los dedos índice, p u l g a r,
aparecen de col o r n e g ro en el macho y g ris-m a rrón en la medio y a n u l a r. Las patas h a n de q u ed a r l i b res de l a pre­
h e m b ra . sión de los dedos. Esta es u n a técn ica q u e req u i e re u n
En l a posición ventral, p o r e l contra ri o, se a poya l a dom i n i o a bsol uto d e l m a n i p u l ad o de l o s pája ros, d a d o
espa l d a d e l páj a ro en la m a n o izq u i e rd a , i n movi l izándo­ q u e cu a l q u i e r fa lso m ovi m iento d e l sujeto a prisionado
l o con e l p u l g a r de l a misma mano y m a nten iéndole bien i nadecu a d a mente puede oca s i o n a r q u e nos q uedemos
sujeto por e l c u e l l o , a poyando e l dedo suavemente entre los dedos l a cola com p l eta d e l páj a ro .
sobre la m a n d íbu l a i nferio r, evita ndo así l os movi m i entos
i n controlados de l a cabeza . Esta posición nos perm ite Otra técn i ca d e m a n i p u lación p revé l a i nm ovi l iza ción
observar a l g u nos deta l l es, no siem pre fáci les de explo­ d e l páj a ro agarrándolo por las patas. Es muy a p ropiada
ra r, pero q u e son de i nterés y q u e m e rece l a pena ten e r p a ra poder exa m i n a r, sin usa r los dedos, tod a l a zona
en cuenta . S i l a s hem bras, q u e dedican l a m ayor parte dorsa l , d esde l a ca b eza h a sta e l extrem o d e l a col a . Las
d e l tiempo a l a i n cubación de los h u evos y a l a protec­ patas del pája ro deben s ujeta rse entre los dedos índice,
ción de l os p o l l o , presenta n u n os co l o res más opacos y p u l g a r y med i o d e l a mano izq u i e rd a . Los dedos índice
u n a mayor cantidad de feo m e l a n i n a -deb i d o a q u e y medio deben cerrase suavemente, m i e n tras i n m ov i l i ­
deben adopta r u n mej o r m i m etismo c o n e l a m b iente-, zamos l a t i b i a y e l ta rso c o n l a yem a de los d edos índice
por el contra rio, los m a�hos, que son los responsa b l es y p u l g a r. Es una técn ica m uy a p a ratosa , a l i g u a l q u e pe l i ­
de l a d efensa d e l territorio contra sus riva les con g é n e­ g rosa , ya q u e un m ovim iento i m p revisto d e l pája ro
res, deben a p a recer bien visi b l es, por l o cua l tienen (genera l mente un fue rte batir de a l as, a la vez q u e h a cen
m e n os cantidad de feo m e l a n i n a y, por consigu iente, violentas conto rsiones con e l cuerpo), pod ría ori g i n a r
mayar · riq u eza de l i pocromo. Con creta m ente, a l g u n a s u n a fractura d e l a t i b i a . U n a firme y adecuada presión
zon a s -norm a l mente n o d eposita rias del l i pocro m o ,
como los lados d e l p e c h o y l a zona i nteri or de los hom­ Técnicas de manipulación.
bros-, presenta n plumas a m a ri l l as, casi siem pre a usentes Izquierda, arriba; "posición ventral", necesaria para apre­
en las hem bras. La p l u m ita situ ada en la extrem idad del ciar la existencia de feomelanina, la cloaca y la posible pre­
h o m b ro, si aparece con u n co l o r a m a ri l l o y b ri l la nte, casi sencia de lipocromo en las zonas escapulares intemas
("hombrillos").
siempre d etermi n a l a natura l eza mascu l i n a d e l sujeto .
Abajo; ''posición dorsal", para una más cómoda observa­
La posición ventra l , en sujetos ya a d u ltos sexu a l men­
ción del "casquete", la espalda y, sobre todo, las particulari­
te, fac i l ita además, de forma d i recta , e l reco n oci m i ento dades del ala.
d e l sexo soplando la zona de l a cloaca . Los m a chos pre­ La técnica de "inmovilización por las patas", en cambio, nos
senta n u n órg a n o basta nte pro n u n ciado, poco más o permite poder observar toda la zona dorsal, sin la utilización
menos perpendicu l a r a l vientre, m i e ntras q u e l a s h em­ de los dedos, técnica ésta a usar solamente por personas
b ras, por e l contrario, presentan u n a cloaca a m p l i a , muy expertas.

7 El Jilguero
sobre las patas a l eja este pe l i g ro , s i e m p re q u e l a m a n i ­ reg l a , basada en l a experi encia, q u e " q u i ere " q u e estos
p u l ación s e a rea l izada p o r m a n o s m u y expertas. Acon­ sujetos dudosos siempre sean m achos.
sej a m os, en todos los casos y s ie m pre que sea pos i b l e , Record e m os, fi n a l m e nte, que existen ej e m p l a res
trata r de evita r cua l q u i e r a c c i ó n e n l a m a n i p u l ación de m a chos, genera l m ente de l a su bespecie carduelis majar,
los páj a ros q u e les pueda causar demasiado estrés, evi­ q u e presentan los h o m b ri l l os verdes, en l u g a r de n e g ros.
ta ndo tam b i é n otros riesgos que d a ñ e n e l p l u m aj e . N o rm a l mente, se trata de eje m p l a res d e estructu ra muy
Cuando esto n o s e a posi b l e , debemos red u c i r a l m í n i m o g rande, q u e poseen un g ra n bozo rojo y u n os big otes
e l tiem po d e l m a n i p u l a d o . negros y m u y extend idos, i n e q u ívoca mente m a chos,
pese a l co lor d e los h o m b ri l los.
C a s o s dudosos
Pese a todos los p a rá m etros - l os cuales nos aseg u ra n D i stinción p1·ecoz d e l o s po l l o s
norma l m ente u n buen índ i ce d e certeza-, l a identifica­ Si en tantas oca s i o n es la i dentificación del sexo e n los
ción sexu a l de a l g ú n ej e m p l a r concreto d e J i l g u e ro adu ltos es difíci l , m u ch o más com p l ej a a ú n (pod ría mos
puede ofrecernos a lg u n a s d udas, ya q u e ciertos suj etos calificarla de " i n stintiva " ) resu lta en l os jóvenes esta
presenta n pará m etros i ntermedios y m ezc l a d os. Por identificaci ó n , especia l m ente cuanto todavía son vol a n ­
eje m p l o: ejem p l a res con l a m ásca ra g ra n d e (dato i n d ica­ deros. Los pol los, a l contra rio q u e los a d u ltos, n o m u es­
tivo del m a cho) y con h o m b ri l l os d e co l o r g ri s verdoso tra n n i n gun i n d icio sexu a l visi b l e ; la ca beza todavía no
(dato i n d i cativo de l a h e m b ra), o bien eje m p l a res con la presenta l a m á sca ra y las a l as son d e co l o r g ris, tanto en
m ásca ra peq u e ñ a y los h o m b ri l l os tira n d o al n e g ro . No los m a chos como en las h e m b ras.
existe, pues, en estos casos, l a pos i b i l i d a d de ofrecer cri­
terios objetivos vá l i d os para la identificación del sexo de A fa lta de m ejores criterios d e identificación del sexo,
estos eje m p l a res d udosos. En ta les casos, debemos es i n d ispensa b l e tom a r co m o básicos l os datos observa­
ech a r m a n o de otras reg l a s de identifica ción, q u e con­ dos sobre la forma d e l a ca beza que, como ocu rre siem­
ciernen a los caracte res sexua l es secu nda rios, como son pre, es más a l a rg a da e n e l macho, e l cual ta mbién tiene
e l canto y l a observación d e la c l o a ca y, cuando esto no e l p i co más l a rg o y m á s a n ch o en l a base . E n l a s h em­
sea pos i b l e (si l a observa ción se efectúa fu e ra d e la bras, es más peq u e ñ a y más red onda y el pico es más
época del ce l o), hay que basarse en e l conj u nto de datos corto y m á s d e l g a d o . Las n idadas m á s n u m e rosas en
extern os, como l a forma d e la ca beza , l a i ntensidad d e l pol l u e l os nos perm iti rá n disponer d e m ayores fac i l ida­
co l o r negro del casquete y de los bigotes, busca ndo, por d es, siguiendo estri ctos crite rios d e com paración e ntre
medio de l a m a n i p u l a c ión, las ya m e n ci o n adas p l u m itas e l los. Después de los 40 d ías de vida, les a p a recen los
a m a ri l l a s de la p a rte a lta del pecho y la p l u m ita a m a ri l l a " bigotes " , q u e en los m a chos son n e g ros, y a b run ados
de l a zona esca p u l a r. S i d e l eje m p l a r d u d oso n o fuese en las hem bras. Pero , sobre todo, l o confi r m a rá n otros
posi ble identificar su sexo y formase p a rte de una n ida­ d atos de identificación d e l sexo , com o el n a c i m iento de
d a , d e l a q u e ten e mos otros h e rm a n os y hermanas, se l a s primeras p l u m i l l a s coberteras, q u e son de co lor
pueden confronta r los ca racteres entre e l los. n e g ro en los machos. En ocasiones, a lg u nos noveles
S i , a pesar d e l a observa ción extern a y de l a m a n i p u l a ­ machos m uestra n sus bigotes n e g ros ya a l a b a n d o n a r e l
ción, n o s sigue asalta n d o l a d u d a , d isponemos d e otra nido, l o q u e ocu rre a l os 12-14 d ías de n a ce r.

Arriba: En la mayoría de los casos, el dimorfismo sexual se


nota, de forma clara, en la máscara, o bow, el cual rebasa
ampliamente el ojo, en el macizo (a la izquierda), en tanto
que no llega más allá del final del mismo, en la hembra (a
la derecha).
Abajo: El macizo (a la izquierda) posee- una mayor cantidad
de eumelanina negra, presentando el casquete de color
negro, con un diseíio más limpio que la hembra (a la dere­
cha) que, al ser más rica en feo melanina, presenta claras
infiltraciones abrzmadas.

El Jilguero 8
9 El Jilguero
El Jilguero 10
Página anterior:
En posición dorsal pue­
den apreciarse las peque­
ñas plumas coberteras
menores alares (los
"hombrillos"), que son de
un color negro brillante
en el macho (arriba), y de
un gris abrunado en la
hembra.

Al lado:
Detalle del "hombrillo".
Arriba, coberteras alares
menores, completamente
negras en el macho
adulto.
Ceiztro, coberteras alares
menores de la hembra
adulta, de color gris abru­
nado, con infiltraciones
de color verdoso.
Abajo, coberteras alares
menores de un macho
joven, a medio mudar; la
presencia de una amplia
zona de color negro bri­
llante demuestra, de
forma inequívoca, la con­
dición masculina del
ejemplar.

11 El Jilguero
El Jilguero 12
Página anterior:
Arriba, la manipulación
del Jilguero macho nos
permite observar el
"álula" (zona terminal de
las coberteras menores).
La plwnita de lipocromo
amarillo, cuando está pre­
sente (con detalle en la
foto de al lado), es seííal
de que es un ejemplar de
sexo masculino.
Abajo, el dimorfismo
sexual ya es patente en los
pollos de unos 15 días de
edad. El macho, a la
izquierda, presenta evi­
dentes bigotes negros,
completamente ausentes
en su hermana, a la dere­
cha. Este es un dato ana­
tómico más frecuente en
los ejemplares de talla
media-grande, siempre
que esta zona no se halle
desplumada, ya sea por
causa natural o artificial:
la pareja progenitora de
estos jóvenes sujetos siem­
pre han producido
machos con bigotes, ya en
el nido.

Al lado:
Durante el período del
celo, la acción hormonal
induce a la maduración
de los órganos sexuales.
Soplar el vientre de los
pájaro, nos deja ver con
toda facilidad el sexo de
los sujetos. El macho, al
centro, presenta un órga-
1w sexual prominente y

ligeramente inclinado
hacia delante, en direc­
ción ventral. La hembra,
abajo, presenta un órgano
sexual aplanado e inclina­
do hacia atrás, en direc­
ción caudal, perfectamen­
te adaptado para facilitar
el contacto en el acopla­
miento del órgano copula­
dor masculino.

13 El Jilguero
He aquí 1m caso dudoso:
pese a los numerosos
datos de identificación
ofrecidos, algunos ejem­
plares presentan paráme­
tros sexuales intermedios,
siendo difícil su clasifica­
ción. Estos sujetos mues­
tran una máscara que va
ligeramente un poco más
allá del ojo (parámetro de
macizo), casquete con
incrustacio11es de bru110
(parámetro de hembra),
un ala negruzca, pero
11otablemente jaspeada de
gris abrimado.
Una observación de con­
junto nos permite apreciar
u11a gran caja torácica,
típica de mi ejemplar
macizo, u11 pico grueso y
bigotes 11egros, bie11 mar­
cados. El estudio del árbol
genealógico de este caso
concreto nos permite afir­
mar co11 certeza la condi­
ció11 masculi11a del ejem­
plar, por cua11to es el
resultado del acoplamien­
to e11tre 1111 macho Pastel
y una hembra ancestral.
Si hubiese sido una hem­
bra, habría presentado 1m
fenotipo Pastel: su natu­
raleza masculina podrá
confirmarse definitiva­
mente en la próxima tem­
porada de cría.

El Jilguero 14
Otro caso controvertido:
el ejemplar que vemos al
lado, de la Subespecie
Carduelis carduelis tschi­
sii, presenta unas caracte­
rísticas sexuales dudosas;
es de forma agraciada,
ojos "dulces" -típicamell­
te femellinos -, máscara
corta, que apenas traspasa
el ojo. No obstallte, los
colores SO/l llítidos y bien
marcados, el pico es bas­
ta/lle largo y ancho y los
bigotes soll llegros. La
presullta /laturaleza mas­
culilla se ha demostrado
en sucesivas temporadas
de cría, cua/ldo este ejem­
plar ha llegado a e/lgen­
drar una veinte/la de
híbridos, con distilltas
hembras Callarias.

La máscara superando el
ojo, el pico largo, la
"cruz" bastante nítida,
además, co/lstantes "rue­
das " en el posadero... ¿se
trata, pues, de un macho?
Acoplado con una hem­
bra, daba continuamellte
huevos claros, hasta que,
a finales del mes de julio,
construyó Ull precioso
nido y puso cuatro lme­
vos, en este caso, natural­
mente, claros también.

15 El Jilguero
CAPÍTULO II
99
lAS SUJBJESPJECXJES UEIJE NJEG

i l gueros occi d e nta l e s o de "ca squete n egro" Carduelis carduelis major (Taczanowski. 1879)
talla media, 1 5- 1 5'5 cm
a las, 77- 9 1 mm
El J i lg ue ro q u e acabamos de d escrib i r es el l l a mado peso, 2 1 -24 gr
J i l g u ero occidenta l , o J i l g u ero e u ropeo, e l cual se h a l l a
d i stri buido en l a Reg ión P a l e á rtica occidenta l y este, A este J i lg u ero ta m b ién se l e d e n o m i n a J i l g ue ro
·norte y oeste de I rá n , al oeste d e S i beri a , del Territorio S i be ri a n o , J i lg uero M ayor o J i l g u e ro G i g a nte. Con u n a s
d e Alta i y del Va l l e del Rió Yen isei . En torno a la Especie m e d i d a s , aproxi m a d a m e nte d e unos 1 5 cm , es sin duda
Carduelis carduelis, l os tratados de Ornito l o g ía recono­ a l g u n a l a Su bespecie de m ayores d i m en s i o n es, d e
cen toda una serie d e Su bespecies d e casq uete n e g ro, m a y o r enverg a d u ra y d e forma más i m ponente. Tiene
ten iendo com o características fenotípicas d i sti ntivas, como á rea de distribución Si beria occidenta l y centra l ,
pará m etros re lacionados referidos a l a ta l l a y su cu ota oeste d e l Alta i , el este d e l o s U ra l es, río Yenisei y e l s u r
feo m e l á n ica, es decir, la cantidad de feo m e l a n i n a·b ru n a d e S e m i p a l atinsk y Kazajstá n septentri o n a l . E s u n a
q u e se a p recie en e l p l u maje. Acl a ramos q u e , h a sta S u bespecie de g ra n i nterés desde e l pu nto de vista orni­
a h o ra , muy a m e n u d o esta d iferenciación, siendo ta n tófi l o , ya q u e sobre ella se centra n l a m a yo ría d e las
c l a ra en otras S u bespecies, a q u í es pura m e nte teórica, m utaciones. Como ya veremos e n e l ca pítu l o dedicado a
pues n o se aj usta , de fo rma precisa , a los parám etros d is­ l a cría , tal " ca rrera h a c i a el J i l g ue ro M ayor" no s i e m p re
'
ti ntivos de la N atura l eza , en la q u e m u chos eje m p l a res es l a más ind icada pa ra el m ej oram i e nto de tod as las
se cruza n y m ezcl a n entre sí, d a n d o origen a suj etos ca racterísticas referidas a a lg u nos eje m p l a res clásicos.
i ntermed i os, sobre todo en los lím ites geográficos de las Relacionado d i recta m ente con su g ra n ta m a ñ o , se
zon a s de d i stribución, genera n d o m estizajes du dosos y a p recia una a n atom ía muy rob u sta y l l a m ativa, reconoci­
d e m uy d ifíc i l c l a sificació n . En a l g u nos casos, u n d eter­ ble e n u n cue l l o a m p l i o y rech oncho, u n pico m uy ancho
m i nado sujeto pod ría clasifica rse como perteneciente a en l a base y re l ativa m e nte l a rg o , u n a g ru esa caj a cra ne­
u n a S ubespecie concreta , pero so l a mente cuando sea ana, ancho pecho, b i g oteras n e g ras, a m p l i a s y bien m a r­
posi b l e conocer su zona d e origen y los d eta l les d e su cadas y u n a gran enverg a d u ra de a l a s .
morfom etría y biometría . Desde e l pu nto d e vista d e l a cría y selección y en
De c u a l q u i e r forma, y ten i endo en cuenta el propó­ razón de l a ta l l a i m ponente d e l major, d e su aspecto
sito d e este l i bro (q u e es a h o n d a r e n los estud i os de las fie ro, de su com porta m i e nto tra n q u i l o (a veces abu rrido),
d i stintas S ubespecies), nos l i m ita remos a q u í a h acer u n a así como d e l a bel l eza d e l p l u m aje, esta Su bespecie es
som e ra d escri pción, res u m i e n d o de forma susta n c i a l las especia l mente codi ciada y los tra bajos de sel ecci ón de
correspo n d i entes á reas de su d i stribución y centra ndo las m utaciones n o rm a l m ente va n en esta d i recció n . Esta
nuestra pri nc;:i pa l atención en l a s S u bespecies situadas tendencia puede ser co rrecta de cara a l a s m utaciones,
en los dos extremos de esta c l a sificación, com o son l a ya q u e red u ce el a p o rte de feo m e l a n i n a , ta l y com o ha
d e l Cardue/is cardue/is major y l a d e l Ca rduelis carduelis ocurrido con e l Ág ata , e l I s a b el a y e l Luti no, pues esta
tschusii, por cua nto presentan u n os rasgos m á s d iferen­ Su bespecie rea lza l a s ca racterísticas fen otípicas de su
ciados y seg u ros. Ta m b i é n porq u e , debido a d ife rentes be l l eza en las zon a s feom e l á n icas, como el d o rso y e l
razo n es de una rel ativa m ayor i m po rtancia pa ra n oso­ pech o, lo que es u n a g ra n a p o rta c i ó n . N o ocu rre así con
tros, se centra n más en e l co rrecto tra bajo d e la cría y l a las m utaciones de la línea de los oxidados, com o con el
selecció n en cautividad. Bruno, e i n c l uso con l a m utación Pastel , o com o ya vere­
Datos sobre m o rfometría y biometría d e las formas mos, con la m uta ción Am a ri l l a .
n o m i n a les d e J i l g ue ros a n cestra les:
,-

Carduelis carduelis carduelis (Linnaeus, 1758)


tal/a m edia, 1 2·5 cm
pico, 1 1 - 1 6 mm
a las, 73-87 mm
peso, 1 5- 1 8 gr Página anterior: Magnífico macho, ejemplar perteneciente a
la variedad definida en el texto como "doméstica", caracte­
rizada por tener una buena talla, unos colores muy defini­
dos, un pecho amplio y un depósito melánico intermedio.

17 El Jilguero
Página a11terior: He aquí un óptimo macho de la Subespecie Arriba: La diferencia entre Subespecies se aprecia con mar­
Carduelis carduelis major. Los rasgos característicos que cada evidencia al comparar el Jilguero Siberiano (a la
defi11e11 la Subespecie son: talla grande (como mínimo, 15 izquierda de la imagen), con el Jilguero Sardo-corso de la
cm) y una reducida cuota feomelánica. Obsérvese en este derecha. A la notable diferencia de tammio entre ambos, hay
ejemplar unas mejillas limpísimas, el collarín y la rabadilla que miadir el pico, que es mucho más largo en el major, el
blancos, el pecho con muy escasa cantidad de feomelanina y cuello ancho y una amplia caja torácica. Por el contrario, la
con los flancos prácticamente de un blanco níveo. hembra del Carduelis carduelis tsclzusii presenta una talla
diminuta, unos colores más nítidos y contrastados y un fuer­
te aporte feomelánico.

19 El Jilguero
Tres imágenes de
Carduelis carduelis tsclm­
sii, o Jilguero Sardo­
corso. En la foto de la
página anterior se puede
ver una hembra bellísima;
el macho, ju11to a estas
lí11eas, arriba. Es de apre­
ciar u11 fuerte componente
melánico de este ejemplar.
No existen w11as blancas
en el plumaje: las mejillas
se hallan infiltradas de
feomelanina, con pecho y
flancos saturados de
bruno, presentando una
rabadilla abrmzada, espe­
cialmente visible en la
imagen de abajo. Es inte­
resmzte hacer notar la
falta completa de la lista
blanca, generalmente pre­
sente en la parte posterior
del casquete negro sobre
la vertie11te dorsal (acudir
a una comparación visual
con los Jilgueros major de
las fotos anteriores). Este
Jilguero es un pequeíio
"Calimero" <1J en cuanto
a virtudes se refiere.
Posee colores fuertes y
marcados, es de carácter
alegre y vivaz, óptimo
para seleccionar y mejo­
rar las mutaciones Bruno,
Pastel y Amarilla.

(') CALIMERO
Calimero es el peque1io pollito
negro con la mitad de la cáscara
de huevo en la cabeza de los dibu­
jos animados que se estrenaron en
TVE en los ai1os 70; fue una de las
series preferidas de ni1ios y adul­
tos. Personaje de origen italiano,
creado por los hermanos Nino y
Toni Pagot e lgnazio Co/naghi,
Calimero nació en Italia e11 1963
para la publicidad de 1111 detergen­
te. Calimem tuvo varias adapta­
ciones "no publicitarias" en dibu­
jos animados. La primera, al prin­
cipio de los mios 70, comienza con
el nacimiento de su huevo del cual
guarda una parte de la cáscara en
la cabeza. y la serie se limitaba a
wz entorno muy familim:
Calimero represellta a un pollito
que es un auténtico dechado de
virtudes, un personaje que recor­
damos con carmo todos aquellos
que vivimos la televisión de princi­
pios de los mios 70. (N. del T)

21 El Jilguero
Pero esta tendencia selectiva se m uestra equ ivoca da y La ca racterística más sobresa l iente, además de l a s
contraproducente, ya q u e a menudo da o ri g en a suj etos peq ueñas d i m ensiones, es l a e n o r m e cu ota feo m e l á n ica
con la cruz defectuosa y un diseño confuso. Esto no sólo q u e presenta el p l u m aj e d e ta l vari e d a d . La s m ej i l l a s se
en cua nto se refi ere a l a red ucci ón d e l pigmento bru n o , h a l l a n i nfi ltradas de bru n o , e l pech o y los fl a n cos está n
q u e en ta l Su bespecie se h a l l a d i sm i n u i d o , s i n o ta mbién rica m ente satu rados de bru n o , e i n c l uso la ra bad i l l a se
en cua nto a l aporte de eumel a n i n a , l a cua l ta m b i é n se m uestra desco l o rida por l a i nfl u encia d e la feo m e l a n i n a .
reduce, como lo d e mu estra u n o de l os d efectos propios Los co l o res de estos J i l g u e ros son , en g e n e ra l , m á s ricos,
del major, como es u n a cruz difu m i nada y rota , en los l a másca ra es de u n rojo ca rmesí, m uy bien d i buj a d a , y
machos, o demasiado a b ru nada y nada l i m p i a , en las el a m a ri l l o de l a fra nj a a l a r es de u n a to n a l idad de co l o r
h e m bras. Otro m otivo d e atención en la uti l ización d e la l i m ó n . Contrariamente a l o q u e ocu rre con e l J i l g u e ro
Su bespecie siberi a n a de ca ra a l a sel ección es e l diseño M ayor, a l g ra n e q u i p a m iento feo m e l á n ico se suma u n a
d e l a m ásca ra , l a cual a menudo a p a rece nada cuadrada, fue rte a cu m u l a ción de e u m e l a n i n a n e g ra , d i bujando u n a
i rreg u l a r y con los m á rgenes dentados. cruz m u y a m p l i a y m uy l i m p i a sobre l a cabeza , l o q u e
Sería deseable q u e en esta "ca rrera h acia el major'.', l a genera l mente confiere u n diseño m uy l i m pio y m u y n íti­
a p l i cación d e los criterios de selección n o se d i ri g i esen do a esta Su bespecie .
tan só lo a l concepto ta l l a , sino que ta mbién se enca m i ­ Respecto a l a fo rma nom i n a l , s e d iferencia principal­
nasen a l a va l o ración del d iseño d e l a cruz y d e l a más­ me nte por l a ta l l a , q u e es u n poco m á s peq u e ñ a , con u n
ca ra , con el fi n de crear una "línea major" de ta l l a g ran­ cuel l o más co rto y fi n o , u n co l o r n e g ro más i ntenso y m á s
de, pero q u e, al mismo tiempo, los eje m p l a res tuvieran m a rcado, a veces c o n u n a cantidad m e n o r d e "perlas"
u n buen d i seño de b l a n co n íveo, una cruz perfecta, u n a en a l a s y col a , o sin más, con l a su perficie tota l de l a s
máscara a m p l i a y n ítida y q u e tuvi ésemos q u e pen a l iza r rem e ra s y timon eras com p l eta mente negra . C o m o ya
otros aspectos en l os eje m p l a res m utados. h e m os dicho, este J i l g u e ro es un d i m i n uto "Calimero"
d e perfección, disti n g u i d o por su ta l l a m e n u d a , su ca nto
Card u e l is card u e l is parva m e l od i oso, su comporta m i ento a g raciado y ca ri ñ oso,
(J i l g uero peq ueño, o J i l g u ero espa ñ o l , Tschussi, 1901) una a ctitud viva racha y " sa n g u i n a " y u n os colores i nten­
Card u e l is card u e l is tschusii sos, con diseños n ítidos y m uy bien m a rcados. Es, con
(J i l g uero sardo-corso, Arri g o n i , 1902) seg u ridad, l a variedad a e l e g i r en l a selecci ón p a ra las
m utaciones " oxidadas " , como el Bruno, e l Paste l y l a
Es verdadera m e nte m u y d ifíc i l p a ra n osotros, y cree­ m utación Am a ri l l a , ta l y como vere m os e n e l a p a rtado
mos q u e en genera l , d iferenciar esta s dos S u b especies, correspondiente .
por lo que n os referiremos a a m bas conju nta m ente, por Dada l a fa c i l i d a d en h a ce rse en Espa ñ a con ta les ej em­
cua nto las dos representa n a todos los J i l g ue ros meno­ p l a res, es a consej a b l e u n m eticu l oso tra bajo d e sel ec­
res, es deci r, a los de ta l l a más peq u e ñ a . Probablem ente, ción, vo l cado hacia u n a fo rmación de troncos g e n éticos
la d iferencia entre las dos Su bespecies viene a centra rse d e ca rá cter dom éstico, de esta be l l ís i m a y endém i ca
en criterios excl u siva m e nte de ca rácter g e o g ráfico, Su bespecie de J i l g ue ros.
como son Espa ñ a , Francia merid i o n a l , África del N o rte e
islas atl á nticas, pa ra el C. c. parva, y S i ci l i a , Cerd eñ a e Diferencias de c o m p ortamiento en cautividad
islas de E l b a y Córce g a , pa ra el C. c. tsch usii, no siendo La Carduelis carduelis majar es u n a Su bespecie m u y
pos i b l e esta b lecer u n a diferencia a n ive l a n atóm ico, ya apacible, soci a b l e , tra nqu i l a y especi a l mente adapta ble
q u e las dos variedades p resenta n idénticos pará m etros a los cambio de rég i m e n a l i menta ri o , característica ésta
morfobiométricos, como son: proba blemente re lacionada con el cl i m a tan d u ro de su
zon a geográfica d e ori g e n , lo que l e i m pone u n a s condi­
talla media, 1 1 '5- 1 2'2 cm ciones a l i m enticias ta l vez extremas, pa ra l o cua l h a desa­
envergadura de a /as, 73-78 mm rrol l a d o una especia l capacidad de a d a pta ción a l a ca u­
peso, 1 1 '2- 1 6 gr tividad, q u e l e s i rve d e panta l l a protecto ra en a m b i entes
domésticos, sobre todo en j a u l a , a u n q u e es más fác i l su
reproducció n e n vol a d e ra .
La Carduelis carduelis tsch usii, o Carduelis carduelis
parva, por el contra rio , n i d ifica con fa c i l idad ta mbién en
j a u l a s re l ativa mente red ucidas de espacio (90 ó 55 cm),
pero se h a l l a fu ertem e nte a m enazada por procesos
entéricos y, en defi n itiva , puede ser considerada u n a
Su bespecie de escasa l o n gevid a d . Esto s e re l a c i o n a
Página siguiente.
Precioso macho, de no muy fácil clasificació11, pero que por s i e m p re con l a zo n a c l i m ática d e l o r i g e n d e l a
la w11a de procede11cia se podría adscribir a la Subespecie Su bespecie, como Espa ñ a , Ita l i a m e rid i on a l y sus co rres­
Carduelis carduelis parva. Nosotros estamos i11te11ta11do pondiente territorios i n s u l a res, es decir, zonas de c l i m a s
seleccio11ar la amplia máscara de este macho reproductor. especi a l m ente cá l idos y m uy ricas en dispon i b i l idad d e

El Jilguero 22
a l i mentos a lo l a rg o de todo e l a ñ o . La cría en cautivid a d ra l m e nte, eran d e u n a ta l l a m e d ia-pequ e ñ a) y J i lg u e ros
d e estas variedades cre a , en defi nitiva , u n fuerte i m pac­ m ajar, con e l fi n d e a u m e nta r l a ta l l a d e l o s m utad o s .
to n utri c i o n a l en u n a Su bespecie especi a l mente vincu la­ Como consecu e n c i a , h a s u rg i d o u n ti po d e J i l g u e ro
d a a u n a gran a b u n d a n c ia de a l i me ntos " natu ra l es" . i nterm e d i o , de b u e n a fo rm a , dóci l , b i e n d is e ñ a d o , con
Probablemente, varios a ñ os de cri a n za y de selección, una a m p l i a caj a torá c i ca : una especie d e major e n
u n i d o a l a fa lta d e i n se rta r más sa n g re s i l vestre , contri­ m i n i at u ra . En cu a l q u i e r c a s o , l a reg l a consiste e n selec­
b u i rá en el futu ro a favorecer la cría en ca utividad de ciona r s i e m pre la S u bespeci e e n su p u reza , pa ra d es­
estas Su bespecies m e rid i o n a l es . pués trasvasarla a a l g u n a de esas d i sti ntas m utaciones,
de fo rma que p u e d a n m ej o ra r l o s d iversos facto res
Ji lgu e ro d o m éstico fen otíp i cos, a d o pta n d o m á s tard e l o s m ej o res criterios
Tras va rios a ñ o s de sel ecci ó n , en l o s q u e veníamos d e selecc i ó n .
considera n d o u n crite rio d e p u reza d e l a Su bespecie
pro c u ra n d o evita r m estizaj es, debemos a d m it i r, n o o bs­ L a s S u b e s p ecie s orie ntales
tante, q u e h e m os a s i stido ta m b i é n al " n a c i m i e nto " y Reto m a m o s a h o ra esta cate g oría de J i l g u e ros d e
fij a c i ó n de otras ca racterísticas y especi a l i d a d e s conse­ ca beza g ri s , caracterizad o s p o r ca rece r d e l casq u ete
g u id a s por los cri a d o res, e m p e ñ a d o s en l o g ra r u n tro n ­ n e g ro y ten e r un p i co m á s l a rg o y, e n g e n e ra l , poseer
co g e n ético d e " d i stintos" J i l g ue ros, n o c l asifica b l es u n os tonos m á s g ri s á ceos y unos c o l o res m e n os v ivos.
d entro de n i n g u n a otra S u bespecie conoci d a , por Estas S u bespecies se h a l l a n d i stri b u i d a s e n Asia , sur de
c u a nto se ca racteriza n por posee r una ta l l a i nterm e d i a I rá n y desde el n o rte de I rá n , h a sta e l H i m a l a y a , a tra­
(a l rededor d e l o s 1 3 '5 cm), u n a for m a basta nte red o n ­ vés d e Asia centro-occi d e nta l , o este d e M o n g o l i a y e l
d e a d a y u n p i co a n c h o e n s u base, pero n o ta n l a rg o La g o B a i ca l . L a fa lta d e l cas q u ete y l os rec i entes estu­
como e l d e l major. d i o s s o b re s u fi l o g é n es i s i n d u ce n a c o n s i d e ra r a estos
P ro b a b l e mente, estos J i l g u e ros s e a n e l fruto de u n a J i l g ue ros com o la S u bespecie más ¡¡nti g u a y, por l o
serie d e cruces l l evados a c a b o e n e l pasado por cu lti­ tanto, l a "verdadera Especie", d e l a c u a l p rocede n ,
vad o res d e la sel ección d e d i sti ntas m utac i o n e s e ntre p o r evo l u c i ó n , l os J i l g u e ro s occidenta les, o J i l g u e ros
eje m p l a res ya m utados (l a s pri m e ra s a p a ri c i o n es , g e n e- con casq u ete.

Pági11a siguiente.
Mapa de distribución de los Jilgueros co11 casquete negro
(Jilgueros occide11tales). Creemos que esta distribución en
zonas geográficas concretas y fijas es purammte formal y
teórica, siendo frecue11tes los mestizajes entre poblaciones
limítrofes de las zo11as de contacto.

El Jilguero 24
1

1: Carduelis carduelis carduelis C(flf,rdaa elis cardaaeffis lbaffc@Jl1lica


2� Carduelis crtardUll elis !britall1luiica (ff)g <C@uriJTJ!J(E§f'J§ rt(JJ]!fíff},TJ!J@Uf'J� uTJIJ@dlfi@rt!kfi
3: Carduelis carduelis tschusii il � <C«alfdJ,UJJeffft§ cc«alfd/,TJ(Jeffa§ !brrewftlf@§rtrra§

41 g (C(fll,[f(l}}:o,a (fl§il& (t(f[J,{f@J,1]lJ(fj§il& j]JJ({/]Tf'W(ffj � � C(f)JrrrJl,w(flffo§ �@rrrJJ,w �ffo& [Jf)(J@j@rr


Tan sólo aí'ios de rigurosa selección doméstica, unidos a 1m
constante perfeccionamiento de las técnicas de cría (como el
ambiente, los accesorios, la alimentación), permiten reducir
la problemática sanitaria que todavía afecta al Jilguero
enjaulado.
CAPÍTULO III
, ,

TECNICAS DE CRIA EN CAUTIVIDAD

Introducción dos para cri a r en ca utivid a d , cuya uti l ización req u i e re u n


Las técnicas que proponemos en este capítulo son el n ota b l e tra bajo por pa rte d e l criador, en térm i n os d e
fruto de la experiencia acumulada durante más de vein­ tiempo y de i m pl e m entos, s i n q u e e l l o s i g n ifi q u e satis­
te años de cría por parte de los autores, así como de facció n a l g u n a de a l ca nzar l a tan esperada rep rod ucción.
toda una vida de meticulosa observación y de una extra­ Sustancia l m ente, por consigu iente, es e l uso de l a mate­
ordinaria dedicación. De cualquier m odo, nunca se pue­ ria prima i n adecuada lo q u e ocasiona l a mencionada d ifi­
den dictar n ormas infalibles para el perfecto estado de cu ltad de la cría .
salud y la segura n idificación de /os pájaros, y esto por­ Sólo a efectos inform ativos y de estím u l o p a ra otros
que en cada criadero se genera un m icroclima y unas aficion ados que qu ieran i n icia rse en este ca m po, en
condiciones am bientales absolutamente irrepetibles, lo n u estro criadero ponemos cada año en reproducción
cua l puede ocasionar unas técnicas perfectamente útiles entre 30 y 3 5 h e m bras de J i l g u ero , o bte n iendo una
en un criadero con creto, que a su vez pueden ser tota l­ media de cría , con una term inación completa de todo el
mente inadecuadas en otro. Por consiguiente, las afirma­ ciclo reproductivo , en torno a l 90 %; es deci r, n i d ifican­
ciones que se hacen a contin uación tan sólo servirán do, poniendo, incubando y a l i menta n d o , entre 27 y 32
como una guía básica para los menos expertos, por lo hem bras de seg u n d o a ñ o . Desde h a ce casi d i ez a ñ os
que deberán ser tomadas en función de un punto de hemos ten i d o e l cuidado de no i ntroducir sa n g re si lves­
partida para /os criadores más a vezados. : tre en la cepa del criadero , uti l iza ndo l íneas bien sel ec­
El arte de criar pájaros es el fruto que madura a tra vés cionadas de sa n g re , es decir, que a corto p l azo no te ne­
de una serie de circunstancias que con vergen en las mos la necesidad d e uti l iza r eje m p l a res si lvestres. En ta l
experiencias persona les, el espíritu de observación, la d i rección puede a b ri rse u n a m p l i o paréntesis y u n l a rgo
dedicación en los cuidados, la profundización en los debate, con e l fi n de i nvestig a r y profu ndiza r sobre el
conocimientos de la. Gen ética, la a limentación, la planifi­ factor " distorsión" q u e el ej e m p l a r s i lvestre puede a po r­
cación, etc. , así como una profunda dosis de sensibilidad ta r a la cepa , con l os problemas q u e e l l o con l l eva respec­
y de ca riño. Tan sólo aplicando el conjunto de tales to al " Jilguero de cría " .
requisitos, a compañados de una buena lectura, com o
puede ser un buen libro, y ten ien do la fortun a de pose­ " Comp o1ta m i ento cauti vo " del Ji l guem sil vestr"e
er ciertas dotes innatas, será posible llegar a tener la pro­ E l J i l g u e ro si lvestre m a nt i e n e u n a exi ste n c i a e rrática,
funda satisfacción que proporciona la cría y reproducción dedicada a l a búsq ueda d e a l i m ento y d e a g u a . En e l
en ca utividad del Jilguero doméstico. m o m ento en q u e l a s i nfl o resce n c i a s d e l a s c o m p u estas
está n dispo n i bles, é l c o m i e nza a comer sus cabezu e l a s

L
" . . . para que el sueñ o no se desvanezca con el a lba . . . " d i recta m e nte d e l a p l a nta . E n los l u g a res d e a p a centa­
m iento se d eti e n e n o m á s d e u n os pocos m i n utos y el

E
JILGUERO es el sím bolo de la be l l eza y l a l i berta d , a cto fis i o l ó g ico d e l a e m i s i ó n d e las h eces s i e m p re ocu­
pero s e a c o m o fue re , su reprod ucción en j a u l a e s rre m o m e ntos a ntes d e a l ej a rse. Por l o tanto, el
u n h e c h o i m pactante y d e g ra n emoci ó n . E s , con J i l g u e ro en l i bertad n u n ca vive e n conta cto con sus
toda certeza , e l "pájaro por excelencia " . C u a l q u i e r afi­ h eces, n i con a q u e l l o cerca n o a e l l a s , e n p ri m e r l u g a r,
cionado, ta mbién i n c l u idos los criadores de G l oster o de con los cocc i d i o s .
Color -incl uso d e cu a l q u ier otra especie o raza- p a recen Por e l contra rio , e l J i l g u e ro en cautividad está fo rzado
g u a rd a r en la caja de los sueños l a i l u sión d e l l e g a r a cri a r a vivi r en espacios red ucidos, co mo jaulas de d i sti ntas
J i l g ue ros, a l menos u n a vez en su vida . N o obsta nte, l os medidas, pero con e l fa ctor com ú n de esta r a u n a cortí­
fracasos son frecuentes, y q u izás representen l a n o rm a : s i m a d i stancia de sus propias h eces. Ta nto en j a u l a s de
h e m b ras q u e n o h a cen n i d o , q u e ponen l o s h u evos e n e l 40 cm , como en j a u lones d e 1 20 cm - i n c l uso en volade­
s u e l o , i n cl uso q u e n i i n c u b a n n i a l i m enta n a los p o l l ue­ ras-, el J i l g u e ro vive en estrecho conta cto con sus deyec­
los. La pri m e ra de las h i pótesis, es deci r, la escasa ciones, las cuales se acu m u l a n en estos espacios, a l
demostración d e cu a l q u i e r i ntento de cría de la hem bra , m e n os d u ra nte u n a se m a n a ( y esto , en e l m ejor de los
proba blem ente s e a l a m a n ifestación d e l comporta m i e n ­ casos) , segú n l a frecuencia d e los ciclos de l i m pieza . Y
to más frecuente, así c o m o ta mbién u n a de l a s causas cuando n o se pone l a rej i l l a en l a j a u l a , el conta cto con
p rincipales del d esá n i m o y l a desi l usión de q u i enes se las h eces es u n hecho perm a n ente.
i n i c i a n en su cría y reproducci ó n . Las ca usas hay que bus­ Los excrem entos, tra s acu m u l a rse en las rej i l l as y en las
carlas en l a escasísima cantidad de ej e m p l a res a propia- demás p a rtes d e las j a u las, se seca n y se esparce n , origi-

27 El Jilguero
n a n d o un polvi l l o q u e se d i spersa en e l a m bi ente a l batir Como con c l u s i ó n , estas fu e ron mis primeras experien­
l os páj a ros l a s a l a s . Ta les excrem entos, u n idos a bacte­ cias con l a cría del J i l g u e ro :
rias y a otros agentes infecta ntes y conta m i n a ntes, con­ - Fina /es d e los '80: E ra g ra n d e m i deseo de reprodu­
tienen coccid i os, los cua l es se i ntrod ucen en e l ciclo de cir los J i l g u e ros, sobre todo cre a r u n a cepa dom éstica .
la ci rcu lac i ón . Si e l l oca l constituye u n reci nto de cría , Con ta l fi n , no siendo pos i b l e prá ctica m e nte e n contra r
q u e norma l m ente está cerrado -sobre todo d u ra nte e l los eje m p l a res n a cidos en ca utividad, bien a m i pesar,
invierno-, t i e n e l u g a r l a formación d e u n polvo atmosfé­ encontré la m ateria p ri m a , los reproductores, va l iéndo­
rico a lta m ente patóge n o, pri ncipa l m ente para los suje­ m e de sujetos de origen s i l vestre . Recuerdo q u e l a s
tos menos preparados en térm inos d e resistencia i n m u­ m ej o res h e m b ras e ra n a q u e l l a s q u e h a bían crecido con
n o l óg ica , como son los de reciente adqu isición o los de sus p ropios progen itores natura l es (si n uti l iza r n o d rizas),
procedencia s i l vestre . con la técn ica de l a j a u l ita (el n i d o , con l os p o l l itos d e 7-
Por lo tanto, se genera en el loca l de cría u n m i crocli­ 8 d ías d e vida, son enj a u l a d os y los pa d res a l i m enta n a
m a a m b i enta l co m p l eta m ente d i stinto a l q u e existe en l a nidada a través de los a l a m bres) . Estas h e m bras, en e l
l i berta d . Este cambio es rea l m e nte l o q u e supone la dife­ n oventa por ciento de l o s casos, constru ía n sus n idos en
rencia p ri n c i p a l e ntre el J i l g u e ro si lvestre y el J i l g u ero en jaulas de 55 c m , atendiendo a l a i ncubación y a l cuidado
cautivi d a d . E l silvestre, fue rte y vigoroso e n su a m biente d e l os h ijos . .
natu ra l , a costu m brado a resistir a l ca l o r, a l frío y a l vien­ - Durante la primera temporada de cría "en serio ", en
to, e n · el mom ento q u e se l e i ntrod u ce en u n local de el año '9 1 , obtuve m á s de 80 nove l es. Ya esta ba seg u ro
cría , es sometido a una verdadera a g resión m i crob i a n a de h a berlo conseg u i d o y d e h a ber l o g rado, por fi n , l a
m u c h o m á s suti l y d a ñ i n a q u e e l ca l o r sofoca nte de j u l io materia pri m a para l a creación de m i , tan deseado, tron­
o los crudos h i el os de e n e ro . Si el suj eto , por su consti­ co dom éstico. En l a m u d a se m u rieron m á s d e 60, más
tución física, es capaz de ofrecer una respu esta i n m u no­ otros d i ez q u e l o h i c i e ron d u ra nte e l mes d e m a rzo.
lóg ica apropiada , podrá obtener d e ta l a g resión m icro­ Conq u e volví a recurrir a a l g u n a s d e las viej a s pareja s
b i a n a un reforzam iento de su siste m a i n m u n o l óg i co y, en reproductoras y a m u y pocos nove l e s de los 80 q u e
defi n itiva, u n a i n m u n ización frente a la problem ática de naciero n .
l a s i nfecciones típicas de la ca utivi d a d . - Desde aquel momento, y cada año, c o n u n a media
En rea l idad, son pocos los ej e m p l a res q u e no sufren d e producción de entre los 80 y los 1 00 n ove les, l a m o r­
daños a nte ta l " i m pa cto" y la mayor parte de los silves­ ta lidad d u ra nte la m u d a fue descendiendo poco a poco
tres, puestos en un verdadero l o c a l d e cría , se van a hasta situa rse e n la a ctu a l idad e ntre un 5 y un 1 O % . Y
encontra r con l a crisis a l cabo de los pocos d ías. Esta es esto sin i ntrod ucir n u n ca , de forma ri g u rosa , san g re s i l ­
l a razón por la q u e un ej em p l a r m a nten i d o en u n a j a u l i­ vestre . Exce pción h e c h a en e l a ñ o '96 , justo c u a n d o
ta de pocos centímetros y a l i m entado d u ra nte a ñ os sólo obtuve e l pri m e r m a c h o Am a ri l l o d e ca ptu ra , en q u e
con a l piste del supermercad o , puesto e n n u estro criade­ com e n cé a "trabaj a r " c o n u n eje m p l a r ca utivo d e g ra n
ro, con sem i l l a s d e a lta sel ecció n , se e m b o l a y m u e re, en vigor, c o n u n a sa l u d m a g n ífi ca , q u e resu ltó vá l id o h a sta
l a m ayoría d e los casos, a los pocos días. El páj a ro sufre 2002, a ñ o en q u e m u ri ó , reg i stra ndo u n a cantidad por
un a uténtico tra u m a i n m u n o l óg ico, siendo a g redido por encima de los 50 h ijos. La descendencia obtenida d e
u n clima m i crobi a n o coñ e l q u e h a sta e l momento n u nca este macho, s i n em barg o , siem pre fue d e s a l u d enfermi­
h a bía entrado en contacto. za , debiendo espera r al menos 4-5 años p a ra poder con­
Au nque e l " ca utivo " m u estre g ra n resistencia a las difi­ tem p l a r eje m p l a res Am a ri l los q u e n o tuvi e ra n pro b l e m a s
cu ltades y no sucumba a nte ta l "tem pesta d m i crobi a n a " d e morta l idad d u ra nte l a m u d a , todos descendi entes d e l
y l legue in d e mn e h a sta l a tem porada s i g u i ente, cuando "viejo Am a ri l l o " d e ca ptu ra .
por fi n l o g ra rep roducirse, su descendencia m u estra l a
m i s m a problemática q u e en l o s eje m p l a res silvestres, por Ta les afirmaciones deben hacernos reflexi o n a r, y por
cua nto l a pro l e h a sido sel eccion a d a con eje m p l a res no m i pa rte confi rmo defi n itiva m ente l a n ecesidad d e uti l i ­
dom ésticos y, por lo tanto, no a d a ptada al a m biente d e za r en l a cría eje m p l a res dom ésticos n a cidos en cautivi­
l a ca utividad. dad, si es pos i b l e d u ra nte vari a s generaciones, de ta l
modo q u e puedan producir con certeza descendencia
robusta y resistente .
Página siguiente: Macho Amarillo de captura, fundador de En con c l u s i ó n , creo q u e se puede afirmar sin n i n g u n a
la estirpe de tal mutación. La importancia de esta nueva discusión, q u e el páj a ro de cría , pese a m a n ifesta r u n
mutación, desde el pwito de vista científico y de la afición aspe,cto exterior (fe n oti po) com p l etamente idéntico a l
en general, queda representada en el único caso en el cual
si lvestre, presenta d iferencias susta n c i a l es, q u e s e a p re­
un ejemplar silvestre es aprovechado en la reproducción
cia n , sobre tod o , en e l com porta m iento y en la i n m u no­
doméstica. En este caso concreto, han sido necesarios
varios alíos de selección para poder llegar a una reducción logía : e l J i l g u e ro d e cría representa e l pu nto de l l egada,
de los problemas (especialmente de la coccidiosis), así la síntesis de u n a serie d e generaciones q u e h a n dem os­
como del goteo constante de la mortalidad de las primeras trado u n a pro g resiva y eficaz resistencia a los p ro b l e m a s
generaciones. típicos de l a ca utividad y, e n defi n itiva , u n buen índice

El Jilguero 28
de supervivencia. Al mismo ti empo, tal selección h a per­
m itido forj a r ta m bién otras características, co mo son l a Tri á n g u l o d e Wa l t h e r
m a nsed u m bre típica de los a n i m a les dom ésticos, consi­
gu iendo así una actitud adecuada para l a re producción
en cautividad.

E L TR IÁN G U LO D E WALTER
Es ta mbién l l amado " triángulo de /a vida ". Este es u n
asu nto basta nte recu rrido en los tratados especi a l izados,
siendo, sin em barg o , capaz d e diseñar, de forma clara y
precisa , l os req u i s itos q u e hay q u e ten e r en cuenta para
logra r l a s condiciones idóneas de s a l u d , así como e l
buen desempeño d e l a reprod ucci ó n . Este triá n g u l o e s
tota l m ente eq u i l átero, es decir, presenta todos sus lados
exa cta m e nte i g u a l es, re presenta n d o , respectiva mente,
"Am biente " , "Al i m e ntación " y " Si stem a i n m u n itari o " .
Referido a esto desa rro l l a remos u n capítu lo dedicado a
la técn ica de m a nten i m i e nto y reproducción d e l J i l g u e ro. Patr i m o n i o h e red ita r i o

A M B I E NTE: EL LOCAL DE CRÍA

El Jilguero puede reproducirse tanto en un loca l interior como en uno exterior. En el primer
caso, será necesario crear un ambiente idóneo, en cuanto se refiere a luz y humedad, debido a
las razones que enseguida explicaremos. Sin embargo, en loca les exteriores, ya sea cría en jau­
lones o en voladera, el ún ico cuidado "a rtificia l " que debe tenerse es el de disponer de un buen
proyecto sanitario y de una ubicación adecuada.

Loca l e s i n te r i o re s
El l oca l interi o r, por l o g e n e ra l , está fo rmado por una Tri á n g u l o de Wa l t h e r
o más esta ncias d e cría , en l a s q u e se sitú a n y org a n izan
las j a u l a s para l a reproducci ó n , pocas veces voladeras.
M uy a menudo, estos loca les está n formados por esta n ­
c i a s ocasionales, com o g a rajes, sóta nos, b u h a rd i l las, y la
exposición depende de las venta nas que exista n , así
com o de su correspondiente orienta c i ó n . · Si bien es ver­
dad q u e en teoría la exposición ideal es la o ri entación
sur o su roeste, ya que es la forma de que entren los
ben eficiosos rayos so l a res precu rso res d e la vita m i n a D y
de l os rayos u ltravi o l eta , en l a prá ctica aca ba i m ponién­
dose u n a adecuación de acuerdo con las propias n ecesi­
dades, según e l l oca l de que d ispo n g a m os .
Sea c o m o fu ere, aconsej a m os, a ntes d e "to m a r pose­
sión " del l oca l y d e l l e n a r las paredes d e j a u las, poner en
fu ncionam iento una serie d e soluciones técn icas conve­
n i e ntes, con el fi n de opti m iza r el a m b i e nte q u e va a Patr i m o n i o h e red ita r i o
envolver a n u e stros reprod uctores, m ej o rando así la
sa l u d y las resu ltado·s de cría .
t e p o n e r sobre las paredes u n a pieza d e p l á stico o paco
Las paredes, tanto por u n a cuesti ón de l uz como por
(nylon), que ten d rá la m isión de i nterpon e rse entre las
u n a sana sico l o g ía a n i m a l y h u m a n a , deben pi nta rse con
j a u l a s y l a pared, evita ndo el excesivo ensuci a m i ento .
pintura bla nca barnizada, q u e sea lava b l e . Es convenien-
Además, el p l á stico ofrece u n a su perficie menos propicia
para l os pará sitos q u e e l propio m u ro desnudo, peor aún
Ejemplar macho de Jilguero Albi110. Esta es u11a mutación si esta su perficie fuese de madera .
extremadamente delicada, que precisa ser alojada e11 volade­ Las j a u l a s pueden fija rse a l m u ro a través d e dicha
ra, co11 la casi completa imposibilidad de utilizar luz artifi­
pieza d e nyl o n , o bien pueden a poyarse en esta nterías.
cial, lo que en estos casos a menudo induce u11as co11dicio-
Para cubrir e l espacio dispo n i b l e , h a d e hacerse tra s la
11es que provocan wza falsa muda.
lóg ica toma de medidas, l o q u e nos perm iti rá e l tota l
El Jilguero 30
El Jilguero
Página anterior. Arriba.
Arriba: Vista del interior de un moderno local de cría. Cada Izquierda: Vista interior de una jaula de cría, de 60 cm.
pareja reproductora se aloja en jaulones de 120 cm. Las dos Notar la disposición ordenada, repetitiva, racional y ergo11ó­
filas superiores se destinan a la reproducción, las dos infe­ mica de todos los accesorios.
riores al alojamiento de los pollos. Un separador de nylon
(que izo resta luz al local), fijado a un liviano bastidor de Arriba, derecha: La rejilla siemp re debe garantizar el máxi­
madera, impide que los pájaros de las jaulas contiguas pue­ mo de seguridad para que los pájaros 110 pueda11 alcanzar
dan verse. Los nidos se enganchan en el interior de la jaula los residuos de las semillas y de la pasta fermentada del .
y se camuflan exteriormente con plantas verdes artificiales. fondo de la jaula. Resulta inmejorable el sistema de extrac­
ción de la rejilla.
Abajo, izquierda: Se-dispone de luz de neón, ya sea con un
plafón en forma horizontal, vertical o fijado a la pared, de Abajo: La jaula puede apoyarse sobre una estantería de alu­
tal manera que ilumine homogéneamente incluso a las jau­ minio, o bien engancharse a alcayatas fijadas a la pared.
las de la filas más bajas.

Abajo, derecha: El aparato temporizador alba/ocaso es de


tipo digital, lo que permite una regularización adecuada de
las horas de luz. El incremento del tiempo se produce en
sucesivos pasos de dos minutos por día.

33 El Jilguero
a p rovech a m iento de l a s pa redes, ta nto en a ltu ra como tener siempre las venta nas a b iertas, con e l fi n de evita r
en a n c h u ra , además de resu lta r m á s eco n ó m ico y de no el exceso de ca lor. A ta l efecto, h a b remos ten i d o la p re­
robar l uz a l loca l . Pero pa ra esto se n ecesita a g ujerear y ca ución en la fase de proyecto de m o nta r en l a s venta­
d a ñ a r la pared . Por e l contra ri o, l a s esta nterías nos per­ nas sus co rrespondientes m osqu itera s, las cu a l es i m pedi­
m iten dej a r u n espacio l i bre en la p a red. S i n e m b a rg o rá n q u e entren las fastidiosas moscas y los p e l i g rosos
esto t i e n e u n inconven iente y es q u e resu lta s e r u n depó­ mosqu itos, además de moderar la fuerza del fl uj o del
sito de polvo; sobre todo forma su perfi cies oscu ra s (los a i re de e ntra d a . I g u a l m ente, en caso de q u e se esca pa­
planos h o rizo nta les) , los cua les siempre ro ban l uz a l ra a l g ú n pája ro d u rante l a renovación del a i re, l a m a l l a
l o ca l . Como siempre ocu rre, l a elecci ón q u e s e tome de l a m osqu ite ra i m pe di rá l a fug a defi n itiva d e l ej em p l a r,
dependerá del g u sto y de las exigencias person a les de el cua l , de fo rma n atu ra l , siem pre tenderá a esca p a r en
cada u n o . d i rección hacia donde proviene l a l uz.
Otras p reca uciones q u e debemos adoptar d u ra nte e l La p ropia n atu ra l eza de u n criadero i nteri or, sea como
proyecto del montaje s o n l a s referentes a l i m p o rta nte fuere, cre a rá cierta tendencia al esta n c a m i ento del a i re,
concepto de la ren ovación del a i re . Obvia remos la parte sobre tod o en inviern o , y por lo ta nto, l a a cu m u l a ción de
referente a los cálcu l os, m á s o menos a l eatori a , q u e se l a h umedad. A este respecto hemos escu chado toda
basa en presu puestos más o menos científicos, como clase de teorías tendentes a demostra r cóm o l a natu ra­
son l a cantidad de oxíge n o necesaria p a ra cada páj a ro, leza d e l J i l g uero no posee defensas contra el constante
l a densidad de eje m p l a res desti n ados por metro cúbico exceso de h u meda d, pero q u e sí puede vivi r d u ra nte el
del l oca l y su correspondiente cantidad de oxígeno invierno l a rgos períod os en con d i ciones c l i m áticas de
n ecesa ri o en el a m biente, para poder vincu l a rl o con bajas temperatu ras e incl uso con e l evada h u medad.
cua nto l l evamos dicho h a sta a h o ra , es decir con la capa­ Queremos s ubrayar q u e l a h u medad exterior es u n fenó­
cidad m i crobiana del a m b iente y con l a i m portancia que meno atmosférico " l i m p io " , siendo u n medio ca m b i ante
tiene evita r en u n l oca l cerrado un excesivo esta nca m ien­ conti n u o , en tanto que la h u m edad interior de los l oca­
to del a i re y de l a h u m edad. les es un medio " esta n c a d o " y por l o tanto es el causa n­
S i , como ya hemos visto, todo l oca l a cu m u l a u n po lvo, te de d epósitos de mohos en e l criadero, pero, sobre
más o menos n ocivo, en fu nción del n ú m ero de ej empla­ todo, es l a q u e o ri g i n a el desa rro l l o de los coccid ios.
res q u e conten g a , p a ra e l buen estado de s a l u d de los Estos pa rásitos encuentra n su mayor d ifusión e n n iveles
páj a ros deberá n i nterve n i r n u estros c ui d a dos sobre a ltos de h u m edad a m bienta l .
h i g i ene, debiendo renova rse el a i re de m a n e ra perma­ Como consecuencia d e e l l o , p a ra los loca l es i nterio res
nente, con l a doble ventaja de red ucir l a a cu m u l ación especi a l m e nte h ú medos, debemos proveernos de l a i ns­
m icrobi a n a a m bienta l y de l o g ra r una m ejor y m á s sana ta l a ción de un buen a p a rato desh u m i d ifi cador. Tras com­
oxigenación del loca l . Esto será ta nto m á s importa nte prar u n os 5 desh u m i d ificadores a lo l a rgo de u n os 1 O
cua nto mayor sea el n ú m ero de páj a ros q u e i ntroduzca­ a ñ o s y a u n precio medio de 400 e u ros cada u n o , reco­
mos en e l criadero . menda mos s i n duda a l g u n a q u e no hay q u e preocu par­
P o r tanto, l a venti lación como aspecto pri ncipal de l a se demasiado por el p recio, sino q u e debemos a d q u i ri r
sa l u bridad d e l l o ca l de cría e s fu n d a m enta l para e l esta­ un a pa rato q u e s e a capaz de aspirar a l m e n os 4 0 l itros
do de salud de los páj a ros. Este es u n req u isito q u e de a g u a al d ía y q u e no esté provisto de fi ltro , pues esto
g a ra ntiza dos m o m e ntos muy i m p o rta ntes: la posi b i l idad es causa de conta m i n a ci ó n , y sobre todo, de consta ntes
de abrir venta n a s , evita ndo l a formación de corrientes de i n conven ientes p a ra el criador ( l i m pieza , m anten i m iento,
a i re, y l a posi b i l id a d de genera r una ci rcu l a ción forzad a etc.). U n estu pendo a p a rato , a u n q u e a l g o costoso, es el
de a i re por m e d i o de venti ladores eléctricos. N osotros des h u m i d ifi cador NAD E R 200 1 B , capaz de aspira r h a sta
uti lizamos la s i m p l e a i reación a briend o ventanas, creyen­ 43 l itros al d ía . Un buen h i g rómetro , periód ica m e nte g ra­
do q u e esta es la m ejor operación (incl uso d i a ri a m ente duado, seg ú n las i n strucciones del fa brica nte, nos permi­
d u ra nte el i nvierno). Al menos se debería h a cer d u ra nte tirá tener bajo contro l , de forma perm a n ente, l os pará­
u n a media h o ra coi n cidiendo con l a s labores del m a nte­ metros correspond ientes, verificando e l correcto fu n cio­
n i m iento de los páj a ros. Con este tiempo es suficiente n a m iento de los demás e q u i pos.
pa ra g a ra ntiza r un bien recam bio del a i re . En los loca l es i nte riores desti nados a l a cría del
D u ra nte e l vera n o , natura l mente, procu ra remos m a n - J i l g u ero, la tem peratura no resu lta , en genera l , u n proble­
ma por el q u e debamos preocu parnos demasiado, visto
q u e esta especie soporta va lores relativamente bajos,
con tal de que n o se l legue a la con g elación del agua de
bebida. Sin emba rgo, como es cierto que las bajas tem­
Página siguiente: Vista parcial de u11 criadero de Jilgueros,
peratu ras siem pre se asoci a n a a ltas tasas de h u m edad y
con jaulas de 120 cm. Es de destacar la orde11ada disposi­ que , por el contra rio, el ca l o r reseca el a m biente, d u ra n ­
ció11 simétrica de los accesorios, aparte de otros detalles, t e l a estación i nvern a l ten d remos el c u i d a d o de procu ra r
como el taburete de "servicio". Al fondo, a la izquierda, el a l o s páj a ros u n a peq ueña fuente de ca l o r conectada a u n
aparato deslmmidificador. termostato q u e m a ntenga l a tem peratura en va l o res n o

El Jilguero 34
,, ,
/ 1
/
/
i nferiores a los 6-8 Cº. Además, n os procu ra remos un Para l os menos expe rtos, o p a ra a q u e l los q u e por pri­
equ i po q u e gestione la luz a rtifici a l , l o que nos perm itirá , mera vez se enfrenta n a la gestión de u n criadero i nte­
a p a rte de disponer de u n p rog ra m a controlado de tem­ rior, p recisamos q u e cua l q u iera de estos a pa ratos a rtifi­
peratu ras, n o tenernos que enco ntra r en febrero con 1 2 ciales fu nciona por medio de un meca n ismo de rea l i ­
horas de luz y con apenas 4 g rados. mentaci ó n , el cua l acci ona u n encen dido y u n a i l u m i n a­
Lo ideal sería poder disponer de u n sistema centra l iza­ ción g rad u a l de u n a l á m p a ra i nca ndescente, a d a ptada
do, provisto de u n a caldera de com b u stión a gas m eta­ pa ra s i m u l a r e l a l ba , al térm i n o del cua l , tiene l u g a r e l
no, conectada a u n termostato . Pero n o siem p re e l loca l encen dido del n e ó n y el a p a g a d o de l a l á m pa ra . U n
del q u e disponemos esta previsto pa ra co nta r con seme­ recorrido i nverso se rea l iza d u ra nte el ocaso o pu esta d e l
j a ntes req u isitos, por l o cual podemos recu rri r a u n ter­ so l : c o n el n e ó n ence n d i d o , la l á m pa ra ha a l canzado, e n
m osifón eléctrico dotado de term ostato , con l o q u e u n corto espacio de tiem po, u n pu nto de l u m i n osidad
l o g ra remos mejorar l a tem peratura a m bienta l en casos q u e o b l i g a al apagado del neón. Seg u i d a m ente y de
de a uténtica necesid a d . Si o pta mos por e l contro l a rtifi­ forma g rad u a l , l a l uz a ctu a rá s i m u l a ndo e l ocaso.
cial de la l uz, será conven iente disponer ta m b i é n de u n N o s perm iti mos a q u í hacer a l g u n a s s u g e re n c i a s :
temporizador, constitu ido esencia l mente p o r u n a p a rato d e b e n uti l izarse l á m pa ras grandes; reg u l a r e l a p arato
" a l ba/ocaso" pa ra l uz de n e ó n . Creemos q u e pa ra estos a l ba/ocaso de modo q u e genere un pu nto g rad u a l de
a p a ratos, las casas s u m i n istra d oras a ctu a l es ofrecen d is­ incandescencia positiva y negativa (d u ración del a l b a y
tintas a lternativas que va n desde el rel oj mecá n i co , q u e d u ración de la pu esta del so l , respectiva mente) de a l
perm ite va ri a ciones del fotope ríod o d e l orden de los 1 5 menos 30 m i n utos; i n sta l a r e n el p lafón d e l neón baterí­
m i n utos, a l apa rato d i g ita l , q u e a b a rca variaciones m ín i ­ as de emergencia, l a s c u a l es, en caso de cortes de l uz en
mas de hasta u n m i n uto. Algunos a pa ratos más moder­ d ías m u y n u b l ados (o bien cuando la l u z i nteri or resu lte
nos nos perm iten aco p l a rles un ca l e n d a rio d i g ita l , con el insuficiente) sustituya con su a uto n o m ía al n e ó n , de
fi n de o pti m iza r los tiem pos de encen dido y a pagado, l o m a n era que les perm ita a las h e m b ras en i n cubación vol­
q u e red u ce a l m í n i m o las i ntervenciones m a n u a les en e l ver a meterse en el nido y q u e los p o l l o s puedan s u b i rse
criadero . L a el ección dependerá de las n ecesidades, así a los posaderos.
como de l a s pos i b i l idades eco n ó m icas de cada u n o , Será precisa, pues, l a intervención de u n buen electri­
pero todo bajo e l s i g u i ente concepto fu n d a m e nta l : e l cista , q u i e n deberá h a cer fu n c i o n a r las baterías de emer­
J i l g uero e s u n a especie m uy sensi b l e a las variaciones gencia, así como el n e ó n , de m a n era q u e tan só l o entren
a rtifici a l es d e l fotoperíodo, por l o c u a l éstas deben ser en funcionam iento cuando el neón se haya apagado y
estri cta mente ca l i b radas y g raduadas. Por todo e l l o , uti­ no cuando esté ence ndi do . De esta fo rma no se i n cu rri­
l iza r u n aparato que nos perm ita m ín i m a s variaciones (en rá en el inconve n i ente de encontra rnos el loca l de cría
orden al m i n uto por d ía) es l o más aconsej a b l e . i l u m inado d u ra nte l os días que exista a lg ú n apagón
i m p revisto l a noche a nteri o r. Otro asu nto m uy i m po rtan­
te es e l n ú m e ro de l á m p a ras de neón i nsta l adas y su
co rrecta orienta c i ó n . N o existen estudios p recisos o veri­
Voladera racional de interior, e n serie. Dimensiones: 2 m de
altura x J '80 de profundidad x O '80 de anchura. Totalmente ficaciones científi cas al efecto , pero cree mos que está
construida en madera y con el techo de malla de alambre. muy eq u i l i brado el uso d e l neón de 1 20 cm , acoplado a l
Cada voladera de la serie se halla delimitada por wi separa­ techo y orientado segú n e l eje l o n g itud i n a l d e l a p ropia
dor de nylon, con largueros de madera. Cada divisor se pared y levemente despegado d e l plafón, es decir que
puede quitar, de forma que se logran unir dos o más volade­ se halle suspen dido a u n a a ltura m oderada (altu ra medi­
ras, como es el caso presente. da entre el suelo y el p l afón), por medio de dos cadenas
La caja del fondo (de color verde) es desmontable, a modo
opu estas, seg ú n los p l a nos bajos. Los neones q u e debe­
de gran jaulón que se apoya sobre una base rígida, que per­
mos uti l izar será n l os del tipo " l uz sol a r" , q u e em iten u n a
mite tranquilamente, según necesidades, entrar en la vola­
luz cá l ida rosá cea , m u cho m e n os a rtificia l q u e l a del
dera. El fondo está formado por virutas de madera, en
forma de rizos, resultando muy cálido, confortable y capaz neón de " l uz fría " , es decir, luz b l a n ca . N osotros uti l iza­
de evitar enfriamientos a los noveles recién destetados y que mos, desde h a ce a ñ os , los tubos de neón P h i l ips TDU9 3 .
se posan en el suelo en las noches frías, sirviendo, asimis­ Sobre si es o no es a consej a b l e l a uti l ización de l u z a rti­
mo, para esconder las semillas que se caen de los comede­ fi cial con los pája ros i n d ígen as, las opin iones son encon­
ros. El recambio de la viruta se efectúa cada dos meses. La tradas: a l a o p i n i ó n de que resu lta i n úti l , e incl uso d a ñ i ­
puerta más grande se utiliza tan sólo ocasionalmente para na l a luz a rtifi cia l , se contraponen q u ienes piensan q u e
entrar en la voladera o renovar la viruta, en tanto que las e s i n d ispensa b l e y de g ra n uti l id a d . N uestro criterio no
gestiones de la alimentación (semillas secas, semillas germi­
pretende ser u n p u nto i ntermed i o : s i e m p re q u e sea posi­
nadas, insectos, fruta, grit) se hacen a través de la portezue­
b l e a consej a m os evita r la l u z a rtificia l , ya q u e si está m a l
la, que tiene unas medidas de 20 cm x 30 cm.
Los nidos utilizados son del tipo "todo cerrado", que se e m p l eada puede crear a l g ú n perca nce ca paz de poner
enganchan por el exterior en el ángulo más alto y a la en p e l i g ro l a tem p o rada de cría entera , es decir, que
izquierda, camuflándose con un plástico verde. Los posade­ podría d a r m otivo a una fa lsa muda, entendiendo por ta l
ros se disponen según el eje frontal. expresión l a provoca ción de u n a m u d a fuera de tem po-

El Jilguero 36
ra d a , es decir, en plena reprod ucci ó n . La fa lsa m u d a es La primera de e l las está rel a cionada con la n atura l eza
u n fen ómeno m u y desfavora ble, en cua nto q u e l os ej em­ m is m a d e l local de cría , i nteri o r y provisto por e l l o de
p l a res afectados a menudo conti n ú a n perdiendo p l u m a s techos y pa redes, y g e n e ra l mente com u n icado con el
d u ra nte tod a l a temporada de l a i n cu bación y ocasionán­ exterior por medio d e venta n a s n o m uy a m p l ias, cuya
d o l es u n a tota l ausencia de a ctividad rep roductora , todo exposición resu lta a m e n u d o i n m od ifica b l e .
e l l o u n i d o a u n debi l ita m iento ocasionado por u n proce­ Por otro lado, los pája ros g ra n ívoros i n d ígenas, e n
so fisio l ó g i co fu era de su tiempo y de muy l a rg a d u ra­ especi a l los J i lg u eros , si se colocan en u n loca l i nteri o r,
c i ó n . Sin olvida r q u e a l g u n a s m utaci ones , como el Albino con a usencia de l uz so l a r d i recta , tienden a retrasar n ota­
y el Wit-kop, son a bso l uta m e nte reacias a l a l uz a rtificia l , blemente su entrada en celo, comenza ndo las ta reas de
debida a l a tendencia q u e tienen estos eje m p l a res a la reproducción genera l m e nte no a ntes de los meses de
sufri r fa lsas mudas si se les m a ntiene en co ndiciones n o j u n i o/j u l io. Esta época es con segu ridad la menos ade­
n atura l es. cuada y la menos acepta b l e , pri m e ro de todo por razo­
N o obsta nte , en loca les i nteri ores, l a uti l ización de l uz nes q u e tienen m ucho q u e ver con la gesti ón de las
a rtifici a l se presenta com o a l g o in evita b l e en l a mayor puestas a n u a les: con u n a p ri m e ra pu esta en j u n io, es de
pa rte de los casos, de donde se i nfieren u n a serie de espera r una seg u n d a en a g osto, ya avanzado el mes, con
refl exi ones . todos los problemas relaciona dos con la cría (pro l onga­
ción de la tem p o rada de cría hasta fi n a les de septiem­
Vista interior de 1 m criadero, aislado por una mosquitera. bre, con l a muda de l o s ú ltimos p o l l os nacidos en p l e n o
Este accesorio res11lta indispensable, por c11anto permite invierno - a veces h a sta enero/febrero d e l s i g u i e nte a ñ o ,
11na perfecta renovación del aire y evita, a s11 vez, la entrada c o n e l retraso posteri o r de l a entrada en ce lo de los
de los fastidiosos insectos, tales como moscas, mariposas, noveles a pri ncipios d e l oto ñ o , etc) .
avispas y, sobre todo, los mosq11itos, a menudo vectores de la Además, u n ce lo ta rd ío i m p l ica la n ecesidad de u n a
peligrosa vir11ela. gestión de las puestas en p l e n o vera n o , con todos los
A través de la mosquitera, es visible la estancia del criadero, problemas a ñ a d idos q u e esto con l l eva, como u n a fá cil y
donde se ven ja11lones de 120 cm, destinados a la reproduc­
rá pida fermentación de los a l i m entos h ú m edos, u n desa­
ción y separados entre sí por un divisor opaco.
rro l l o acelerado de los ácaros, la i m posi b i l i d a d de toma r
Al fondo se ve otra amplia ventana, provista también de
mosquitera. u n m e recido desca nso d u ra nte e l mes d e agosto, q u e
norm a l m ente debería emplearse pa ra hacer la l i m pieza
El Jilguero 38
d e l criadero, el reaj uste de los j a u l o n es, l a desi nfección y re l ojería rea l izasen u n a p a rato a l ba/ocaso q u e perm ita
desinsectación de los n idos, sin o lvida r tam poco reserva r pro g ra m a r el ti empo, q u izás un com putad o r person a l
a l g u n a se m a n a de vaca c i o n e s c o n l a fa m i l i a . con u n ca l e n d a rio úti l , de forma q u e n o haya q u e ten e r
Ciertam ente q u e l a s dificultades d e confi a r l os cuidados l a o b l i gación de interve n i r en l a p ro g ramación d e l rel oj
del criadero a otra person a se tra n sfo rm a n en i n s u pera­ d i g ita l .
b l es si nos sorprende el m es de agosto en plena fase de L a l u z s e i rá p ro l o n g a n d o h a sta l l e g a r a l a s 1 6 h o ras
reproducción efectivas (se exc l uye de tal cá l cu l o el tiem po n ecesa rio
Por todas estas razon es, en l a cría l l evada a cabo en un del a l b a y del ocaso) . Llegados a este l ím ite , el a pa rato
loca l i nte rno se i m pone n ecesa ri a m ente e l uso de l a luz se m a ntendrá " e n re poso " , es decir, sin posteri o res i nter­
a rtifi ci a l , l o que n os perm ite a d e l a ntar l a tem porada de venciones m a n u a les, hasta l l eg a r a los ú ltimos po l l itos
cría y conseg u i r q u e los páj a ros h a g a n los n idos en l os destetados de la tem porada (los ú ltimos p o l l o s del a ñ o
meses de m a rzo y de a b ri l , term i n a n d o l e¡, actividad de l a q u e abandonan e l n i d o), m o m e nto en e l c u a l recorta re­
rep roducción a fi n a l es del mes de j u l i o. mos 60 m i n utos de l uz en el loca l , consi g u iendo con ta l
estratagema el i n icio de l a m ud a , en l a q u e se incl uyen
G ESTIÓN DE LA LUZ ART I F I CI AL los ejem p l a res más retrasados.
Vistos los pel i g ros inherentes, ¿cómo mejor gestionar el
problema de l a l u z artificia l ? N o es fáci l ofrecer u n a res­ J AU LAS Y VO LAD E RAS
puesta inequívoca y que abarq u e todas las va riables rela­ U n a vez vistos l os tra bajos q u e tenemos q u e rea l izar en
cionadas con cada loca l de cría , com o e l n ú m e ro de ven­ el loca l de cría , nos ocu p a re m os a h o ra de deci d i r qué
ta nas o sus dimensiones, su orientación , etc., pero sí ser­ tipo de j a u l a se ada pta m ej o r a l hospedaj e de n u e stros
virán algunas normas básicas que nos ayudará n , de a l g u­ páj a ros, seg ú n l a s d i stintas fases del a ñ o .
na m anera, a m a ntener a l ejado el fantasma de la fa lsa L a j a u l a será, sin d u d a a l g u n a , l a el ecci ón m á s p roba­
muda y d e l desconcierto de la cría de los reprodu ctores. ble, ya que l a s voladeras de i nterio r, pese a que a veces
son verdaderas obras m aestras de a rtesa n ía , n ecesitan
q
Aumento g ra d u a l de la l uz. Es c i e rto u e l o s a u m en ­ u n espa cio adecuado, a veces excesivo, tanto, q u e con­
t o s de l a l u z a rtifi cia l , en orden de 2 m i n utos a l d ía ( - 1 viene cita r u n ej e m p l o : en u n frente de p a red de 5
p o r l a m a ñ a n a , + 1 por l a tarde), p a recen eq u i l i brados m etros de l a rgo es posi b l e co loca r entre 1 5 y 20 j a u l ones
y bien to l e rados por l o s p áj a ros, l os cu a l es d ifíc i l m e nte de 90 cm, co l ocados adecu a d a mente en fi l as, frente a
sufri rá n estrés y se m eterán en u n a fa lsa m u d a . Por esta sólo 5 volad eras en serie, de 1 m etro de l a rg o cada u n a .
razó n , el a p a rato reg u l a d o r a l ba/oca so aconsej a m os A veces, com o y a veremos, en sitios a m p l ios l a s volade­
sea d e l tipo d i g ita l , ya q u e nos perm ite u n a u m ento ras i nteriores rep resenta n una excel e nte so l u c i ó n , q u izás
g ra du a l del fotoperíod o . En el sentido contra rio, h a y pa ra l a cría de las m utaciones más raras, o bien p a ra l a
q u e evita r tota l m ente l o s rel oj es m e cá n icos, p u es n o s m u da de l o s p o l l os, pero afi rm a m os q u e e n l o s l o ca l es
i m po n en sa ltos de l u z d e l o rden de l o s 1 5 m i n utos c a d a com u nes l a j a u l a es siem pre l a m ejor so l u ción .
d ía . Ad emás, p o r n i n g u n a razón l a l u z a rtifi c i a l debe ser Pero, ¿qué ja u /as y cuántas de ellas forman un buen
uti l iza da p a ra a ntici p a r l a tem pora d a d e cría , sino q u e criadero ?
tan sólo h a de cre a r en el l oca l n iveles de l u m i nosidad Las casas co merc i a l es nos p roponen i nfi n idad de
q u e perm ita n a l o s páj a ros e l com i enzo de l a tem p o ra­ modelos, de varias formas y d i m e nsiones. La jaula p refe­
da re pro d u ctiva en m a rzo/a b ri l , evita n d o así l a pu esta rida por n osotros es del tipo recta n g u l a r, entera m ente
retra s a d a , con todos l o s p ro b l e m a s ya m e n ci o n a d o s metá lica, con bandej a extra íbl e por el frente, con rej i l l a
q u e ta l h e c h o comporta . P o r l o tanto, con e l ca l e n d a ri o sobrepuesta y a d a ptada p a ra q u e n o exista contacto
e n l a m a n o , s i ncron izaremos l a l u z i nteri o r de n u estro d i recto de l o s páj a ros con l a s heces. Será de g ra n i m por­
cri a d e ro con la l u z exte ri o r, d esca rta n d o un m á x i m o de ta ncia l a el ección d e l modelo de rej i l l a , sobre todo en lo
1 0-20 m i n utos: s i a las 6 de l a tarde com i enza a oscu re­ q u e toca a l a seg u ridad de l a j a u l a . De hecho, este a cce­
cer, l o aj usta remos pa ra que a las 6'1 O com i e n ce el sorio tiene como pri n ci p a l fu n ción i m pedir q u e los pája­
ocaso en e l cri a d e ro . Al mismo tiempo, y p o r l as m i s­ ros entren en conta cto con l a s heces q u e caen a l fondo.
m a s razones, d u ra nte los " picos de l u z " de la prim ave­ Pero a l g u nos modelos p resenta n u n espacio excesivo
ra (en a l g u n os d ía s de1 m a rzo y a b ri l los d ía s a u m e nta n respecto a las p a redes l atera les de l a j a u l a , porq u e son
ta m b i é n 6-8 m i n utos cada 24 h o ra s), ca l e n d a ri o en muy p e l i g rosas, ya sea por l a fa lta de seg u ri d a d o por e l
m a n o , p ro l o n g a remos i g u a l e s va l o res expresados en riesgo q u e rep resenta n , especia l m ente para l os pol l os, a l
m i n utos de n uestro re l oj d i g ita l . poderse col a r por d ebaj o , con todos los pel i g ros q u e
E l ú n ico i n conveniente re lacionado con esta g esti ón esta m a n i ob ra con l l eva . E n e l m o m ento de l a com pra de
de l a l u z a rtificial es l a n ecesidad de ten e r q u e i nterve n i r la j a u l a o d e l j a u l ó n siem pre se deberá co m p roba r este
d i a ri a y m a n u a l mente el a p a rato a l b a/ocaso p a ra reg u l a r req u i sito . En base a n uestra experiencia, a cu m u l a d a a lo
las modifica ciones d e l a l ba en u n m i n uto y d e pospon e r l a rgo de m u chos a ñ os, los m ejores m odelos y los m á s
u n m i n uto el ocaso. Sería desea ble q u e l a s c a s a s espe­ " h erm éti cos " son los de " rej i l la desl iza nte " , q u e no s e
c i a l izadas en l a constru cción de apa ratos el ectró n i cos de p u e d a n desh i lachar y q u e estén fa bricados a l efecto.

39 El Jilguero
!
�'' ,, 1 l. ' 1 r.

�ll,,I <, f j ! ..... T l l l f .

El Jilgue r�º-----
En el á m b ito de las j a u l a s existentes, de los req u isitos j a u l a s de 55 c m l a desti n a remos a eje m p l a res q u e estén
requeridos tres de e l l os re presenta n los modelos más enfermos (cosa q u e siempre sucede d u ra nte la reproduc­
com u n es y más fá c i l es de en contra r: l a j a u l a de 55 cm, el ción), o bien de reserva, i n cl uso pa ra si q u e remos cam­
jaulón de 90 cm y e l jaulón de 1 20 cm . biar las condiciones d e tra n q u i l idad de u n páj a ro y aten­
- El jaulón de 1 20 cm es, s i n l u g a r a dudas, el " co nte­ der mejor a los cuidados de su p l u m aje.
nedor de base " , ya que a él nos referi remos, por ej em­ Al ocupar u n a o m á s paredes d e l l oca l d e cría , d ebe­
p l o , en el período de la cría , a u n q u e ta mbién d u ra nte l a remos ten e r en cuenta que hay que co locar las j a u l a s
m u d a de los n oveles, en e l q u e se pueden a l oj a r entre 4 perfecta mente a l i n eadas, ta nto en senti do h o rizo nta l
y 6 de e l l os . Sus ca racterísticas son excelentes, por cuan­ como vertica l , así com o contro l a r su a ltu ra , resu lta ndo de
to resu lta ser u n " contenedor" q u e nos ga ra ntiza e l g ra n impacto estéti co para e l observador. Según el espa­
m ejor espacio p a ra e l vuelo, req u isito éste fu n d am enta l cio d i spon i b l e , como térm i n o med i o acopl a remos, a l i ne­
p a ra ofrecer tra n q u i l idad si co-física a l a p a reja , para fa ci­ á n d olas, cuatro fi las p a ra l e l a s de j a u l ones, con otras ta n ­
l ita r su reprod ucción y acelera r l a m u d a , permitiendo t a s h i leras vertica les, pa ra u n tota l de 1 6 j a u lones. Las
además poder coloca r u n separador, a ccesori o i n d ispen­ dos fi l a s su peri o res (tota l , 8 j a u l on es) se desti n a rá n a la
sa b l e para l a gesti ón m a n u a l i nterior de los páj a ros, cría : la mayor d i sta n c i a posi b l e entre los pája ros y el cria­
como es e l acercam i e nto y a r m o n ía de l a parej a , sepa ra­ dor i nfu n d i rá u n a mayor tra n q u i l idad y seguridad en la
ción e n caso de peleas, separación d u ra nte l a i ncubación hem bra , l a cual se ded ica rá a l a co nstru cción d e l n ido y
o d u ra nte e l destete de los n oveles, m ientras q u e l a a l o s cuidados m atern a les con u n a mayor sere n i d a d .
h e m b ra se h a l l a ata reada c o n u n a n u eva puesta , etc. L a s d o s fi l a s i nferiores ( l o s restantes 8 j a u l on es) s e des­
- El jaulón de 90 cm se considera com o u n a " o pción t i n a rá n a l a m u d a de l os jóve n es. Ta l disposición de las
de reserva " , por cua nto es suficientemente espacioso y fi l a s resu lta especi a l m ente úti l , por cua nto nos perm iti rá
adecuado para proporci o n a r com odidad a l a n o rm a l ocu p a r, de forma rotativa , va rios j a u l on es, sustituyéndo­
a ctividad de l a cría . Sin embarg o , n o posee u n espacio los cíclicamente en el m a nten i m i ento, seg ú n se vaya n
suficiente pa ra el vuelo si ponemos el s � parador, q u e­ quedando otros vacíos. Por eje m p l o , u n a vez term i nada
d a n d o ta n sól o u n espa cio de 45 cm , d i m ensión cl a ra­ la cría , l a s dos fi l a s superiores de j a u l ones q u ed a rá n vací­
m e nte i nsuficiente. Además, basá ndonos en n u estra pro­ as y podrá n ser d estinadas a l l avado y a la desinfección,
pia experiencia, en e l j a u l ón de 90 cm l a h e m b ra m a n i ­ ca m b i a n d o l o s pája ros a las d o s fi l a s i nfe ri o res.
fi esta c o n m a y o r faci lidad unos com p o rta m i e ntos a be­ I n versa mente, en el m o m ento de l a formació n de l a s
rra ntes, como poner los h u evos en el fon d o de la j a u l a o pa rejas ( e n m a rzo/a bri l), las dos fi las inferiores, nada más
bien u n a excesiva i rrita b i l idad, q u e a m e n u d o le l l eva a ca m biados los pája ros a l a s superiores, se desti narán, a
a b a n d o n a r el n id o , m a l o g rando a veces l a m i s m a i n cuba­ su vez, a l turno de l i m pi eza, q u ed a n d o l i stas, tras u n p a r
ción de los h u evos. S i n e m b a rgo, nos perm ite recu pera r de m eses, p a ra a c o g e r a los pollos recién destetados.
30 cm p o r j a u l a en loca les escasos de espa cio, pudiendo En cu a l q u ier caso, recordemos q u e l a d isposición de
a l oj a r dos eje m p l a res por j a u l ó n , l o q u e n o s fa c i l ita a d m i­ los j a u lones " e n bate ría " , es decir, a l i neados e l u n o al
n i stra r un mayor n ú m ero de p a rejas. lado del otro, nos o b l i g a a poner separadores opacos,
- F i n a l m ente, l a ja ula de 55 cm s i rve pa ra a l oj a r ejem­ n ecesa rios d u ra nte la época de la cría , con el fi n de q u e
p l a res i n d ivid u a l es q u e n o desti n a m o s a l a s fu nciones de las parej as n o puedan verse n i m o lesta rse . Existen varias
cría , sa lvo contadas excepciones. Su uso debe reserva r­ posi b i l idades de i n sta l a ci ó n , por eje m p l o , el e m p a l m e
se excl usiva mente para pája ros enfermos, l evemente d e u n a p l a n ch a de n y l o n o p a c o en l a pared de u n a de las
i n d ispuestos o bien para los eje m p l a res d esti n ados a los dos jaulas fronta l es, l o q u e , si bien ofrece n ota b l es pro­
con cu rsos. b l e m a s en la componente estética del l oca l , pese a a ñ a ­
d i r a l m u ro u n a estructura fij a , s i n e m b a rg o esto ata ñ e
LA G EST I Ó f\I DE LAS JAU LA S más a l concepto visu a l q u e a l econ ó m i co . Nosotros, en
Vistos ya los p ri n c i pales tipos de j a u l a s y las que m ejor n uestros criaderos hemos hecho, con l a ayuda de u n ca r­
se a d a ptan a nuestro cri a d e ro, veamos a h o ra cómo ges­ pi ntero, u n os l a rg u e ros de m adera con u n os pi ececi l l os,
tionar su uti l izaci ó n , de forma q u e podamos a p rovech a r com p uestos por h ojas de nylon opaco, con el fi n de con­
e l espa cio disponible, consig u iendo a s í l a m ej o r ergono­ seg u i r un a s paredes delgadas y desmonta b les q u e no
m ía y los mej o res resu ltados en l a cría . resta n nada de l u z a l loca l . Estas estructuras son l i g e ras,
D i g a mos s i n demora , q u e siendo los períodos de l a
reproducción y de l a m u d a l o s previstas p a ra q u e los
pája ros pasen a los j a u l o n es de 90 o de 1 20 cm , nos pro­ Pági11a a11terior.
Muestrario de varios accesorios IÍtiles: higrómetro y termó­
veeremos de ta les j a u lones, seg ú n e l n ú m e ro de pa rejas
metro digitales; kit de alime11tación, o equipo para cada
q u e q u era m os poner a cri a r. Por eje m p l o , p a ra 1 5 pa re­
jaula; anillo metálico para nidos de mimbre; porta/meso de
jas de J i l g ueros, prepa ra remos 1 5 j a u l ones de 90, o de sepia; cestitos de mimbre, de distintos diámetros; posaderos
1 20 cm, y com o m í n i m o la m itad más de j a u l o n es de de plástico y de madera, de disti11tos diámetros, apropiados
i g u a l es d i mensiones, los cu a l es será n desti nados a l a para obligar a las articulacio11es del pájaro a u11 co11ti11uo y
m uda de l os po l l os q u e obten gamos. Otra decena d e saludable ejercicio.

41 El Jilguero
fáci l m ente desmonta bles y se co locan tras los j a u l ones tos, deben ser d e l tipo "volante " , es decir, q u e se pue­
d u ra nte la fase de cría , pa ra después ser re legadas a u n dan poner seg ú n la n ecesidad, co m o en los casos del
rincón del l o c a l c u a n d o y a no s e necesita n , es decir, su m i n istro de sem i l las germ i n adas o de pasta con h u evo
d u ra nte el oto ñ o y el inviern o . d u ro . Los accesorios q u e se usan p a ra los a l i mentos
h ú m edos, com o g o l o s i n eras, l e n g ü etas de p l á stico, etc . ,
LAS VOLA D E RAS D E 1 1\J T E RI O R deben esta r d i spo n i b l es siem pre en e l criadero , en d o b l e
Para quien disponga de loca les a m p l ios con m u ch o o tri ple cantidad, de ta l m odo q u e consta ntemente ten­
espa cio dispo n i b l e , se pueden constru i r vo laderas inte­ g a m os a m a n o a l g u n a s existencias l i m pi a s d u ra nte los
ri ores para la cría y la m uda de l os páj a ros. De hecho es ciclos de lavado y desi nfecc i ó n .
cierto q u e con la uti l ización de pequeñas voladeras pue­ H emos entrado en el ca pítu lo de los a ccesorios, i n c l u i ­
den desactivarse com po rta m i entos y a ctitudes a berra n ­ dos l os posad eros, los c u a l es deberán ser de plástico
tes q u e a l g u n a s h e m b ra s m a n ifiesta n , co mo l a pu esta d e h u eco (lo que fa c i l ita la i nspecci ón de l os pa rásitos
los h u evos en e l suelo, l a fa lta de i n cu b a c i ó n , etc . , l o q u e h e m atófag os) y ser de disti nto d i á m etro , de modo que
fa ci l ita no poco l a term i n a ción d e l c i c l o reprod uctivo los páj a ros se vea n o b l i gados a h a cer u n ej ercicio sa l u d a ­
com p l eto, favoreciendo fi n a l mente u n a n ota b l e y rápida b l e de las a rticu l a ci o n es . Por esta m is m a razón es acon­
m u d a de los páj a ros n oveles. sej a b l e poner en el j a u l ón u n posadero de madera . El
Con ta l fi n , podemos constru i r vo l a d e ras a rtesa n a les, porta-manzana se rá también de plástico, d e l tipo p i nza ,
por eje m p l o , de madera, natura l m ente sin tech o, pero el c u a l se e n g a n c h a rá cerca d e l posadero . Los n i d a les
sepa radas entre sí por separadores opacos q u e evita n el será n de dos tipos, i ntern os, pa ra a n i l l o, y exte rn os, de
contacto, y por l o tanto q u e se m o l esten l a s parej ¡o¡s con­ tipo tota l m e nte cerrado y de p l ástico. S u uti l ización la
tiguas y, a l mismo tiempo, q u e sean desmonta b l es, de veremos en el correspond i e nte a p a rta do.
m a n era que se puedan u n i r dos o más voladeras d u ra n ­ D u ra nte l a fase de l a cría , nos adentra rem os de n u evo
t e l a m u d a . Las d i mensiones será n de u n o s 80- 1 00 cm d e en el tema de los a cceso rios de uso m á s frecuente,
a n c h o , p o r 1 ' 5 m de fondo, p o r 2 m de a lto . E l s u m i n is­ i n cl u ida l a i m portante " l i nterna-pl u ma " , para m i ra r los
tro del a l i mento se h a rá por l a p a rta fronta l , a través de h u evos a l tra s l uz, así com o e l porta-pe l ote, de meta l . De
una portezuela, rel ativam ente a m p l i a , por l a que se h a rá i g u a l modo veremos el espejito ora l , que nos perm iti rá
la renovación del agua y de l a s sem i l las. El fo ndo de l a m i ra r a h u rtad i l las el n ido y ver si se ha p rod ucido u n a
voladera esta rá formado p o r vi rutas rizadas, las cuales pu esta , sin necesidad de toca r el cestito y sin a susta r a l a
son exce lentes p a ra a bsorber l a h u medad y capaces de h e m b ra . L a bañera deberá s e r rig u rosamente exterior y
ocu lta r las posi b l es sem i l las q u e se caen de l os comede­ tota l m ente transparente, debiendo tener siempre el cui­
ros . Además, estas vi rutas g a ra ntiza n una superficie rel a ­ dado de evita r e l uso de bañeras i nterio res, con el fi n de
tiva mente cá l i d a , q u e p u e d e i m pedir l a m u erte por frío e l i m i n a r posibles sa l picad u ras de agua q u e puedan
de los p o l l os, los cu a l es, a veces, al e m p render· su pri m e r moj a r l a s sem i l las, l a pasta y, en genera l , m oj a r pe l i g ro­
v u e l o , pasa n su pri m era n o c h e en e l s u e l o de l a vol ade­ samente el fondo del j a u l ó n y elevar así el índice de
ra . La col ocaci ón de los n idos se h a rá siempre en l a pa rte h u m edad, l o que contri buye a l a pro l iferación de m o h o
fronta l , en los á n g u l os m á s a ltos. y a l desa rro l l o de los coccidios.

Los ACC E S O R I O S D E L EQU I PO D E JAU LA y VOLA D E R A E L C R IAD E R O E XT E R I O R

Cua l q u i era que sea su d i m e n s i ó n , j a u l a s y vo laderas E l cri adero exterior nos i m pone otro tipo de estru ctu­
deben i r suficientemente provistas de comederos y ra s , d i stintas g esti o n e s y d ife rentes p ro b l e m a s .
bebederos, correcta mente colocados. · Los bebederos G e n e ra l mente, está com p uesto p o r voladeras pa ra l e l a s y
deben ser de p l á stico tra nspa rente, colocados en el en serie, a l a s q u e se accede por medio de un pasi l l o
exterior, g racias a las po rtezu elas, o bien col ocados en el com ú n de servicio. L a s d i m ensiones de estas voladeras,
interi or por med i o de ganch itos, en e l caso de las vo la­ como de costu m b re, n o son n u nca de u n ta m a ñ o exce­
deras. Los bebederos de p l á stico transparente, de 50 m i , sivo , siendo l a s m á s com u n es de entre 80- 1 00 cm de
s e co locará n d e forma q u e n o estén encima de l os come­ ancho, 1 50 cm de profu n d i d a d y 2 m de a ltura , medidas
deros para que n o puedan m oj a r de m a nera pe l i g rosa éstas tota l m ente suficientes para l a n i d ificación del
l a s sem i l l a s , en caso de q u e exista n g oteos. J i l g uero . S i n e m b a rg o , a d iferencia de l a volad era i n ter­
Aconsejamos e l eg i r el color b l a n co para q u e pueda n a , necesariamente deberá ser provista de tejado a is l a n ­
verse con una sola m i rada l a pos i b l e a cu m u l ación de t e y de paredes c o n a pertu ra s o l a m ente por el frente y
suciedad y/o de a l gas. Cada j a u l a l l evará su porta-hueso con l a posi b i l idad de poder col oca r desde el exte rior
de sepia, de los cua l es existen varios modelos, con o sin comederos y n i d os, por evidentes razones de protec­
posadero de a poyo . E l g rit se pondrá en u n comedero ción , ta nto por los ca m b i os de c l i m a desfavora b l es como
i nterno o extern o . Las bizcocheras, provistas de g a n ch i- contra los p redadores.
N o procede en estos mom entos h a cer una com p l eta
Voladera "semi-externa", con pasillo cerrado y co11 una descripción de l os materi a l es y de las posibles varia ntes
gra11 ventana exterior. Criadero, P. Greg orutti. que pueden i nterve n i r en e l proyecto, así com o en la

El Jilguero 42
' '
.
_,
... . . �

. � - . -

· .
- ....- .

· . . . �.
: . :- · -
El Jilguero 46
En las páginas anteriores, distintos ejemplos de voladoras inclinación para soportar las frecuentes nevadas invemales
exteriores. y viruta rizada de aserradora en el fondo.
Las primeras tres fotografías representan voladeras exterio­ Ventanas abiertas al jardín (página siguiente) sobre el fron­
res, construidas en Lombardía, Italia (criadero de Angelo tal y sobre la pared posterior, con 1t11 cómodo corredor de
Fumagalli). El planteamiento es similar al de las voladeras servicio.
de interior, vistas anteriormente. Cambia la logística y, por Cada ventana está provista de mosquitera. Las voladeras se
tanto, los materiales: al ser destinadas a 1m ambiente exter­ hallan dotadas de calefacción asistencial, con termostato,
no, las voladeras están construidas con bastidores metálicos, para evitar la congelación del agua de bebida. Si se habima
fuertes y resistentes, cerradas por tres lados, un techo sólido, al Jilguero poco a poco, puede vivir bien en la voladera
con protección contra rapaces diurnas y nocturnas, así exterior, incluso en invierno, a condición de que se le garan­
como contra la intemperie. Un cómodo pasillo de servicio tice la adecuada protección contra los predadores y contra
facilita la rápida gestión de la voladera. Nótense los separa­ los rigores climáticos.
dores opacos, útiles para evitar el contacto directo entre las
parejas, sin que por ello se pierda luminosidad. El fondo es Las voladeras paralelas en serie son una elección ergonómi­
de rejilla. Los grandes jaulones, que unen facilidad de man­ ca y productiva, en términos de aprovechamiento de los
tenimiento e higiene, son amplio_s espacios con unas óptimas espacios y del éxito reproductivo de las parejas. A veces, sin
posibilidades de cría. embargo, como vemos arriba, algunas voladeras, montadas
en espacios "ad hoc", son verdaderas obras de artesanía,
Fotografías siguientes, Friuli, Venecia Giulia, criadero de pudiendo aprovecharse para la reproducción de especies
Paolo Gregorutti. difíciles, o bien para el reforzamiento sico-físico de los nove­
Voladeras semi-exteriores, construidas sobre una base les en muda.
murada, madera gruesa a los lados, techos funcionales, con

El Jilguero 48
construcción de u n a voladera , principa l m e nte porq u e m etros referidos a la tem peratu ra y a la h u medad. está n ·
h o y en d ía existen c a s a s comercia l es q u e son capaces d e asociados a la tem porada que corresponda, no 's iendo
crear, a medida, elem entos m od u l a res a d a pta b l es a los casi n u n ca necesa rio i nterve n i r con insta l a ciones y ayudas
espacios dispon i b les, a n u estras propias exigencias y uti­ artificia les. En todo caso, en las zonas geográficas de e le­
l iza ndo m ateri a les seg u ros, idóneos y g a ra ntizados. Ta n vada a ltitud (por ejemplo, en zonas de a lta montaña,
só l o h a remos a l g u n as sugerencias, contem p l a n d o el uso como en el Norte de Espa ña), puede ser de g ran ayuda
de los m ismos a ccesorios ya vistos en las exp l i caciones disponer en la voladera de una estufa el éctrica , de aceite,
hechas p a ra los l oca l es i nteri o res, dada la s i m i l itud que provista de un term ostato, que d ispa re el encendido a
hay entre los g ra ndes j a u l ones de cría y l a s vo laderas. tem peratu ras i nferio res a los 5 Cº, con el fin de evita r picos
Por esta razón n o resu lta a consej a b l e " i n u n d a r" l a s vola­ de temperatura demasiado negativa , con la posible con­
dera s con demasiadas ra mas verdes o seca s, l a s cua l es, gelación del agua de bebid a .
al fi n a l , a ca b a rá n siendo una fuente y una a cu m u lación E l J i l g u ero p u e d e vivi r en a m b ientes exteriores, a co ndi­
de deyecciones, así como u n esto rbo pa ra el vue l o . Con ción de q u e se h a g a u n a co rrecta orientación de l a vo la­
dos posaderos e n l o más a lto y a l g u n a s ra m itas para el dera y de i m pedir los excesos de h u m edad so bre e l
reposo de los pája ros pu estas en los ri ncon es, ta mbién fondo de l a m is m a , a s í com o evita ndo l o s baños e n el
de plástico, será más q u e sufici ente. i nterior y d iseñ a n d o u n a estru ctura de ta l modo que
Es buena n o rm a que en el proyecto se prevea u n perí­ i m posi b i l ite l a entrada d e l a g u a de l l uvia. En l a s vola de­
metro exterior y un sobre-techo, formado por u n a m a l l a ras exteriores bien p royectadas, n uestro páj a ro preferido
fi n a , tipo mosqu itera, que m u y pronto s e revel a rá d e g ra n d i sfruta rá de una exce l ente sa l u d y de u n estu pendo p l u­
uti l idad, i m pidiendo la entrada de insectos y de predado­ m aje, con u n os óptimos resu ltados de cría . Por cua nto
res, y algo n o menos im portante, las fugas a ccidenta les. q u eda dicho, esta so l u ción, de ser posible, probable­
N atura l mente, en los criaderos exteriores, todos l os pará- me nte es l a mejor el ecci ó n .

49 El Jilguero
ALI M ENTACI Ó N

L a alimentación representa e l segundo lado del Triángulo d e Walter, y juega un papel fundamen­
ta l en el mantenimiento de las buenas condiciones de salud y en la predisposición para la actividad
de la reproducción. Nos apresuramos a indicar que el Jilguero pertenece a las aves Paseriformes
granívoras, es decir, a l grupo de pequeños pájaros canoros, cuya a limenta ción se basa esencia lmen­
te en granos de varias clases. Es cierto, sin embargo, que en libertad, pese a ser las sem illas el ali­
mento preferido, éstas son consumidas a medio madurar, mientras que estando cautivo, las semi­
llas que le suministramos son secas, es decir, cuando ya han concluido su madura ción . Esta peque­
ña imposición, en todo caso, n o modifica las condiciones de salud de los ejemplares domésticos,
ni afecta a sus actividades, siendo, de cualquier manera, fas sem illas secas, cuando son frescas, un
a limento m uy completo en sus principios nutritivos básicos.
En cautividad, la alimentación del Jilguero está basada en Ja siguiente serie de alimentos: semi­
llas, hierbas del campo, proteínas nobles, verdura, fruta, integradores alimenticios.

LAS S E M I LLAS S E CAS · desech a n d o su uso, i n d i ca u n a s sem i l l a s en condici ones


Como ya h e m os dicho, l a s sem i l l a s secas representan n o perfectas de h i g i ene, q u e deberá n someterse a un
l a a l i m entación de base del J i l g u e ro, siendo consta nte­ necesa rio tam izado a ntes d e ser s u m i n istradas.
m ente uti lizadas a lo l a rgo de todo el a ñ o . Las se m i l las E l test de l a germ in a c i ó n constituye absol utam ente l a
pueden ser de varias clases: Gra m in a ceae, com o a l pi ste, eva l uación más i m p o rtante q u e debemos h a ce r: si es
pan izo, m ijo, avena pelada; y ta mbién o l ea g i n osas, cierto que el índ i ce de g e rm i n ación d e las sem i l l as su po­
como negri l lo, ca ñ a m ó n , lech u g a , ch icori a , colza, peri l l a , ne d i recta mente el m ej o r contro l de su ca lidad y d e l
a m a p o l a , l i naza , ca rd o , g i raso l , etc. p o d e r de n utrición, tam b i é n e s verdad q u e debemos
Las sem i l las d e los cere a l es se ca ra cteriza n por poseer su m i n istra r a los páj a ros exc l u siva m e nte las partidas de
una a b u n d a nte cu ota de ca rbo h i d ratos; e l a l piste posee sem i l las q u e d e m u estren u n a tota l germ i n a b i l id a d . N o
u n 50-56 %; una pobreza e n l ípidos del 7 %; u n porcen­ debemos contenta rnos c o n sem i l l a s de u n e l evado índ i­
taje en proteín a s del 1 4- 1 5 % . Esta sem i l l a resu lta más ce de germ i naci ó n , s i n o que, en n u estra i nfo rmación a
d ig e ri b l e respecto a las sem i l l a s o l e a g i n osas, las cuales, nuestro proveedor de confianza , rec l a m a remos siem pre,
en su l u g a r, son más ricas en l ípidos (30-40 %) y en pro­ con buenos modales, pero con com p l eta reso l u ci ó n ,
teínas vegeta les (20-25 %), por l o que resu ltan más n utri­ sem i l la s c o n u n tota l porcentaje d e g e r m i n a c i ó n .
tivas, pero ta m b i é n menos d i ge ri b l es, a veces con riesgo E l test de germinación consiste en p o n e r a remojo u n a
p a ra l a sa l u d del pája ro . pequeña cantidad de sem i l las y eva l u a r su correspondien­
te porcentaje de germ inación . El índice de germ i n ación,
Triá n g u l o d e Wa l t h e r
es deci r, la cantidad de sem i l l a s q u e te rm i n a n germinan­
do tras un cierto período d e tiempo, es fundamenta l , ya
que nos indica , de modo d i recto, e l va lor n utritivo de las
sem i l las, y por tanto, la ca l idad de l a m ezcla : una buena
mezcla debe a rroj a r u n porcentaje de germinación raya no
a l 1 00 %. Para rea l iza r esta va loración podemos recu rri r al
germ i nador "de pi l a " , q u e está formado por un a s cu betas
de pl ástico. La superposición exacta de las cubetas de p i l a
perm ite consegu i r en c a d a u n a de e l las una cám a ra h úme­
da que favorece e l proceso de l a germ i nación . En una de
las cubetas se pone a germ i n a r una cantidad de mezcla ,
equ iva lente a una cucharada sopera , tras u n enérg i co
lavado bajo u n chorro de a g u a corriente .
La m ezcl a debe pon erse a l d ía s i g u iente de ser l a vada
tres veces, u n a por l a m a ñ a n a , otra por l a ta rde y otra por
Pa tr i m o n i o h e red ita r i o l a noche, ten iendo e l cuidado en cada l avado d e que el
agua escu rra com p l etam ente a través d e l esta n q u e d e
¿ Qué semillas elegir y cómo gestionar l a alimentación ? desa g ü e de l a cu beta de g e r m i n a c i ó n (u n medio d e m a ­
La i n d ispensa b l e p re rrogativa la e n contra mos repre­ s i a d o encharcado retrae l a g e rm i na ci ó n; por e l co ntra rio,
sentada en la tota l ca lidad de l a s sem i l las, lo c u a l se veri­ provoca l a m aceración y d escom posición de las semi­
fica por medio d e 3 tests rel ativa me nte senci l l os, pero l l as) . La cubeta d e g e rm i n ación debe e m p l aza rse en un
bastante fia b l es y fá c i l es de h a ce r: e l test del polvo, e l l u g a r a propiado, con una tem peratu ra de unos 21 ºC,
test d e la g e rm i n ación y e l del índice d e a pete n c i a . especi a l m ente propicia para el desarro l l o del proceso de
E l test d e l polvo consiste en v a c i a r l a s sem i l l a s e n otro l a germ i n a c i ó n .
saco l i m pi o : u n a excesiva emisión de polvo, a ú n n o A l a h o ra d e h a ce r e l test d e l a germ i n a ci ó n de l a m ix-

El Jilguero 50
tura, el cri a d o r debe siem p re record a r l o s d iferentes tanto por u n a excesiva acu m u lación d e g rasa, como en
1
tiem pos de g e rm i n ación de las d i stintas sem i l l a s q u e térm i n os de sobreca rga i ntesti n a l y hepática .
co m po n e n l a m ezc l a . G e n e ra l m ente, e l n e g ri l l o , l a Obviamente, existen u n n ú mero i n ca l cu l a bl e de condi­
l ech u g a y e l g i ra s ol g e rm i n a n en u n poco m e n os d e 2 4 ciones de log ísticas c l i m áticas i ntermed ias, sobre l a s
h o ras; e l resto d e l a s sem i l l a s (por ej e m p l o , e l a l p i ste) cua l es no v a m o s a e ntra r a q u í n i ofrecer sug erencias defi­
ta rd a n entre dos y cuatro d ía s en e m iti r fu e ra de la cás­ n itivas, ya q u e su g estió n puede resolverse fá ci l m ente
ca ra l a pu nta d e l a ra d ícu l a d e g e rm i n a c i ó n . por medio de l a experiencia y l a propia sensi b i l idad d e l
Los granos germ inados de esta forma no deben darse, criador. Rea l m ente, los sistemas para su m i n istra r las
en n i n g ú n caso, a los páj a ros. El test de germinación ta n sem i l las son m u y diversos y van desde e l uso de u n a m ix­
sólo sirve para poder eva l u a r l a ca l idad de las sem i l las. tu ra com p l eta (a l piste, m á s o l e a g i n osas), periódicamen­
El test de a petencia, fi n a l mente, es u n a prueba mera­ te soplada y re l l enada, a l su m i n i stro d e éstas de forma
m ente práctica e indicativa , basada en l a observación: hay a i s l a d a , pu estas cada una e n un comedero separado.
partidas de sem i l las que se distinguen por su buen por­ H o n radam ente, nosotros creemos q u e l a gestión i n divi­
centaje de germ inación, pero que no son nada apeteci­ d u a l d e l a s sem i l las es extra ord i n a ri a m e nte e n redosa,
bles pa ra los pája ros, q u izás porque está n tratadas para sobre todo en l o que respecta al tiempo e m p l eado en
uso a g rícol a (antiparasitarios) y que a u n q u e n o perjudica l a s labores del rel l e n o de ta l n ú m e ro d e comederos q u e
la germinación del g rano se convierten en a l g o no apete­ este sistema req u i e re. Ta m poco la m ixtu ra com pleta
ci b l e para e l l os. Un ejemplo típico es el de la lech ug a parece aconsej a b l e p a ra todos los cri a d o res, por cua nto
b l a n ca, a menudo c on u n índice muy a lto de germ inación, resu lta demasiado " gen érica " , y por tanto, no es com­
pero que por otro lado n o es nada apetecible para los p l etam ente a p ropia d a . Creemos que e l siste m a de s u m i ­
J i lgueros. Partidas de sem i l las, q u izás muy apetecibles ori­ n i stra r e l a l piste a l i b re d isposición y poniendo e n come­
g i n a l mente, com o la lechuga, y que son repetidamente deros aparte l a mezcla d e sem i l l a s o l e a g i n osas e l e g idas
rechazadas por posibles tratam i e ntos q u ím icos, deben ser por e l criador, d ia r i a m ente repuestas, supone un sistem a
e l i m i nadas de la dieta de los páj a ros. m á s contro l ado y c o n resu ltados m á s previsibles.
Ó Bajo este pu nto d e vista, e l criador q u e q u i e ra conse­
LA E LE C C I N D E LAS S E M I L LAS g u i r u n mayor a porte ca l ó rico a sus páj a ros, bien por vivi r
Una vez determ inado, media nte l os tests a nteriormen­ éstos en u n a m b ie nte frío y/o en a m p l i a s voladeras,
te d escritos, e l a lto porcentaj e d e germ i nación d e n u es­ s u m i n istra rá , por eje m p l o , dos, i n c l uso tres, cu c h a rad itas
tra sem i l las, su apetencia y por con sigiente la idoneidad d e café al d ía d e sem i l l a s o l e a g i n osas por páj a ro, d ej a n ­
a l i m enticia de l a s mismas, esta remos en disposición de d o , en todo c a s o , a l i b re d isposición u n comedero só l o
e l e g i r l a m ejor m ezcla para n u estros páj a ros, pa ra n u es­ con a l piste . P o r e l contra rio , u n criador del S u r, q u e m a n ­
tro aviario y p a ra p l a n ifica r adecuada m e nte la estrate g i a ten g a sus J i lg u e ros en j a u l a s de 55 o d e 90 cm en u n
re lacionada c o n e l su m i n istro. L a elección d e l a s sem i l l a s loca l d e cría i nteri or, l e s d a rá so l a mente u n a cuch a radita
q u e co mponen l a mezcla se decid i rá media nte u n a serie al d ía de m ezcl a de sem i l l a s o l e a g i nosas por páj a ro, obli­
de con d i ci o n es com p l eta m ente i n d i v i d u a l izadas, q u e g á n d o l es así a q u e com a n m á s a l piste .
nos i n d ica rá n l a s c lases d e sem i l las q u e debemos uti l iza r, C u a l q u ie ra q u e sean l a s sem i l l a s q u e com pongan l a
así co mo de los co rrespo n d i e ntes porcentajes de la mez­ m ixtu ra , deberá n ponerse p o r sepa rado, sometiéndolas
c l a . Los pará m etros a considera r fu n d a m enta l m e nte previa m ente a l test d e l a g e rm i nación . Después de h a cer
deben esta r en re lación con las pecu l i a ridades de los esta prueba , l l evaremos a ca bo l a mezcl a . H oy d ía , a l g u ­
páj a ros, con e l correspondiente espacio d ispon i b l e p a ra n a s casas comerci a l e s ofrecen m ezcl a s eq u i l i bradas com­
el vuelo y con la tem peratu ra d e l aviario. En u n a p a l a bra , p l eta mente aptas, siendo estas sem i l l as las más idóneas
c o n e l con sumo e n e rg éti co. y l a s q u e m ejor germ i n a n . La posi b l e e lecció n entre mez­
Para poner u n ejemplo: en u n a voladera exterior del clas " caseras" y del com e rcio ra d i ca . excl usiva m ente en
N o rte de Espa ña y en el período i nvern a l , será bueno uti­ l a co mpetencia del p ropio criador, q u i e n , va l ién dose de
l izar una m ezcla a base de sem i l las oleaginosas. De hecho, su intu i ción perso n a l y de su tiempo l i bre, pod rá deci d i r
la reserva de l ípidos y de proteínas a portadas en ta l es con­ si com p ra l a s sem i l l a s por sepa rado, si h a ce é l mismo la
d i ciones por las sem i l las oleosas es n ecesaria para conse­ mezcla de forma perso n a l izada o bien si debe va l erse de
g u i r la correcta termorreg u l a ción del org a n ismo, compen­ m ezcl a s ya confeccionadas, en cua l q u i e r caso q u izás
sando así e l consumo energético producido por e l eje rci­ siem p re bien hechas.
cio del vuelo de los eje m p l a res. Por e l contra rio, en el Sur Seg u id a m ente ofrecemos a l g u nas i n d i caciones bási­
de España y en un criadero i nterior, con jaulas de 55 cm , cas para a q u e l l os criadores q u e q u i e ra n fa brica rse e l l os
es decir, en condiciones de temperaturas contro l adas, y m ismos u n a mezcla perso n a l iza d a .
por l o tanto, n u n ca excesivamente bajas, y con un espacio
para el vuelo relativa mente escaso, es aconsej a b l e uti l iza r LAS M EZCLAS P E RSQf\J ALIZADAS
u n a mixtu ra de bajo poder energético, q u e se h a l l e com­ El J i l g u e ro, a l i g u a l q u e los demás Fri n g íl idos, m uestra
pu esta especi almente de a l p iste. Un exceso de sem i l las u n a especi a l pred i l ección por l a s sem i l l a s de l a s p l a ntas
a ceitosas determ i n a rá , de hecho, u n exa gerado aporte de co mpu estas, en especi a l por a l g u nas, como el cardo, l a
n utrientes no digeri b l es y, por lo consigu iente, peligroso, lech u g a , l a chicori a , e l n e g ri l l o, todas e l l a s pertenecien-

51 El Jilguero
r '

11
o

El Jilguero 52
Secuencia de la realización del test de la germinación.

Página anterior: la semilla que ha de testarse (el negrillo,


por ejemplo) debe ponerse en la cubeta de germinación. El
agua que ponemos escurre previa inclinación de la cubeta,
con el fin de evitar el excesivo encharcamiento, y por tanto,
la maceración de las semillas.
La cubeta, con las semillas, se pone en u n ambiente idóneo
(22-24º C) y se cubre con otra cubeta, con la idea de crear
u n !l cámara húmeda que favorezca el proceso de la
germinación.

Cada 8-10 horas, la cubeta debe llenarse de agua y poste­


riormente debe filtrarse. Después de 24-48 horas el negrillo
ya está completamente germinado en un porcentaje muy ele­
vado, de tal forma que puede garantizarse su uso para la
alimentación de nuestros pájaros.
El porcentaje de germinación Iza de ser lo más próximo
al 1 00%.

El test de la germinación tan sólo sirve para comprobar la


frescura de las semillas. Las semillas germinadas de esta
forma brotan adecuadamente, aunque se Izan preparado con
una técnica que no garantiza formas adecuadas de higiene
para los pájaros.

53 El Jilguero
Arriba, alpiste (Phalaris canariensis), una semilla fzmda­ sol negro pequeíio, perilla, alazor, chicoria, lechuga, cardo,
mental en la alimentación de los pájaros granívoros. Es cmiamón, etc.
conveniente que sea la variedad de origen canadiense, ya En detalle y de izquierda a derecha y de arriba abajo, cuatro
que reúne las mejores condiciones higiénicas respecto a las semillas fundamentales en la alimentación del Jilguero:
partidas procedentes de los países del Este. negrillo, girasol negro peque1io (a suministrar tal cual, sin
En la página siguiente, una mezcla para Jilgueros, consti­ descascarillar), leclmga y chicoria.
tuida por semillas de oleaginosas, tales como negrillo, gira-

El Jilguero 54
55 El Jilguero
Arriba y al lado: Extensió11 y detalle de die11te de
león (Taraxacum offici11alis), planta perte11ecie11te
a la familia de las compuestas.
Debajo, las características florecillas blancas del
alsine, o hierba pajarera (Stellaria media), planta
especialmente apetecible para el Jilguero, la cual
crece a lo largo de la primavera.

Pági11a siguie11te, arriba: Jilguero macho Albi110


y Jilguero macho Pastel, comie11do las i11flores-:
ce11cias de la lechuga (Lactuca sativa).
Ce11tro: Flor y semilla de girasol (Helia11tus
amms), especialme11te útil dura11te la primera
fase de la muda y hasta primeros de octubre.
Abajo: Pla11ta espigada de lechuga, fre11te a un
gra110 de alpiste y a otra semilla tierna (a medio
madurar) de chicoria (Chycorium intibus), dispo­
nible e11 el campo dura11te toda la segu11da mitad
del vera110.

El Jilguero 56
57 El Jilguero
tes a d i ch a fa m i l i a . Estas sem i l l a s deben esta r presentes cos tóxicos. U n a pecu l i a ridad referida a l a sim iente de
en n uestras m ezclas com o com ponentes de base; sin lechuga y de ch icoria es su peq u e ñ a d i m ensión, siendo
embargo, entra rá n ta mbién otras sem i l l as q u e pertene­ recom enda ble elegir partidas de se m i l l a s de ta m a ñ o
cen a distintas fa m i l ias de p l a ntas silvestres, com o las medio-grande.
Pa paveráceas (a m a po l a); las Esteráceas (g i rasol), etc. La peri l l a debe ser del tipo b l a n co, ya q u e la de co l o r
Desea m os cua nto a ntes ofrecer u n a buena " receta " m a rrón tostado posee u n bajo índ i ce de g e rm i n a ción y,
con u n a m ezcl a perso n a l izada, p a ra l o cual presenta mos por l o tanto, u n baj o a po rte a l im entici o .
seg u i d a m e nte los " i n g redientes " , ve l a ndo, sin embargo, E l g i rasol d e b e s e r del t i p o ne g ro peq ueño, en todo
por esta b l ecer tan sólo los pri n ci pios básicos, pues casi caso de ta l es d i m ensiones que pueda n los J i l g u eros des­
n u n ca las experiencias perso n a l es resu lta n demasiado cascari l l arlo, incl uyendo a l a s su bespecies de ta l l a m ed i a
objetivas, siendo a m e n u d o el p u nto de vista d i recto y la y peq u e ñ a . El g i rasol estriado, de ta m a ñ o peq ueño, no
sensibi lidad del p ropio criador l o q u e " m a rca l a diferen­ es m enos a b u n d a nte en g rasas y, por l o tanto, n o menos
ci a " y n o e l porcentaje q u e debe l l eva r l a mezcl a . pe l i g roso; l o q u e pasa es q u e es más d ifícil de encontra r­
lo en los pa íses e u ropeos. Hay q u e evita r com pleta men­
M ezcl a q u e a consej a m os (el porcentaje está esta bleci- te la pipas peladas de g i raso l , por la te ndencia q u e tie­
do en peso) : ne n, como las demás sem i l l a s sin cásca ra protecto ra , a
N e g ri l l o : 30 % a ltera r sus propiedades org a n o l é pticas, l legando, por
Lech uga b l a n ca : 1 2 % a ñ a d i d u ra , a resu lta r tóxi cas.
S i m iente de l a s a l u d : 1 O % El ca ñ a m ó n , ta nto el de ta m a ñ o grande com o e l
Ch icori a : 7 % m ed i a n o, es u n a sem i l l a de g ra n a ceptación p a ra todos
Peri l l a b l a n c a : 5 % los J i l g ueros; sin embarg o debemos presta r atención a
S i m iente de g ra m a : 5 % las m u estras de pa rtidas q u e com pra mos, no sólo en
G i rasol negro peq u e ñ o : 5 % cua nto a l a correcta g e rm i n ación , sino a l a adecuada
Ca ñ a m ó n : 3 % integ ridad de su cásca ra .
Cardo: 3 % E l ca rdo, h oy bastante aseq u i b l e , p o r desgracia e s casi
Lech u g a neg ra : 3 % siempre del tipo tostado, por lo ta nto y por ta l raz ó n ,

Li n aza : 3 % debe fig u ra r de fo rma m á s b i e n baja en l a mezcl a .
Amapo l a : 3 % Como ya h e m os d i ch o , a la hora de fa brica r l a mezc l a ,
Bel l a de noche: 3 % h e m o s de s u m i n i stra r u n a o dos cuch a rad itas a l d ía ,
Colza : 3 % dej á n d o l es e l a l piste a s u l i bre d i s posici ó n . S e aconseja
Sésa m o : 3 % poner a los pája ros l a cantidad necesaria eri u n comede­
Tom ate: 2 % ro i n d ivid u a l , debiendo d isponer de u n n ú m ero i g u a l de
comederos q u e de ej e m p l a res en l a j a u l a : en u n j a u l ó n
Seguida mente exponemos a l g u n a s consideraciones de 1 20 cm, para cu atro ej e m p l a res, se pondrán cu atro
sobre l a m ezcl a que acabamos de p roponer. comederos, de m a n e ra q u e así evita remos peleas p e l i ­
El neg ri l l o h a sido desde siempre considerado como g rosas ocasionadas por l a com i d a , ta n d a ñ i n as pa ra el
" pe l i g roso " y, e n ciento sentido, demon izado, n o obs­ suj eto más d é b i l (qu e será exp u lsado y frustrado), como
tante es la sem i l l a de base. De hecho, se h a l l a p resente pa ra el " d o m i nador" , q u e podrá atraca rse de g o l osinas
en un porcentaje d e l 30 %. Al e l e g i r el n e g ri l l o , natu ra l ­ aceitosas, con d a ñ o d e su h ígado y de su intesti n o .
mente, ha de h a cerse c o n s u m o c u i d a d o . H o y en d ía Todas l a s sem i l l a s q u e entran en l a m ezcl a perso n a l iza­
existen en e l co m e rcio partidas de e l evadís i m o índice de d a deben pasa r previamente por el test de g e rm i n ación
germ i n ación, p a rtidas constitu idas, además, por sem i l l as e i n c l u idas en l a composición de l a m ixtu ra ta n sólo si
de buenas d i m ensiones. l o su peran de fo rma adecuada . Esta reg l a es ta mbién
La s i m iente de l a sa l u d , a ú n siendo considerada como vá l i d a , de fo rma rig u rosa, p a ra e l a l piste.
u n conj u nto de sim ientes " b l a n ca s " , se incl uye en la Exce ptu a n d o l os pa rá m etros re lativos a l a tem peratura
mezcla por su a lto poder depu rativo. Hay q u e procura r y a l espacio pa ra el vuelo, a la h o ra de va l o ra r la idonei­
no su pera r el porcentaje d e l 1 O % del peso tota l de la dad y l a ca ntidad de sem i l las o l e a g i n osas a s u m i n istra r
m ezcl a , ya q u e estas sem i l l a s son tan l ivianas q u e corre­ entra en juego u n a terce ra va ria nte : l a raza o su bespecie
mos el riesgo de q u e si las ponemos en porce ntajes de J i l g ueros que m a nte n g a m os. Es cierto que l a raza
mayores obtendría mos u n a mezc l a que a p a rentaría ser a siberi a n a se muestra m ucho más a d a pta b l e a una a l i ­
base de simientes de la sa l u d . mentación extra o rd i n a ri a m ente va ria d a , acepta ndo con
L a lech u g a b l a nca y l a ch i coria s o n sem i l l a s m u y com u ­ bastante fa ci l i d a d , ya sean las m ixtu ra s l l a madas " bl a n ­
n es y de u n e l evado índ i ce de a petencia pa ra todos l o s cas" , c o m o l a s m ezcla s a b a s e de g ra n os de t i p o oleagi­
Card u é l idos. Pero d e b e p resta rse m ucha atención a l a noso. P robablemente, l a zon a de donde proviene esta
l e c h u g a b l a n ca , q u e c o m o y a h e m o s d i c h o , a l n o germi­ subespecie ha contribu ido a crea rl e ta l es ca ra cte rísticas
nar bien, n o les apetece demasiado a los páj a ros, por que le permitan su pera r con faci l idad los deseq u i l i brios
cua nto es proba b l e q u e esté tratada con ag entes q u ím i- en l a a l i menta ci ó n . Más delicado se presenta el J i l g u ero

El Jilguero 58
merid i o n a l , q u izás porq u e está ha bitu ado a co ndiciones temporadas (especia l m ente por la fa lta d e tiempo q u e
c l i m áticas especia l m ente favora b l es, con u n a a m p l i a y dedica r a ta n a g rad a b l e reco l ecci ón), uti l iza mos u n a a l i­
fá ci l dispon i b i l idad de a l i m entos en cu a l q u ier período m entación exenta de p l a ntas silvestres, siendo sustitui­
del año y, por esto , suj eto más fáci l m e nte a sufri r fo rmas das por granos g e rm i n ados. Tenemos que reconocer
entéricas en ca utividad, especi a l m ente si se l e i m pone que h emos o bten ido resu ltados superiores a l a s expec­
u n a a l i m entación excesiva me nte g rasa . tativas m ejor deseadas, i n c l u idos los pri m e ros d ías d e l
nacimiento de los po l l itos, j u sto cuando está bamos con­
ll\S H I E R BAS D E L C A M P O vencidos de que las p l a ntas eran i n d ispen sables. Por
Al h a b l a r de hierbas del ca mpo l o entendemos como el dicha razón nos hemos centrado en una a l i m entación lo
su m i n istro a n uestros J i l g ueros de aquellas plantas de cre­ más simple posi b l e , sobre todo siguiendo el principio
cimiento espontáneo que norm a l mente e l los tom a n de la " reiteración a l i m enta ri a " : todos n u estros páj a ros
directam ente de la natura l eza cuando se h a l l a n en estado son a l i mentados excl usiva mente con " co m i d a casera "- ,
si lvestre. De ta les plantas les serviremos las inflorescen­ disponible fá ci l m e nte cada d ía , de modo q u e no se
cias, las cuales se h a l l a n dotadas de capítu los que contie­ crean n u n ca carencias p e l i g rosas. De esta form a , las h i e r­
nen sem i l las tiernas, a medio madura r. Es natura l que una bas del ca m po h a n sido sustitu idas por granos germina­
a l i mentación compuesta por sem i l l as, norm a l m ente con­ dos, por i nsectos áfidos y por l a rvas h ervidas y con g e l a ­
sumidas en l a n atu ra l eza , proporcionen una exce lente das. L o cua l n o resta n i n g ú n va l o r n utritivo si se l l eva a
condición de salud, así como un in crem ento de la facu ltad ca bo en su j u sto tie m po y en la fo rma adecuada .
reproductiva , una mayor tendencia a la nidifica ción, un Considera n d o que las h ierbas silvestres son m u y a pe­
creci m iento más rápido de los poll itos y una m uda más teci bles para los J i l g u eros, a n unciamos a q u í n uestro pro­
rápida y term i n ada, con unos colores más bri l l a ntes. pósito de h acer un trabajo concreto , de tipo m o n o g ráfi­
La recolección y el s u m i n istro de h i erbas del campo es, co, relacionado con las cl ases de p l a ntas preferidas por
además, un m o m ento d e gran placer, d e d i sfrute d e la los J i lg u eros, su tiempo y su forma de reco lectarlas, sus
n atu ra leza p a ra e l criador, pues de pas� q u e b usca las estrategias de su m i n istro y demás temas rel a cionados
h ierbas, gozará del contacto con l a natura l eza y con sus con e l las.
criatu ras, perfeccion a rá su propia ca pacidad para saber
e l e g i r l a s infl o rescencias m á s correctas y pod rá compro­ LAS S E M I LLAS " R E M OJADAS "
bar l a evidente a l eg ría d e sus páj a ros dom ésticos al dár­
selas, todo lo c u a l le servirá de u n a profu nda y satisfac­ I n trod u cci ó n
toria gratificació n . Ta l y com o se h a dicho, en la cría en cautividad repre­
S i n e m b a rgo, l a uti l ización de l a s p l a ntas del ca mpo sentan el suced á n e o por excelencia de las h i e rbas d e l
ofrece n o pocos problemas, entre los cuales se encuen­ c a m p o . En efecto, e l proceso d e g e r m i n ación a ctiva toda
tra , sin duda a l g u n a , l a " conti n u idad a l i menta ria " : si bien una serie de p ri n ci pios n utrici o n a l es, entre los cua l es
resu lta exce l ente d a rles h i erbas del ca m po, por otro lado proteínas, vita m i n a s y sales m i n era les. Así, pues, a l
puede ser mortal d á rselas de fo rma disconti n u a u oca­ comienzo d e l a germ i n a c i ó n , l a sem i l l a e s como u n a
sion a l , por cua nto los páj a ros acabará n consu miendo peq ueña bomba e n e rgética i n d i cada especi a l mente e n
todas las pa rtes verdes, i n cl uso l a s q u e n o deben consu­ los períodos de creci m iento o m u d a de los po l l uelos. Lo
m i rse, ta les como el tro n co y l a s h ojas. Los resu ltados a p ropiado de l a s sem i l las germ i n adas es confirmado por
para e l a pa rato d i g estivo siem pre son trá g i cos. Sin o lvi­ l a voracidad con que la m a d re, o la nodriza e n su caso,
dar e l concepto del " h á bito a l i m entari o " : u n J i l g u ero se a l i m enta pa ra l u e g o reg u rg itadas a las crías, así como
h abituado a e m pa puzar a su p ro l e con sem i l las tiern a s por el control d e l buche de los n ove l es q u e, l l e n o d e
d e d i ente de l e ó n , c u a n d o s e a c a b a n las existencias p o r sem i l l a s g e r m i n a d a s , m u estra m u ch a s s i m i l itudes c o n e l
no p o d e r dedicarse a l a reco lección de p l antas silvestres, b u c h e de l os peq u e ñ os Fri n g íl idos criados en libertad .
rechazará cua l q u i e r otra fo rma de a l i m ento, ocasio n a n d o ¿Cu á l es s o n las sem i l las q u e hay q u e rem oj a r? S i n duda
a menudo la m u e rte de los po l l os. a l g u n a , son preferi b l es las sem i l l a s o l e a g i nosas, tanto
Aconsej a m os, pues, q u e esta a lternativa se l l eve a por su mayor conte n ido proteico, com o por l a m ayor
cabo de form a constante y rot u n d a : si no se dispone de ra pidez de germ i n a ci ó n , pará m etro extre m a d a m ente
una fo rma conti n u a de h i e rbas del ca m po y d e cierta i m portante ya q u e cua nto m á s l a rgos son los tiem pos de
facilidad para encontrarlas (hay q u e tener los conoci­ rem ojo, ta nto m a yores será n los riesgos de desarro l l o d e
m i e ntos específicos para conocerl as, e l tiempo necesario m o h os. Entre l a s o l e a g i n osas, el n e g ri l l o e s el m á s uti l i­
p a ra su periódica recol ecci ó n , los m ed i os p a ra su ade­ zado, ta nto por la fa cilidad de su g e rm i nación, como por
cuada conservación, etc.), enton ces es p referi b l e pasar ser m u y apeteci b l e y relativam ente econó m ico. Además
s i n h a cerl o , optando por una a l i m entación d e tipo " a rti­ d e l negri l l o , otras sem i l l a s adecuadas son l a s d e g i rasol
ficia l " , es decir, basada siem pre en a l i m entos disponi­ de la va riedad n e g ra peq u e ñ a , l a l e c h u g a , b l a n ca y
b l es. negra , la ch icori a , l a colza , el ca ñ a m ó n , el l i n o . Todas
Person a l m ente, después de casi diez años de expe­ estas sem i l l a s tienen l a característica de germ i n a r m u y
ri encia sobre h i erbas del campo, a h ora , a lo l a rgo d e tres rá pidamente (g enera l m ente a ntes de 24 h o ras a tem pe-

59 El Jilguero
El Jilguero
. .... . <
¡,
, ' •

. .... . ��
• 1 � ,,.�
'1 � 1 -1

-

• '
�;.;,'..1
' •

' r
.J' '
.... ....

61 E l Jilguero
De arriba abajo y de izquierda a derecha, secuencia de la empieza la fase húmeda, dura11te la cual las semillas se que­
preparación de las semillas germinadas. Kit de germinación darán dentro del colador, cubierto con 1111 plato de postre,
compuesto por semillas secas, una jarra grande, llll colador con el fin de crear u11a "cámara húmeda". Después de otras
y desinfectantes. Tras introducir las semillas en la jarra y 18 lwras de fase húmeda, y después de enjuagarlas dos
aíiadir la cantidad necesaria de antimicótico (en principio, veces más, al cabo de 12 y 16 horas respectivame11te, si las
sales cuaternarias de amonio), se aííaden 3 litros de agua, y difere11tes fases del proceso se Izan respetado, y si la tempe­
se deja reposar. Al cabo de una hora, el agua, negruzca y rat1tra de la habitació11 es la adec1tada para catalizar el pro­
cargada de los residuos que han desprendido, se cambia, ceso, las semillas germi11a11 de forma completa y 1tniforme, y
cuidando de verter los granos en el colador y de enjuagarlos desp1tés de wi último y abundante lavado, p1tede11 darse a
muy bien bajo un e/zorro abundante de agua. Después de los Jilg1teros. El proceso completo d1tra unas 24 lwras,
dejarlas otras 5 horas a remojo, en una solución de agua y aproximadamente.
Amuchi11a, las semillas se vierten otra vez en u11 colador y En las fotos, se pueden apreciar semillas de negrillo, pipas de
se e11juaga11 e11érgicame11te. A partir de este momento girasol 11egro y achicoria al finalizar la fase de germinación.

El Jilguero 62
ratu ras entre 22 y 24º C) y de resu lta r muy a peteci b l es a La g e rm i n ación a rra nca con l a fase de i m b i b i ción de la
l a especie a l a q u e está n desti nadas. se m i l l a . En esta fa se, l os co loides p l a s m áticos d e l a s
N osotros uti l izamos u n a m ezcla co n stitu ida por u n cé l u las desh idratadas d e l a sem i l l a , especi a l m ente l a s
7 0 % de ne gri l l o , 1 5% d e g i rasol n e gro peq ueño y 1 5 % proteínas y en menor m edida e l a l m id ó n y l a cel u losa,
de sem i l l a s variadas, entre l a s q u e h ay chicori a , lech u g a atraen un e l evado n ú mero d e m o l écu l a s d e a g u a .
b l a n ca y cárta m o . Aproximadamente u n 9 9 % d e l a g u a a bsorbida p o r l a
p l a nta s e tra n s p i ra ; sólo u n 1 % t o m a p a rte en l os p roce­
S E M I L LAS G E R M l l\IA DAS : VA LO R E S �, J UTR I C l r lA L ES , P R E PA RAC I Ó N Y sos m eta ból icos. J u nto con el a g u a , se a bsorben io n es
T E C l\l l CAS DE SECA.DO q u ím i cos, uti l izados en el m eta b o l i s m o . Además, el paso
Desde siempre, la uti l ización de sem i l las hidratadas o del a g u a c.ontro l a l a tem peratura d e l a p l a nta . Por tanto,
remojadas en la cría en ca utividad es una cuestión bastan­ l a secuen ci a d e los p rocesos prevé una primera fase en
te controvertida, que a menudo genera reacciones emoti­ l a q u e l a semi l l a absorbe e l a g ua y se h i nc h a . Las susta n­
vas y opinion es contra rias. En e l centro del debate está el cias n utritivas, d i s u eltas en e l a g u a absorbida , está n l is­
substrato h ú medo, necesario para poner en m a rcha el tas para ser consu m i d a s rá pidam ente, l a s cé l u l a s se
proceso de germinación, que sería capaz de favorecer l a h i d rata n , volviéndose a h i n c h a r y provoca ndo la ru ptu ra
prol iferación de gérmenes y la form ación de mohos en las d e l teg um ento sem i n a l exte rn o (cásca ra) y a l m ismo
sem i l las destinadas a l os pájaros. S i rvan estos apu ntes tiempo e l e m b rión empieza a crecer uti l izando l a s sus­
para proporcionar a l g u nos deta l les i mporta ntes sobre el ta ncias de reserva . De l a ru ptu ra de l a cásca ra d e l a semi­
proceso biológico de la germinación, para valora r los lla nace casi s i e m p re l a rad ícu l a , q u e desarro l l a los pelos
beneficios y los posi bles riesgos i n herentes a l uso de a bsorbentes y se convierte en ra íz pri n ci pa l , fij á n dose al
sem i l las rem ojadas para la cría en cautividad, así com o suelo. Al cabo de a l g ú n tiempo s a l e n l o s cotiledones
para ilustra r u n a técnica perso n a l de preparación. q u e , después d e ceder l a s susta ncias d e rese rva al
e m b ri ó n , se secan y ca e n . Las susta ncias de reserva de la
S e m i l l a s y fi s i o l o g í a d e l a g e rm i n a c i ó n sem i l l a a l i m entan l a n u eva p l a ntita hasta q u e es capaz de
Germ inación: proceso biológico com lejo, m ediante p a bsorber l a s susta n c i a s m i n e ra l es a través d e las ra íces y
el cua l el embrión de la sem illa se activa, transformándo­ de procesar el carbono atm osférico .
se en una plantita .
La sem i l l a seca presenta en su exteri o r u n envo ltorio Va l o r n u tri c i o n a l el e l a s s e m i l l a s a l p ri n c i p i o le
e l a g e nn i ­
d u ro y q u iti noso, l l a m a d o cásca ra , m i entras que su i nte­ n aci ó n
ri or contiene un embrión, lo que pod ría considera rse D u ra nte e l p roceso d e g e rm i n a ción , l a s susta ncias
como u n esbozo del futu ro o rg a n i s m o a d u lto . En las n u tritivas conte n i d a s " pote n ci a l mente " en l a sem i l l a , se
p l a ntas superiores, e l em bri ó n se encuentra en u n a fase a ctiva n , a u m enta ndo nota b l e m e nte e l va l o r n utricio n a l
q u i escente (embrión l atente), o sea a la espera de q u e de l a m i s m a .
l a s con d i ciones a m b i enta les favora b l es a ctiven e l proce­ Tras l a s pri m e ras 24 h o ras de germ i n a c i ó n , l os a l m ido­
so d e la g e rm i n ación . nes se tra n sform a n en carbo h i d ratos más s i m p les (azúca­
El e m b rión de l a s p l a ntas debe ser capaz de sobrevivir res) , y por ta nto más fá ci l m ente a p rovechables y d i g esti­
de forma independ iente, l i bre d e todo conta cto con la bles, las g rasas prod ucen estero l es, precu rsores de la
p l a nta ma d re , y por esto dispone de u n a reserva de sus­ vita m i n a D , las sa l es m i ne ra l es se vuelven más fác i l men­
tancias n utritivas, entre l a s q u e destacan a l m idones, pro­ te uti l izables por e l org a n ismo y además a u m enta n en
teínas y g rasas. En concreto, los órganos de reserva de l a cantidad (ge nera l m ente a u m e nta e l h i e rro , se d u p l ica la
sem i l l a , capaces de tra n sfe ri r susta ncias n utritivas a l cantidad d e l ca l c i o , fósforo, m a g nesio y cobre), e l conte­
embrión, g a ra ntiza n d o de ta l form a su su pervivencia n i d o de ca roten o se d u p l ica, l a ri bofl av i n a a u m enta u n
d u ra nte l a fase de q u i escen ci a , se l l a m a n coti l edones. 50%, l a vita m i n a B 2 s e a crecienta de forma i n creíb l e ,
Dicha q u i escencia puede d u ra r mucho tiempo, desde i ncl uso un 400%, l a s vita m i n a s B5 y B6 se d u p l ica n , e l
uno h a sta 5-6 a ñ os, com o máxi m o . Después d e este contenido en vita m i n a C (escasa en l a s sem i l l as) se e l eva
período, l a s reservas a l m a cenadas p a ra g a ra ntiza r l a co nsidera b lemente h a sta su perar la cantidad p rese nte
su pervivencia d e l em brión s e agota n o deteri ora n , cau­ en los cítricos, la vita m i n a E se d u p l ica , y se d esa rro l l a
sando la m u e rte del embrión. ta m b ién l a vita m i n a B 1 2 , q u e n o r m a l m e nte n o s e
Cuando la sem i l l a a l ca nza l a s condiciones ideales para encuentra en los a l i m e ntos vegeta les.
term i n a r su período de l atencia y germ i n a r, se pone en Otro dato s i g n ifi cativo re l ativo a l a g e rm i n ac i ó n es el
m a rcha u n a serie de procesos fisiológ icos bastante com­ sensi b l e a u m ento (m á s d e l 20%) del porcentaj e de pro­
plejos, que se a ctivan cuando hay una tem pe ratu ra teín a s , q u e se desco m po n e n e n a m i n o á cidos, y d e ta l
a m b ienta l idónea , a g u a suficiente pa ra ser a bsorbida y fo rma e l org a n i s m o l os a p rovecha m ej o r y m á s rá pida­
oxígeno. m e nte.
Por tanto, l a germ i n a ción está suj eta a factores exter­
nos (presencia de a gu a y oxíg e n o , temperatu ra) y facto­ La s se m i l l a s g e r m i n a d a s e n la c rí a .
res internos (m a d u rez y vita l i d a d de la sem i l la). Por consi g u iente, u n a sola sem i l l a q u e tiene l a capaci-

63 El Jilguero
dad de g e nerar u n a p l anta , pote n ci a l m e nte posee u n a rem ojo el posi b l e desarro l l o de mohos se red uce sobre­
e n o r m e energ ía vita l . A través d e l p roceso d e germ i n a­ m a n e ra .
ción se l i bera esta fuerza potencia l , q u e se tra n sforma en
en erg ía efectiva . E l cons u mo de sem i l l a s germinadas Tipo de semilla destin a da a l a germinación
perm ite a l os pája ros l a i n g estió n d e u n a enorme ca nti­ Se e l egi rá n l a s sem i l l a s entre a q u é l l a s ca paces de
dad de en e rg ía rá pidam ente dispo n i b l e , en térm inos de desarro l l a r l a s rad ícu l a s de germ i n a ción dentro de l a s 24-
carboh i d ratos, a m i n oácidos, vita m i n as y enzi m a s . 36 horas p revistas p a ra el remoj o . G e n e ra l m ente, l a s
¿ Cuá les pueden s e r /os posibles problemas causados sem i l l a s o l e a g i n osas son prefe ribles a las de los cere a l es,
por el suministro contin uo en la cría en ca utividad? debido a una serie d e razones:
Para activar e l p roceso de g e rm i n a ción , dos son los - mayor poder n utrici o n a l , tra s germ i n a r
fa ctores determ i n a ntes: h u m edad y tem p e ratu ra ade­ - l i beración d e g ra n p a rte d e su contenido e n ace ites
cuada (habitu a l m e nte 1 8-22ºC) . Sin e m b a rgo, resu lta d u ra nte el rem ojo
q u e dichas condiciones son idea l es para l a p ro l iferación - mayor velocidad de germ i n a ci ó n con respecto a las
de gérmenes en l a su perficie d e l a s sem i l l as (por ejem­ sem i l l a s de los cerea les
p l o , l os bacilos col iform es) y además favorecen l a forma­ S i n duda a l g u n a , e ntre l a s o l e a g i n osas, e l n egrillo
ción de m ohos. posee ca racterísticas idea l es, tanto por el ta m a ñ o de l a
sem i l l a (adecu ado p a ra e l p i co de l a mayoría de los fri n­
G e rm i n a d a s , ¿ s í o n o ? g ílidos criados en cautividad), como por l a velocidad de
¿ Cómo compaginar y resolver, pues, e l enorm e aporte su germ i n ació n , ya q u e dicha sem i l l a , si es de buena ca l i ­
nutricional garantizado por las semillas germ inadas con d a d, e s c a p a z de desarro l l a r l a rad ícu l a germ i nativa des­
los riesgos que se derivan de su utilización en los criade­ pués de 1 8-24 h o ras a remoj o . P a ra l a s especies con pico
ros? m á s poderoso (ca m ac h u e l os, verderones, picogordos),
Las ventaj as q u e se deriva n d e l a uti l ización de l a s puede uti l iza rse e l girasol, cuya variedad " ne g ra " es
sem i l las germ i nadas en l a cría son evidentes: l a sem i l l a capaz de desa rro l l a r la rad ícu l a germ in ativa tan sólo des­
g e rm inad a d e m u estra u n poder n utricio n a l e n o rm e y p u és de 24-36 horas.
parece ser q u e en cautividad es e l m ejor sucedáneo de
l a s sem i l las d e consisten cia lechosa con las que los pája­ Utilización d e sustancia s desinfectantes y abun dbntes
ros se a l i m enta n en l iberta d . E l contro l d e l buche en las l a va dos
crías e n ca utividad, l lenado d e sem i l las germ inadas por El criador deberá a p rovecha r a l máximo la fase de pre­
l a nodriza , perm ite a preciar n ota b l es si m i l itudes con l o paración d e las sem i l las, a ñ a diendo al a g u a d e remojo
q u e ocu rre e n u n a m biente n atura l : desde los primeros u n a serie d e susta ncias desinfecta ntes, capaces d e i n a c­
d ías de vida, l os pequeños fri n g íl idos n a cidos en l i bertad tiva r las b a cteria s p resentes en l a su perficie de l a s semi­
p resenta n u n buche l l eno d e sem i l l a s peq u e ñ ísimas llas y de i n h i b i r posi b les p ro l ife raciones de hongos. Los
(habitu a l m ente Compuestas), fác i l m ente asi m i l a b l es y l avados deberá n ser a b u n d a ntes y rea l izarse m á s veces
ricas en bases n utritivas. d u ra nte toda la fase de p reparación , ta nto para e l i m i n a r
Además, l a expe riencia de n u m e rosos y experimenta­ mecá n icamente posi b l es restos d e suciedad com o' para
dos criadores ratifica las propiedades de ese a l i m ento oxigenar l a s sem i l las y favorecer e l p roceso de germina­
p roporcionado en cautividad. ción .
Con e l o bjeto d e evita r los p e l i g ros a rriba especifica­
dos, (desarro l l o de bacterias y m o h os en l a superficie de
l a s sem i l l as), d u ra nte l a prepa ración d e l a s sem i l las ger­ VALORES N UTRICIO NALES D E LAS SEMI LLAS
m i nadas, el criador deberá centra r su ate n ción en a lgu­ D U RANTE LA FASE DE G E R M I NACI Ó N
nos pu ntos de i m portancia fu n d a m enta l :
- Las proteínas a u mentan u n 2 0 % , y s e descomponen
- tiempo d e rem oj o
en a m i noácidos
- t i p o de l a sem i l l a desti na d a a l a germin ación
- Los a l m idones se tra n sforman en azúcares
- uso de susta ncias desi nfecta ntes y a b u n d a ntes l ava-
- Las sales m i nerales a u m e nta n e n cantidad y se vuel-
dos.
ven más fáci lmente a s i m i l a bles
- Aumento exponencial de n u merosas vita m i nas y
Tiempos d e remojo
enzimas.
Desde e l mismo m o m e nto e n q u e las sem i l l a s se pon­
gan a remojo, todo e l proceso n o deberá su pera r l a s 24-
36 horas. En efecto, en caso de a u me nta r el tiempo de
rem ojo, a u menta de forma d i recta m ente p roporci o n a l Técn i c a d e p rep a ra c i ó n
ta m bién e l riesgo d e mohos e n l a su perficie d e l a s semi­ Con respecto a l a p rep a ración d e l a s sem i l las " h ú m e­
l l as. De hecho, como se h a visto en el a p a rtado corres­ das " , existen rea l m ente m u ch ís i m a s técn i cas " a rtesa n a ­
pondiente, son suficientes 24 h o ras p a ra a ctiva r todo e l l es " , posi b l e mente c a s i todas vá lidas, para conse g u i r l a
pote n c i a l n utricio n a l d e las sem i l l a s y en este tiem po de germ i n ación , a u n q u e a l gu n a s d e e l l a s son fa rragosas y/o

El Jilguero 64
no son ca paces de g a ra ntiza r u n a desi nfección adecua­ • pl atito de postre
da de l a s sem i l l as d u ra nte tod as las d ifere ntes fases del • desi nfecta ntes : estera m i n a y a m u ch i n a 1 1 1
proceso . A conti n u a ción , va mos a sugeri r u n a técnica
idónea, desde el pu nto de vista de la efica ci a , de los La técn ica que se d eta l l a a conti n u a ción prevé u n a
req u isitos h i g i é n icos necesarios y de la senci l l ez de su "fase acuosa " y u n a "fase h ú meda " .
preparació n .
Para q u e el p roceso de germinación s e l l eve a cabo d e Fase acuosa (6 h o ras d e d u ración aproxi m a d a m ente)
l a mejor m a n e ra , h a y q u e ten e r en cuenta a l g u n os pa rá­ En esta fase, un a m b i ente típicamente acu oso h i n ch a
m etros fu nda menta l es que se refi eren especi a l m ente a la l a s sem i l l as, a b l a n da l a cásca ra y fac i l ita la oxi g e n a ci ó n .
temperatu ra y a la h u m edad del a m biente. Ad emás, esta fase s e a p rovecha para conseg u i r u n a ade­
La tem peratu ra del a m b i ente n o debe ser i nferior a los cuada desi nfecció n de la s u p e rficie de las sem i l l as, g ra­
20ºC (idea l 22.- 24ºC), ya q u e a temperatu ras inferiores e l cias a las sustancias desinfecta ntes disueltas en e l a g u a
proceso d e germj n a ción se ra l entiza h a sta dete n e rse. de rem ojo.
Además, las sem i l l as deben m a ntenerse consta nte­ Por l a mañana, se lavan l a s sem i l l a s n ecesa rias bajo e l
m e nte h ú m edas, ya que la fa lta de h u m edad p rovoca l a g rifo, a fi n d e e l i m i n a r mecánicam ente polvo e i m p u re­
d eseca ción de l a s sem i l l as y l a formación de m o h o s en l a zas y, acto seguido, se v i erten en la ja rra de 3 l itros. Se
superfi cie, m i e ntras q u e e l exceso de h u medad causa s u añaden 5 m i de s a l es cu atern a ri a s de a m o n i o (estera m i ­
m a ce ración y l a i nterru pción d e l proceso de germ i n a ­ na) y s e l l ena l a j a rra de a g u a .
ción. Al cabo d e 1 h o ra aproxi mada mente, s e vierten l a s
A la l uz de estas consideraciones, cobra u n a especia l sem i l l a s en e l co lador, s e l avan enérgicam ente y se vuel­
i m porta ncia el recipiente desti nado a recoger l a s semi­ ven a m eter en l a j a rra . Tras a ñ ad i r 5 mi, a p roxi mada­
l l as d u ra nte tod as l a s diversas fases del proceso, q u e h a m ente, de a m u c h i n a , se l l e n a d e a g u a l a ja rra y se d ej a n
de cu m p l i r c o n los req u isitos d e " cá m a ra h ú meda " , o las sem i l las en s o l u c i ó n desinfecta nte d u ra nte otras 5
sea tiene q u e evita r que el a g u a se eva po,re , d eseca ndo h o ras, aproxi m a d a m ente.
l a s sem i l l a s (h u m edad por defecto) y al m i s m o tiem po
tiene que g a ra ntizar el va ciado del a g u a so bra nte, para Fase h Lím eda ( 1 8 h o ras de d u ración a p roxi madamente)
evita r su m a ceraci ó n . A partir de este m o m ento, l a s sem i l las deberán m a n ­
Los germ i n a d o res api lados, q u e ya h e m os visto a pro­ ten e rse en u n a m biente exclusiva m e nte h ú medo, y a n o
pósito de la prueba de germ i n a b i l idad, a ú n evidencian­ acuoso, c o n e l fi n de evita r l a m a ceración de l a s m i s m a s
do características ópti m a s tanto pa ra e l m a nten i m iento y l a i nterru pción del proceso .
de las condiciones idea l es de la h u m edad (ga ra ntizada Por l a ta rde, después de 6 h o ras, m á s o m enos, se
por e l pe rfecto acopl a m i e nto de los contenedores vuelven a verter las sem i l l a s en el col a d o r, se e nj u a g a n
su perpu estos), como para e l vaciado del a g u a sobra nte c o n abunda nte a g u a y se cubre con u n pl atito d e postre
(g a ra ntizada por un peq u e ñ o depósito de desa g ü e), no (pa ra evita r u n a excesiva d ispersión de la h u m edad).
presentan req u isitos h i g i én i cos idóneos, ya q u e en e l A partir de este m o m ento, l a s sem i l l as se q u e d a rá n en
fo ndo d e estos germ i nadores s e acu m u l a n a m e n u d o e l co lador h a sta su s u m i n istro, q u e ten d rá lugar a l día
residuos e i m p u rezas desprendidos por l a s sem i l las y por sig u i ente (a proxi m a d a m e nte 24 h después del com ienzo
tanto deben uti l izarse ú n ica y excl usiva m e nte en l a rea l i ­ del proceso, 6h de fa se acuosa + 1 8 h de fase h ú m eda).
zación de l a prueba de g e rm i n a ció n . E l criador debe a p rovech a r l a perm a nencia de las
L a técn ica q u e d escri b i m os a conti n u ación c u m p l e con sem i l l as en el colador para enj u a g a rlas a b u n d a ntem ente
los m ismos req u isitos que l a " cá m a ra h ú m ed a " , pero cada 5-6 h o ras, con el obj eto de h u m edecerl as y e l i m i­
aseg u ra mayores g a ra ntías h i g i é n i cas. Dicha técn ica n a r de su superficie posibles i n d icios de mohos y/o resi­
prevé el uso d e u n co lador de m a l l a m uy tupida y provis­ d u os desprendidos por las sem i l l as. Los l avados deberá n
to de paredes l atera les d e plástico, n ecesa ria s para evi­ s e r m á s frecuentes en ca so d e existi r condiciones c l i má­
ta r una excesiva d ispersión d e l a h u m edad y para crear ticas de elevada tem peratu ra y u r;i bajo g rado d e h u me­
en e l i nte rio r d e l colador u n " m icroc l i m a h ú m edo " , m u y dad (po r eje m p l o , en d ías de vera n o ca l u rosos y secos).
i m porta nte pa ra q u e arra n q u e e l proceso de l a germ i n a ­ Al fi n a l de cada lavado, las sem i l l a s se escurrirán ade­
ci ó n . L a capacidad del colador d e b e med i rse en re l a ción cuadam ente, i n c l i n a n d o e l colador y apoya n d o en su
con l a cantidad de sem i l l a s q u e se q u i ere d esti n a r cada fondo e l p l atito d e postre que, por tensión su perficia l ,
d ía a l remojo y, por tanto, a l n ú m e ro de páj a ros existen­ atra e rá e l a g u a de l a s sem i l las, e l i m i n a n d o e l a g u a
tes en el criadero . sobrante.
En las épocas de frío y en los criaderos n o ca l deados
Equipo y materia les: i l ! L a función que desempeñas dichos productos en la germinación e s antifü n ­
• sem i l l a s desti nadas a la germ i nación g i c a . La esteramicina es u n desinfectante y la a m u c h i n a u n detergente anti bacte­

• co lador d e p l ástico de m a l l a tupida, con p a redes l ate­ riano. Tal función a n tisépetica-detergente se consigue a base de acido propiónico
y sales cuaternarias de amonio E n Espa ñ a , los Laboratorios Calier disponen de un
ra les producto con el cual se consiguen a m bas funciones. conocido con el nombre
• ja rra de plástico, con u n a capacidad de 3 l itros comercial de " F u n g icalier".

65 El Jilguero
de forma a rtifici a l , puede resu lta r úti l l leva rse a casa el a la cantidad de sem i l l a s secas (por ej e m p l o , p a ra 3
co lador, tanto pa ra lavar con s u m o cuidado l a s sem i l las cuch a radas de sem i l l a s d ejadas a rem oj o deberá h a ber 3
por l a noche, como pa ra g a ra ntiza r u n a adecuada tem­ cuch a radas de pasta en e l m o m e nto d e l secado, a pesa r
peratu ra a l proceso d e germ i n ac i ó n . de q u e el vo l u m e n d e las sem i l las h aya a u m entado sen­
S i n perj u icio de l a efectiva ca l i d a d y, por tanto, g e rm i ­ siblem ente) . Ta m b i é n e l pan ra l l a d o y la h a ri n a d e m a íz
n a bi l idad de l a s sem i l las desti n a d a s a l a germ i n a c i ó n , l a pueden servir para seca r y a bsorber el residuo acuoso de
técn i ca q u e a ca b a m os de descri b i r g a ra ntiza a l proceso l a s sem i l las h ú medas, con la desventaja de q u e a porta
efica cia, h ig i e n e y ra pidez. En efecto, l a fase i n i ci a l (fase u n a cantidad menor de p rote ínas con respecto a la pasta
acuosa) perm ite uti l izar oportu n a s sustancias desi nfec­ (por ta nto, resu lta n ideales p a ra secar l a s sem i l l as g erm i­
tantes m u y efi caces y de g ra n to l e ra n c i a . Con las dosis nadas en caso de s u m i n i stros ocasiona les, por eje m p l o
q u e acabamos d e i n d i c a r ( 1 , 5 mi a p roxi m a d a m ente x en el período d e desca nso i nverna l ) y l a ventaja d e u n
l itro de agua), ta nto l a estera m i n a como l a a m u c h i n a coste basta nte m e n o r.
desa rro l l a n u n a perfecta a cción antibacteri a n a y a ntimi­ U n discurso a p a rte h a y q u e h a cer pa ra el cuscús (d e l
cóti ca , y además resu lta n p rá ctica mente inocuas p a ra e l tipo precocido), cuya ca pacidad seca nte perm ite u n a uti­
org a n ismo d e l páj a ro . Por otra pa rte, los a b u n d a ntes y l ización bastante d i n á m ica y vari a d a con respecto a los
frecuentes lavados rea l izados d u ra nte l a "fase h ú m eda " a l i m entos i nteg radores q u e acabamos de exa m i n a r. De
perm iten e l i m i n a r de la su perficie de l a s sem i l l as tam­ hecho, puede empaparse previam ente con u n a so l u ción
bién los posi bles residuos de l os prod uctos desi nfectan­ vita m ín ica y posteriormente uti l iza rse p a ra secar las
tes. Todo e l p roceso d u ra com o m áximo 24 h o ras, y en sem i l las h ú medas, según l a técn ica q u e se va a descri b i r
este tiempo, g racia s tam b i é n a l uso de l a s susta ncias a conti n uación : u n a p a rte de cuscús, i g u a l a medio vaso
desi nfecta ntes i n d icadas y a los a b u n d a ntes lavados, e l d e plástico, se a ñ a d e a una cantidad i g u a l d e so l u ción
desarro l l o d e m o h os o d e co l o n i a s bacteri a n a s en l a vita m ín ica y se d eja reposar e h i n ch a r d u ra nte a l g u nos
superficie de l a s sem i l las e s prá cticamente i n existente . m i n utos. E l e l evado pod e r seca nte favorece una rá pida
I n sistimos en record a r q u e l a s sem i l l as, ta l y com o se a bsorción d e l a solución vitam í n i ca y u n nota b l e a u m en ­
h a dicho, deberá n e l e g i rse entre a q u e l l a s capa ces de t o d e l vol u m e n . E l cuscús pre parado de ta l fo rm a ("vita­
desa rro l l a r l a rad ícu la germ i n ativa en un ti e m po máximo m i n izado"), se a ñ a d e a 1 00 gramos a p roxi m a d a m e:nte
de 24-36 hora s . d e sem i l l a s recién g e rm i n adas, consi gu iendo un c o m­
puesto muy desm e n uza b l e , g ra n u loso y muy a petitoso
Des e ca do p a ra l os páj a ros.
En cua nto se h a ya term i n a d o el ciclo de preparación
(24 h o ras de d u ra c i ó n , a p roxi m a d a m e nte), j u sto d espués Form a s de s u m in is tro
del ú ltimo lavado bajo u n chorro a b u n d a nte de a g u a , es S i n d u d a , la é poca de reproducción es la más adecua­
recomendable efectuar u n secado parcia l d e l a s sem i l las da pa ra s u m i n istrar l a s semi l la s recién germ i n adas, tanto
g erm i n adas, con e l fin de redu c i r l a h u m edad resid u a l en d u ra nte l a fase de preparación de los eje m p l a res repro­
su su perficie. d u ctores como d u ra nte e l desarro l l o d e las crías.
Como se ha visto, u n pri me r e i n med iato d renaje prevé En efecto, su riq ueza en vitam inas y o l igoelementos
la uti l ización de un platito de postre q u e se colocará en el induce la maduración de las gónadas en los reprodu ctores
fondo del colador, que, por tensión superficial, atraerá el y l o a petitoso de este a l i me nto h ú m edo estim u l a el embu­
agua de las sem i l las, haciendo sa l i r el agua sobrante. che en las n utridoras, determ inando en los pol l os l a for­
Al fi n a l d e la operaci ó n , las sem i l las, que siguen esta n­ mación de un buche q u e se parece m u cho al de l a s crías
do en e l colador, se col oca rá n sobre u n a hoj a d e papel de pája ros g ra n ívoros en l i bertad. Además, su constitución
seca nte (de l tipo Scottex) y se d ej a rá n repos a r d u ra nte "sólida " perm ite u n paso rá pido a través del conducto
a l g u nos m i n utos. gastro intestin a l , con a bsorción de l os pri n ci pios n utritivos
Al acaba r l a pri m era fase d e secado, las sem i l l as se y e l i m i n ación de la parte más fi brosa, en forma de heces
meten genera l m ente en u n cuenco y se m ezc l a n con bastante compactas (una atenta observación perm ite
p rod u ctos h a ri n osos, n ecesarios ta nto para a bsorber a ú n reconocer las sem i l l itas) que, recogidas en la bolsa saco
m á s l a h u medad sobra nte com o pa ra proporci o n a r a l o s feca l , son fáci lmente a pa rtadas por l a madre .
páj a ros otra fu ente d e a l im e ntación . El suministro de l a s sem illas recién germ i nadas facilita
Son diversos los a l i m e ntos q u e pueden uti l izarse a lter­ sobremanera ta mbién la primera fase de emancipación, ya
n ativa mente pa ra seca r las sem i l l a s dejadas a rem oj o . que d icho a l imento blando, fáci l mente descasca rable (a
Entre los más uti l izados, e l más extendido es l a pasta , diferencia de las sem illas secas), muy n utritivo y muy apeti­
preferiblemente seca , y posib l e m ente ya i nteg rada en toso , será posiblemente el primero que picoteen los n ove­
origen con u n porcentaje adecuado de a m i n o á cidos les (hacia el 1 8º-22º día) y el que tomará n en los primeros
esencia les, vita m i n a s y sales m i n e ra l es. Po r lo g e n e ra l , la y difíci les d ías de la defi n itiva independencia (a partir del
re lación entre l a pasta y l a s sem i l l a s reb l a n decidas debe 30º día). Por último, también d u ra nte la muda, u n su m i n is­
ser a p roxi m a d a m ente de 1 / 1 , o sea una p a rte de pasta y tro moderado de sem i l las germ inadas permite reemplazar
u n a de sem i l l a s ; s i n e m b a rgo d i ch a proporción se refie re muy bien las sem i l las de las hierbas del campo.

El Jilguero 66
A la categoría de las " sem i l las mojadas" pertenecen d e d u ce de l a re l a c i ó n p o rcentu a l entre l a cantidad de
tam bién las "sem i l las cocidas" , constituidas por sem i l las n itróg e n o a bsorb i d o por e l i n testi n o y l a cantidad efec­
hervidas dura nte unos 6-8 m i n utos, más a petitosas y tivamente a p rovechada por el o rg a n is m o p a ra la sínte­
d igesti bles (gracias a la disol ución de los aceites), a u n q u e sis de n u evas p roteínas. D i c h o de otra fo rm a , el va l o r
c o n men ores propiedades nutriciona les (volatil ización de b i o l ó g ico d e l a p rote ína d e l h u evo es i g u a l a 9 4 , por­
l a s proteínas e i n a ctivación de las vita m i n as). S u util ización q u e de 1 00 u n idades de n itró g e n o a bsorb i d a s por e l
puede l i m itarse a casos de i n disposición pasajera d e los i ntest i n o d e l o rg a n i s m o receptor, sólo 94 son uti l izadas
pájaros (son m ucho más digestib l es q u e las sem i l las secas) p a ra l a síntesis d e p roteín a s y por tanto pa ra e l desa rro­
y pa ra hacer más apetecib l e la pasta . De todas formas, l l o de la masa corp o ra l .
desde u n pu nto de vista n utriciona l , no pueden sustitui r ni En concreto , e l va l o r b i o l ó g ico d e u n a proteín a equi­
a las sem i l las secas, n i a las germ i n adas. va l e a l ben eficio n utriciona l aportado por esa m i s m a pro­
teína al organismo receptor, en térm i n os d e síntesis de
P ROTE fl\J AS NO BLES p roteín as ce l u l a res y desa rro l lo .
Por proteínas n o b les entendemos u n g ru p o com p l ejo Las proteínas de origen a n i m a l se considera n p o r a nto­
d e sustan cias org á n i cas q u e conti e n e n carbon o , n itróge­ nomasia de e l evado va l o r b i o l ó g i co, porq u e contienen
no, h i d rógen o , oxígeno y, h a bitu a l mente, azufre, cuyo todos los a m i n oácidos " esenci a l es " , perm itiendo d e ta l
e l e m ento ca ra cterístico es e l N itrógeno (compuestos forma u n g ra n aporte n utricion a l y u n buen d esa rro l l o
azoados) . corpora l .
Son los e l e m e ntos pri n ci p a l es del protoplasma cel u l a r A l contra rio, l a s proteín as d e origen vegeta l presentes
y genera l mente está n constitu idas p o r a m i n oácidos u n i­ (i n c l uso a b u n d antemente) e n las sem i l l as secas, e n l a s
dos por e n l a ces polipeptíd i cos. Las proteín as n o s i rven h i e rbas del ca m po, en a l g u nos i nteg radores, c o m o l a s
só l o com o susta n cía y elem ento estruct u ra l (por ej emplo h a ri n a s vegeta les, carecen d e a l g u nos a m i noá cidos
en e l col á g e n o) sino ta m bién como enzimas, hormonas, esencia l es y se considera n d e baj o va l o r biológ ico, por­
a nticuerpos (por eje m p l o l n m u n o g l o b u l i n as) . Además, q u e no son suficientes para l a síntesis de l a s proteínas
está n i m p l icadas en d iferentes meca n ismos fisiológicos ce l u l a res y por ta nto para e l desa rro l l o d e l a masa corpo­
(co m o la fo rm ación m u scu l a r) y a ctividades org á n icas. ra l del p o l l u e l o .
E l o rg a n ismo uti l iza las proteínas fra g m entá n d o l as por Ta les observaciones pueden a y u d a r a l criador a e l e g i r
h i d ról isis en sus constituyentes bases: los a m i n oácidos. l a fu ente proteínas m á s adecuada para u n a determ i n a d a
Los a m i n o á cidos, a su vez, se dividen e n : fase d e l a v i d a d e l páj a ro .
- esencia l es, e n cua nto e l org a n ismo n o puede sinteti­ D u ra nte l a fase d e creci m i e nto de l a s crías, sobre todo
zarlos (o lo h ace en cantidad i n suficiente) y deben prove­ en l os primeros d ías de vida, e l rá pido desa rro l l o de la
e rse mediante la d i eta . masa corpora l req u i e re una i n g estió n constante de pro­
- n o esenci a l es, en cua nto e l o rg a n i s m o consigue pro­ teínas d e origen a n i m a l , que contienen todos l os a m i n o­
d u cirlos en cantidad suficiente. ácidos esen cia l es q u e perm iten u n creci m ie nto vigoroso
El org a n ismo util iza pri n cipa l mente los a m i n oácidos, y la obtención de páj a ros fuertes, sin ca re n cias a l i m enti­
a bsorbiéndolos d e l a pared intesti n a l , para crear n u evas cias y menos propensos a las enfermedades y a los tras­
proteínas, que servirá n para una serie d e procesos vita les: tornos de l a m u d a . Todo esto se h a confi rmado obser­
- desa rro l l o del o rg a n ismo vando a los J i l g u eros en l i bertad , cuya a l i m entación es
- reca m b i o cel u l a r (las cé l u la s de los tej i d os y de los m u y rica en p roteína de o rigen a n i m a l (pu l go n es y
órganos viven rel ativa mente poco y periódica m e nte pequeños i nsectos) casi excl u siva m ente d u ra nte el pe rí­
están sometidas a procesos de renovación) odo de ceba de las crías (entre abril y j u l i o, con pu ntas
- síntesis d e proteínas de vita l i m po rta n c i a , como enzi­ e ntre m ayo y j u nio).
mas, hormonas y a nticuerpos. Las p roteínas q u e esta m os trata n d o en este ca p ítu l o ,
p u e s , s o n las n o b les de a lto valor biológ ico, o s e a , esas
H a sta e l mom ento, hemos h a blado de proteínas, pre­ proteínas constituidas por a m i noácidos esenci a l es q u e ,
sentes en l a s sem i l las secas, en l a s sem i l l a s g e rm i nadas, por l o genera l , n o contienen l a s sem i l l a s secas.
en las h ie rbas d e l ca mpo, etc. Sería obvio deduci r q u e s i , En ca utividad, las fuentes d e prote ínas n o b l es y, por
por ej e m pl o, considera m o s las sem i l l a s o l e a g i n osas, q u e tanto, d e a m i n oácidos esencia les, son susta n c i a l m ente
contienen entre u n 20 y u n 3 0 % d e proteínas, pod ría mos las siguientes:
fác i l m e nte con cl u i r q u e n u e stros páj a ros reciben cada - pasta
d ía una ración proteica más que sufici ente p a ra cu a l q u i e r - i ntegradores a l i menticios
p roceso m eta ból ico q u e dependa d e las proteínas. - h u evo d u ro
Desafortu n a d a m ente p a ra nosotros, l a s cosas no son en - i n sectos
a bso l uto así.
Aqu í i nterviene otro con cepto i mportante: e l Va lor Como es resabido, l a pasta representa en la cría en
Biológico de /as proteínas. cautividad e l s u cedáneo de los i nsectos con los q u e
E l v a l o r b i o l ó g i co d e una p roteína a l i m enticia se esporádicamente los g ra n ívoros se a l i mentan en l i ber-

67 E l Jilguero
Fuentes de proteínas nobles para los Jilgueros. La pasta
seca, casi nunca muy apetecida, es literalmente devorada si
se le añade huevo duro, según las dosis y modalidades des­
critas el1 el texto. Entre las fuentes proteínicas "naturales",
incluimos los huevos de hormiga (abajo), cuyo uso limitan
tanto la legislación vigente como el sentido común, y los áfi­
dos, o pulgones (página siguiente), pequeíios insectos que
gustan sobremanera a todos los granívoros, especialmente
durante la ceba de las crías, y que además se encuentran
fácilmente aunque, desafortunadamente, en una época del
afio muy reducida, o sea entre mayo y junio.

El Jilguero 68
tad . Por lo genera l , está compu esta por u n a base h a rino­ contenedor específi co para a l i m entos, provisto d e ta pa ,
sa a la q u e se a ñ aden diversos integ rad o res, en forma de debién dose consu m i r a ntes de 3 d ías a partir de su pre­
vita m i n a s , a m i n o á cidos esen cia l es, a ceites, sem i l las, paració n .
s a l es m i ne ra l es, etc. Aún siendo l a base a l i menticia de E l s u m i n istro de esta m ezcla d e h u evo y pasta será
los criaderos, al J i l g ue ro n o l e g u sta especi a l m e nte, y provechoso ta nto d u ra nte l a fase de crecim iento d e l a s
práctica mente no la usa p a ra e m b u c h a r a sus crías, pre­ crías c o m o d u ra nte la m u d a d e l a s p l u mas, a c a u s a d e l
fi riendo con d iferencia los a l i m entos frescos. Por este nota b l e esfu erzo meta b ó l i co a l q u e está sometido el
m otivo , en lo referente a la fase de desa rro l l o de las páj a ro en ese momento fisiológ ico .
crías, su contri b u ci ó n en térm inos d e a m i no á cidos esen­ La dosis será de u n a cuch a radita por cada individuo,
ciales debe considera rse escasa . adu lto o cría ; se s u m i n istra rá en u n recipiente específico
El m i s m o discu rso s i rve p a ra l o s i nteg rad o res a l i m e n ­ y se d ej a rá no más d e 5-6 h o ras, por la tendencia a fer­
ticios, c o m o l a caseína y l a leche e n p o l v o , q u e g e n e ­ menta r q u e tienen todos los a l i m e ntos h ú m edos.
ra l m ente se a ñ a d e n en porcentajes va ri a b les a l a pasta
p a ra a u m enta r su va l o r p roteínico, y p recisa m ente en Los i n sectos
este uso e n c u e ntra n su fa cto r l i m itante como portado­ Sin d u d a , los i n sectos representa n una fuente fu nda­
res d e a m i n o á cidos ese n c i a les. D e ca ra a l a contri bu­ menta l de p roteín as n o b les, especi a l m ente para e l
ción p rote í n i c a , m u c h o m á s interesa nte resu l ta e l a n á l i ­ J i l g u e ro que, s i se a costu m bra a tiempo, l o s uti l iza rá
s i s d eta l l a d o d e l os d o s ú ltimos a l i m e ntos q u e a p a re­ a b u n d a ntemente p a ra e m b u c h a r a los p o l l u e l os.
cen en este l ista d o . Posib l e m e nte, los gusanos de la harina son e l a l imen­
El h u evo d u ro p u e d e co nsidera rse a l i m ento base, to vivo m á s conoci d o y uti lizado e n l a orn itocu ltu ra .
especia l mente d u rante e l desarro l l o d e l a s crías y la Pueden cria rse fáci l m e nte en u n contenedor específico y,
m u d a . Ta nto es su poder n utricio n a l que l a proteína q u e por l a ten denci a natura l q u e tienen d e tra n sformarse en
conti ene se considera l a m á s com p l eta desde u n pu nto adu ltos, en los m eses ca l u rosos deben ponerse en u n fri­
de vista biológ ico y es la q u e s i rve de referencia para go rífico, donde tienen u n a ca pacidad de a uton o m ía d e
val orar las otras proteín a s a l i m enticias. Además, el h u evo u n mes, a p roxi mada mente . L o s J i l g ue ros los com e n a
se caracteriza por la considera b l e presen cia de vita m i n a s g u sto, a u n q u e a m e n u d o se revel a n excesiva m er)te
y sa l es m i n e ra l es. L a cutícu l a d e m u c i n a , l a cáscara, las pesados y poco d i g e ribles (a causa d e las p l a cas del exo­
m e m b ra n a s testáceas y e l enzi m a l i sozim a q u e contiene esq u e l eto) y fuente d e contam i n a ción p a ra e l i ntestino
la c l a ra son u n os vá l idos e l e m entos q u e protegen los de l os pol l u e los, ya d e por sí bastante delicado. Este . a l i­
va l i osos princi p i os n utricion a l es d e l h u evo, s a lva g u a r­ mento lo h emos experi m e ntado en e l pasado y l o h·e mos
dándolo de las invasiones de gérmenes externos. La desca rtado decid i d a m e nte en l a fase d e ceba .
e l ecci ón del h u evo cocido debe h acerse en los criaderos Los áfidos (o p u l g o n es) representa n , con d iferencia, e l
de p o l l os sometidos a severos contro les por p a rte de las a l i m ento m á s consu m ido por los páj a ros en l i b e rtad , y
a utoridades san itarias, con e l obj eto d e evita r proporcio­ por esto son los i n sectos preferidos y más buscados. N o
n a r a los m ismos i n d ividuos h u evos conta m inados por poseen exoesq u e l eto y p o r tanto n o causan l o s pro b l e­
s a l m o n e l a u otras bacteri as, hongos o v i ru s . En este sen­ m a s de los gusanos de l a h a r i n a , no se cría n en contene­
tido, es prefe ri b l e com p ra r los h uevos procedentes de d o res y por con s i g u iente responden a req u isitos h i g i é n i ­
g ra njas d e p o l l os reconocidas y certificadas (en los c o s adecuados. S i n e m b a rgo, tal y c o m o h emos dicho a
su permercados) a ntes q u e de prod u cto res ocasio n a l es, propósito de las h i e rbas d e l ca m po, en un criadero
por los m otivos h ig ié n i co-sa n itarios ya m e n cion ados. dom éstico es p referi b l e e l s u m i n istro de a l i mentos cons­
Previamente hay q u e l ava r e l h u evo bajo u n a b u n d a nte tante y fácil mente dispon i b l es, m i entras que l os p u l g o­
chorro de a g u a , y l uego h e rvirlo d u ra nte ocho m i n utos, nes no se encu entra n h a bitu a l me nte y además, só l o en
siendo siete m i n utos el l ím ite reconocido como paráme­ u n a d eterm i n ada época d e l a ñ o (m ayo-j u n i o) .
tro m í n i m o para l a i n a ctivación d e l a sa l m o n e l a . El h u evo Seg ú n este ú ltimo criterio (su m i n i stro de a l i m entos
h e rvido d e ta l forma puede su m i n istra rse enseg uida y fáci l m ente local iza b les), entre los i n sectos, a q u e l los h e r­
conservarse en l a nevera por u n máximo de tres d ía s . vidos y congelados representan l a e l ección idea l , siendo
L a preparación debe rea l iza rse mezclando e l h u evo fác i l m e nte a l m a ce n a b l es (se p u eden conserva r en e l con­
d u ro, i n c l u ida la cáscara, la yem a y la c l a ra , con la pasta g ela do r y por tanto, s i e m p re a m a n o), loca l iza b l es (ya los
seca q u e se encuentra en los com e rcios, en la propor­ venden en la m ayoría de l a s tiendas especia l iza das),
ción de un h u evo d u ro por cada tres o cuatro cuch a radas esteri l izados y d i g esti b l es (un h e rvor de dos m i n utos
soperas d e pasta . P a ra a m a l g a m a r bien esta composi­ ga rantiza u n a adecuada desi nfección de los g u s a n os de
ción, es aconsej a b l e uti l iza r un pasa p u rés provisto de la harina y favorece su d i g estión), ricos en proteínas (el
m a n ive l a , con e l que se procederá a m ezcla r l enta m ente h e rvor q u e acabamos de m e n ci o n a r dej a i n a ltera d a s l a
el h u evo con la pasta , consi g u iendo u n a pasta su ave, mayor parte de l a s proteínas y las g ra sas, convi rti é ndo­
desmenuza b l e , perfu m a d a y m uy a petitos a . Dicha m ez­ los en u n a l i m ento especia l m ente e nergético y n utritivo),
cla (h u evo + pasta) puede p repa ra rse en m ayor cantidad, apetitosos (si se a costu m bra n a tiempo, las n utridodas
y lo q u e sobre puede conservarse en la n evera , en u n uti lizan de buena gana este a l i m e nto pa ra embuchar a

El Jilguero 70
l a s crías desde los pri m e ros d ías de vida). En especi a l , gusanos d e l a m i e l (Gafleria me//one//a), hasta l a s m á s
entre l o s i n sectos h ervidos y congelados, l o s Pynkies rebuscadas y difíci les de e ncontra r: l a rvas d e g u s a n o de
resultan partic u la rmente indicados y a petitosos p a ra los seda (Bombix man), l a rvas d e oruga de l a col (Pieris bras­
páj a ros y, sobre todo, los B uffa l o , h a sta e l pu nto que m á s sicae), l a rva s de b l a n q u ita de los n a bos (Pieris rapae), l a r­
d e u n a vez hemos observado (e incl uso fotog rafiado) a vas de la carcom a (Empoecilia ambiguefla), l a rvas de
l a s h e m bras n utrices s u m i n istra r estas l a rvas, ta l c u a l a los a b ejorros (Melofontha mefolontha), etc.
po l l u elos, prácticamente recién nacidos, s i n crear en Los i n sectos son u n a fuente excepcio n a l de p roteínas
a bsol uto prob l e ma s d e d i g estión o particu l a res pro b l e­ n o bles, vita m i n a s y m i nerales, además d e otra s sustan­
mas d e s a l u d . cias n utritivas esen c i a l es : h i e rro, cobre , zinc, tia m i n a ,
Al trata rse de a l i mentos con g e l ados, hay q u e conser­ ri boflavina, etc.
va rlos en cong e l a dores adecuados, a tem pe raturas infe­ U n i nsecto desecad o contie n e h a sta u n 60% d e p rote­
riores a los 20ºC bajo cero, respeta ndo l os tiem pos de ínas. Con respecto a los i n sectos, l a s l a rvas contienen
conservación y l a fecha de caducidad i n d i cados por e l más g rasas y por tanto son reco m e n d a b l es p a ra l a cría
prod u ctor. C o n respecto a las dosis, 4-5 g u sanos p a ra de los p o l l u e l os en sus pri m e ros d ías d e v i d a .
cada cría q u e hay en e l n i d o , representa n l a dosis ideal G e n e ra l me nte, dichas l a rvas se a ñ a d e n a l a pasta d e
q u e , e ntre otras cosas, ya h a sido com p robada d u ra nte h u evo y son consu m idas e n gran cantidad por los
cuatro años por el que escri be. D u ra nte la fase de m u d a , padres, sobre todo d u ra nte los pri m e ros d ía s d e vida d e
d e b e s u m i nistra rse l a m i s m a d o s i s a c a d a i n d ividuo a d u l ­ los pol l uelos.
t o . P o r ú ltimo, c o n respecto a l a posi b i l idad d e prepa ra r­ S i n e m b a rg o , e l s u m i n i stro de l a rvas vivas es m u y
los en casa , res u m i mos la técn ica de prepa ración descri­ a rriesgado, ya q u e p u e d e n esta r conta m i n adas y p o r
ta por Ang e l o Fumaga l l i en e l nº 1 de Ornito l o g ía tanto transmiti r u n a s e r i e d e bacterias y g é r m e n e s pató­
P ráctica con e l tít u l o " Util ización de l a s l a rvas en l a a l i­ g e n os que pueden m i n a r l a s a l u d d e los a d u ltos y la vida
mentación de los Fri n g íl idos e u ropeos" . d e l a s crías.
Por tanto , n o sólo se a con sej a sino que se reco m i e n ­
P 1·e p a ra c i ó n case ra de l os i n se ctos h e rv i d os y co n g e l a d o s d a su m i n i stra r d ic h a s l a rvas previ a mente h e rvidas y
Angelo Fumaga//i Ornitología Práctica nº 1 . con g e l a d a s .
En l a a l i m entación de los Fri n g íl idos e u ropeos, las pro­ Ya existen e n los comercios, en l a s tiendas especia l iza­
teínas desarro l l a n u n papel muy i m porta nte , me atreve­ das, i n sectos y l a rvas prev i a mente este ri l izados y conge­
ría a deci r i n c luso, fu n d a m e nta l , y sobre todo para a l g u ­ lados, l i stos p a ra s u uso, procedentes del n o rte de
n a s especies: Ca m a c h u e l o , Pi nzón Vu l g a r, Pinzón Rea l , E u ropa (Bélgica, en especia l ) : l a rvas de la m osca de l a
P i c o g o rd o s y, e n m e n o r m e d i d a , p a ra J i l g u e ros , carne ( l l a m adas ta m b i é n " asticots 1'), g usanos d e l a h a ri­
Lug a n os, S izeri nes, P a rd i l los Com u n es, Verdeci l l os, na, l a rvas d e l a h a ri n a , g u sa n os d e l a miel y g ri l l os .
Verd e rones, etc. En los com e rcios se p u e d e n encontra r ta m b i é n h u evos
Los a l i m entos ricos en proteínas a n i m a l es q u e se s u e­ d e hormiga con g e l ados, pero yo no a consej a ría su uso,
l e n uti l i za r p a ra l a cría en cautividad son m ú lti p l es y de sobre todo por dos m otivos:
origen d iverso. A l g u n os se uti l izan m ezclados con l a s • Ética : la venta y el com e rcio de esos h u evos es i l e g a l ,
pastas q u e se encuentra n en los comercios p a ra i nteg ra r y por tanto, ta les a ctividades está n pro h i bidas en todos
y a u m enta r e l n ivel proteínico, o bien s e su m i n istra n ta l los estados e u ropeos. S u recolecta está severa mente
cua l : caseína en polvo (extraída de l a l eche), h u evos d e p ro h i bida y pen a l iza d a por las a utoridades com petentes
g a l l i n a , h u evos de h o rm i g a , i nsectos y l a rvas d e i nsectos porq u e de otra forma se a ltera ría el equ i l i brio natura l ,
(co l e ó pteros). con respecto sobre todo a la salva g u a rd a d e l patri m o n i o
En la cría en ca utividad de l os Fri n g íl idos e u ropeos, foresta l . En concreto, las h o r m i g a s i m p i d e n el d esarro l l o
pero m á s en general e n l a cría d e las aves, obvi a m e nte excesivo de i n se ctos d a ñ inos pa ra l a flora , l a s con íferas
l a s p roteínas a n i m a les más apropiadas son a q u e l l a s q u e e n particu l a r (procesiona rias, áfidos, etc.). La prueba de
los páj a ros encuentra n en l a natura l eza, o s e a los i nsec­ que e l com e rcio d e h u evos d e h o rm i g a es i le g a l reside
tos y sus l a rvas. ¿Acaso h e m os visto u oído h a b l a r d e e n e l hecho de q u e e n los envases a l a venta n o hay n i n­
pája ros silvestres q u e s e n utra n de h u evo d u ro , g a m bas g u n a etiq u eta , n i n g u n a i n dicación sobre su conte n i d o , e l
l i ofi l izadas o caseína? productor y e l l u g a r d e p rocede n c i a .
En mi o p i n i ó n , tales a l im entos "sustitutivos " son a rtifi­ • Ca l id a d : d i chos h u evos s i m p l e mente se con g e l a n y
ciosos y se uti l iza n por su comodidad, fác i l s u m i n istro y por tanto pod ría n conte n e r a l g u nos gérmenes u otros
l oca l izació n , sin embarg o , no s i e m p re resu lta n adecua­ m i croorg a n ismos q u e no se e l i m i n a n sólo a través d e l
dos para l a fin a l idad a l a q u e están d esti nados. proceso de enfria m ie nto; en efecto, a l n o esta r tota l m e n ­
Para l a cría en cautivid a d , hay d ispo n ib les l a rvas e t e esteri l izados, m antienen los riesgos d e conta m i n a ­
i nsectos de todo tipo, ta m a ñ o y n ecesida d , desde los c i ó n . Por experiencia persona l p u e d o afi r m a r q u e e l u s o
m á s com u nes: g ri l l os, gusanos d e l a h a ri n a (Tenebrio d e l os h u evos d e h o r m i g a no es esen cia l , n i ta n s i q u i e ra
mofitor), l a rvas B uffa l o (Afphitobius diaperin us), l a rvas de d u ra nte los pri m e ros d ías de vida d e l a s crías y tam poco
l a m osca d e l a carne (Sarcophaga haemorrhoidalis), pa ra las especies de fri n g íl idos más exigentes o que se

71 El Jilguero
Arriba, a la izquierda, larvas de mosca de la came recié11
compradas.
Ce11tro, pre lavado, co11 el fi11 de elimi11ar de las larvas posi­
bles residuos y evitar la propagació11 de malos olores dura11te
la cocción.
Abajo a la izquierda, homo de le1ia.
Arriba, a la derecha, más que de u11a auté11tica cocció11, se
trata de u11 hervor en agua en ebullición, que sirve para
desinfectar las larvas.
Después del hervor, las larvas se pasa11 por un tamiz y, acto
seguido (página siguiente) se echa11 en agua fría (choque tér­
mico).
Por último, al final de la fase de maceración, las larvas se
coloca11 en pequeiios envases y se conservan en el congela­
dor.
Página siguiente, abajo a la izquierda, envase de gusanos
hervidos y congelados que se encuentran en los comercios ya
listos para su uso, y bandeja con las dosis recomendadas.

El Jilguero 72
73 El Jilguero
convierten casi exclusiva mente en " i nsectívo ras " d u ran­ un ta m iz, con el obj eto de q u ita rles tod o residuo de sal­
te los p ri m e ros d ía s d e vida d e los po l l u e l os (por ej em­ vad o , pan ra l l ado o serrín .
p l o , P i nzones Vu l g a res, P i nzones Real es, Escrib a n os, Rea l izar l u eg o e l lavado de las l a rvas enj u a g á n d o l a s y
Ca machuelos, etc.), y aún menos p a ra las especies escu rri éndolas m á s de u n a vez h a sta q u e el a g u a se
m e n os exi gentes en c u a nto a p roteínas (J i l g ueros, quede l i m p i a . Este proced i m i ento e l i m i n a casi por com­
Lú g a n os, Pard i l los, etc.); pueden perfecta m e nte sustitu i r­ pleto posibles residuos y evita que se p ropaguen o l o res
se por g usanos de la cera , l a rvas de m �sca de la carne o desag ra d a b l es d u ra nte e l h e rvor.
g u sanos de la h a ri n a . P a ra a q u e l l os q u e q u isiera n p repa­
ra rse esas l a rvas "en casa " , o porq u e n o se fíari d e los 1-\ e r·vo r
productos con g e l ados com e rcia l izados porq u e están Perm ite d estru i r c u a l q u i e r forma de vida m icro b i a n a ,
suj etos a posi b l es variaciones de tem pe ratu ra d u ra nte el e l i m i n a n d o d e l a s l a rvas gérmenes y otros posibles
tra nsporte, sin olvida r los costes e l evados y l a s d ificu lta­ m i croo rgan ismos.
des en l a entre ga , o bi e n porq u e no tienen l a posi b i l idad N o rm a l m ente, h a b i d a cue nta q u e p re p a ro unas res­
d e com p ra rlas ya preparadas, a conti n u a ción voy a des­ peta b l e s cantidades de l a rvas (de u n o a dos ki l os cada
cri b i r e l proceso d e p reparación l l evado a cabo por mí, y vez seg ú n dispon i b i l id a d y ti po d e l a rva s) , l a s h i e rvo al
en especia l pa ra los gusanos de l a h a r i n a , l a rvas Buffa l o , a i re l i b re , e n e l j a rd ín , con fu ego d e l eñ a . P a ra ello he
l a s l a rvas d e m osca de l a c a r n e y los g usanos d e l a m i e l . co n stru ido u n peq u e ñ o horno d e l e ñ a b a sta nte rud i ­
A lo l a rg o d e los a ñ os, basado e n l a retroa l i me ntación menta r i o , p e ro n o p o r esto m e n o s eficaz, e l a borado
i nformativa derivada d e su uso e n l a cría en ca utividad, uti l iza n d o u n cubo d e m eta l e n cuya p a rte fronta l h e
este proced i m iento h a sufrido n u m e rosas m od ificaciones rea l izado u n a a b e rt u ra p a ra fa ci l ita r l a i ntrod u cción d e
hasta conve rtirse en l o qu e a ctu a l m e nte se h a dem ostra­ l a l e ñ a y a l g u n o s a g uj e ros en su pa rte opu esta pa ra l a
do idea l . a i re a c i ó n , y l e h e a ñ a d i d o u n soporte e n su pa rte s u pe­
ri or pa ra a poya r la o l l a .
C o m p ra P a ra h e rvir peq u e ñ a s cantidades de l a rvas s e puede
Se pueden com pra r estas l a rvas en l a s tiendas de a n i ­ uti l iza r u n h o rn i l l o de ca m p i n g o bien recu rri r a los h o rni­
m a l es, l os supermercados o en l a s t i e n d a s especi a l izadas l los d e l a cocin a : en este caso, es n ecesari o respeta r
en a rtícu los de caza y pesca . escrupu losa m ente l a s fases de preparación y lavado des­
Hay q u e evita r tota l mente las l a rvas " d e col o res" ( l a r­ critos a nteriorm e nte, p a ra evita r la propagación de
vas de l a m osca de la carne o g usanos d e l a cera) o sea m a l os o l o res, sobre todo e n e l caso específico de las l a r­
a q u e l l a s a l i mentadas con col o ra ntes y por ta nto desti na­ vas de l a mosca d e l a ca rne.
das a l a pesca y n o a l a a l i m entación d e los pája ros. Por ta nto, lo pri m e ro q u e hay q u e h a cer es poner
Asi m ismo, h a y q u e evita r a q u e l l a s q u e h a n sido tratadas a b u n d a nte a g u a a h e rvir en l a s i g u iente proporción: 4/5
con bactericidas, en especia l las l a rvas d e l a mosca d e la l itros de a g u a por cada kg de l a rvas. H ay q u e ech a r l a s
carne, y por ta nto se reco m i e n d a aseg u ra rse s i em pre l a rvas cuando e l a g u a rom pe a hervir. En ese momento,
pregunta ndo a l co m e rcia nte o m i n o rista el uso a l q u e e l a g u a deja rá de h e rv i r por efecto de las l a rvas frías .
está n desti nadas, es decir l a a l i mentación de los páj a ros. N o t i e n e n q u e cocer, s i n o sólo d a rles u n hervor, p·a ra
q u e las propiedades n utritivas de l a s l a rvas no se p ie rd a n
P u rg a en u n pro longado p roceso de cocció n . Por tanto, hay
H a bitu a l m ente, este proced i m i ento se l l eva a cabo q u e ten e r m ucho cuidado e n em pezar a ca l c u l a r e l tiem­
con los gusanos d e l a h a ri n a que deben i ntroducirse po d e l h ervo r sólo a p a rti r d e l m o mento en que e l a g u a
d u ra nte a l g u nos d ías en u n reci piente que conteng a pan vuelva a rom per a h e rv i r d espués de a ñ a d i r las l a rvas y
ra l lado o b i e n , aún m ej o r, salvado, dej á n d o l o en un no desde q u e se ech a n a l a g u a h i rviendo.
a m b iente fresco . El h ervor deberá d u ra r d e u n o a dos m i n utos, seg ú n el
No h ay que uti l iza r recipientes demasiado h ondos y el tipo, e l ta m a ñ o y l a consistencia de las l a rvas. A títu l o
l echo de pan o sa lvado no deberá ser más a lto de u n cen­ i n d icativo, d i remos q u e será suficiente u n m i n uto p a ra
tím etro pa ra evita r que l os g usanos, " a pretujados" de ta l los gusanos y l a rvas de l a h a ri n a , y dos m i n utos para las
form a , se reca l ienten demasiado o puedan ahogarse. l a rvas d e la m osca d e l a carne y los gusanos de la m i e l .
P a ra q u e este proce d i m i e nto dé e l resu ltado deseado,
Lavado conviene no h e rv i r g ra n d es cantidades d e l a rvas a l a vez,
Se aconsej a rea l iza r e l lavado de los g usanos de la para q u e no pase m u ch o tiem po a ntes de que el a g u a
harina y d e las l a rvas de l a m osca d e l a carne (" asticots"). vuelva a rom per a h e rv i r.
Antes de proceder a l lavado, se reco m ienda pasarlos por Al fin a l iza r el h e rvor, hay q u e escu rri r las l a rvas vertien­
do e l contenido d e l a olla en u n ta m i z o en u n co l a d o r y,
a cto seg u ido, en u n cubo con a g u a fría , m ezcl a n d o enér­
Las larvas hervidas y congeladas son un alimento muy ape­ gicam ente p a ra rebaja rles b rusca m ente l a temperatu ra .
tecible para las hembras nutridoras, que las utilizan con Esta operación es m u y i m p o rta nte, ya q u e las posib les
facilidad para embuchar a los recién nacidos. bacterias resid u a l es está n sometidas a u ri choque térm i-

El Jilguero 74
Algunos integradores úti­
les para la cría e11 cautivi­
dad. El vinagre de manza-
na es zm óptimo acidifi­
cante de la mucosa intes­
tinal, que favorece la
digestión microbiana. El
grit se deposita en el estó­
mago del pájaro, facilitan­
do la trituración de las
semillas secas ingeridas.
Las vitaminas comerciali­
zadas, hidrosolubles, se
suministran en los bebe-
deros y se cambian al
menos cada 24 horas, por
la nahtral fotosensibilidad
de todas las vitaminas. El
hueso de sepia aporta una
cantidad de calcio co11Si­
derable y es particular­
mente indicado para las
hembras necesitadas de
calcio antes de poner y
durante la fase de embu­
che de las crías. Se acon­
seja dejarlo a disposición
durante todo el año y
cambiarlo al menos cada
quince días.

/
El Jilguero 76
co q u e las n eutra liza . Hay q u e dej a r las l a rvas en a g u a verd u ra , c o n a l g u na s excepciones. En estad o s i l vestre,
fría d u ra nte a l g u n os m i n utos y l u eg o escu rri rl as vertién­ consu m e casi excl usiva m e nte sem i l l as l aticífe ras d e p l a n ­
dolas otra vez en e l ta m iz o colador uti l izado a nteri o r­ t a s espontá neas, pertenecientes (no siempre) a la g ra n
m ente . Ta par con un tra po el ta m iz o co lador, p o n i én d o­ fa m i l i a de l a s Compuestas y q u e h a y a n l l egado a u n
l o en posición o b l icua, con el fi n de fa ci l ita r la e l i m i na­ g rado de m a d u ración media o tota l .
ción tota l d e l a g u a . S i n e m b a rgo, en l a cría en cautivi d a d , fruta y verd u ra ,
a l aportar s a l es m i n e ra les, fi bra , vita m i nas y o l igoele­
M a ce r a c i ó n me ntos, pueden resu lta r unos ópti mos i ntegradores
D i g a mos q u e es u n a especie d e " cu ra d o " d e pocos "frescos " de la d i eta del J i l g u e ro.
d ías, que se suele rea l iza r con las carnes de los a n i m a l es Por eje m p l o , l a m a n za n a , q u e e l j i l g ue ro acepta de
sacrifi cados, m a nten iéndolas en un l u g a r l i m pi o a u n a buena g a n a , debería s u m i n istra rse esporá d i ca m ente a l
temperatu ra y u n a h u medad m e d i a s q u e l a s h a ce m á s representa r u n a l i m ento ópti m o , y a q u e a po rta susta n­
tiernas y sabrosas . cias azuca radas, ácidos y fi bras úti les pa ra ton ifica r l a
Para l a s l a rvas, la m a ce ración debería d u ra r por l o m u cosa y reg u l a r e l proceso d i gestivo. D e b e su m i n i stra r­
m e n o s 24 horas, c o n el fi n de hacerlas especi a l m ente se en cantidades red ucidas, u n p a r de veces por semana
. tiernas y d i geri b l es, sobre tod o si deben s u m i n istra rse en a l o l a rgo d e todo e l año, d espués de lavar con esmero
l os pri m e ros d ías d e vida de l a s crías . la piel debajo d e l g rifo y c u i d a n d o de e l e g i r m a nzanas
H a y q u e ten e r m ucho c u i d a d o en d ej a r e l ta m iz c o n las d e ca l idad y en su p u nto d e m a d u ra c i ó n . P a ra determi­
l a rvas en u n lugar fresco e h i g i é n icamente a d ecuado y nar l a cantidad correcta , tómese como refe rencia una
l uego ta pa rlo con un trapo, o bien esparcir l a s l a rvas m a nzana partida en tres p a rtes : cad a p a rte ( 1 /3 de l a cor­
sobre u n paño l i m pio y ta parlas con otro paño (se acon­ tad a) debe d esti n a rse a u n a p a rej a . N o hay q u e olvid a r
sej a n l os d e a l godón q u e s i rven pa ra seca r los pl atos) . d a r tod as las noches l a m a nza n a a l a s p a rej as q u e y a ten­
Ta m bién se puede uti l izar el papel seca nte de l os ro l l os g a n crías en e l n i d o, ta l y com o h e m os visto . En este ú lti­
d e cocin a . m o caso, h a brá que d a rles med i a o i n c l uso una rodaj a
entera seg ú n el ta m a ñ o y e l n ú m e ro d e los pol l u e los. S e
C o n ge l a d o dej a rá n las ma nza n a s en l os envases especiales q u e se
E s un proceso de con g e l a ci ó n a temperatu ra m u y encu entra n en l os com ercios (evita r los m etá l icos porq u e
baj a , q u e s i rve para g a ra ntiza r l a l a rg a conserva ción d e t i e n d e n a oxidarse en contacto c o n a l i m entos h ú m ed os) .
las l a rvas, sin a ltera r las propiedades org a n o l é pticas y En los meses ca l u rosos es conve n i ente conservar l a s
n utritivas. m a nza nas en l a n eve ra , en e l cajón desti n a d o a la fruta .
Al fi n a l izar l a m a cera c i ó n , l a s l a rvas pueden congel a r­ Ta m b ién e l p e p i n o es u n a l i m ento q u e g u sta a l a s
se. Se acon sej a uti l izar m u chos envases peq ueños, n utri d o ras, especi a l m ente en los d ías ca l u rosos y secos,
seg ú n las necesidades d i a rias del criadero , con e l obj eto y sobre tod o d e l a variedad más rica e n se m i l l a s y
de desconge l a r fáci l m e nte la cantidad de com id a nece­ p u l pa . S i n olvida rnos de l a za n a h o ri a , q u e a p o rta ca ro­
sari a . ten o y vita m i n a A, y que es capaz d e m ej o ra r sen s i b l e­
S e pueden uti l iza r l o s envases de plástico d e l yog u rt, m e nte e l c o l o r roj o d e l a m á s ca ra i n cl uso en l os i n d ivi­
o bien peq ueñas bolsas d e p l á stico . Hay que evita r duos dom ésti cos.
a p l a sta r l a s l a rvas en el i nteri o r d e l envase pa ra q u e En cambio, entre las verd u ras cita mos las hojas frescas,
d u ra nte l a con g e l ación n o se peguen l a s u n a s a l a s otras, recién cortadas, de d i ente de l e ó n , ch icori a , lechuga y
convi rtiéndose en u n a masa ú n i ca . coles tiern a s . De tod as formas, las reg las de sobriedad
Lu ego h a y q u e i ntrod ucir cada u n o d e los envases ya vistas pa ra la fruta s i rven ta m bién para las verd u ras y
dentro de una bolsa de pl ástico, cerra r éstas h e rmética­ deben a p l i ca rse con mayor ri g o r si cabe: debe s u m i n is­
me nte con u n precinto y ponerlas en el con g e l a d o r tra rse con moderación (una o dos veces por sem a n a) , es
pegadas a u n a pared. decir m ed i a hoj a por parej a , después de lavarla y seca r­
l a con sumo cu idado.
Desco n g e l a c i ó n
Para q u e las l a rvas con g e l a d a s vuelvan a temperatura l /\J T EG RAD O R E S A LI M El\I TA R I O S

a m b iente, es conven iente saca rlas del con g el a do r la Pertenecen a esta categoría todos los a l i m entos, tanto
noche a nteri or y dej a rlas en su envase a tem peratu ra sólidos com o l íq u idos, que uti l i ce el cri a d o r pa ra equ i l i­
a m bienta l , con el fi n de q u e se d escon g e l e n l enta mente . bra r la dieta de los i n d ividuos d o m ésti cos.
O bien pueden d esco n g e l a rse uti l iza n d o otros m éto­ Por l o genera l , las vita m i n a s l íq u idas e h i d roso l u b l es
dos más rá pidos: al ba ño M a ría en a g u a ca l i e nte, con el son los integ radores q u e m á s se uti l iza n p a ra l a cría en
m i croondas, etc. cautivid a d . Cabe record a r q u e , cuando se les s u m i n istra
com i d a fresca y vari a d a , l os páj a ros casi n u nca padecen
F R U TA Y V E R D U R A ca rencias vita mínicas y q u e , en ca m b i o , un exceso de
El J i l g u ero no es u n a especie fru g ívora y ta m poco en vita m i n a s puede ca usar u n auténtico estad o patológico,
l i bertad d e m u estra ten e r especia l i nterés por l a fruta o l a q u e se defi n e como " h ipervitam inosis" . S i n em bargo,

77 El Jilguero
sobre todo a partir del nacim iento de l a s cría s y l u ego El h u eso de sepia debe d ej a rse d u ra nte todo el año a
d u ra nte toda l a muda, el s u m i n i stro sem a n a l d e a lg u n o disposición de l o s páj a ros, sobre tod o de l a s hem bras
de los com p l ejos vita m ín icos q u e s e encuentra en l os q u e está n a pu nto de d esova r. Recordamos q u e sobre el
comercios es recomendable. Entre las d ife rentes vita m i­ h ueso de sepia se deposita n polvo y pa rtícu l a s conta m i­
nas, cita mos l a s vita m i n a s K, q u e deben uti l iza rse en na ntes procedentes d e l a m biente, y por ta nto hay q u e
caso de s u m i n i stro de su lfa m idas (notoriamente a ntago­ cam b i a rl o c a d a sema n a o c a d a q u i n ce d í a s c o m o m áxi­
n i stas de esta vita m i na) y las vita m i nas d e l g ru po B , que mo. Para su s u m i n i stro, se comerci a l izan actu a l mente
hay q u e s u m i n i stra r a ntes, d u ra nte y después d e u n tra­ u n os a ccesorios q u e perm iten u n a fácil co l oca ción y
ta m iento con a ntibióticos, y en genera l en los casos de reca m b i o .
problemas de tipo h epático.
E l v i n a g re d e m a nza n a es u n ópti m o acid ifica nte del El agua
con d u cto i ntesti n a l , ca paz d e rebaj a r e l pH y coh i b i r la S i n duda a l g u n a , el a g u a , pri n cipa l fuente de v i d a , y no
pro l iferación de megabacterias y otros agentes patóge­ sól o para los J i l g u eros, se merece u n a breve nota a p a r­
nos. Se acon sej a s u m i n i stra r dos veces por sem a n a 1 O m i te. Contra ria m ente a l o q u e se lee en a l g u n a s p u b l i cacio­
( u n a cuch a rada sopera) p o r cada l itro de a g u a . nes, no es aconsej a b l e el agua " o l i g o m i n e ra l " , l a l la m a ­
El g rit (G ristone), compuesto p o r g rá n u l os ásperos con­ da l ig e ra : dicha afi rm a ción se b a s a en l a observación de
seg u i dos de la trituración de piedra d u ra , i nterviene en la los J i l g u e ros en l i berta d , que beben e l agua de los char­
digestión de las sem i l l a s a través del estómago. Au nque cos, s i n duda m u y rica en m i nerales y residuos ca lcáreos.
no parecen indispensables, l a avidez con que los J i lgueros Así que, si les damos agua d e l g rifo, a u n q u e no n os pre­
lo buscan sugiere su uso consta nte. Ta les g rá n u los n u n ca ocupemos del rel ativo contenido " s ó l i d o " , h a bremos d e
deben espa rcirse en el fondo de la j a u l a (contam i nación com p robar su pota b i l idad d i ri g i é n d o n os a l a s oficinas
por heces) sino que deben suministra rse en u n comedero com petentes. Asi mismo, h a brá que uti l iza r bebederos
a p ropiado y renova rse cada dos sem anas. peq ueños, d e 50 m i , y además b l a n cos, pa ra poder
E l carbón veg eta l ej erce u n a a cción astringente y detecta r i n m ediata m e nte, y por ta nto e l i m i n a r, cu a l q u ier
desi nfecta nte en las pa redes d e l intesti n o .Vista su ten­ suciedad y residuos d e a l g a s . El agua debe ca m b i a rse
dencia a obstacu l iza r l a absorción de las vita m i nas, debe o b l i g atoriamente todos los d ías, i n cl uso d u ra nte e l
uti l iza rse con fru g a l idad. Debe s u m i n istra rse ocasi o n a l ­ i nvierno, y l a l i m p ieza de los bebederos deberá ser
m ente (una vez c a d a 1 5 d ías) en su contenedor de p lás­ extre m a d a .
tico especi a l .

E l Jilguero 78
PATRI M O N IO H E REDITARIO

Representa el tercer lado del triángulo de Wa lter, y en n uestra opin ión es el lado más impor­
tante de la cría en ca utividad. Por patrimonio heredita rio no se entiende en este contexto la
selección de las características fenotípicas para la consecución del estándar, sin o la selección del
vigor y la solidez de la estirpe: dicho de otra forma, la m ejora de la respuesta inmunológica a los
factores patógenos típicos del ambiente doméstico. Siguen siendo válidas todas las considera­
ciones ya expuestas en el capítulo de introducción correspondiente, insistiendo en la importan­
cia de utilizar individuos domésticos, ya seleccionados para vivir lo mejor posible y reproducirse
en los ambientes cerrados del criadero.

E N F E R M E DAD ES· C u i d a d o h i g i é n i co el e l a s i n sta l a c i o n es


N o es posib l e en este contexto dedica r un ca pítu l o a las Hay que ba rrer el s u e l o a l m e n os u n a vez a l d ía , por
pato logías, ya que acaba ría mos ofreciendo u n texto más eje m p l o , después d e l re l l enado y soplado de las sem i­
bien estéri l , describiendo síntomas y relativas terapias, sin l l as; y hay q u e l avarlo a l menos dos veces por semana
a portar elementos úti les para recupera r con efectividad a con u n prod u cto desi nfectante ca paz d e red ucir las col o­
u.n individuo enfermo o mejora r en genera l la salud de los n i a s bacteri anas. Las venta nas, provista s de mosqu iteras,
pája ros domésticos. Y esto por una razón ta n senci l l a deben m a nten e rse a b i ertas como mínimo 30 m i n utos al
c o m o evidente: no e s posible efectua r una terapia s i n d ía , y siem pre d u ra nte l a s ta reas d e l i m pieza . En vera n o
a ntes esta blecer u n diagnóstico exacto. Por este m otivo, y d u ra nte l a m u d a , debe rá a i rearse l a esta ncia c o n fre­
aconsejamos firmemente a todos los aficionados que se cuencia y, si fue ra posi bl e, de conti n u o , con el fi n d e
d i rija n a veteri n a rios especial izados, y/o a l a boratorios red ucir la p resencia d e m icrobios en e l a m bi e nte. Las
zootécn icos que puedan l l eva r a cabo una serie d e prue­ j a u l a s deben l ava rse y desinfecta rse periód icamente. Es
bas (a n á l isis coprológ ico, autopsias, ta rnpón fa ríngeo, i d e a l el sistema rotativo de j a u l a s : l a s superiores deben
'
etc.) con e l objeto de detectar posibles ag entes patológi­ uti l iza rse para la fase rep rod uctora , m i e ntras se va n
cos y sugerir u n a terapia rá pida y acertada. desi nfecta ndo l a s i n fe ri o res; lo contra rio d u ra nte l a
m u d a . L a desi nfección de l a s j a u l a s s i e m p re debe rea l i­
Tri á n g u l o d e Wa l t h e r za rse después de lavarlas escru pu losamente y puede l le­
va rse a cabo con ópti mos resu ltados con los apa ratos a
chorro de vapor, m u y eficaces en l a e l i m i n a ción de bac­
teri as, coccíd ios, hongos y á ca ros. Las rej i l l a s d e las j a u ­
l a s deb en frota rse y d esi nfecta rse a l menos u n a ve z p o r
sem a n a , proced iendo es e m ismo d íaa lavar el fondo y
sustitu i r el pape l . La h i g i e n e de l os a ccesorios debe ser
conti n u a , m etód ica y esmera d a : tod os los comederos
que hayan conte n i d o sem i l l as germ inadas o h u evo d u ro
deben lava rse con absol uta m eticu l osidad, desinfecta rse
y seca rse a ntes de util iza rse otra vez. Deberá haber dos
o tres repuestos de todos l os accesorios que se util iza n
con frecuencia (bebederos, comederos para sem i l las
germinadas y h u evo d u ro , etc.).
d
C u i d a d fo s a n ita ri o d e l c ri a d e ro y trata m i ento d e l i n i v i ­
d u o e n ermo
Lo idea l p a ra u n criadero sería l a visita periód ica d e u n
veteri n a rio d e confi a nza , especi a l izado en pato l o g ías
S i n embarg o , podemos h a b l a r de " prevenció n '' , u n aviarias, q u e se encarg u e d e recoger m u estras de las
térm i n o moderno y a m p l i a m ente (ab)usado, c o n e l q u e heces para rea l izar u n exa men copro l óg ico con e l fi n de
se s u e l e n defi n i r todas las a ctu aciones a d o ptadas pa ra d etecta r la presencia de coccíd ios, hongos, bacterias y
i m ped i r l a a p a rición de u n a pato l o g ía (preven ción pri m a ­ mega bacterias y poder i ntercepta r a tiempo posibles
r i a ) o, en c a s o de que ya h aya a p a recido, pa ra red ucir a l pato l o g ías ocu ltas y a dopta r l a s medidas oportunas para
m ín i m o su i m p a cto en el org a n ismo y por consig u i e nte preve n i r o cu ra r. S i n e m b a rg o , esto no siem pre es facti­
el d a ñ o fi n a l (prevención secu n d a ria). ble: e l criador a men udo se encuentra a l ejado y tiene
Desde este pu nto d e vista , e l capítu l o puede resu ltar que afronta r l a s enferm edades d e los i n d ividuos sin
interesa nte pero muy a m p l i o . I ntentemos, pues, esq u e­ poder recu rri r a u n veteri n a rio o a u n l a boratorio zootéc­
m atizar, recomendando a ntes q u e n a d a la a bsol uta n i co capaces de efectuar un d i a g n óstico o sa n a r los pája­
h i g i e n e en el criadero, l os accesorios y útiles. ros dom ésticos.

79 El Jilguero
El Jilguero 80
· (') (") - 1\.l e
� O :>" ::l U1
� C'> CD � o ¡¡;·
§; � � <e cQCD
z o ....
"' :>"
9l ::l
o CD
CD g¡ CD
o O>
'O
o 1/)
'O "' �
< CD o- e
::l
s. O>
> ¡; · � c.
e: .a·
;::i::i 3
'O
o <e
.....¡ CD CD
- co- c.
ce g¡ g-
en CD e
::l �

�;•¿;n:ria frn
� N �l1 Uot/6� 1ft:hfttosolp
;;<; (") ::! ulv or
� � 3§'. � g-�
.¡:. CD D>
o :>"
"' CD
!::! . 3
D> enCD
"' o iil i<:ok���';;º Poum.: urn gogon
::: J: � a-. ro 9-: :>"
g. � (Q N::l
.P. �. af �� o
en
CD CD
57
!!!.
CD
:o .....i. w o O

o 1 ;:+ =i üi' O>


'O
ñ'
:>"

C/'l w :r � S'. (1) (1) a Ti or
: :zuor1: noi
oiin ollcrn i11 0

e:
g1 3 g-
n n> ,.....
s.
;<'
en

"ll
� h D� �
f�°:w���oº;
e:
::::> ..... .., CD e:
3 <
o, Sw���tl�
g�clN�:�i �.lrndornorf(
� Q ffi=� ce g¡ irzo rla nd
!!!. < CD
.-+ (1) ce
=>" ;::¡, (1)
c:c m ::l

��

De arriba abajo y de izquierda a derecha. A veces, el estado viduo de la derecha (la misma Jilguera Ágata posada sobre
patológico es acompaiiado por alteraciones metabólicas y/o un tronco de cereza) que presenta el vientre muy enrojecido
hormonales, como en la Jilguera Ágata en cuestión, que y tumefacto, el plumón sucio de heces y, sobre todo, el pecho
presenta un aumento exagerado del pico, además de un enflaquecido, con el esternón hacia fuera y totalmente falto
estado de sufrimiento general y plumas opacas. de lípidos. En este estadio avanzado de la enfermedad, cual­
En fase avanzada de la patología, el individuo mantiene quier acción terapéutica es frustrada por la gravedad de la
constantemente la cabeza debajo del ala, mostrándose apáti­ patología, acompaiiada muy a menudo de otras infecciones
co y adormecido. secundarias.
El soplo permite valorar el estado de salud, mediante la El característico pecho en forma de "hoja de cuchillo " se
observación del vientre. evidencia aún más en el individuo de la foto de abajo que
En el individuo de la foto a la izquierda, el vientre aparece nosotros hemos desplumado tras su muerte. Obsérvese el
enrojecido evidenciando algunas asas intestinales, aunque esternón enflaquecido, la falta de grasa incluso en la zona
azín no se detecta el empobrecimiento de las reservas de del cuello, otro punto donde notoriamente se acumula la
grasa, como demuestra el pecho todavía rellenito. grasa y, en la foto de la derecha, la evidente concentración
Representa un estadio inicial de la enfermedad, a1Í11 curable de deyecciones en el plumón que reviste la cloaca. En esta
a condición de que se cambie la dieta y que se le suminis­ fase, a menudo las heces son hemorrágicas y diarreicas.
tren los fármacos adecuados. Arriba, el Esb3, fármaco aconsejado para la prevención de
En una situación totalmente diferente se encuentra el i11di- la coccidiosis en los Jilgueros.

81 El Jilguero
Así, pues, a veces resu lta n ecesario ech a r m a n o de l a l a rg o d e n u m e rosos l u stros dedicados a l a cría d e l a
experiencia, y a u n q u e a l g u i en p u eda n o esta r conforme, especie.
siem pre es mej o r atreve rse a adopta r a l g u n a tera p i a , Ped i m os perdón a todos nuestros a m i g os veteri n a rios
a u n q u e i m provisa d a , antes q u e asisti r i m potentes a l a porq u e n o tenemos en a bsol uto l a p retensión d e i n m is­
m u e rte de u n i n d ividuo va l i oso y a l q u e hemos cog ido cui rnos en su tra bajo, s i n e m b a rgo creemos q u e es úti l
ca ri ñ o . Sobre todo si no existe l a posi b i l idad d e d i ri g i rse p roponer un acerca m i e nto " n o teórico " , con la convic­
a a l g u ien verdaderam ente com petente . ción de q u e esto puede l l eva r a u n a sustancia l m ejora de
Como se ha dicho, la primera reg l a q u e hay que obser­ l a s condiciones de sa l u d y d u ración de l a vida de los i n d i­
va r es la a bsol uta y tota l higiene de las insta la ciones y l os viduos dom ésticos. De todas fo rmas, desde a h o ra
úti l es, y l uego es indispensable q u e todo criador que se m i s m o a ntici pamos q u e todas l a s conclusiones q u e
precie posea u n a g ra n ca pacidad de o bservación para v a m o s a exponer a conti n uación, así como l a s conse­
poder detecta r con prontitud a l individuo enfermo, a l a pa­ cuentes sugerencias, n o se basan en estud i os científi cos,
recer los primeros síntomas, que pueden ser el ojo a l g o s i n o exc l u siva mente en l a experiencia, y por ta nto e m p í­
entornado o u n ligerísi m o erizam iento de las p l u m a s . ricas y e n g a ñ osas. Pero posi b l e m ente úti les.
Cuando en e l criadero se detecte a u n i n d ividuo en
preca rias con d i ci o n es de sa l u d , h a brá q u e a i s l a rl o i n m e­ LA COCC I D I OS I S

d i ata mente, tra s l a d á n d o l o a otra estancia o, si el tie m po Los coccíd ios son u n o s p rotozoos s a p rofíticos d e l
l o perm ite, a l a i re l i bre, adecu a d a m ente res g u a rdado de l u m e n i n testi n a l , o s e a q u e y a existen en con d i c i o n es
l a i ntemperie y p rotegido de los depredadores. E l i n d ivi­ n o rm a l es , pero con u n a i n ci d e n c i a fis i o l ó g ica q u e n o
duo enfermo rec i b i rá l a s curas n ecesa rias al fi n a l d e las g e n e ra u n a pato l o g ía . S i n e m b a rg o , l a cautiv i d a d
rea l izadas a los demás i n d ividuos d e l criadero con e l fi n i m p o n e n u m e rosas con d i ci o n e s de estrés, a n ivel tanto
de evita r posibles infecciones cruzadas. Al fi n a l iza r las a l i m e nticio (a m e n u d o la d i eta se " a d a pta " , y a veces
tareas de cu ra reservadas a l i n d ividuo enfermo, el criador se ca m b i a repenti n a m e nte) como psicofísico (proxi m i ­
deberá lavarse m eticu losam ente l a s m a n os con u n tipo dad d e l cri a d o r, a g l o m e ra c i ó n , etc . ) . Ad e m á s , ta l y
de j a bón m u y desi nfecta nte. Si fu e ra posi b l e , sería ideal como se h a d icho en e l ca p ítu l o de i ntrod ucci ó n , en u n
e l uso de l a j a u l a -enfe rmería q u e , a l m a nte n e r consta n­ cri a d e ro l o s pája ros l l e g a n i n evita b l e m ente a esta r e n
tes los pará m etros re l ativos a la tem p e ratu ra y h u m edad, contacto c o n s u s p ro p i a s h eces y e l polvi l l o suspen d i d o
ayudan sobre m a nera a l páj a ro a m a nte n e r u n a adecuada e n e l a m b i e nte, y p o r cons i g u i e nte con l o s coccíd ios a l l í
termorre g u lación sin u n excesivo esfu e rzo m eta b ó l ico y existentes.
re l ativo consumo de ene rg ía s . Esto expl i ca l a rel ativa. fac i l idad con q u e los i n d ividuos
L o primero que hay q u e h a c e r e s ca m biarle la dieta a l criados en cautividad se i nfecta n , l o c u a l se m a n ifiesta
individuo enfermo, sumin istrándole u n a g ra n cantidad de con un evidente estado de ca nsa ncio en el i n d ividuo,
vitaminas en el agua que va a beber. Deberá n hervirse las q u e p resenta plumas despei nadas, evacua h eces l íq u i­
sem i l las d u ra nte u n os 8 m i n utos después de l ava rlas y das, g e n e ra l m ente b l a n cuzcas y a veces h e m o rrág i cas,
secarlas (con papel de coci na) y s u m i n istra rse ta l cual o m a ntiene la ca beza baj o e l ala e i n g i e re enorm es ca nti­
seca rlas con un poco de pan ra l l ado, y no mezcladas con dades de sem i l l as (la infl a m a ción del l u m e n i ntestiri a l
la pasta, que ya de por sí es m uy rica en proteínas y que i m p i d e a l i n d ivid u o obtener de l a d i eta l o s princi pios
hace rel ativamente d ifícil la digestión a un intesti no ya n utritivos fu nda menta l es y por esto e l i n d ividuo come de
debi l itado por u n a pato l ogía. Por consigu iente, sem i l las contin u o , evacuando a m e n u d o y sin poder asi m i l a r la
hervidas (cañamón, peri l l a y negri l lo, por ejemplo) y semi­ com ida i n gerida).
llas secas (espigas fresqu ísimas de pan izo, a l piste, peri l l a y N u m e rosos a n á l isis d e l a boratorio h a n dem ostrado
l ech uga blanca) serán los a l i m entos que deberá ingerir el q u e en cautividad e l cuadro pato l ó g i co que acabamos
individuo enferm o . U n a barrita de carbón vegeta l , notoria­ de descri b i r se debe p recis a mente a l a coccidicisis q u e ,
mente capaz de favorecer l a a bsorción de los l íqu idos seg ú n l a s estad ísticas, es l a responsa b l e de la mayoría de
sobra ntes en el i ntesti no y con propiedades astri ngentes, l a s m u e rtes de i n d ividuos en ca utiveri o, y especi a l m ente
com p l eta rá la dieta del individuo indispuesto . Si, al cabo de los J i l g u e ros, que parecen ser, y con d ife rencia, l os
de 24 horas no se observa n mejorías, será necesario recu­ q u e m á s padecen esta enfermedad .
rri r a los fá rmacos. Pero, ¿qué medicina hay que su m i n is­ Ta l y co m o ocu rre p a ra l o s po l l os d e g r a nj a , con l a s
tra r sin poder conta cta r con un vete ri n a rio especi a l izado o d e b i d a s d ife re n c i a s , ta m b i é n l o s páj a ros cri a d o s e n
un l aboratorio zootécn ico? ca utivi d a d , y sobre todo l a s e s p e c i e s m á s sensi b l es a
A pesa r d e q u e en l a i ntrod ucción h e m os rechazado l a coccid iosis (J i l g u e ros y N e g ritos d e B o l ivia en espe­
toda i nterven c i ó n n o especi a l iza d a e n l a pato l o g ía avia­ cia l) deben s o m eterse a ciclos p e ri ó d i cos d e p reven­
ri a , considera m o s úti l afronta r una p ro b l e m ática típica ción, s u m i n i strá n d o l es adecuados fá r m a cos cocc i d i os­
d e l a cría en ca utivid a d , y n o sólo del J i l g u e ro : la coc­ táti cos, capa ces d e m a nten e r l a tasa d e coccíd ios d e n ­
cidiosis. Los métodos de cu ra y de p reve n c i ó n q u e se tro d e u n os n ive l e s n o rm a l es , especi a l m ente en co n d i ­
p ro p o n e n a l respecto será n de tipo práctico y se basa­ c i o n e s d e estrés y d e conta cto conti n u o con l a s p ro­
rá n en l a experi e n c i a a d q u i rida por los a u to res a lo pias h eces y pos i b l e polvi l l o conta m i n a nte (q u e , en

El Jilguero 82
efecto, es l o q u e ocu rre en l a esta n c i a cerra d a d e u n Lo q u e acaba m os de descri b i r sirve para preve n i r e l
cri a d e ro) . cuadro pato l ógico: sin e m b a rgo, ta l y como se h a d i c h o ,
Basándonos en l a s experiencias a d q u i ridas a l o l a rg o p u e d e ocu rri r que n os encontremos a nte i n d ividuos atu r­
de estos a ñ o s , resu lta que el fá rmaco Esb3 e s e l m á s d idos, embol ados y a páticos.
adecuado para p reve n i r el desarro l l o a n ó m a l o de l o s En estas situaciones, en caso de que u n ca m b i o d rás­
coccídios. Debe s u m i n istra rse dicho fá rmaco cícl icamen­ tico de dieta no surta mej o rías sustancia l es y visi b l es, y
te, cada 25-30 d ías, desde q u e los nove les sa l e n d e l nido de q u e no se consiga d a r con u n veteri n a rio especi a l iza­
h a sta e l fi n a l de l a muda de jóvenes y a d u ltos, es deci r do, se i m pone la elección de u n fá rmaco con el cua l
d esde j u n i o hasta pasado novie m b re. Las dosis conside­ i ntenta r salvar a l i n d ividuo i n d ispuesto .
rad a s idóneas y que efectiva m ente n o gen eran efectos Si el episod io patológ ico más frecuente es la coccid i o­
secu n d a rios son de 1 g por cada l itro de a g u a , ten iendo sis, podremos ech a r m a n o del fá rmaco q u e ya h e m os
l a preca ución de m ezc l a r e l fá rmaco en pocos m i de mencionado, o sea el Esb3 , s u m i n i stra ndo esta vez u n a
agua ca l iente p a ra q u e se favorezca su so l u c i ó n . E l trata­ dosis d o b l e , e s d e c i r de 2 g r por c a d a l itro, de a g u a
m iento debe d u ra r 6 d ías, al ca bo de los cu a l es ha brá hasta que los sínto m a s desa parezca n , y l uego seg u i r con
q u e s u m i n i stra r un com p l ej o vita m ín ico d u ra nte 3 d ías. E l una dosis n o rma l (1 gr por cada l itro) d u ra nte 6 d ías
a g u a tratada d e esta forma d e b e ca m b i a rse todos l o s com o máxi m o . O bien, en l u g a r de u n " cocci d iostático "
d í a s . C u a n d o se vaya a pesar el fá rmaco, recomendamos com o el Esb3 , podre m os uti l iza r un " coccid icid a " , y l a
uti l iza r u n a de esas ba l a nzas de p recisión que uti l izan los ind ustria fa rmacológ ica p o n e a ctu a l mente a d isposición
orfebres o los fa rmacéuticos. un fá rmaco rea l m ente potente, conocido por Baycox,
Cuando se haga necesa rio i ntervenir con s u lfa m idas q u e hay q u e su m i n istra r con u n a dosis de 1 , 5 mi por
(como el Esb3), recordamos que es m u y i m portante i nte­ cada l itro de agua (5 gotas por bebedero de 50 m i
g ra r la dieta con la vita m i n a K (vita m i n a antihem orrá g i ca) d u ra nte 6 d ías). Desafortu n a d a m ente, este fá rmaco crea
a ntes, d u ra nte y después del trata m i ento, por el fuerte d ificu ltades de tipo h epático, ca usando el e n g rosa m ien­
antagonismo que ejercen dichos fá rmacqs sobre este to del h ígado. Sin embarg o , resue lve l a m ayoría de los
'
g rupo de vita m i n a s : la su lfa m i d a , a l i g u a l q ue los s a l icila­ episodios de " aturd i m iento " .
tos (aspi rin as), es capaz de i n h i b i r dicho g ru po de vita m i­ Obvia m ente, e n caso d e q u e e l i n d iv i d u o sufra u n a
nas, responsa b l es de la fisio l o g ía reg u l a r de l a coa g u la­ cri s i s p o r co l i baci l osis o m e g a b a cteri osis, será i m posi­
ción. Esto puede comporta r mu ertes repentinas d u ra nte b l e conseg u i r efectos benéficos con esta tera p i a i m p ro­
el trata miento con sulfa m idas causadas habitu a l mente visa d a , la cu a l m á s b i e n e m p e o ra rá el c u a d ro c l í n i co
por episodios h e morrá g i cos súbitos (frecuente la h e m o­ i m p i d i e n d o i n c l u so u n posi b l e d i a g n óstico poste ri o r en
rragia en el buche o el crá n eo) p rovocadas por ru ptu ras l a b o ratori o .
repenti nas d e ca p i l a res a causa de ca rencia d e vita m i n a Por esto m ismo, a p a rte de esta a rbitra ria i nte rpreta­
K. P o r este m otivo insisti mos en l a im portancia de u n ción médico/veteri n a ri a , i n sisti mos en afi r m a r que sólo
constante s u m i n istro de vita m i n a K d u ra nte el trata mien­ u n d i a g n óstico exacto basado en pruebas de l a b o ratorio
to con Esb 3 . La vita m i n a K que se uti l ice puede ser, por (a n á l isis copro l ó g i cos, antibiogra m a , etc.), perm itirá la
ejemplo, el mismo Kona Kion q u e se receta a los h u m a ­ e l ecci ón más acertada del fá rmaco adecuado y l a rá pida
n o s , en l a cantidad de 3 gotas por cada bebedero de 50 curación del i ndividuo enfermo.
m i d u ra nte el trata m iento con la su lfamida y dos d ías más.

83 El Jilguero
CAPÍTULO N
,

RJEPROJDUC CliON JEN UN


AMBliJENTJE C ONTROlAD
dente de n o m o lesta r luego a los reprod u ctores: coloca­

S
i n d u d a a l g u n a , la reproducción es el momento
más emocionante y al m ismo tiempo de m ayor ción y ocu lta m i e nto d e los cestitos i nternos, así como de
ansiedad para e l criador: n o parece posible que una m a m p a ra adecuada entre las d ife rentes fi l a s de jau­
ese va riopinto paja rito, ta n a lta nero y salvaj e en l i bertad , l a s con el objeto de i m pe d i r q u e los páj a ros se m o l esten
l legue a reproducirse en n u estras a m p l ias, a u n q u e siem­ recíproca mente.
pre l i m itadas, jaulas del criadero . iÜué a legría ver l a hem­ E l cestito para e l nido puesto a d isposici ó n de l a hem­
bra , toda tiesa , moverse con hebras de yute en el pico bra tendrá u n soporte m etá l ico, con l os correspondien­
para d a r forma a un nido dentro de la cestita , pidiendo tes g a n chos p a ra su correcta co l oca ción en el i nterior de
con sus piadas los cuidados d e l macho que, m uy a lta ne­ l a j a u l a y esta rá provisto de una nido d e m i m bre bien
ro canta a voz en cue l l o y espera el g ra n momento de la acoplado a dicho soporte . Se e n g a n c h a rá en la pa red
patern idad! Para u n criador, es u n o de los momentos más latera l , en el ri n cón fronta l , d e recho o izq u ierd o . Fuera
bel l os y emocionantes, pero también puede traer incon­ de la j a u l a , con el fi n de ocu ltar el n i d o y g a ra ntiza r l a
ven ientes y desi l usiones. En efecto, los problemas siguen intimidad de l a h e m b ra , se col g a rá u n a p l a nta trepadora
siendo m u chos y está n vincu l ados pri n cipa l mente a la a rtifici a l , q u e se extenderá a l rededor d e l ri ncón de l a
d ificu ltad que encu entran los aficionados para conseg u i r j a u l a . Hay q u e tener m u c h o cuidado en e l m o mento d e
l a rea l ización d e l ciclo reprodu ctivo com p l eto, desde l a a p l icar e l cestito metá l ico: deberá tener u n a ópt im a esta­
construcción del n i d o hasta l a incubación, el n a ci m i ento y b i l id a d y n o m overse en absol uto, porq u e se corre e l
'
el primer vuelo de los noveles . riesgo de q u e l a h e m b ra se n i e g u e a n i dificar, ya que en
Ta l y como h e m os señ a l ado, considera m os q u e sólo el su estad o l i bre n o e l e g i ría casi n u n ca pa ra n i d ifica r una
uso d e m ateria pri m a idónea, o sea de i ndividuos dóci­ h o rqu i l l a i n esta b l e d e u n á rbo l . En esta pa rte resg u a rda­
les, domésticos desde hace va rias generaciones , perm i­ da, l a hem bra encontra rá a brig o , seg u ridad y comodi­
ti rá i m p l e m entar las características necesarias p a ra e l i m i­ dad, hasta e l pu nto d e que n a cerá en ella el i n stinto de
n a r defi n itiva mente los problemas v i n c ul ados con el constru i r el nido.
momento de la reprod u cción en ca utividad y conseg u i r Otro aspecto q u e h a y q u e tener m u y en cuenta es l a
n oveles sanos y fue rtes q u e puedan superar s i n sobresa l­ i nti m idad de la p a reja , q u e h a b rá q u e salva g u a rd a r de
tos e l del icado pe ríodo de l a m u d a . las m i radas de posibles "vecino s " : entre l a s grandes j a u ­
C o n l a i nten ción de ayudar a a q u e l l os que l l evan poco l a s abiertas y co l o ca da s u n a a l lado de l a otra , será con­
tiempo en la cría del J i l g u ero, a conti n u ación propone­ ven iente poner, verti ca l m ente, unos pa n e l es de nylon (un
mos u n capítu lo basta nte escueto que, al trata r todas las m ateri a l que tiene l a ventaja de n o q u ita r l u m i n osidad a l
fases d e l a reprod ucci ó n , puede resu lta r útil d e ca ra a l a a m biente) , que g a ra nticen a las d iferentes p a reja s l a
esta n d a rización y optim ización de l a s técn icas de l a cría i m posi b i l idad de verse .
en cautividad. N uestra j a u l a de reprodu cci ó n , pues, está l ista , provis­
ta d e bebederos, com ederos, g rit y h u eso de sep i a , tres
P R E PARACIÓf\J DE LOS R E P RO D U CTO R E S posaderos y u n a esq u i n a bien cam uflada desti n a d a a l a
La p reparación de los rep rod u cto res e m p i eza con la n i d ificación. E l cestito para el nido, en cambio, a ú n n o se
e lección de los eje m p l a res q u e van a ser a p a reados ha co l ocado ya que se pond.rá a d isposición de la pareja
d u ra nte l a fase reproductiva . En este senti d o , el criador a l g u nos d ías después de i ntrod ucir a la h e m b ra .
se encarg a rá de prepa ra r con tiempo u n n ú m e ro d e j a u ­ En efecto, a h o ra v a m os a m eter e n l a j a u l a só l o a l
l a s a d e c u a d o p a ra rec i b i r l a s pa rejas p revistas y l a s crías macho y esto porq ue , s i e m p re toma n d o com o referencia
que vayan a n a cer. l a n atura l eza , el m a c h o es e l que pri m e ro se adueña d e l
Ta l y como hemos expl icado en otro a p a rtado, en los territorio, canta n d o c o n vigor y repeti d a mente para l l a­
a m b i entes cerrados, d u ra nte l a fase rep roductiva será mar l a aten ción de una h e m b ra con l a que esta b l ecer un
oportu no a p rovec h a r las j a u l a s de las dos fi l a s superiores estrecho víncu l o d e pa reja hasta e l fi n a l de l a época de
que, en enero, ya esta rá n l i m pias, desinfectadas y ade­ rep rod ucci ó n . Hacia mediados d e enero, pues, vamos a
cuadamente eq u i padas, y por ta nto l i stas p a ra acoger a m eter a nu estro macho dentro de l a j a u l a de rep roduc­
los páj a ros. ción y cuidaremos m u cho su a l i m entación ; en cua nto a l a
E l equipamiento de l a jaula desti nada a l a fase repro­ J i l g u era, para senti rse e m pujada a l a rep rodu cci ó n , debe
d u ctiva prevé básicam ente la rea l ización de todos l os " n otar" adecu a d a m ente el ím petu sexu a l del macho
deta l les i m porta ntes de tipo l o g ístico y estru ctu ra l y por que, por ta nto , deberá prepara rse meticu l osamente
tanto previos a l a i ntroducción de l a p a rej a , con el fi n evi- a ntes de la formación de l a s p a rej a s .

85 El Jilguero
11
Accesorios útiles para la
técnica de camuflaje
descrita en el texto. El
nido se engancha en la
pared lateral, en la
esquina frontal.
Modelamos una planta
trepadora artificial alre­
dedor de la esquina de la
jaula. En caso de 11ecesi­
dad, pueden resultar úti­
les u11as composicione�
navideíias, para mejorar
la i11timidad del cestito;'

lllll lllU lllU H ..IDllJ WUW

../' (

El Jilguero 86
Por cons i g u iente, en esta é poca, la a l i m entación d e l d e u n lado a otro . G e n e ra l m e nte , l a h e m bra asiste a l a
m a c h o s e e n riquecerá c o n g ranos germinados (la ha bi­ escen a a l g o inti m id a d a , pero casi siem pre ta mbién e l l a
tu a l m ezcla de sem i l l as dejadas en rem ojo d u ra nte 24 responde c o n l o s mismos m ovi m i e ntos, acepta ndo de ta l
h o ras con l a técn i ca de siem pre , s u m i n i stradas dos veces forma e l cortej o d e l m a c h o . Se enza rzan en pequeñas
por s e m a n a y secadas con poq u ís i ma pasta), que a porta­ esca ra m uzas, se persiguen e l u n o a l otro, dando i n i cio a
rá n vita m i nas, sa l es m i n era l es y azúcares, así como insec­ u n a re l a ción seria y d u radera . En ca mbio, si l a h e m b ra se
tos h e rvidos y con g elados, q u e a portan proteínas n o b l es m uestra repeti d a m e nte inti m idada o i n c l uso asustada
y, por tanto, capaces de favorecer la m a d u ración de l a s por el macho, bu sca ndo a menudo cobij o e n l a zona
gónadas. cam ufl a d a , ta l vez perseg u i d a violenta m e nte, entonces
A parti r de mediados de e n e ro hasta mediados de será cu estió n de sepa ra r a los dos con una reja para q u e
febrero , e l macho será e l ú n ico i n q u i l i n o de l a j a u l a de se vaya n acostu m b ra ndo a u n a convivencia más serena y
reprod ucci ó n ; se a l i mentará con una d i eta privi l eg i a d a y tam b i é n para evita r u n exceso de estrés en l a h e m bra ,
e n e rg ética, q u e g radu a l m ente se i rá e n riqueciendo, ya q u e pod ría desmotiva rse d efi n itiva m e nte para todo e l
q u e l a s sem i l l a s germ i nadas (y los i nsectos, l os g u sanos resto d e l a época de reproducci ó n .
d e l a h a ri n a , h e rvidos y con g e l a d os) se s u m i n i stra rá n con S i n embargo, en l a mayoría d e los casos, los i n dividuos
u n a frecuencia cada vez mayor, hasta l le g a r a 4 tomas se acepta n sin reservas, sobre todo si una adecuada
por sem a n a . Ta l y como hemos comentado otras veces separación opaca les i mpide entrever a otros d e su
en el presente estudio, vamos a e l e g i r só l o las h i e rbas misma especie.
del cam po que podemos e n contra r y s u m i n i stra r con A partir de este m o mento, l a h e m bra recibirá l a m isma
conti n u ida d , como por eje m p l o l a h ierba paj a re ra , q u e d i eta e n riq uecida q u e el m a ch o y, al percata rse de una
en este períod o se encuentra e n plena m ad u ración y e s mayor dispon i b i l id a d de a l i m entos, se pred ispondrá a
c a p a z de favorecer de forma determ i n a nte e l i n sti nto afronta r la verdadera fase reprod u ctora .
a m o roso e n los reproductores. Resu miendo, la a l i m entación s u m i n i strada a la pa rej a a
Como a lternativa a los i n sectos h e rvido� y congelados, partir de este m o m e nto será la h a bitu a l m ezcla d e semi­
será perfecto e l h u evo d u ro h e rvido d u ra nte 7-8 m i n utos l la s secas, con a l piste a d iscreción , sem i l l a s g e r m i n adas,
y tritu rado, j u nto con 3-4 cuch a radas d e pasta : este . a l i­ cuatro veces por sema n a , a l a s que se a ñ a d i rá u n puña­
m e nto tiene l a doble ventaja de aportar u n a considera­ do de gusanos d e l a h a ri n a h e rvidos y con g e l ados.
b l e cantidad d e proteínas y vita m inas, así com o d e a cos­ Como a ltern ativa a l os i nsectos, puede d á rseles h u evo
tum bra r a la h e m b ra a desea r u n a l i m ento q u e , como d u ro, mezclado con pasta seca , dos o tres veces por
veremos, será particu l a rmente i m po rta nte en los prime­ sem a n a , y a l menos una vez por sem a n a , i n cl uso e n caso
ros días de vida d e las crías. de s u m i n i stra rles los i nsectos h e rvidos y con g e l a dos, con
M i e ntra s ta nto, s i esta mos uti l iza ndo l uz a rtifi ci a l , nos e l objeto d e acostu m bra r a las n utridoras a com e r este
preocu pa remos d e a u m enta r, proporc i o n a l y g ra d u a l­ a l i m ento ta n va l i oso. Las h ierbas d e l campo, q u e no son
m ente, ta m b i é n l a tem peratu ra . i n d i spensables, se s u m i n istra rá n só l o s i se pueden
Entretanto, la h e m bra a ú n se encuentra e n su corres­ e n contra r fác i l y constantem ente. Pero q u e n o se preo­
pondiente grupo del mismo sexo, de 3-4 i n d ividuos cupe m u cho el criador que n o sea capaz de recon ocer­
cada u n o , en otra j a u l a de 1 20 cm , y recibe u n a dieta l a s o q u e no ten g a tiem po pa ra i r a recog erlas, ya q u e l a s
todavía esparta n a , a base de sem i l las secas. En efecto, m ismas p u e d e n sustitu i rse con l a s sem i l l as germ i nadas
es resa bido q u e, en la fase reproductora , es necesario s i n ningún p rob l e m a
esti m u l a r a los m a chos y fre n a r a las h e m bras.
Al a l canzar las 1 2 h o ras de l uz, y cuando e l m a cho dé LA C O LOCAC I Ó N D E LO S C EST ITO S

señ a l es i n e q u ívocas de deseos a m o rosos (ca nto fuerte y Al ca bo de más o m e n os dos sema n a s a partir d e la
re petido, frecu entes " ruedas" en la perch a , porte e rg u i ­ formación d e las pa rejas, cu a n d o l a h e m b ra m a n ifieste
d o y a ltan ero) podremos proceder a l a formación de las señ a l es de predisposición sexua l (rueda repetida sobre
parejas, ind icando com o período úti l l a s dos sem a na s el posadero, a ctitud excitad a , a l eteos fre n éticos y m ovi­
com p rendidas entre medi ados y fi n a l es d e l m es d e m i e ntos contin u os d e u n posadero al otro, etc.), se
febre ro . podrá proced e r a col oca r los cestitos para e l n i d o .
Cuidado con n o efectua r esta operación dem asiado
LA FO R MAC I Ó N DE LAS PA R E J AS pronto, porq u e nos e n contra ría mos con u n macho extre­
Anotá n d o l o en un reg i stro, p rocede remos al e m p a re­ m a d a m ente excitado q u e , a l ver el cestito y materi a l
j a m i ento de los dos i n d ividuos. Asisti remos a uno d e los correspon d i ente, pod ría volverse h i pe ra g resivo, persi­
m o m entos más i ntensos y espectacu l a res de toda l a fase g u iendo y desp l u m a ndo a l a h e m b ra . P a ra tante a r el
reproductora : e l macho, convencido de que ha atra ído a g rado de m a d u ración sexua l d e l a h e m bra , a ntes d e la
su territo rio a u n a hem bra , e m p i eza a ejecuta r l a s pa ra­ colocación del cestito conviene ponerle a d isposición, en
das n u pc i a l es, deteniéndose e n el posadero al lado d e l a el a ccesorio pertin ente, algún materi a l d esti nado al n ido,
h e m bra , c o n l a ca beza l evantada y em itiendo repetida­ como e l yute y a l go d e a lg od ó n : si l a h e m bra se adueña
m e nte las clásicas n otas metá l icas, b a l a n ceando l a co la d e esos m ateri a les a l etea nd o y revo l oteando excitad a

87 El Jilguero
El Jilguero 88
De arriba a abajo y de izquierda a derecha.
El huevo recién puesto prese11ta una masa oscura e11 el cen­
tro (yema) y una peque1ía cámara de aire en el polo más
ancho.
Al cabo de unos días, el huevo no fecundado presenta la
cámara de aire dilatada y ni11glÍ11 signo de desarrollo
embrional.
A los 3-4 días de la puesta y de la incubación, es evidente,
en el huevo fecundo, la forma del embrión, desde el que se
irradia el círculo hemático periférico. Ya en esta fase se
puede apreciar el músculo cardíaco (el corazón) por su lati­
do, i11cre11Jleme11te rápido.
Después de 5-6 días desde el comienw de la incubación, las
ramificaciones vasculares están muy acentuadas, llenando
de manera uniforme la periferia interna de la cáscara.

Arriba, la linterna delicadamente apoyada entre la pared


interna del nido y la cáscara, después de 3-4 días de incuba­
ción, permite detectar con certeza los huevos fecundos. Es
aconsejable su uso en la penumbra.
Al lado, al cabo de unos diez días, el huevo presenta una
masa oscura en el centro, que corresponde al embrión, ya
cdsi del todo formado. En esta fase, al observar al trasluz, es
posible apreciar continuos movimientos del embrión.

89 El Jilguero
por la j a u l a , entonces podemos colocar los cestitos. E l a uténtica obra de i n g e n i ería . D u ra nte esta fase es posi­
ri n cón d o n d e co l g a r e l cesto ya se h a prepa rado previa­ ble asistir al aparea m iento: con e l nido a m itad de cons­
mente y ca muflado con p l a ntas trepadoras a rtificia l es tru i r, u n día l a h e m b ra abandona e l lecho y se h a ce un
d u ra nte la fase de p reparación de l a j a u l a , y por ta nto ovi l l o , piando sobre u n posadero, i nvita n d o al macho a
a h o ra será suficiente e n g a n c h a r fij a m ente el cestito y cop u l a r: e l l a l evanta la co l a , y é l , con u n pequeño vuelo,
poner a d i sposición de la h e m b ra e l correspo n d i e nte se a poya en su d o rso e m p ujando h acia d e l a nte e l vien­
m ateri a l para el n id o . En efecto , s i m u ltá n e a m e nte a l a tre q ue, bajo l a s ti m o n e ras, pone en contacto las dos c l o­
colocación de l os cestitos será conve n i e nte s u m i n i stra r a acas. Los dos, a u n q u e e l m a c h o m á s , se quedan a rroba­
la hem bra he b ra s e h i l a chas varias; de l o contra rio e l l a , dos por a l g u n os seg u ndos sobre e l posad e ro, y acto
a m a b l e pero decid i d a , a g redirá a l m a c h o , q u itá n d o l e seg u i d o e l l a retom a a su frenética a ctividad con el m ate­
pa u l ati n a m e nte l a s p l u m a s de su bel l ís i m a col a y del ria l en el pico para l l evar a ca bo la d efi n itiva constru cci ón
m a nto p a ra uti l iza rlas com o m ate ri a l p reciado p a ra l a del nido.
construcción d e l n i d o . N o es n ecesa ria u n a g ra n canti­
dad de m ate ri a l : será más que sufici ente un puñado de T RATA M I E NTO D E L O S H U EVOS

yute y a l g u n a hebra desh i l achada cada d ía . E l a l godón Aproxi m a d a m ente 3-4 d ías después del a p a rea m i en­
h i d rófi l o , q u e l e g u sta a cua l q u i e r h e m bra de g ra n ívoro, to, y por lo g e n e ra l cuando e l ni d o está perfecta m ente
especi a l mente esti m u l a nte para l a constru cci ón del n ido, acabado, u n a h e rm osa m a ñ a n a de primavera , al e ntra r
es ta mbién u n o de los m ateri a l es m á s p e l i g rosos por l a nosotros en el criadero e n contra m o s a la hem b ra en e l
tendencia q u e t i e n e a e n redarse i rrepara b l e m ente en las n i d o . L a entrevemos d etrá s d e l a h i ed ra trepadora a rtifi­
patas d e l a hem bra : ella coge e l a l godón, se l o l l eva cia l , con el cuelio esti rad o , l i sta pa ra s a l i r de un sa lto.
h a sta el posadero y, a g a rrá n d o l o con u n a pata , lo " refi­ Esta mos nerviosos, l l eva m os toda l a esta ción espera n d o
n a " desm enuzá n d o l o y desh i l ac h á n d o l o con e l pico. S i n este m o m ento, y sin e m b a rg o ta m b i é n esta vez ten d re­
embarg o , l a s fi bras fi n ísimas, l a rgas y resistentes d e l mos que d o m i n a r l a i m paciencia, evita ndo por todos los
a l godón s e e n redan a m e n u d o en l a s patas y t i b i a s de l a medios m o l esta r a la h e m b ra q u e , si se ve o b l i g a d a a
desventurada, provoca ndo, en e l peor de l os casos, u n a sa l i r d e l nido poco a ntes de la pu esta , pod ría poner e l
l e nta y progresiva isq u e m i a d e esta p a rte, l l eg a n d o a h u evo encima del posadero, ech a n d o a perder su va l ic;:i­
causar a veces l a n ecrosis del ta rso . Aconsej a m os el uso so contenido (y n uestras espera nzas) en la bandej a d e l
del a l godón sólo en las fases fi n a l es d e construcción del fon d o . Au n q u e s e a p refe ri b l e reti ra r l os h u evos para
nido, cuando la h e m bra haya su perado l a excitación de favorecer la eclosión s i m u ltá nea, no ten e m os q u e p reo­
los pri m e ros días: uti l iza rá só l o pequeñas cantidades cuparnos por a l g u n as h o ras d e i n cu b a ción para evita r
p a ra re l l e n a r e l n i d o . m o lesta r a l a hem bra . Resu lta m á s p rovechoso, . a l fi na l
de n uestro control d e l criadero, poner a su disposición
LA C O N S T R U C C I Ó N D E L l\J I DO u n a apetitosa ración d e negri l l o g e rm inado, que l e resu l ­
Al pri ncipio es casi más un j u e g o p a ra los páj a ros y u n ta rá i rresisti b l e : esto favorecerá su espontá neo a l eja­
m o m ento de frustra ción para e l cri ador: l a hem bra s e m iento del n i d o , dándonos la posi b i l idad de ech a r u n
.
divierte despa rra m a ndo por l a j a u l a h i l a chas varias, l l e­ vistazo dentro del m i s m o . C o n ra pidez, pero c o n su avi­
g a n d o a recu brir el fondo de la j a u l a , sal picando los dad, recogeremos e l h u evo, sustituyéndolo por u n o
ba rrotes, e l suelo, los vestidos, e l pelo. Pero n i una hebra fa l so , y colocaremos e l a uténtico en u n reci piente espe­
en e l n i d o de m i m bre , n i el m á s m ín i m o atisbo de q u e­ cial forrado con g u ata . Resu lta n idea l es las cajon eras q u e
rer crear el n ido. U n despi lfa rro enorme de m ateri a l q ue, s e uti l izan en l a s ferrete rías (g enera l mente desti nadas a
ensuciado d e ta l forma (e n especia l e l q u e h a l l egado torn i l los, cl avos, etc.), cuyos cajoncitos pueden re l l e n a r­
hasta e l fondo), acaba i n exora b l e m e nte en l a basura , se de g u ata , n u m e rá n d o l os en su parte fronta l y uti l izán-
·

para evita r l a conta m i n ación d e l os h u evos, a ntes, y de dolos pa ra g u a rd a r los h u evos.


los po l l u e l os, después. S i n e m b a rg o , hay q u e ten e r La operación de sustitu ción de los h u evos será conti­
paciencia y siempre ten e r en cuenta q u e el J i l g uero no nua h a sta l a puesta del cu a rto o, pa ra los criaderos m á s
es e l C a n a ri o , y q u e ta mbién en a m b i entes bien i l u m i na­ opti m i stas, d e l q u i nto h u evo . Record a mos a l respecto
dos, en cautividad, tiende a n i d ifica r n o a ntes de fin a l es q u e el ú ltimo h u evo de la n i d a d a es el más oscu ro, y por
de a b ri l y, a buen seg u ro , después de mediados d e esto a veces (desafortu n ada mente, n o siempre) es e l más
m a y o , en caso d e q u e l a h e m bra s e a joven y primeriza . reconocible. N osotros siem pre so l e m os esperar e l q u i n ­
De repente, co m o por a rte de m a g i a , después de per­ t o por la ten dencia q u e tienen l a s hem bras d e esta espe­
d e r toda esperanza, la hem bra e m p i eza a tom a rse en cie a poner esta cantidad de h u evos y porq u e sabemos
serio el asu nto: l a e n contra m os acu rru cada en e l nido, q u e u n d ía d e espera , tam bién pa ra e l pri m e ro d e los
a p l asta ndo e l yute desh i lachado y m o l de á n d o l o s i g u i en­ h u evos puestos, n o perjud ica su futu ra eclosió n .
do l a a n atom ía d e su p ropio vientre , y constantemente En cua nto a l a conservación d e l o s h u evos, a u n q u e fa l­
en movi miento, desde el contenedor de las hebras a l ta n estud i os científi cos a l respecto q u e puedan propor­
n i d o d e m i m bre , u n i r y ve n i r conti n u o , a l fi n a l d e l cua l e l cion a r con un buen m a rg e n de seg u ridad el l ím ite m áxi­
n i d o está hecho y q u e , i n c l uso en ca utividad, es u n a mo de conserva ción sin que se vea perj u d i cada su eclo-

El Jilguero 90
sión , podemos afi rma r con convicci ó n , g racias a nuestra aparta r a l macho, será conveniente h a cerlo s ó l o después
vetera n a expe riencia, q u e u n a conserva ción de hasta 5- de u n a i n cu bación asidua de la hem bra , o sea cuando
6 d ía s no req u i e re cuidados especia l es, m i entras que, ésta h aya dem ostrado c l a ra m ente la "fiebre de i n cuba­
u n a vez superado este tiempo, hay q u e d a rles l a vue lta ción " , q u e l a i n d u ce a volver rá pidamente a l n ido inclu­
todos los d ía en la g u ata , a poyándolos por u n o de l os so en condiciones de l i g e ras m o l estias. Es buena norma
polos de forma q u e la yema no pueda quedarse en u n m o l estar lo menos pos i b l e a los reprod uctores e interve­
l a d o , com p rometiendo su eclos i ó n . Todo esto d u ra nte 8 - n i r sólo en l os casos d e efectiva n ecesidad (macho ce rca
9 días, co mo máximo: después de este tiem po, es prá c­ del nido muy a m e n u d o y p e l i g rosa mente, q u e picotea
tica mente n u l a l a posi bi l idad de q u e el em bri ó n se desa­ los h u evos fa lsos y/o desh i l acha el re l l e n o del n ido) y
rro l l e más. cuando se decida col oca r la rej i l l a d ivisori a , hay q u e
La fa se de los h u evos fa lsos, además de te n e r la fi na­ h a cerlo sól o después de q u e la h e m b ra h aya dem ostra­
l id a d d e q u e e m p i ece s i m u ltá neam ente l a i n cu bación do un persistente i n sti nto de i n cubación. En los casos en
d e todos los h u evos, puede ser úti l p a ra q u e e l cri a d o r q u e la hem bra no soporte la reducción del espacio pa ra
observe dete n i d a m e nte e l comporta m iento d e l macho el vuelo, podremos q u itar el macho y ponerlo en otra
y de l a h e m bra, y tom e l a s m ejores decisi o n es con res­ j a u l a , a la vista de su parej a .
pecto a l a s fut u ras estrate g i a s de la n i d a d a . Por ej em­
plo, en l a fase d e i n cubación d e los h u evos fa lsos, res u l ­ LA I N C U BAC I Ó N
t a úti l observa r l a constru cción y e l re l l e n a d o d e l n i d o : U n a vez acabada l a puesta {4-5 h u evos; m ín i m o 2 ,
u n pos i b l e h u n d i m iento de l os h u evos es u n h e c h o d ra­ m á x i m o 7), s e q u ita n los h u evos fa l sos (dej á n d o l os d e n ­
m ático, ya q u e i m pide a l a h e m bra d a rl es l a vuelta , pro­ tro de u n l íq u i d o desi nfecta nte hasta e l s i g u iente u so) y
voca ndo l a m u e rte del em bri ó n . Por tanto, son n ecesa­ se devuelven los a uténticos, ca l c u l a n d o desde este i ns­
rias unas medidas i n m ed i atas desti nadas a cre a r u n a ta nte el período de i n cubación, un proceso fisiológico ,
superfi cie m u l l id a , pero com pacta , d o n d e l a h e m b ra q u e entre l os J i l g u e ros l l eva a c a b o sólo l a hem bra y q u e
pueda g i ra r los h u evos sin el ri esgo de 9 p l a sta rlos. Con consiste en u n a i n cu bación constante d e los h u evos, q u e
esta fi n a l i d a d , atrayén d o l a con una g o l o s i n a (la l e n g ü e­ d e ta l fo rma se m a ntienen consta ntemente ca l i entes,
ta de sem i l l a s germinadas de s i e m p re), l a h e m bra dej a favoreciendo e l proceso m itótico y, por consigu iente, el
provis i on a l m ente e l n i d o y m i entras ta nto procedere­ desa rro l l o y l a m a d u ración del e m b ri ó n , e l c u a l , a bsor­
m os a poner p e l o a n i m a l en el fondo d e l n i d o pa ra cre a r biendo pau lati n a m e nte el saco vite l i n o , se desarro l l a rá
u n a l i g e rís i m a c a p a sem i-ríg i d a , ca paz de soportar l o s hasta romper la cásca ra . Por tanto, la fase de i ncubación
h u evos y evita r su a p l a sta m i ento. Desafo rtu n a d a m ente, depende m uc h ísimo del consta nte ca l o r q u e aporte l a
l a h e m b ra no to l e ra de buen g rado esta s i ntrom i s i o n es, hem bra, en l a cu a l d icho com p o rta m iento e s i n d u cido
especia l m ente en las pri m e ra s fa ses de incu bación, por u n a a uténtica tem pestad hormon a l q u e , como resul­
d u ra nte l a s c u a l es s i g u e desviviéndose por rea l iza r l os tado, provoca e l creci m iento d e l a s p l a cas d e i n cu bación
ú ltimos a rre g l o s en el n id o , y a veces acaba desh i l achan­ o protu berancias cloaca l e s . E l a p l a sta m i ento de los h u e­
d o tod o e l re l l enado en caso d e e n contra r materi a l vos en el vientre de la h e m b ra i nfl uencia y favorece l a
extra ñ o . P o r esto se reco m i e n d a ta nto evita r e l exceso m a d u ración de d i ch a s placas, y p o r esto procu ra remos
d e ce l o como a p l aza r lo máxi m o posi b l e las o peracio­ devolver los h u evos a uténticos s ó l o cuando hayamos
nes m a n u a l es, y por tanto espera r u n os dos o tres d ías constatado un esta ci o n a m i ento conti n u o e i n i nterru mpi­
d e i n cubación constante (d e los h u evos fa lsos) intervi­ do sobre los h uevos fa lsos.
n i endo si a caso sólo con m ateri a l poco vistoso y a ñ a ­ H a brá q u e d evolver l os a uténticos por l a m a ñ a n a ,
d i é n d o l o en cantidades peq u e ñ a s . siem pre después de saca r a la hem bra d e l n i d o c o n e l
Otra vieja cu estión q u e h a y q u e afronta r y decid i r truco de l a l e n g ü eta de n e g ri l lo rem oj a d o . Antes de l a
d u ra nte e l período de i n cubación d e los h u evos fa lsos devo l ución, será conveniente contro l a r l a l i m pieza de l a
concierne al m a cho, m ientras l a h e m b ra e m po l l a . Con cásca ra , ya q u e pos i b les a cu m u l aciones d e m ateria feca l
otras especies, por ej e m p l o con los Ca n a rios, l a solución pueden com p ro m eter la transpiración y parar el desa rro­
puede p a recer senci l l a y segura: co l oca r u n a reja d iviso­ l l o del em brión . En caso de q u e la cásca ra estuviera muy
ria que i m pide al macho a l canza r e l n ido y los h u evos, sin sucia, pues, h a b rá q u e e l i m i n a r dicha sucieda d , n o lavan­
d ej a r de ver a la hembra . En ca m bi o , con e l J i l gu e ro esta do e l h u evo, s i n o q u itá n d o l a con u n cepi l l o d e cerdas
sol ución resu lta basta nte a rriesga d a , ya q u e la rej i l l a d ivi­ su aves, l ig e ra m ente h u m edecido con a g u a . Se a n ota rá
soria (q u e recuerda las red es uti l izadas p a ra ca ptu ra r los el d ía de com ienzo de la i n cu bación en un ca l e n d a rio,
pája ros) provoca u n estado de pá n i co en l a h e m b ra que, con el fin d e contro l a r con exactitud e l desa rro l l o de la
asustada, puede desmotivarse hasta e l punto d e aban­ misma y ca lcu l a r la fecha d e la eclosi ó n . Desde e l m ismo
d o n a r e l n ido y l os h u evos. Y sin e m b a rg o , e l m a c h o a mom ento en q u e e m p i eza la i n cu bación, l a d i eta de la
veces se comporta de fo rma rea l m e nte deplora b l e , d es­ h e m bra será espa rta na y a bsol uta m ente seca, así q u e
h i lachando el n ido, " bebiéndose" los h u evos y m o l es­ nada d e fruta y verd u ra , q u e podría n provoca r l ig e ras
ta ndo a la h e m b ra , a l confu n d i r su q uedo p i a r con un d i a rreas, con frecuentes s a l i d a s d e l n ido y consecuentes
recl a m o a m o roso. En estos casos, aún siendo o b l i g atorio interrupciones de la i n cubación, y ú n ica y excl usiva men-

91 El Jilguero
cm. l e cm. l cm. 2 cm. 3 (

cm. l

cm. 2

El Jilguero 92
De arriba a abajo, de izquierda a derecha.
El huevo de Jilguero, por término medio, mide aproximada­
mente 18 mm de largo, y es de color verdoso con motas par­
duscas, sobre todo en el polo más amplio.
Por orden, nidos de Jilguero en cautividad y huevos recién
puestos. El material preferido es el yute, a menudo desme­
nuzado por la hembra para hacer confortable también la
cavidad intema.
A veces puede resultar zítil marcar los huevos con wz míme­
ro de identificación, cuando por ejemplo una hembra deba
utilizarse como nodriza para incubar huevos procedentes
también de otra nidada. En este caso, pueden usarse wws
rotuladores con tinta de agua.
Arriba, huevo normal confrontado con huevos malforma­
dos, siempre 1w fecundos.
En el centro, diferentes medidas de huevos de Jilguero. No
siempre una hembra grande pone huevos grandes y
viceversa.
Abajo, a la derecha, huevos falsos. A veces las hembras los
detectan y los echan del nido. Es de esperar que los fabri­
cantes produzcan huevos de plástico má.s parecidos a los de
los Jilgueros.

Al lado, hembra que se quita sus propias plumas en busca


de material válido para el nido. En estos casos, se aconseja
poner a disposición de la hembra el material más variado
posible.
Centro, material para nido suministrado en su accesorio
correspondiente y compuesto por yute, sisal mixto, fibras y
zm poco de algodón mezclado con pelo animal.

Abajo, cajonera de ferretería, con cajones numerados, relle­


nos de algodón hidrófilo y destinados a contener los huevos.
Cada número del cajón corresponde a 1ma jaula concreta de
reproducción. El mismo criterio se adopta para la posible
numeración de los huevos.

93 El Jilguero
Hembras de Jilguero i11cuba11do.
Arriba, e11 u11a jaula de 55 cm es
preferible poner a disposició11 u11
11ido exter110, totalmente cerrado,
para preservar la intimidad de la
hembra que está i11cubando. Puede
dejarse sin problemas al macho co11
su compaííera, ya que e11 la mayoría
de los casos se encarga de ayudarla
e11 el embuche de las crías, sin
daíiar el nido o los huevos.

Al lado, en 1m jauló11 de 120 cm, el


nido i11temo, camuflado con la téc-
11ica ya descrita, es el preferido, y
con difere11cia, como muestra esta
hembra major, que incuba sus cua­
tro huevos con gran ternura.

El Jilguero 94
te sem i l l as secas: q u e n u nca le fa lte, pues, a l piste en e l casos, t a l e s co n d u ctas p re a n u n c i a n poste riores pu estas
comedero y , en d ías a lternos, pondremos dos cuch a radi­ e n e l fo n d o , con u n ciclo ovu l ato ri o i n co m p l eto, p ues­
tas de sem i l las o l e a g i n osas. ta d e 2-3 h u evos y tota l desi nte rés h a c i a e l n i d o . En
En caso de tener n u m e rosas pa rejas de J i l g u eros, este caso, l os h u evos rec u p e rados se confi a rá n a u n a
resu lta úti l i ntenta r sincron iza r la i ncubación y hacer q u e nod riza .
más d e u n a h e m bra e m p i ece l a i n cu bación a l m i s m o
tiempo c o n e l o bjeto de conce ntra r los h u evos, por s i • La hem bra construye el nido, pero desova en el

u n a reproducto ra abandonara e l n id o o en c a s o d e i nfe­ suelo: es u n a situación q u e se presenta basta nte a m e n u­


cundidad p a rci a l do, incl uso en i n d ividuos q u e viven en cautividad desde
Cuando se reú n a n m á s h u evos bajo u n a nodriza p a ra h a ce tiempo. Ocu rre sobre todo con h e m bras j óvenes y
favorecer un desa rro l l o s i m u ltá n eo, será conve n i e nte primerizas.
m a rcarlos con un rotu lador de a g u a , a n ota ndo en la cás­ Al en contra r u n h u evo roto en e l fondo d e l a j a u l a , e l
ca ra e l n ú m e ro d e l a pa reja de p rocedencia, p a ra poder criador deberá busca r la m a n e ra d e recupera r l os tres y
l u ego devo lver a l os padres l e g íti m os los h u evos q u e les a veces cuatro h u evos sig u i entes. La solución de q u itar l a
corresponden . E l rotu l a d o r d e a g u a no afecta e l n o rm a l rej i l l a no g a ra ntiza la recu peración d e l os h u evos resta n­
desarro l l o d e l em bri ó n . tes, ya q u e e l fondo d u ro d e l a bandeja puede d e por sí
causar e l resq uebraj a m iento o l a rotu ra d e l a cáscara . Es
C O M P RO BAC I O N DE LA F ECU N D I DAD necesario recubrir e l fondo de l a bandeja con materi a l
Al cabo de 4 d ías de i n cubación i n i nterru m pida por b l a ndo q u e a m o rti g ü e e l i m pa cto d e l h u evo y evite l a
parte d e l a hem bra , se puede co m p roba r l a fecu ndidad rotura de la cásca ra . E l materi a l suave desh i l achado (tipo
de los h u evos. Para l l eva r a cabo esta operaci ó n , h a y q u e yute) n o parece ser e l más a pro piado, ta nto por e l d erro­
espera r a q u e l a hem bra d eje provisio n a l mente l a i n c u ­ che de materi a l (q u e se ensuci a rá irremed i a b l e m ente por
baci ó n , saca remos e l n id o y , uti l izando u n a l i nterna espe­ las deyecci ones d e los páj a ros y será posteriormente inu­
cia l , contro l a remos su fecu n d i d a d : la l i nte r: na se coloca rá ti l iza b l e), como por e l sob resa lto q u e d i ch a operación
entre e l h uevo y la pared del n ido, y si fue ra posi b l e en causa en los reprod u ctores.
u n ri n cón en pen u m bra d e l criadero . La p resencia de u n La solución m ejor es recubrir el fondo d e l a bandeja
peq u e ñ o e m b rió n , c o n u n l atido d e l corazón pro pi o de con gom aespum a , recortada a l a m e d i d a del fon d o y
u n corredor ( 1 80 pu lsaciones por m i n uto) , visi b l e a través con 1 cm de g rosor. La g o m a espu m a se encuentra fác i l ­
de la cásca ra en transparencia, perm itirá a p reci a r, con m ente en las t i e n d a s de texti les, se l ava fácil y rá pida­
emoci ó n , la existencia de u n a vida en e l i nteri o r d e l mente (y por tanto se puede volve r a uti l iza r) y n o es en
h u evo . Si encontramos a l g ú n h u evo n o fecu ndo, lo a p a r­ a bs o l uto ca ra . Ad emás, g a ra ntiza u n recu bri m iento tota l
ta ría mos, ya q u e su posi b l e rotu ra pod ría ensuciar los d e l fo ndo, s i n g randes riesgos susta ncia l es pa ra la inte­
otros, com pro m etiendo su eclos i ó n . gridad de la cáscara . Conviene evita r recu bri r d i recta­
Antes d e efectuar u n d i a g nóstico de fecu n d i d a d , s e m ente el cajón sucio con g o m a espu m a , ya q u e la n atu­
reco m i enda esperar siempre a l m e n o s 6 - 7 d ías de asidua ra l curiosidad de los pája ros los l l eva ría a busca r bajo el
i n cubaci ó n . Cuando l a i ncu bación esté a punto de aca­ b l a ndo recu bri m i e nto a l g u n a sem i l l a conta m i n ada por
b a r, será conve n i e nte proporcio n a rl e a l a h e m b ra l a posi­ las heces; es prefe ri b l e ten e r preparadas u n a s ba nd ejas
b i l idad de b a ñ a rse (la ta rde del u ndécimo d ía), especi a l ­ d e reserva , l i m p i a s y recu biertas de g o m a esp u m a pa ra
m ente si e l a m b iente d e l criadero e s ca l i e nte y seco . sustitu i r, en caso de n eces i d a d , los fondos de l a s j a u l a s .
E s preferi b l e rea l iza r d i c h a sustitu ción por l a noche,
P ro b l e m a s , y p os i b l es so l u c i o n e s , d e s d e l a fa s e el e pocos m i n utos a ntes d e l a pu esta d e so l , d e forma que,
l a i ncu ba ci ón .
co n st r u cci ó n d e l n i el o h a s t a a l d ía siguiente, por l a m a ñ a n a , una vez recupera d o e l
• L a hembra n o construye e l n ido, sino que pone los h u evo, s e p u e d a devolver · i n m e d i atamente a l a j a u l a la
h uevos en el cestito de m imbre desguarn e cido: h a y bandej a ori g i n a l , provista d e rej i l l a . Si se h a rea l izado u n
q u e recupera r e l h u evo s i n sustitu i rl o y p o n e r a d i sposi­ nido decente, pero se p o n e n los h u evos en el fondo, a
ción d e l a h e m b ra a b u n d a nte m ate ri a l p a ra e l n i d o : si a l medida q u e se recuperen se sustituirá n con otros fa lsos,
d ía s i g u i ente s e encuentra otro h u evo e n e l m i m b re s i n que se pondrán en e l cesto d e m i m bre , con e l fi n d e esti­
n i n g ú n atisbo d e n i d o , i ntenta r constru i r u n fo n d o c o n m u l a r las p l a cas de i n cubación y, en defi n itiva , inducir a
p e l o a n i m a l (no u n n i d o entero, q u e se ría d e m a s i a d o la h e m b ra a incubar. Cuando ésta dem u estre ten e r i nten­
l l a m ativo y enseg u i d a " d es m e n u za d o " por l a h e m b ra), ción de quedarse seri a y conti n u a m e nte sobre los h u e­
d o n d e se d ej a rá n dos h u evos fi cticios. Si l a h e m b ra vos fa l sos, éstos se ca m b i a rá n por los a uténticos y, a par­
acepta e l n i d o y e m p i eza a i n cu b a r, conti n u a n do a tir de ese momento, d a rá com i enzo el período de i ncu­
d esova r d e ntro , c u a n d o a l c a bo de 2-3 d ías haya n baci ó n . Si, en ca m b i o , l a hem bra pone en e l fondo sin
m a d u ra d o l a s p l acas de i n cu ba c i ó n , se pod rá a rreg l a r rea l iza r l a más m í n i m a expresión de nido o sin m a n ifes­
m ej o r e l n i d o y, si l a h e m b ra acepta l a n u eva i nterven­ ta r a l g u n a pa uta de i n cubación, deberá tom a rse seria­
ción v o l v i e n d o a i n c u b a r i n m ed i ata m ente, s e rá pos i b l e m e nte en consideración l a posi b i l idad d e d ej a r los h u e­
devo lver los h u evos a uténticos . En l a m a y o ría d e l o s vos a u n a nodriza .

95 El Jilguero
• La hembra construye el n ido, pone, y sin embargo, EL NACI M I ENTO DE LAS CRiAS ( 1 ° - 7 ° DiA)
n o incuba: e n este caso, no existe u n a estrateg i a úti l H a n pasado 1 O, 1 1 días, y el g ra n m o mento se está
q u e pueda conve n ce r a l a h e m b ra p a ra q u e e m p i ece a acerca ndo: ¡ q u é emoción ! , i n cl uso después de ta ntos
i n c u b a r. Los h u evos p u estos d e b e rá n confia rse a u n a años de dedicarnos a la cría . Los h u evos está n bri l l a ntes,
n o d riza . como a pu nto d e esta l l a r, y p a rece que la hembra les
tiene más a pego, siente e l m ovi m iento d e los e m b rio­
• La hem bra incuba, pero es m uy n e rviosa y sale del nes, advierte i n c l uso e l rep i q u eteo en las paredes d e la
n ido cada vez que el criador en tra en la esta n cia : h a y cásca ra . Pa ra contro l a r l a eclosión, h a y que sacarla l itera l ­
q u e evita r m i ra r h a c i a l a j a u l a d o n d e está n esos i n d ivi­ mente d e l n ido. 1 2 d ías e s e l tiempo m í n i m o de i n cuba­
d u os tan n e rviosos. D u ra nte l a s i n evita b l es opera c i o n es ción para u n J i l g u e ro, a u n q u e es pos i b l e u n a vari a ción
d e m a nten i m i e nto de l a s j a u l a s (ca m b i o de co m i d a y de 1 ó 2 días más, y esto depende de l a asiduidad de l a
a g u a), n u n ca m i ra r h a c i a l a h e m b ra si e l l a está en e l incubación d e l a h e m bra, de las condiciones c l i m áticas
n i d o . Despl aza rse l e n ta m e nte y s i n movi m i e ntos b rus­ en l a s que se h a l l evado a cabo l a i ncubación y ta m bién
cos. No devolver los h u evos a uténticos a l a h e m b ra q u e de la vita l id a d misma d e los po l l u e l os . En l a subespecie
a b a n d o n e frecu entem e nte e l n i d o , s i n o confi a rl o s a u n a Carduelis carduelis m ajar, e l l ím ite de l a eclosión tiende
n o d riza ( p o r ej e m p l o , u n a Ca n a ri a ) . C u a n d o l a h e m b ra a prod ucirse a l os 1 3- 1 4 d ías.
h i stérica d e m u estre q u e se h a tra n q u i l izado, a l soportar D u ra nte l a fa se de i n cubación, l a paciencia y la d i scre­
m ej o r l a s n o rm a l es operaciones d e l cri a d o r, enton ces ción ten d rá n que ser l a s pri ncipa les virtudes del criador,
se le q u ita rá n los h u evos fa lsos y se le devolverá n l os y por ta nto va mos a evita r cua l q u i e r i nterfe rencia, ta m ­
a uténticos. bién para no m o l esta r a l a h e m bra y, a veces, i n d ucirla a l
abandono de l a n id a d a . S i n em bargo, a l acerca rse e l d ía
• El macho desh ilacha el n ido: i ntenta r separa r el de la eclosión y a l máximo de l a m a d u ración de l a s p l a ­
m a ch o de l a h e m b ra , ya desde l a p ri m e ra puesta , ca s de i n cu bación, po dem o s l l eva r a cabo u n a se rie de
media nte la rej i l l a d ivisoria ( l a fecu n d a ción ya queda medidas q u e sirven p a ra faci l ita r l a a pertura de l os h u e­
dem ostrada con l a pri m e ra pu esta); si a l d ía siguiente vos sin i n c u rrir en el riesgo de pos i b l es a bandonos: a l
e l l a pone en el n ido, q u iere deci r q u e ha a ceptado l a 1 1 º d ía de i n cubación , fa ci l ita m os e l b a ñ o a l a h e m b ra
sepa raci ón; s i , e n ca m bio, e m p i eza a poner e n e l suelo, que, después de un l a rgo período con el p l u m aje sucio
conviene m eter a l macho en u n a j a u l ita colgada de l a y polvoriento, se tira rá l ite ra l m e nte a l recipi ente, m oj�n­
j a u l a de reprod ucción ( o d entro de l a paj a rera), q u itar l a do a su vue lta también l a cásca ra de los h u evos y por
rej i l l a d ivisoria y d ej a r tod a la j a u l a a d isposición d e l a tanto a b l a n d á n d o l a . Por l a m isma razó n , en condiciones
h e m b ra . c l i m áticas p a rti c u l a rm ente d esfavora bles (a m b ie nte seco
y h u m edad por de bajo d e un 40%), e l ·d ía a nteri or a l a
• Después del control, descubrimos que todos los eclosión espera da , m ojamos l o s h u evos c o n un p i n ce l ito
huevos no están fecundados: si estamos seg u ros de su suave y empapado en a g u a . En condiciones c l i m áticas
tota l i nfecu n d i d a d , d ej a r a la h e m b ra incubar unos 2-3 norma les, evitemos a los h u evos c u a l q u i e r trata m i e nto, y .
d ías más, y después q u itar el cestito y devo lverla al cabo sobre todo hay q u e m oj a rlos só l o pocas ho.ras a ntes del
de otros 2-3 d ías. momento p revisto para l a eclosión ya q u e ·e l a g u a , ade­
más de desh a cer la fi n ísima pel ícu l a protectora y antibac­
• Las hembras se comen /os huevos: se trata de algo teri a n a que recu bre todos los h u evos facil ita la penetra­
q u e empieza casu a l m ente (la hem bra rom pe i na dvertida­ ción de los agentes patógenos a través de los poros de .
me nte u n h u evo, o l o pone desde e l posadero, y luego la cásca ra y tra nsforma el carbona.to de ca lcio en bica r­
" cata " l a cásca ra) pero q u e l u e g o no tiene solución. En bonato, haciendo l a cásca ra más fi n a y muy frág i l .
efecto , basta con q u e la h e m b ra pruebe ta n só l o u n a vez S i todo m a rch a seg ú n l a s previsiones (y esto ocu rre
los h u evos para rei n c i d i r en l a s puestas y en épocas a l g u nas veces), en la m a ñ a n a d e l 1 2º - 1 3º d ía , encontra­
siguientes. Si l a h e m b ra tiene una pa rticu l a r i m portancia remos en el comedero, en e l contenedor del g rit, o en el
d e cara a l a sel ecci ón d e l a especi e, conviene separarla fon d o de la j a u l a , unos trocitos de cásca ra que d e m u es­
con la rej i l l a divisoria y s i n cestito , así se verá obl igada a tra n el nacimi ento de las crías. Ech a m os un vistazo den­
poner en el fondo, prev ia m ente rel l enado con g o m a es­ tro del nido: a pesa r de l a s protestas d e l a J i l g u e ra , es
p u m a . El criador, q u e esta rá al tanto de lo q u e ocu rra , en necesa rio com p ro b a r q u e todo h a salido bien, ver cuán­
cua nto observe las típicas contra cciones y los m ovimien­ tos de l os h u evos se h a n a b ierto, verifica r q u e las crías
tos de la co l a de l a hem bra concentrada en poner, se estén vivas o que a l g ú n p o l l u e l o n o ten g a d ifi cu ltades
a p resura rá a rec�gerlo del fondo, confi á n d o l o i n media­ para sa l i r de l a cásca ra . Ad emás, una primera i nspección
ta m ente a u n a nodriza . Está c l a ro q u e esta tarea es muy ya perm ite contro l a r la existencia o n o de posi b l es p ro­
pesada y estresante, y en l a mayoría de los casos n u es­ blemas de sa l u d : si el po l l u e l o ya tiene el p l u m ó n seco,
tro consejo es el de excl u i r a esas h e m b ras de cu a l q u i e r q u i e re decir que ha n acido a l g u nas h o ras a ntes y debe
cometido reproductor. mostra r ga rra y vita l idad, al m i s m o tie m po que pide con
i n si stencia la com i d a . Si en ca m b i o se m u estra a l icaído,

El Jilguero 96
o no co n s i g u e l evantar l a ca beza , quedándose i ncl uso comidas, i n g i riéndolas con gusto y reg u rg itá n d o l a s en
a rrebujado, haciéndose u n ovi l l o , esto d e l ata, en l a los buches de sus crías.
mayoría de l os casos, l a existencia de u n a pato l o g ía pre­ Estos a l i mentos, h ú m edos y por ta nto p e l i g rosos si n o
sente ya en la fase embrionari a , a m e n u d o co l i baci l osis, se c u i d a atenta mente su prepara c i ó n , se qu ita rá n o b l i ­
s a l m o n e l osis o estafi lococi a . gatori a mente en l a s pri m e ras h o ras d e l a tarde y s e
H a l l egado e l momento de ca m b i a r d rástica mente l a repondrá n tota l m ente. Los reci pientes d e p l á stico q u e s e
d i eta, no pensa n d o y a en l a h e m bra , q u e prácticame nte h aya n uti lizado, s e l avarán c o n s u m o c u i d a d o c o n u n a
no ha g a stado e n e rg ías por la in movi l idad de la i n c u ba­ susta ncia desi nfecta nte especia l , com o l a Stera m i n a G o
c i ó n , sino m á s bien en l a s crías q u e , a l cabo de pocos c u a l q u ier produ cto parecido q u e pueda a d q u i r i rse en
d ías, deberá n decu p l i ca r su peso o in c l uso más. u n a fa rmaci a .
Breve comenta rio: después de ta ntos a ñ o s d e expe­ P o r la noche, n o s encarg a remos de q u ita r l a s sobras
rienc i a , a conti n u a ción vamos a proponer u n a estrateg i a d e l a com i d a s u m i n i strada por l a ta rde, así co m o de
a l i m enta ria absol uta mente a rtifi ci a l , q u e por ta nto n o poner a d isposición d e l a h e m bra u n a rodaja d e m a nza­
prevé e l u s o de h ierbas del ca m po , a u n q u e s o n a bsol u­ n a y un puñado d e sem i l l a s germ i n adas, d esecadas con
tamente beneficiosas cuando está n dispon i b l es con con­ poq u ísima pasta seca . Au n q u e hasta a h o ra no se l e haya
tin u i da d y se pueden recoger e n terrenos poco conta m i ­ dado demasiada im porta n c i a , l a m a nza n a podrá resu lta r
n ados. S i n e m b a rg o , el m o m e nto a p ropiado p a ra s u úti l si se s u m i n i stra por l a noche, ya q u e si l a h e m b ra l a
recog i d a , el buen conoci m iento de las p l a ntas s i lvestres uti l iza para e m b u c h a r a l a s crías, servirá p a ra h i d ratar a
m á s adecuadas y la dispon i b i l i d a d de terre n os idón eos y l os po l l u e los, permiti é n d o l es afronta r indem nes l a s horas
" sanos" son unos factores l i m ita ntes p a ra el uso de l a s n octu rnas, evitando su desh i d rata c i ó n , siempre al ace­
h i e rbas espontá n eas. El criador q u e ten g a l a posi b i l idad cho especia l m ente en las noches ca l u rosas y secas de
d e proporcio n a rl a s d e conti n u o , q u e las s u m i n istre con vera n o . Ta m b i é n los g ranos germ i nados, desecados con
tra n q u i l id a d , ya q u e aportan bienestar psi cofísico a sus un poco de pasta , a u n q u e deteriora b l es, a l a m a ñ a n a
J i l g u e ros. s i g u iente resu lta n a ú n g ratos y n o p e l i g rosos pa ra l o s
po l l u e l os, h a b i e n d o com p ro b a d o p e rson a l m ente e l
ESTRATEGIAS ALI M EN TARIAS DESTI NADAS A L A S CRIAS éxito d e esta estrateg i a a l i menta ria , q u e n o crea n i n g ú n
Será i n úti l , especi a l m ente en la pri m e ra sem a n a de problema de t i p o s a n ita rio pa ra las crías , i n c l uso e n
vida , s u m i n istra rles fruta y verd u ra , a menos que se den n oches mediterrá n e a s próxi mas a l os 40ºC.
e n las moda l idades que va mos a ver a conti n u ación, por Como hemos visto, en l a d i eta propu esta n o hay n i n ­
su e l evada cantidad d e a g u a : resu ltan muy apetitosas g u n a verd u ra o h ierba d e l c a m p o , y esto por u n motivo,
pa ra las n o d rizas, pero pueden infl a m a r la m u cosa intes­ que ya hemos exp l icado a ntes y que va l e l a pena volver
tin a l de los recién n a cidos, sin aporta r n i n g u n a base a exa m i n a r: será conven i ente va l e rse de a l i mentos siem­
n utrici o n a l i m porta nte y pudiendo además causar p e l i ­ pre dispo n i b l es , q u e se puedan en co.n tra r fác i l m e nte y
g rosas d i a rreas. En l os pri m e ros d ías, l o q u e hay q u e d a r e l a bo ra r en casa, y por ta nto cita mos e l h u evo d u ro , l a s
son, a ntes q u e n a d a , proteín as. sem i l las germin adas, l a pasta , los in sectos hervidos y
Por anto n o m a s i a , y tal y com o hemos visto en e l capí­ con g e l ados (a l a venta e n tiendas especia l izadas) y l a
tu lo correspo n d iente, el h u evo es, y con d iferencia , el a l i ­ m a n za n a . Las verd u ras, y m á s a ú n l a s h ierbas d e l ca m po,
mento m á s dotado de p roteínas n o b l es, o s e a úti les p a ra son d ifíc i l es d e en contra r y a m e n u d o pueden volverse
u n vá l ido desa rro l l o de l a masa corpora l , y además espe­ un " a rma d e d o b l e fi l o " . Sin e m barg o , pa ra q u i e n viva en
cia l m ente g rato; así que éste será e l pri m e r a l i m ento q u e el ca m po, le guste y ten g a tiempo pa ra recogerlas, resu l ­
se ponga a d isposición d e l a m a d re n utridora , j u nto con tará sobrem a n e ra ventajoso e l su m i n i stro a b u n d a nte y
l os i n sectos hervidos y con g e lados (g usanos d e l a h a ri n a ) conti n u o de las h i e rbas d e l ca m p o , com o el d i e nte de
y un puñado d e g r a n o s germ i n ados desecados con l e ó n , las i nfl orescencias d e ch i coria y lech u g a , las semi­
pasta seca (ta m bién esta ú lti m a a porta i n g entes dosis de l l a s l echosas de g i rasol, etc.
vita m i nas y a m i noácidos esencia l es) .
Por tanto, resu m i endo: F R EC U E NCIA D E LAS V I S ITAS Y CONTROL DE LAS C R IAS
- h u evo d u ro, h e rvido d u ra nte 8 m i n utos, m ezcl ado A parti r d e l n a c i m i e nto de los po l l u e l os, la gestió n del
con 3-4 cuch a radas soperas d e pasta seca y s u m i n istra­ progra ma a l i m enta rio prevé tres visitas d i a rias como
da en la m ed i d a de 1 cucharad ita por cada p o l l u e l o pre­ m ín i m o : l a p ri m e ra , a l a s 7 . 00 h d e l a mañana, l a seg u n ­
sente en el nido; d a , a las 1 4. 00h y l a tercera , a l a s 1 9,30 h , a p roxi mada­
- en u n recipiente a p a rte, sem i l l as g e rm i n adas, a l a s mente.
q u e se a ñ a d i rá n , pri m e ro los i nsectos h e rvidos y con g e­ Ta l y como se h a dicho, el nacimiento de las crías es un
l ados, y l uego l a pasta seca pa ra deseca r l a m ezc l a , q u e momento muy emociona nte, pero ta mbién d e m u c h a
se s u m i n i stra rá e n l a m e d i d a de 1 cuch a rad ita p o r cada i n q u i etud pa ra e l cri a d o r, q u i e n , s u m i d o en u n m a r d e
polluelo. d u d a s , i ntentará constantemente com p ro bar q u e todo
L a hem bra , q u e d u ra nte 12 d ías ha sido a l i m entada de esté sal iendo b i e n , que la nodriza esté rea l iza n d o ade­
una forma m á s bien pobre, se l a nza rá vorazmente a esas cuadamente e l tra bajo que la m a d re natu ra leza l e ha

97 El Jilguero
El Jilguero 98
encomendado, q u e l os po l l u e l os no ten g a n pro bl em a s Hay que tom a r u n a peq u e ñ a cantidad d e p o l vo p a ra
e n n a cer, y así sucesiva mente. A veces, el q u e estemos e l e m b u c h e (se com e rci a l izan m u ch a s m a rcas, así q u e se
constantemente pendientes causa distraccio n es o una p u eden e l e g i r las que se q u i era n ) , por eje m p l o media
excesiva i ntro m i s i ó n , hasta e l pu nto de q u e existe e l ries­ cucharad ita , introd ucida en u n peq u e ñ o vaso d e p l á sti­
go d e que la h e m bra se estrese y que no sa l g a del n i d o , co cuyo fondo esté i n m e rso al baño m a ría en otro reci­
por su i n sti nto de protección hacia las crías, n o s e a l i­ piente l l eno de a g u a muy ca l i ente . Am a l g a m a r e l polvo
mente y por ta nto no reciba presión del a l i m ento en e l de embuche con a g u a m u y ca l ie nte, con e l fi n de crear
buche y q u e , por ú ltimo, no a l i mente a l os p o l l uel os . En u n a pasta semifl u i d a cuyo fondo esté s i e m p re a l b a ñ o
fi n , ta mbién en este caso l a norma consiste e n ten e r m a ría dentro d e l recipiente con a g u a ca l i ente, con l a
paciencia y d i screción; s i n e m b a rg o , es necesa rio u n evidente fi n a l idad d e m a nten e r l a tem p e ratu ra adecua­
contro l , a u n q u e m í n i m o , para com p roba r q u e efectiva­ da. Con u n a p i n cita d e acero p a ra uso m é d ico (q u e
mente todo está m a rchando como debe y que las crías s i m u l a perfectam ente l a pu nta d e l p i co de u n g ra n ívoro)
reciben el a l i m ento adecuado. Sobre todo p a ra los neó­ sacar peq ueñas ca ntidades de ese prod ucto y, g o l pete­
fitos, no es fá c i l advertir cuándo u n a hem bra está a l imen­ a n d o el borde del n ido, esti m u l a r la apert u ra del pico y
ta ndo adecu a d a mente a sus crías y, de toda s formas, no e m b u c h a r con peq u e ñ a s cantidades a los po l l u e l os q u e
se consig u e m i rá n doles e l buche, q u e suele esta r va cío a pa renten retra so e n e l creci m iento. E l e m b u ch e n o
por u n a evidente razón fisiológ ica vincu lada a la ra pidísi­ d eberá s a c i a r a l po l l ue l o , s i no m á s bien h i d rata rlo, otra
m a d i g estión de l os a l i m entos, que pasan muy vel oz­ función m u y i m po rta nte , aseg u rá n d o l e la cuota a l i m e n ­
mente por el mismo h a sta l l e g a r enseguida al intesti n o y t a r i a m ín i m a p a ra q u e e l m is m o s e a c a p a z de ped i r con
ser p ronta mente a s i m i l ados. S i n e m b a rgo, el po l l u e l o vigor a su m a d re que le e m b u c h e . G e n e ra l m ente, a l
bien a l i m entado y sano t i e n e u n aspecto loza n o , un p l u ­ ca bo d e 2-3 días d e e m b u ch es s u p l e m entarios, l a n o d ri­
món seco y m u ch a vita l idad; a l contra rio , l a cría h i po-a l i­ za supera l a fi ebre d e i n cu bación resi d u a l y e m p i eza a
mentada o no a l i menta d a , o en m a l a s con d i ci o n es de s a l i r cada vez m á s a m e n u d o del n id o , em b u c h a n d o a su
sa l u d tien e u n aspecto deteriorado y, es poco vita l . reg reso a las cría s . S i esto n o ocu rre, y si l a h e m bra s i g u e
Ocu rre q u e en u n a misma n idada coexisten crías en bue­ i n sistentemente i n c u b a n d o sin e m b u c h a r, será conve­
nas cond i cion es de sa l u d y otras q u e se p resenta n n i e nte pasar las cría s a otra nod riza dispo n i b l e . Es j u sta­
m e n os desa rro l l adas y poco a l i m entadas, casi siem pre m ente e n estos casos c u a n d o se reve l a n va l i osas l a s
· d e ta l l a evidentemente m e n o r. n idadas s i n cron izadas, q u e perm iten pasa r a u n a ú n ica
Las ca usas de u n a fa lta de asistencia a l i m enta ri a por n o d riza ópti m a las crías de l a m i s m a edad procedentes
parte de l a m a d re son varias y a veces casua l es y g ene­ d e otros n idos.
ra l m ente relacionadas con "vicios con d u ctu a l e s " , no el i ­ La higiene d e los a ccesorios uti l izados en l a técn ica d e
m i n a b l es. fáci l m ente, o c on pa rciales deseq u i l i brios h o r­ a y u d a suplem entaria a l pa l i l l o es obvi a m ente fu ndamen­
m o n a l es, q u e pueden depender de u n exceso de l u z o ta l . La práctica de los e m b u ches suplem entarios puede
de u n a a l i mentación equ ivoca d a . resolver m u chas situ aciones, salvando l a vida a n u m e·ro­
S e a cua l s e a l a razó n , e l criador n o ti ene q u e escati m a r sos pol l u elos en la época de la re prod u cción y sobre
aten ciones h a c i a los pol l u e l os e n los pri m e ros y cruci a l es todo si se l l eva a cabo d u ra nte la visita de l a noche,
2-3 d ías de vida : retrasos, i n cl uso peq u eños, pueden cuando u n a peq u e ñ a ayuda a l pa l i l l o puede auxi l i a r a los
co m p rometer los resu ltados d e una nidada que, a lo n oveles a su pera r i n d e m n es, y n o con e l buche vacío, las
m ej o r, es especi a l mente i m p o rta nte. l a rgas y a veces ca l u rosas n oches de vera n o .
En los casos en q u e la actitud de la nod riza tienda a
tapar excesiva mente a los po l l u e l os, s i n dedica rse con
demasiado cel o al embuche (la h e m bra se q u ed a conti­
n u a m ente en e l n ido, los pol l u elos p a recen constante­
mente h a m brientos, esm i rriados y al d ía s i g u i ente n o
d a n seña les d e h a ber crecido n i siqu iera u n poco) h a brá
q u e o b l i g a rla con la m a n o a baj a r a l posadero . En ese
caso, pod rá resu lta r úti l a l ej a r e l nido por u n o s d i ez
m i n utos, con e l fi n de o b l i g a rl a a comer sem i l l a s germi­
nadas y h u evo d u ro, en l a medida suficiente pa ra esti m u ­
Un pollito de Jilguero Ágata rompe e l cascarón. Toda la
l a r e l embuche y, p o r cons i g u i ente, l a reg u rg itació n . E n secuencia dura pocos minutos, si no surgen imprevistos. En
los casos q u e tienen so l ución , p u e d e pro po rcio n a r u n a estos casos, es mejor 110 intervenir en absoluto, deja11do a la
g ran a y u d a e l e m b u c h e suplem entario a l pa l i l l o, q u e 11aturaleza que prosiga su curso. En la foto del centro queda
d a rá n u evo vigor a l os pol l u e l os, ayu d á n d o l es a ped i r demostrada la importancia de colocar 1m material blando
c o n m ayor i n sistencia e l e m b u c h e y, por tanto, a esti m u ­ como la gomaespuma en el fondo de la jaula, en caso de
l a r a l a n utridora para q u e cu m p l a c o n sus o b l i g a ci o nes que la hembra tenga la deplorable costumbre de po11er e11 el
de m a d re . fo11do.

99 El Jilguero
De arriba abajo y de izquierda a derecha. /lembra atareada
limpiando el nido. El bocado desagradable, ingurgitado en
los primeros días de vida, es alejado enseguida y depositado
en los recipientes o comederos.
Al lado, una cría hembra Lutino con 2 días de vida.
Abajo, crías recién nacidas y noveles listos para ser anilladm
En la página siguiente, un novel con dos días de vida, evidim
temente delgado y por esto alimentado al palillo. La comida
blanda, preparada al baíio maría, según la técnica descrita.
en el texto, llena el buche a 213.
Por último, caso de canibalismo contra un Jilguero Ágata
recién nacido. En particular, el polluelo ha sufrido la ampu­
tación de la mandíbula inferior y del ala izquierda. A menu­
do, tales comportamientos feroces se producen en hembras
jóvenes y primerizas.

El Jilguero 1 00
1 01 El Jilguero
Padre y madre cuidan juntos con amor a las crías: a cada
regreso al nido embuchan a los polluelos, que están lozanos
y vivaces.

Al lado: incluso cuando paran en el nido, la heinbra advierte


el movimiento de los polluelos, levantándose· a veces p_ara
embucharlos.
En esta primera fase de la vida, la valoración de las condicio­
nes de salud consiste en observar la vivacidad de los pollue­
los y 1mnca en comprobar la ca11tidad introducida - e11 el
buche, que siempre se presenta vacío a causa de las peque1ías
cantidades de comida que suministra la madre y la rápida
ingestión de los alimentos por parte de las crías.
Arriba, el macho y, e11 la página siguiente, la hembra duran­
te la regurgitación: un movimiento peristáltico del cuello y
del pico facilita el retomo de las semillas desde el buche, que
así se vierten en las fauces de los polluelos.
A esta edad (unos 6 días) las crías ya tienen el ojo bien abier­
to, ya Izan sido anilladas con éxito y disfrutan de la co11stan­
te asistencia de mamá y papá, que van y vienen de continuo
del comedero al nido y viceversa, para alimentarlos.

Abajo, crías de 5-6 días aproximadamente. El pollo con el ojo


rojo es una hembra Lutino.
Abajo a la derecha, polluelos de unos 7 días, lozanos, vivaces,
co11 capacidad de reacció11, e11 perfectas condicio11es de salud.
Se trata de pequeños con mutación Amarillo, tal y como se
puede apreciar por las remeras que prese11ta11 ca1ío11es córne­
os de 1m bo11ito color amarillo intenso.

El Jilguero 1 02
1 03
El Jilguero 1 04
Página a11terior, arriba, bellísima 11idada de 11ada me11os
que 8 crías, e11tre las que apreciamos u11a Lutino y diferen­
tes machos portadores. Sólo hembras co11 excepcionales
dotes reproductoras, ayudadas por machos óptimos, consi­
guen criar tantos polluelos. Abajo, dos crías ancestrales y
una hembra Ágata de u11os 8 días.

Arriba, macho en el comedero de huevo duro mezclado co11


pasta seca.
Al lado y abajo, clásicos alimentos destinados a las crías:
gusanos hervidos y congelados, semillas germi11adas deseca­
das con pasta seca y mezclada co11 gusanos.

1 05 El Jilguero
El Jilguero 1 06
De izquierda a derecha, secuencia del anillamiento.
Kit compuesto por tijeritas, anilla de aluminio diámetro
"A " y esparadrapo rosa. El esparadrapo, cortado a la
medida, se moldea alrededor de la anilla y se recorta con
las tijeritas. Se aprieta delicadamente la pata entre el
í11dice y el pulgar, co11 elfi11 de juntar los tres dedos a11te­
riores. Luego, se pasa la anilla a través de los tres dedos.
U11a vez superado el nudo articular y soltado el dedo pos­
terior, co11 la a11illa ya e11 el tarso, se puede dar por con­
cluida la operación.
La anilla debe superar co11 una ligerísima fricción el
11udo articular, que también sirve como test para compro­
bar su correcta colocación si11 peligro de que se salga; el
movimiento e11 direcció11 opuesta a la anilla izo debe per­
mitir su paso fácil a través del nudo articular. En caso de
que esto ocurra (pemíltima foto abajo, en el ce11tro),
habrá que quitar la anilla y esperar otras 24 horas. E11
cambio, en caso de que esto resulte difícil, (última figura
abajo a la izquierda, observar la isquemia de la articula­
ción), el período elegido para el a11illado es el correcto.
Arriba, polluelo que acaba de ser a11illado co11 la téc11ica
descrita en el texto. E11tre los parámetros a tener e11 cuen­
ta para la elección del "mome11to adecuado " citamos el
ojo, ya abierto, y la lo11gih1d de las remeras, entre 6 y 8
mm. Obviamente, este último parámetro depe11de de la
subespecie criada: al prese11tar el mismo tamaíio, el
major deberá a11illarse al menos dos días antes que el C.
c. tschusii.

1 07 El Jilguero
Las nodrizas deben ser la excepción y no la regla. Las que más
se utilizan son las hembras de Canario, de cuya especie se pue­
den aprovechar las conductas dirigidas al cuidado de las crías -
incluso de los machos-, como se aprecia en la foto de arriba,
·

donde se puede ver un macho Rubino embuchando a ·sus


polluelos.
Sin duda alguna, las mejores nodrizas son las hembras híbridas
de Jilguero x Canario. Tales hembras, cuando se dedican a acti­
vidades reproductoras, embuchan sin descanso y, al ser por
mitad Jilgueros, garantizan ritmos de embuche más apropiados
y un desarrollo más homogéneo y regular de los pequeños adop­
tados.

El Jilguero 1 08
LAS NODRIZAS contra los que los Jilgueros n o pueden defenderse.
En los casos i n sa lva bles, a q u e l los en q u e la hem bra se Q uien quiera criar Jilgueros está obligado a evita r su
n iegue repetidamente a embuchar a las crías, n o q u eda convivencia con los Canarios" . Así, pues, con estas pre­
m á s remedio q u e recurrir a l a s nodrizas. Las Ca n a rias m isas, todo criador " com prometid o " se h a cuidado m u y
p a recen las m á s i n d i cadas p a ra esta fu nción vicaria nte, m u c h o de m a nten e r e n e l m ismo a m biente las dos espe­
a u n q u e sólo fu e ra por la re l ativa faci lidad con q u e se cies, por m i edo a que e l d e l i cado ca rd u é l i d o a utóctono
encuentra n y, en genera l , por l a buena propensión q u e pudiera sucu m b i r a l a a g resión i n m u n o l ó g i ca d e l seri n o
l a m a yoría d e las h e m b ras d e esta especie tiene hacia doméstico. En rea l i d a d , los tra baj os de investigación
este cometi d o . Entre l a s cana rias, uti l izaremos a q u e l l a s rea l izados ponen de m a n ifiesto q u e los coccíd ios (agen­
menos seleccionadas, a l s e r l a selección s i n ó n i m o d e tes patóg enos respon s a b l es d e l a s pri n ci p a l es enfe rme­
consa n g u i n i dad y escasa h eterosis. Los cruces entre l i po­ dades del J i l g ue ro) d e n u estro ca rd u é l ido son m u y d ife­
cró m icos y m e l á n i cos son los i d e a l es. Cuando sea posi­ rentes de a q u e l los q u e ca us¡¡n enferm edades en e l
ble, hay que recu rri r a parejas y n o a hem bras solas, p a ra Ca n a ri o , y en s.u sta ncia las concl usiones a rriba citadas n o
así a p rovech a r ta mbién la ayuda del macho. p a recen ten e r u n a base sól i d a . Además, l os con ceptos
De cara a l a s i n g entes n ecesidades proteínicas d e l os a nteriores son efectiva m e nte vá l idos si se refie ren a
J i l g u e ros, a ú n m á s idóneas p a recen ser l a s h e m b ras de ej e m p l a res ca ptu rados, p a ra los cua l es s i rven toda s las
camach u e l o m ej i ca n o , u n a especie dotada d e una g ra n consideraciones ya hechas en los a p a rtados correspÓn­
e i n n ata p ropensión a l embuche y a l a fu nción d e nodri­ d i e ntes de este texto y concern ientes a l a i n adecuación
za, prefi riendo siem pre e l uso d e pa reja s en l ug a r de una i n m u n o l ó g i ca p a ra e l a m b i ente d o m éstico d e los
sola h e m b ra . Tam b i é n l os Spinus, com o l os Lú g a n os J i lg u e ros silvestres. E n ca m b i o , hoy nos referimos a i n d i ­
s u d a m e ricanos, los Card e n a l itos y l os Lú g a n o s e u ropeos viduos criados en cautividad desde h a ce y a varias gene­
resu lta n ca pa ces de h a ce rse ca rgo d e las crías d esaten­ raciones y por ta nto basta nte p redispu estos a " soporta r"
d idas por m a m á J i l g u e ra y h a ce r de nodrizas p a ra la e l impacto i n m u n o l óg i co propio d e la cautividad. Sin
especie en cuestió n . ; e m b a rgo, ta mbién es cierto que en u n a m biente sano,
S i n e m b a rg o , l a s m ejores n o d rizas, y 'con d iferencia, una presencia desproporcionada d e Ca n a rios n o es
resu ltan ser l a s h e m bras h íbridas d e j i l g u e ro x ca n a ri o , si beneficiosa para u n criadero serio d e J i l g u e ros, a u n q u e
se tiene l a suerte de d a r con u n a q u e h aya construi d o el fue ra sólo por e l a u mento de a g l o me ración, l a prod uc­
n i d o y q u e haya desovado. Dichas h e m bra s son unas ción de polvi l l o atmosférico y, en g e n e ra l , por l a deg ra­
nodrizas i n cansa b l es y además tienen l a ventaja d e ten e r dación h i g i é n ica q u e e l exceso d e páj a ros com po rta . De
u n 5 0 % d e san g re d e J i l g u e ro, l o cu a l favorece decidida­ todos modos, cuando se q u i e ra p ro g ra m a r u n criadero
m e nte e l desarro l l o físico y del p l u m aj e d e l a s crías, aun­ de J i lg u e ros, será i m p resc i n d i b l e considera r ta mbién l a
q u e fuera sólo por cuestiones de frecu encia y tipología p resencia d e u n cierto n ú m e ro d e pa reja s d e Ca n a rios, y
de los embuches. Ta m b i é n en este caso se aconsej a esto no só l o p a ra disponer de n o d rizas, s i n o de " i n cu ba­
recu rri r a u n a pa reja de h íbridos. d o ras n atu ra l es " ya q u e l a s Can a ri a s pueden h a ce rse
De todas formas, sea cual sea l a h e m b ra uti l izada ca rgo de l a i n cubación y p rocura r que n o se queden
com o n od riza , a ésta ú lti m a se l e su m i n i stra rá una a l i­ demasiado tiem po " depositados" l os h u evos de las
m e ntación tota l m e nte p a recida a l a q u e se uti l iza p a ra la h e m bras particu l a rm e nte reacias sobre todo cuando
cría d e i n d ividuos p u ros, es decir i n sectos hervidos y ponen por pri m e ra vez. A esas h e m bras " rebeldes " , si
con g e l ados, h u evo d u ro y sem i l las germ i n adas. m á s ta rde se tra n q u i l izan y e m p i ezan a q u ed a rse con
N o vale l a norma de recu rri r a l a s n od rizas s i stem ática­ reg u l aridad en e l n i d o , se les devolverán sus propios
m e nte con e l fi n d e a u mentar e l n ú me ro d e n oveles, s i n o h u evos ya e n l i g era fase d e i n cu bació n , de l o contra rio
sólo e n c a s o d e necesidad rea l . E n efecto, l os J i l g ue ros será forzoso pasar l a nidada a l a can a ri a , q u e se h a rá
criados por una nodriza son menos fuertes que a q u e l l os cargo d e cri a r los pol l u el o s después de h a ber c u m p l i d o
d e su m is m a especie crecidos en p u reza , s i n em barg o , estu pendam ente bien c o n l a i n cubación .
e n u n criadero q u e cu m p l a l a s n orma s esta blecidas, c o n Al ca bo de los pri m e ros 2-3 d ía s de vida, tras averi g u a r
p a s i ó n y deportividad, e s a d iferencia es prá ctica m ente l a dedicación y l a devoció n d e l a J i l g u e ra e n desem pe­
i n a p reciable ya que se recu rre a las nodrizas de forma ñar sus funciones d e m a d re , podre m os rel aj a rnos y aten­
esporá d i ca . der a sus n ecesidades su m i n i strá n d o l e u n os a l i m entos
e n e rgéticos y ricos e n proteínas, com o h u evo, i n sectos y
C o n s i d e ra c i o n e s s o b re l a p res e n c i a d e l o s C a n a ri o s e n sem i l l a s germ i nadas, s i n olvidarnos de d a rl e por l a noche
u n cri a d e ro d e J i l g u e ro s (y r e l ativa uti l i d a d ) y c o n c l u s i o­ una rodaja d e m a nza n a , a l i m ento especia l m ente h ú m e­
nes inmunológicas a l respecto . do, q u e sirve pa ra q u e l a s crías, tras ser e m buchadas,
En l a s escasas p u b l i caciones de a ntañ o existentes, a estén bien h id rata da s h a sta l a m a ñ a n a sigu iente. Con
m e n u d o se h a l eído q u e n o es adecuada la convivencia esta d i eta, nos acerca remos al m o mento d e l a n i l l a m ien­
d e J i l g ueros y Can a rios. " Los Canarios s o n l o s supervi­ to d e los po l l uelos.
vientes de muchísimas gen era ciones de cría en cautivi­ Ya se sabe q u e d i ch a p rá ctica es i n d ispensa b l e por
dad, y por esto son portadores de agentes patógenos varios motivos, d e exposición y de a rch ivo (sól o a través

1 09 El Jilguero
de u n a a n i l l a fija será posi b l e clasificar un páj a ro y cono­ dos con el comporta m i ento de la J i l g u e ra q u e , al ver u n
cer i n mediata m ente su ge n ea l o g ía, así com o expo nerl o curioso obj eto m etá l i co pegado a l a pata d e s u s crías,
en l o s concursos), y pri n ci pa l m ente l e g a l es : e l J i l g u e ro h a rá lo que sea con ta l d e q u itar ese " res i d u o " , sacan­
es u n a especie proteg i d a , " patri m o n i o i n d ispon i b l e d e l d o a m e n u d o d e l n i d o i n c l uso a l a cría . P a ra red u ci r al
Esta d o " , y por esto será fu ndam enta l dem ostra r su n a ci­ m ín i m o l a v i ej a cuestión d e l a s m a d res (g e n e ra l m e nte
m iento en cautividad, adecuad a m e nte confi rmado por l a s m á s atentas y l i m pias) q u e d u ra nte las h a bitu a l es
u n " se l l o " que se puede poner sólo en los pri m e ros d ías ta reas de l i m pieza ech a n d e l n ido a los pol l u e l os recién
de vida y q u e certifica , d e forma i n e q u ívoca , e l n a c i m ien­ a n i l l ados, resu lta fun d a m e nta l atra s a r l o más posi b l e e l
to dom éstico del i n d ividuo. Dicho se l l o consiste en u n a n i l l a d o , espera n d o q u e l a s crías defequen fu era d e l
a n i l l ita metá l ica, o b l i g atoria por l ey, q u e l l eva a l g u nos n i d o , l o q u e h a ce i n úti l l a l i m p i eza d e l fo ndo por p a rte
datos d e reconoci m i ento: a ñ o , s i g l a del criador (m atrícu­ de l a h e m bra , evita ndo así el pel i g ro de q u e e l l a m isma
la estricta m ente person a l) y n ú m ero corre l ativo . pueda percata rse d e l a a n i l l a . Ade m á s de atra sa r l o
La técnica d e l a n i l lado es rel ativa m e nte senci l l a : a l a máxi m o pos i b l e l a opera c i ó n d e a n i l l a m i e nto, será fu n­
edad "justa " , m á s o menos d e l 4 º a l 6 ° d ía d e vida, s e d a m enta l p reocu pa rnos d e ca m ufl a r l a a n i l l a con u n
pondrá la a n i l l ita m etá l ica en l a pata del eje m p l a r, j u nta n­ materi a l n o vistoso y q u e se p u e d a q u ita r fác i l m ente,
do los tres dedos a nteri ores y e m p uj a n d o e l a rito h a sta como por ej e m p l o u n espara d ra p o rosa corta do a ti ras
el n udo de la art i cu l a c i ó n . U n a vez su perado el n u d o a rti­ con e l m i s m o a n c h o q u e l a a n i l l a .
cu l a r, se a rrastra rá la a n i l l a hasta l i berar e l dedo poste­ L a operación d e a n i l l a m i e nto, pues, debe a p l aza rse l o
rio r, y l l evá ndola h a sta el tarso. máxi m o pos i b l e e n e l tiempo, y n o h a y q u e olvi d a rse
Se han dado dos p ro b l e m áticas: p e ríodo co rrecto recubri r l a a n i l l a con u n espa radrapo rosa o con otro
pa ra el a n i l l a d o y " to l e ra n c i a " de la a n i l l a p o r p a rte d e m ateri a l q u e sirva p a ra cam ufl a r m ín i m a m e nte e l m eta l .
l a m a d re . Tras e l e g i r e l d ía adecuado, h a b rá q u e decidir s i es
P a ra q u e e l a n i l l a m ie nto sa l g a b i e n , es i n d ispensa b l e m ej o r por la m a ñ a n a o por la ta rd e . A pes a r de q u e en
e l e g i r c o n c u i d a d o e l período correcto p a ra sel l a r e l los textos espec i a l izados se l e a q u e es m ej o r a n i l l a r por
ej e m p l a r: e n efecto, s i a p l icamos l a a n i l l a a ntes de t i e m ­ l a noche pa ra redu c i r al m ín i m o l a p os i b i l idad d e que la
po, p u e d e ocu rri r q u e se sue lte d e l a pata a l m overse e l h e m b ra pueda percata rse d e l a existencia de ese obje­
p o l l u e l o ; e n ca m bi o , s i lo a p l i ca m os ta rd e , puede ca usa r to extra ño, n osotros afi r m a mos q u e es m ejor a n i l l a r por
i n c l uso l a a m p uta ción de a l g ú n dedo de l a cría . P a ra l a m a ñ a n a por l a senci l l a razó n d e que, de esta fo rm a ,
acertar con e l período m á s ad ecu a d o p a ra el a n i l l a m i e n ­ es posi b l e ten e r baj o control l a n id a d a a l o l a rg o · d e
t o , h a brá que ten e r e n cuenta t o d a u n a s e r i e de varia­ t o d o e l d ía : si l a h e m b ra echa d e l n i d o. a l a cría por l a
b l es, com o por ej e m p l o l a edad del po l l ue l o , e l ritm o de n o c h e , hay m u c h ís i m a s pro ba b i l idades de q u e ésta s e
creci m iento y l a su bespecie d e perte n e n c i a : s i es correc­ m u e ra a l no t e n e r ca l o r d u ra nte l a n o c h e . En ca m b i o , de
to afi rm a r q u e el a n i l l a d o debe rea l iza rse entre el 4º y e l d ía es posi b l e contro l a r una y otra vez, y volver a poner
6° d ía de v i d a , c u a n d o l a cría ya 't i e n e l o s oj os a b i e rtos en su sitio a l pol l u e l o , en caso d e h aber si � o cata pu.lta-
y las rem e ras l a rgas 6-8 m m , es i g u a l m ente cierto q u e do fu e ra del n i d o .
u n a m a d re espec i a l m e nte atenta , y e n crías d e l a su bes­ Tras a n i l l a r l a n i d a d a , du ra nte a l g u nos d ías h a brá q u e
pecie m ajar, la operación se puede a d e l a nta r al 4° d ía , contro l a r las patitas p a ra com probar q u e no s e h aya s a l i ­
o i n cluso a l a noche d e l 3º. A l contra rio, en caso d e do o , a ú n peor, q u e n o h aya ca usado p roblemas a l p i e o
n idadas d e J i l g u e ros m e ri d i o n a l es , a l i mentados p o r u n a a l tarso. En este ú ltimo caso será o b l i gatorio qu ita r I¡¡ a n i­
m a d re poco atenta , l os páj a ros podrán a n i l l a rse a l 7º o l l a pa ra evita r la necrosis d e l tarso.
a l 8º d ía de v i d a . En l a e l ección d e l " m o m ento j u sto "
i nterven d rá la com petencia y l a experi e n c i a d e l cri a d o r, P ro b l e m a s y po s i b l e s s o l u c i o n e s e n la p r i m e ra s e m a n a
s i n perj u icio de l a norma q u e i m p o n e e l a n i l l a do l o m á s de vida
ta rd e pos i b l e , y esto por evidentes m otivos re laciona- • La hembra revela comportam ientos can íbales. P o r lo

genera l , se trata de u n fen ó m e n o q u e se prod uce en las


Peque1íos Jilgueros q u e acaban de salir del nido, amorosa­ pri m e ra s horas después de l a eclosión y se d escu bre a l
mente atendidos por sus padres naturales. ver q u e l a ca beza d e u n o o m á s po l l u e l os h a sido pico­
Durante esos primeros días, los polluelos pasan inmóviles la teada provoca ndo peq ueñas hem orra g i a s , o en l os casos
mayor parte del tiempo, piando sin parar hasta que el padre más feroces, que las crías han sido l itera l m ente despeda­
o la madre los embuchan, como en la imagen que propone­ zadas, fa ltá n d o l es pa rtes enteras de su a n ato m ía (gene­
mos en la que el polluelo es alimentado con una pasta com­ ra l m e nte el p i co y la ca l ota cra n e a l ) . Si e l a utor de seme­
puesta por semillas germinadas e insectos hervidos y conge­ ja ntes a ctos ha sido el macho, con poner l a rej a d ivisoria
lados.
se resuelve e l pro b l e m a . Si en cambio se trata d e la hem­
En las páginas siguientes, imágenes espectaculares de un
b ra , e n l os casos menos cruentos (crías con peq u e ñ ísi­
macizo pendiente de su numerosa y bulliciosa descendencia
(5 polluelos) mientras que la hembra, al otro lado de la reji­ mas h e ridas j u nto con otras bien a l i mentadas y l oza nas),
lla divisoria, ya se dedica a la incubación de la nidada a m e n u d o se trata de u n com po rta m iento " extre m o " d e
siguiente. ópti mas h e m b ras q u e , en e l i ntento d e esti m u l a r la aper-

El Jilguero 1 1o
111 El Jilguero
tu ra de los picos, picote a n la cabeza de las cría s, h i rién­ man ifiesta síntomas de deca imiento que yo atribuyo al
d o l es l i geram ente) . En estos casos, basta con contro l a r la esfuerzo de la puesta, imputable a la retención del
n idada d u ra nte los dos o tres pri m e ros d ías, con e l fin de h uevo. De todas formas, consigue poner sus cuatro hue­
evita r brotes de sa n g re que puedan manchar a todos los vos y, sin siquiera empezar la incubación, fa llece al cabo
peq u eños y q u e sería n i n exora b l e m ente picoteados por de pocos días.
l a hem bra en e l intento d e l i m p i a rlos. Si, al contra rio, Conforme van pasando los días, las demás hembras
vemos q u e u n o o m á s pol l uelos (ha bitu a l m e nte todos) siguen pon iendo, sin man ifestar n ingún problema de
h a n sido a rrojados del n i d o , j u sto después de su naci­ salud. A juzgar por el núm ero de los h uevos fecundados
m i e nto, con evid entes señ a l es d e ca n i ba l ismo, esto es (¡44 de 46!), estábamos convencidos de que también
im puta b l e á u n a conducta aberra nte por parte de la conseguiríamos una segunda n idada de categoría .
hem bra y será conve n i ente desti n a rl a , como máximo, a Los primeros huevos que eclosionan son los del Agata
poner e in c u b a r los h u evos, s i n perm iti rle bajo n i n g ú n n º 29, que en su prim era puesta había criado cinco nove­
con cepto embuchar a su descendenci a . les; al día siguiente les toca el turn o a los de una pareja
de Isabela, que en la primera n idada había conseguido
• L a hembra sigue tirando las crías fuera del n ido tras tres polluelos lozanos y lustrosos.
su an illamiento. N o hay u n a solución o u n consej o vá l i d o Suelo controlar las crías constantemente, especial­
a l cien por c i e n : si a p e s a r de tod a s l a s p reca uciones mente en sus prim eros días de vida, para evitar que
(espa radra po rosa , a n i l l a d o atrasado, etc.) la h e m b ra se algún polluelo menos a vispado (na cido más tarde o más
obsti n a en no q u erer a cepta r las a n i l l a s m etá l icas, será fla cuch o) pueda resultar víctima de una n idada particu­
cuestión de ren u n ci a r, evita ndo poner en p e l i g ro l a la rmente num erosa, al no poder recibir los primeros
su pervivencia m isma d e l a s crías, o b i e n de recurri r a u n a embuch es vita les. En efecto, en esos casos, mi interven­
nod riza . Éste n o e s u n caso m u y com ú n , pero debe resol­ ción con el pa lillo puede fortalecer al polluelo en dificul­
verse cada vez ech a n d o mano d e l a experiencia y l a sen­ tad y ayudarlo a superar sin problemas los difíciles pri­
sibilidad. meros días de vida .
Sin embargo, dura n te esta segunda n idada pa recía
• Las crías tienen diarrea. N o s percata mos d e esta cir­ que iba a ocurrir a lgo: al día siguiente de nacer, las crías
.
cunstancia ta nto observa ndo el vientre de l a m a d re, que manifiestan ligeros signos de sufrim iento, con apatía,
a pa rece consta ntemente h ú n:i ed o y sucio, como i nspec­ heces líquidas, escasa vita lidad en pedir la com ida y piel
cionado el n i d o d entro d e l cua l h a brá crías esm i rriadas, reseca, a pesar del empeño que la madre pone en ali­
sucias, y con poca vita l i d a d , q u e suelta n h eces l íq u idas, mentarlos.
y que, en los casos m á s g raves, a ca b a n m u riéndose a l En cosa de tres días, todos los polluelos se mueren en
cabo de 2-4 d ías d e n a ce r, a pesa r d e l consta nte embu­ un lapso de pocas horas el uno del otro, con los sínto­
che por pa rte de l a m a d re . Por lo genera l , se trata de mas anteriormente descritos, y a los que s e añadiría otro.
p roblemas im puta b les a la Co l i baci l osis, o sea una bac­ El vientre de Ja madre constantemente sucio por la .dia­
teriosis intesti n a l , u n a de l a s pato l o g ías m á s frecue ntes rrea de las crías.
.
d u ra nte la pri m e ra sem a n a de vid a . Con e l objeto de Mientras esperaba la eclosión de los demás h u e vos,
con centra r en este vol u m e n la mayor cantidad posible tengo un triste presentim iento: ¿ qué les pasará a los
d e sugerencias úti les para conseg u i r buenos resu ltados otros polluelos ?
en la cría e n ca utivid a d , y subrayan d o que sólo a n á l isis La pesadilla se convierte en rea lidad: todas /as crías·
l l evados a cabo por médicos veteri n a rios o l a b o ratorios mueren a los pocos días de la eclosión de los huevos,
zootécn icos pueden proporcio n a r resu ltados, d i a g n ósti­ man ifestando síntomas intestinales tota lmente parecidos
cos y tera pias co rrectas, a conti n u a ción va mos a p ropo­ a los anteriores: escasa vitalidad, piel reseca y una cons­
ner l o que se p u b l icó e n e l n ú m e ro 3 d e " O rn ito logía tante diarrea que ensucia todo el n ido y el vie ntre de la
P ráctica " , con respecto a la col i bacilosis en l a s crías . madre.
En esas circunstan cias, no hay palabras capaces de
CRÓNICA DE UNA COLIBACILOSIS describir el estado de á n imo del criador, pero antes que
Artículo publicado en "Ornitología Práctica ", Nº 3; nada te hundes a l ver de repente echar a perder, y sin
"Consultorio ", pág 6 9 motivo aparente, n o sólo unas criaturitas inocentes, sino
"En l a prima vera de 1 999, e n m i criadero se consiguió también el trabajo de una o a men udo incluso muchas
la prim era n idada óptima desde todos los puntos de épocas de cría .
vista : 1 1 de 14 hembras en plena a ctividad reproducto­ Para que hagan los análisis pertinentes, en vío un
ra, unos 40 nove/es perfectamente criados y una mor­ pequeño cadáver al Instituto Zootécn ico, cuyo diagnós­
tan dad prácticamente inexistente. Pero, al principio de tico m e resulta despiadado: colibacilosis por infección
la segunda puesta, se produce un episodio desagrada­ de Esch erich ia co l i , pero no rea lizan el antibiograma
ble, que casi preanuncia tristemente los acontecim ien­ (necesario para saber a qué molécula farmacológica es
tos que irían sucediendo en cosa de pocas semanas: al sensible la bacteria) y tampoco me sugieren, a pesar de
poner su segundo h ue vo, una reproductora de tres años mi insistencia, una terapia específica. Un amigo m ío

El Jilguero 114
veterinario me dice que utilice ciprofloxa cina, antibiótico hembra, al no conseguir materialmente sacar las heces
de amplio espectro, eficaz incluso contra ese agente (demasiado líq uidas) con el pico, presenta constante­
patógen o (E. co l i ) . El fá rma co que me sugiere es CIPRO­ m ente el vientre sucio por las deyecciones de las crías.
XIN en comprim idos de 250 mg (fá rma co para uso Tras hacer estas observaciones, el criador, además de
humano), según la siguiente prescripción: 112 comprim i­ sumin istrar un fárma co a decuado, deberá preocuparse
do triturado m uy fino (utilizando un pequeño mortero) en de ayudar a la hem bra en las tareas de limpieza, con el
112 litro de agua, durante 1 0 días seguidos en el agua fin de reducir a l m ín imo la reinfección ca usada por el
del bebedero. Empiezo a suministrar el fármaco y aguar­ constante contacto de los polluelos con sus heces:
do esperanzado la eclosión de las hembras que van a habrá que cam biar por lo menos una vez al día el mate­
poner por segunda vez a lgo más tarde que las demás: a l ria l del fondo del n ido. Hay que proporcionar a la hem­
día siguiente d e su nacimiento, las crías presentan los bra la posibilida d de bañarse (el tiempo estrictamente
mismos síntomas y se mueren en pocos días. n ecesario), para fa cilitar la limpieza del vientre que, por
"A lo m ejor la hembra, a l n ota r a lgo raro en el agua, motivos obvios, estará consta n temente en contacto con
n o h a bebido demasiado y n o ha tomado suficiente fár­ las crías duran te las fases de cobertura en los primeros
maco ", me digo a m í m ismo, y me pongo a aguardar días de vida .
esperanzado la eclosión siguiente: tanto de lo m ismo y A medida que van creciendo, el fondo del n ido debe­
las crías, a las 24 horas de su nacimiento, empiezan a rá no sólo renovarse sino también espesarse, con el fin
man ifesta r los síntomas arriba descritos, con diarrea y de facilitar el a lcance del borde del n ido por parte de los
desh idratación. Hundido, pero no derrota do, y sobre polluelos; en efecto, cuando sean capa ces de defecar
todo deseoso de poder salva r por lo menos esa n idada, desde el borde del cesto, sorprendentemente se asistirá
improviso una "variante " del tratamiento terapéutico: a una repentina mejoría de los fenómenos entéricos y se
suministro el fármaco n o sólo en el bebedero, sino tam­ podrá pensar que la n idada está a salvo. En este caso
bién directamente dentro de los picos de las crías, en la específico, el sumin istro del fármaco directamente den­
medida de una gota por cada polluelo. i tro del pico se ha demostrado determ inante: queda
La mejoría es evidente: al cabo de dos horas los comprobado que el agua para beber, como ún ico veh í­
polluelos ya parecen estar m ucho mejor, son más vivaces culo de la molécula, ha sido ineficaz, tal vez porque la
y ellos m ismos piden com ida con mayor vigor; la piel dosis no era adecuada o porque las madres no han bebi­
parece menos reseca y las heces empiezan a sa lir más do suficiente por su sabor amargo.
oscuras y sólidas. A partir de ese momento, les doy una Algunas preguntas han q uedado sin respuesta, como
gota directamente en la boca a los polluelos cada cuatro por ejemplo: ¿cuál ha sido la causa de la infección ? ¿ cuál
horas, desde la mañana temprano hasta la n oche, antes ha sido el vector capaz de contagia r todo el criadero
del anochecer y así hasta el décimo día, sin olvidarme cuando se produjo la segunda incuba ción ?
tampoco de meter el fármaco también en el bebedero Aunque no puedo en este caso da r una respuesta uní­
en las dosis arriba descritas. G ra cias a este tratamiento, voca y segura, personalmente creo que la hembra falle­
también en las n idadas siguientes todos los polluelos cida por presunta retención del h uevo (que ya hemos
crecen bien, y la tercera incubación, aún cara cterizada comentado al principio del a rtículo), ha sido en cambio
por la reaparición de la patología, me proporciona otros infectada por el bacilo en cuestión; m is manos, eviden­
numerosos noveles, sin perder ya n inguna cría más. Casi temente n o desinfectadas lo suficiente después de mani­
todos los pájaros han superado tranquilamente la m uda pular el cadáver del individuo fa llecido, posiblem ente
y se han reproducido regularmente en la siguiente época han sido la ca usa de la propaga ción de la infección a l
de cría, sin man ifestar ningún tipo de patología . resto d e l criadero. Queda aún p o r a clarar l a ca usa prim i­
Pueden resultar útiles e interesantes a lgunas conside­ tiva de la infección: ¿ ta l vez un a limento infectado ?
raciones. La colibacilosis (infección que representa una Espero q u e esta experiencia, a u n q u e tota lm ente
de las principales causas de mortandad entre los pollue­ person a l y por tan to n o extensible a otros criaderos
los) no parece una enfermedad especia lmente virulenta sin los consejos de u n vete rin a rio especia lizado,
hasta el punto de que, aún detectando un inicio de infec­ p u e da resu lta r útil a todos a q u e llos q u e, desg raciada­
ción ya en fase embrional, no compromete en absoluto m e n te, tengan que a fro n ta r problemas de m orta ndad
ni el desarrollo del embrión, ni el nacimiento de la cría, y en tre los polluelos . "
la eclosión de los huevos se produce de forma bastan te
normal. Sin embargo, la patología se vuelve dramática C o m e n ta rios sobre la Coliba cilosis, a ca rg o del doctor
cuando nacen las crías: una diarrea constante causa la Fa bio Teruzzi

desh idratación y vuelve a infectar contin uamente los En su descri pción de los a contecimi entos, el criador
polluelos que, m uy pronto, presentan piel reseca y esca­ toca temas de fu nda mental i m portancia para l a exposi­
sa vita lidad, síntomas atribuibles a la pérdida de líquidos ción de esta pato l o g ía , como l a infección, la si ntom ato­
y a una altera ción de los procesos digestivos (inflama ción l o g ía y la tera p i a .
de la mucosa intestina /), que impide o reduce de hecho Basándonos en l o q u e h a d i a g n osticado e l l a boratorio
la asim ilación de las bases n utricionales. Por su parte, la zootécnico, a l no poder yo e m itir otros d i a g n ósticos por

115 El Jilguero
no haber visto los i n d ividuos y siendo l os síntomas des­ que ni tan siquiera beben , y en estos casos se aconsej a
critos com u nes a los d e otras enfermedades, voy a d a r s u m i n istra r d i recta m ente e n e l p i co e l fármaco d i l u i d o en
u n a breve descripción del caso patógeno en cuestión agua, consi g u i en d o d e ta l forma u n a d o b l e fi n a l i d a d , l a
para l u eg o pasa r a tem a s q u e considero m á s i nteresan­ de trata r fa rmacológicam ente a l eje m p l a r y l a de sumi­
tes pa ra l a mayoría de l os lectores. n istra rl e a g u a para q u e n o se d esh i d rate . Esto , a mayor
La Colibacilosis es una enfermedad i nfecciosa causada razón , sirve para las crías que no pueden a lcanzar el
por una bacteria d e n o m i n a d a Escherichia co/i, perten e­ bebedero ; además, las m a d res, a menudo a l i ca ídas por
ciente a l a fa m i l i a de las Enterobacterias (com o l a los efectos d e l a e nferm edad, n o está n capacitadas para
S a l m o n e l l a), G ra m negativo, en forma d e bastó n , m u y satisfacer l a s necesidades de los pol l ue l os.
resistente en e l a m biente, capaz d e colon iza r e l ú ltimo S i e m p re debe a co m p a ñ a rse a l a tera p i a d e u n a
tra mo del cond u cto intesti n a l d e todos los a n i m a les d e exha u stiva d esinfecció n d e l a m b iente d e l criadero, con
sa n g re ca l i e nte, en los c u a l es representa u n a d e l a s cau­ e l fin de evita r q u e los i n d ividuos tratados vue lvan a ser
sas de m u e rte de origen i nfeccioso m á s frecu entes. i nfectados a causa d e la perm a n e n cia de la bacteria en
Existen cuatro cepas de E. coli, clasificadas seg ú n la tipo­ e l a m b iente.
l o g ía de los síntomas que pueden causa r: ETEC (entero­ Con respecto al caso específico descrito en l a ca rta·, es
toxígen os), EPEC (enteropatógenos), E I EC (entero invasi­ difíc i l avanza r una h i pótesis sobre cómo l a bacteria haya
vos) y E H EC (entero h e m o rrág i cos) . i nfectado el criadero . De todas formas, está c l a ro q u e l a
En d ife rentes especies d e páj a ros, esta bacteri a s e i ntrod ucción en e l criadero de u n i n d ividuo portador de
considera u b i q u ita ria , es deci r q u e está m u y extendida; la bacteri a , e l uso d e a l i me ntos mal conservados desde
su p resencia se considera , dentro d e ciertos l ím ites, nor­ el pu nto de vista h ig i é n i co-san ita rio o e l m i s m o cri a d o r
m a l , y no presenta particu l a res sintomato l o g ías. En ca m­ (q u e a lo m ejor h a visita d o o m a n i pu l ado i n d ividuos d e
bio, su presencia en a l g u n a s especies n u nca se h a consi­ criaderos en los q u e h a b ía co l i ba c i l osis incl uso en e l
derado n o rm a l y siempre causa enferm edad . Entre estas esta d i o subclín ico, o sea s i n evidencia d e síntomas) p u e­
especies se encu entra n l os papagayos, los periqu itos y den representar u n a fuente de conta m i n ación más q u e

los Fri n g íl idos en genera l . probab l e .


N u m e rosos a utores describen e l E.coli como u n
a gente d e enfermedad m á s i m porta nte a ú n q u e l a sa l ­ SEG U N DA SEMANA DE VIDA (7° 1 4 ° Di A)
-

monela. Las crías ya está n a n i l la da s desde h a ce a l g u nos d ías y


L a si ntomatol o g ía rel ativa a l a C ol i baci l osis e s com ú n a gozan de u n a excel ente s a l u d , con e l buche siem pre
l a de otras pato l o g ías q u e afecta n a los pája ros en ca uti­ l leno, h eces secas y ya depositadas en el borde d e l n i d o .
vidad. De hecho, causa sopor, p l u m aj e desgreñado, dia­ L a dedicación de l a m a d re hacia e l l a s es tota l y a_bso l uta :
rrea, pol i u ria (excesiva e l i m inación de orina) y a n o rexia va y viene entre el n i d o y el comedero l le n o de h u evo
(el a n i m a l d eja de com e r). d u ro y sem i l las g e rm i n adas, y e m bucha c·o nstantemente
De todos modos, l a d i a rrea a b u n d a nte es e l síntoma a l a s crías. Es la sema n a m á s a g ra d a b l e y sere n a de t_oda
principa l ; provoca u n a e n orm e pérd i d a de l íq u idos, e lec­ l a época de cría , caracterizad a por una a l i mentación muy
trol itos y proteínas, que l l evará i n evita b l e mente a u n si m i l a r a l a d e los siete p ri m e ros d ías, es decir h u·evo
g rave em peora m iento del estado d e l a n i m a l . Además, a l d u ro , g ranos germ i n a d os y gusanos. Las visitas será n tres
ava nza r l a pato l o g ía , se prod ucen d a ñ os en l a pared d e l a lo l a rg o d e l d ía y por la noche se s u m i n i stra rá m a n za n a
I ntestin o , q u e h a rá n d ifíc i l l a recu peración d e los i n d ivi­ pa ra q u e los p o l l uelos reciban ja. h i d ratación suficie nte
d u os afectados. pa ra poder pasar sin p roblemas l a s ca l u rosas noches de
Al coincid i r los sínto m a s con otras pato l o g ías, se vera n o .
p uede rea l iza r el d i a g n ó stico só l o a través d e oportu n os Si e l m a c h o h a s i d o a p a rtado p o r preca ución en l a otra
_
a n á l isis de l a b o ratori o , con m u estras procedentes de los m itad de la j a u l a y si el criador tie n e pensado uti l izarlo
a n i m a l es afectados (por eje m p l o , a n á l isis bacteriológi­ para l a cría , éste será e l m o mento d e q u ita r l a rej i l l a divi­
cos) . Después d e estos a n á l isis, siem pre h a brá q u e rea l i ­ sori a , con l a certeza d e que en l a mayoría d e los casos
z a r adecuadas investigaciones pa ra poder adoptar l a ayuda rá a l a h e m b ra a e m b u c h a r a l os po l l u e l os, rea l izan­
m ej o r tera p i a (a nti b i o g ra m a ) . do con n atu ra l idad l o que e l i n sti nto l e h a encomenda­
U n a nti biótico d e a m p l i o espectro , como por eje m p l o d o : ayu d a r a l a h e m b ra e n l a ta rea d e embuchar, h a sta
l a Ciprofl oxacina q u e se h a uti l izado en e l c a s o expu esto l l e g a r a sustitu irla tota l m ente cuando l a s crías se d este­
en la ca rta , s u m i n istrado en dosis y por un período d e ten . Si esta es la norma, no fa lta n las excepcion es, ya q u e
t i e m p o adecuado, perm ite genera l m ente l a consecución hay m a chos que se dedican m á s a com e r l os a l i m e ntos
d e buenos resu ltados, pero s i e m p re es m ej o r ten e r la desti n ados a los pol l u e l os, a perse g u i r con pasión a l a
seg u ridad d e esta r uti l iza n d o e l fármaco más a p ropiado h e m b ra , a ntes q u e a preocu pa rse d e a l im enta r a l a s
posible, segú n l a cepa bacteri a n a d etectada a través del cría s . Cuando se d e c i d a volver a poner a l macho j u nto
a n á l isis bacteri o l ó g ico. con la n i d a d a , será conve n iente dedica r un cierto tiem­
I n d ividuos q u e se encuentra n en u n estado muy avan­ po a l a observación, con e l obj eto d e poder i nterve n i r en
zado de l a enfermedad pueden esta r ta n poco rea ctivos l os casos m á s negativos (machos q u e n o sólo n o embu-

El Jilguero 116
chan sino q u e persiguen a la h e m b ra por l a j a u l a , i m pi­ sidera r la manza n a n o como a l i m ento i m porta nte desde
diendo i ncluso que ella m isma a l i m ente a los pol l u e los). u n pu nto d e vista n utrici o n a l , n otori a m ente muy red uci­
En estos casos, esos machos debe rá n a p a rta rse otra vez, do, sino como recu rso p a ra esti m u l a r y fa ci l ita r l a e m a n ­
dej á n d o l os al otro lado de la rej i l l a divisori a , i ntenta n d o , c i p a c i ó n d e los pol l ue l os
si a c a s o , u n seg u n d o acercam iento a l fin a l d e l a s e g u n ­
d a sem a n a d e vida d e los pol l u e los, cuando está n a C UARTA S E MANA DE V I DA (2 1 ° - 28 D ÍA)
pu nto de independ iza rse. Al pri n c i p i o de la cua rta sem a n a , l os ú n icos a l i m entos
a d i sposición d e la m a d re y d e los po l l ue los será n las
T E R C E RA S E M A N A D E VIDA ( 1 4 °
- 2 1 ° D IA) sem i l l a s g e rm i n adas y l a m a n za n a , y es j u sta mente
La despreocu pación que caracteriza la seg u n d a sema­ d u ra nte esta fase c u a n d o e l l os , cada vez con mayor
n a , ta nto pa ra l a s crías como p a ra e l criador, se convier­ decisi ó n , e m p i eza n a pi cote a r l a m a nza n a y sobre todo
te en p reocupación en el m i s m o momento en que los a pel a r las sem i l l a s g e rm i n adas q u e , desde este pu nto
pol l u e l os e m p i ecen tím idam ente a a l etea r. Los torpes d e vista, se reve l a n un va l ioso a l i m ento al ser muy e n e r­
i ntentos i n icia l es , úti les para ej ercita r la m uscu l atura g éticas y ten e r u n a p i e l b l a n d a q u e les perm ite p e l a r l a s
esca p u l a r, se converti rá n rá pidamente en movi m i e ntos fá c i l m e nte.
rá pidos y precisos, h a sta el m o mento de su p ri m e r v u e l o , Éste es u n m o m e nto basta nte excitante, ya que la
g e n e ra l mente entre fi n a les d e l a seg u n d a sem a n a y h e m bra está a m e n u d o ocupada con u n a seg u n d a pu es­
com ienzos de la tercera . En rea l i d a d , este m o m e nto n o ta y el macho no siem pre está a la a ltura de la ta rea q u e
e s ta n emociona nte ( y pel i g roso) dentro d e l a j a u l a como l a natu ra l eza l e h a encomendado: l a asistencia a l i m enta­
en plena natu ra l eza , reduciéndose a menudo a sa ltitos ria a los pol l u e los que h a n d ejado e l n i d o . Ta mbién en
d e pocos centímetros. Por e l contra rio, l os riesgos típicos este caso resu lta fu n d a m enta l observa r e l comporta­
d e l a vida si lvestre se red u cen al m ín i m o : no hay depre­ m iento de los a d u ltos: si h e m os p resenciado a l g ú n
dadores, ni d e dos ni d e cuatro p,atas, no hay coches, n i embuche p o r parte d e l m a c h o , está com probado q u e l a
otros pel i g ros. S i n em barg o , i n cl uso d entro d e l a j a u l a , petu l a n ci a y l a i n sistencia d e l os pol l u e l os, cada vez m á s
.
ese pri m e r v u e l o representa u n m o ménto d e tensión segu ros en sus vuelos, conseg u i rá n sonsaca rle esos
ta mbién pa ra l o s reproductores, que a veces pueden pocos em buches necesarios para una tra n q u i l a e m a n ci­
i n c l uso ate m o rizarse a l ver los pol l u e los a l etear por l a pación . Si, en ca m b i o , e l m a c h o , a u n q u e s i n m o l esta r,
j a u l a . Tras las primeras h oras d e titubeos y pruebas, e l n u nca ha demostrado l a m á s m ín i m a i ntención de embu­
po l l u e l o vue lve a l borde del n i d o o se q u e d a tra nq u i l o c h a r a su descendencia, será cuestión d e fre n a r a l a hem­
en l a percha , espera n d o a q u e l e e m b u ch e n . A veces, a bra pa ra n o correr e l riesgo de compro m eter l a n idada
causa de l a i n n ata curiosidad q u e sienten todos los p recisamente a u n paso de l a m eta . En este ú ltimo caso,
peq u e ñ os, d u ra nte las pri m e ras salidas d e l n ido, a l g ú n pues, esta ndo l a h e m b ra ocupadís i m a e n constru i r el
pol l u e l o ten d rá l a tenta ción d e m eter l a cabeza e ntre los n i d o , será oportu n o dej a r que ponga e l p ri m e r h u evo y
ba rrotes d e l a jaula o d e i ntrodu c i rse por debajo d e la l u e g o q u itarle de repente la cesta , provocá n d o l e a
rej i l l a . Por este m otivo, se reco m i e n d a n l a s rej i l las más m e n u d o u n a reg resión de las placas d e incubación y
tupidas, para i m ped i r q u e a l g ú n n ovel i ntrépido pueda n u evos estím u los e n ca m i n ados a l cuidado de las crías.
m eterse por debajo, quedando a i s l a d o d e l resto d e la Al fi n a l izar l a cua rta sem a n a , por l o gen e ra l a pa rti r del
n idada y destinado, en l a mayoría d e los casos, a m ori r d ía 26º, los p o l l u e l o s se sentirá n cada vez más seg u ros al
de frío e/o i n a n ición . pe l a r l a b l a n d a cásca ra d e l a s sem i l l a s rem ojadas y g ra­
Desde el pu nto de vista de l a a l i mentació n , e l po l l u e­ d u a l mente em peza rán a coge r confi a nza y se atreverá n
l o ya ha a l ca nzado u n 70% d e su peso corpora l , y por con la cásca ra m á s d u ra de l a s sem i l l a s secas.
tanto resu lta i n út i l y posiblem ente dañino insistir con una En esta fase, si l a hem bra h a constru ido u n seg u n d o
a l i m enta ción h i per-proteín i ca : a pa rt i r d e l a tercera n i d o y h a em pezado a poner, será conve n i ente apartar a
sem a n a de vida, se i rá reduciendo g ra d u a l m ente la can­ esa fa m i l i a b u l l i ciosa formada por papá y los p o l l ue los,
tidad d e h u evo d u ro puesta a d isposición d e l a m a d re , recog i é n d o l a e n l a otra pa rte d e l a rej i l l a d ivisori a , con e l
a u mentando en ca m bi o h a sta dos cuch a rad itas por fi n de i m ped i r q u e los n ovel es i m pe rti n e ntes puedan
po l l uelo l a dosis d e sem i l l a s germ i n a d a s y m ezcladas ensuciar e l n id o desti nado a a l berg a r l a seg u n d a n idada
con gusanos d e la harina y pasta seca en cada toma . d e l a tempora d a .
Si en e l tra n scu rso de l a tercera sema n a se red u ce pau­
lati n a m ente e l s u m i n istro de h u evo d u ro, hacia e l d ía 1 8º S E PARAC I Ó N D E LOS NOVELES Y E M A N C I PAC I Ó I�
de vida de los p o l l u e l os, q u e ya l l eva n fue ra d e l n i d o Hacia el 30º d ía , a u n q u e p refe ri b l e mente se puede tar­
u n os 4 - 5 d ías, se sum i n i stra rá m a n za n a , i n cl us o en las d a r de 2 ª· 4 d ías m á s , l os pol l u e l os se separa n de l os
h o ras d i u rnas, ya que sin d u d a será e l pri m e r a l i m ento pad res, e m peza n d o así su tota l e m a ncipación . Por
que picoteen l os po l l u e l os, q u e encontra rá n en e l l a ade­ supuesto, es u n m o m e nto m u y d e l i cado, q u e req u i e re
cuadas dosis de a g u a y además, a través de e l l a será n cuiaado y observa c i ó n . P a ra esta r seg u ros de que ha l l e­
esti m u l ados a a utoa l i mentarse y, p o r tanto, a em peza r l a gado el momento, h a brá q u e com p roba r q u e está n rea l ­
del i cada fase de l a e m a n ci pació n . Así pues, hay que con- mente preparados, o s e a q u e s o n ca paces d e p e l a r l a s

117 El Jilguero
El Jilguero
sem i l l a s secas. Esto ocu rre p recisamente después d e l m ayor si acaba de term i n a r l a época reproductora .
2 8 º d ía d e vida . Se l l evará a c a b o u n a pri m e ra separación En efecto, l a exu berancia típica de l a época reproduc­
mediante l a rej i l l a divisori a , con el objeto d e que puedan tora (ca nto fu erte, a ctitud vivaz y belicosa en el macho, y
seg u i r reci biendo a l g u n a forma de asistencia por parte conti n u os m ovi m i entos y m u ch a vivacidad en l a h e m b ra)
de l os padres a través de l a m i s m a . Al cabo de u n par de d eja paso a una fase de esta n ca m iento, con i nte rru pción
d ías, si n i n g ú n po l l u e l o da señ a l es preocu pa ntes de del ca nto y red ucci ó n de l a a ctivi d a d . I n cl uso e n l a natu­
excesiva h a m bre (se queda piando en e l fondo d e l a ra l eza , e l J i lg u e ro a d u lto en fase d e muda perm a n ece a
j a u l a , " l l ora ndo conti n u a m ente "), l a separación podrá m e n u d o en l a espesura del bosq u e , dej a n d o su aisla­
ser d efi n itiva . m i ento só l o pa ra i r a busca r com i d a y beb i d a .
Los noveles se tra s l a d a rá n a su n u eva j a u l a por la Para el J i l g u e ro, l a m u d a p u e d e resu lta r u n m o m ento
mañana y reci birán l a m isma d i eta q u e a ntes de abando­ extremadam ente d ifícil y a veces i n c l uso d ra m ático :
n a r el n i d o , o sea sem i l las germ inadas y m a nza n a , con l a sobre todo en los n oveles, l a m u e rte les a l ca nza p recisa­
m i s m a frecu encia (tres veces a l día). Se co l oca rá n todos mente entre septie m b re y n ovie m b re, y los cu idados en
l os a ccesori os y reci pientes en l a m i s m a posición que en ese sentido no p a recen ser n u n ca suficientes.
l a j a u l a a nteri o r, para no crea r desconci erto en los nove­ I n sisti mos en e l concepto a nte riormente e n u nciado y
les q u e acaban de a i s l a rse y que por tanto tienden a exa m i n ad o : u n a de l a s principales causas de m o rta l id a d ,
estresarse. especi a l m e nte d u ra nte l a m u d a , es l a coccid i osis, pa ra
En cosa d e siete d ías, l a d i eta, q u e a ntes consistía en cuya p revenci ó n , además de l a s ayudas fa rmacológicas,
a l i mentos b l a n dos, o sea sem i l l a s rem ojadas y m a nza n a , será n ecesario rea l iza r u n adecuado trabajo d e sel ecci ó n ,
s e tra nsfo rm a rá g rad u a l m ente en u n a d i eta p a ra a d u ltos, q u e permitirá fi n a l m ente conseg u i r i n d ividuos perfecta­
s u m i n istrá nd o l es ún ica y exc l u siva m ente sem i l las secas, mente domésticos y adaptados a la cautividad y q u e
a u n q u e se les seg u i rá dando u n a toma d i a ri a d e sem i l las puedan supera r sin g randes problemas este d e l i cado
re mojadas. Cuando ten g a n 40 d íás, los n oveles se a g ru­ períod o fisiológico.
pará n en vo l a d e ras o en g randes j a u l a s � en g ru pos p re­ Pero, si l a selección l a podemos rea l iza r sólo a l o l a rgo
feri blemente fa m i l i a res, o de la misma edad , pa ra evita r d e l tiempo, con respecto a otros fa ctores, co mo l a a l i­
pel i g rosas actitudes de d o m i nación y p repote n c i a . m e nta ción y e l a m b iente, podemos interve n i r i n med iata­
m e nte.
LA 1A U DA , UN M O lvl E � I T O E S T R E SA � I T E P E R O F I S I O LÓ G I CO Obviam ente , e l a m biente rep resenta u n fa ctor fu nda­
Hacia su 40º d ía de vida , al i g u a l q u e todo a n i m a l g ra­ menta l para que e l proceso fis i o l óg i co d e l a m u d a se
n ívoro, e l J i lg u e ro empieza su fa se de muda, pa l a bra con desa rro l l e con ra pidez y eficaci a . E l lugar ideal para a d u l ­
l a que genera l mente se defi n e e l ca m b i o d e las p l u m a s , t o s y noveles será u n a voladera a m p l i a y espaciosa
q u e c a e n prog resiva m ente, siendo sustitu idas por otras donde puedan vo l a r adecu a d a m ente y así i rri g a r las plu­
n u evas, que d u ra rá n hasta la tem po rada s i g u i ente . A mas en crecim iento, desarro l l a r a rm o n i osamente l a m us­
menos q u e les ocu rra a l g ú n i n c i d ente, no m u d a n las p l u ­ c u l atu ra y proporc i o n a r a l os i n d ividuos en m u d a u n
mas de l a s a las y d e l a cola (re meras y t i m o ne ras), mien­ n ota b l e bien esta r psi cofísico. N o existe u n a voladera l o
tras q u e los a d u ltos sufren u n a ren ova ción tota l y defi n i ­ bastante g rande y por esto no v a m o s a proporci o n a r
tiva, q u e p o r esta causa s e l la m a m u d a com p l eta . medidas en este sentido; s i n e m b a rgo, su braya mos l a
La m u d a es un fen ó m e n o fisiológ ico reg u lado por h o r­ n ecesidad de i n trod uci r en e l l a u n n ú m e ro d e i ndividuos
monas y en e l J i l g uero depende de la dispo n i b i l idad a l i­ q u e no cree p e l i g rosas a g l o me raciones, a menudo d ra­
menta ria y sobre todo del fotoperíod o: en efecto, la d is­ m áticas por las bajadas fis i o l ó g icas d e l a s d efensas i n m u-
m i n ución de las h o ra s d e luz i n d uce a la h i pófisis a poner
en m a rcha u n a serie de rea cciones hormona les q u e i n h i­
ben la a ctividad de las gón adas, q u e se red u cen de
E11 la página a11terior, jóve11es jilgueros e11 ple11a fase de
ta m a ñ o , y provoca en los páj a ros (ad u ltos) l a pérdida de
muda: u11a hembra .Luti110 y dos machos Ágata portadores
todo i n sti nto d e reproducción y de las actividades rela­ de Luti110. La máscara es la última parte del plumaje e11
cionadas, com o por ej em p l o e l canto. E l cese d e l a acti­ completarse.
vidad re prod u ctora prea n u n cia una incipiente vascu l a ri­ Abajo, Jilguero Amarillo hembra, mie11tras picotea zm
zaci ón d e l a pie l , q u e esti m u l a e l fo l ícu l o a u n a i ntensa hueso de sepia. E11 esta fase, el grit y el calcio so11 unos i11te­
a ctividad m eta b ól ica, con fo rmación de una p l u m a gradores i11dispe11sables.
n u eva d esti n a d a , a l crecer, a em puj a r a l a co rrespondien­
te vieja y desgasta d a , provocando su caíd a . E11 las páginas siguie11tes, joven macho que acaba de termi-
11ar la muda. En esta fase, el suministro de carotenos natu­
El g ra n esfu erzo m eta ból ico q u e se l l eva a cabo, ca u­
rales, que se encuentran en chicoria, cártamo, semillas ger­
sado por la intensa vascu l a rización d e la piel y por e l p ro­
minadas y zanahoria, es indispensable para favorecer una
ceso de síntesis en e l fo l ícu l o d e toda una serie d e n u e­ propagació11 correcta del lipocromo e11 la w11a de la másca­
vas p l u m as, así como la red ucida h a b i l idad e n el vuelo, a ra, que así podrá, al cabo de u11os 30-40 días, adquirir la
ra íz de l a caída de l a s p l u m a s a nteri o res, p rovoca en e l hermosa tonalidad roja homogénea del macho adulto repre­
páj a ró u n n o rm a l estado d e a bati m iento físico, a ú n se11tado e11 la image11 siguiente.

119 El Jilguero
n ita ri as d u ra nte el período de m u d a . En l os casos en que Todos estos a m i n oácidos, j unto con otros, s e d efi n e n
l a voladera resu lte ser l a solución log ística m e n os a pro­ esenci a l es, en cua nto n o p u eden s e r si ntetizados por e l
piada, será n suficientes l a s j a u l a s de cría de 1 20 cm, org a n ismo y deben a si m i l a rse a través d e l a d i eta .
donde m eteremos n o m á s d e 5 i n d ividuos. Cada volade­ Si la cisti n a y la tiros i n a se encuentra n fáci l mente, i n clu­
ra o j a u l a esta rá equ i pada con u n comedero por cada so en las proteínas d e origen veg eta l (sem i l las, produc­
i n d ividuo y n u m e rosas perchas de desca nso, para q u e tos harinosos, h i e rbas d e l ca m po), la m eti o n i n a y l a leu­
c a d a eje m p l a r ten g a l a posi b i l idad de pararse s i n s e r cina en ca m b i o se encu entra n pri n ci pa l m ente en las pro­
m o lestado por l os otros i n q u i l inos. Deberá extre m a rse l a teín as d e e l evado va l o r b i o l óg i co, o sea en las proteín as
l i m pieza de l a j a u l a o voladera , ca m b i a n d o l o s fondos y de origen a n i m a l . P a ra ello, pues, d u ra nte l a m u d a pro­
cep i l l a n d o los ba rrotes cada sem a n a , ren ova n d o a cura remos s u m i n istra r a l i m e ntos de origen a n i m a l , que
m e n udo los comederos y bebederos y desinfecta ndo puedan conten er los mencion ados a m i n oácidos. N a d a
perfecta m ente todos los reci pientes en conta cto con los de cosas com p l i cadas: e l tra d i ci o n a l h u evo d u ro y l o s
a l i mentos h ú m edos (se m i l l a s germ i n adas y h uevo d u ro). i n sectos h e rvidos y con g e l ados de siem pre será n m á s
En los a m b i entes i nternos, h a brá q u e observa r u n cuida­ que suficientes y h a b rá q u e s u m i n i stra rlos en u n a canti­
do especi a l de l a h u m edad q u e , si es demasiada, favo­ dad razo n a bl e, que no ca rg u e demasiado el intestin o de
rece d ra m ática m e nte e l d esa rro l l o d e l os coccídios. los páj a ros.
H a brá que m a nten erla n o más a lta del 50-60%. En los Además de proteínas, de origen ta nto veg eta l como
criaderos, será conve n i ente uti l iza r u n desh u m i d ificador a n i m a l , n uestros J i l g u e ros n ecesita rá n ta mbién sales
con l a s ca racterísticas ya d escritas e n e l capítu l o corres­ m i n era l es y ol i g o el em entos, q u e ta m b i é n son esenci a l es
pondiente. pa ra l a s p l u mas, así como vita m i n a s (especia l mente de
Además de espacio p a ra e l vuelo, control de h u medad los g ru pos A, B , D, E), n ecesa rias p a ra e l n o rm a l desa rro­
y n ú m ero adecuado d e i n d ividuos, n o hay q u e olvid a r l a l l o de todos los procesos m eta ból icos.
posi b i l i d ad de b a ñ a rse, cosa q u e los páj a ros en l i be rtad
h a cen todos los días. E l b a ñ o d i a ri o favorece la caída de En d efi n itiva , d u ra nte la fase d e m uda s u m i n istra re­
l a s p l u m a s antiguas, confi e re al i n d ividuo u n aspecto mos:
m á s a g radable y a rreg lado y g a ra n tiza bien esta r psíqui ­ - sem i l las secas: e l a l pi ste de siem pre, a l i bre d isposi­
co en los páj a ros. Se l es d a rá pues esta posi b i l idad, pro­ ción, y todos l os d ías una cuch a rad ita por cada ind ividuo
porci o n á ndoles los recipientes externos (no i nternos, ya de una mezcla d e sem i l l a s o l e a g i n osas en cada uno de
q u e pod ría n m oj a r el fondo, a u m enta ndo el índice de los comederos.
h u m edad) y dej á ndoselos a d isposición el tiempo n ece­ - sem i l l a s germ i nadas: cuatro veces por sem a n a , pre­
sario, genera l m ente u n a hora más o m e n os : cuando se paradas de la m a n era q u e ya se ha descrito y s u m i n i stra­
hayan acabado las a b l uciones, se q u itará el recipi ente y das ta l cua l , bien secas o m ezcl adas con p oq u ísima pasta
se co l g a rá en l a p u e rta exte rna cerra d a . En los casos en seca .
q u e se opte por dej a r e l b a ñ o a l i b re d isposición l a s 24 - g usanos de l a h a ri n a , h e rvidos y cong efados, que se
h o ras del día, e l agua deberá ca m b i a rse con la m i s m a encu entra n en las tiendas especia l izadas, ·en l a medida
a s i d u i d a d q u e l a d e l bebedero, o por l o menos c a d a d ía . de 4-5 gusanos por cada i n d ivid u o , m ezcl ados con las
En l o s casos en q u e s e su m i n istren vita m i n a s y/o produc­ sem i l las germ i n adas; s u m i n istra r 4 veces por sem a n a . ·

tos medici n a les, el a g u a para q u e se bañen deberá a l e­ - h u evo d u ro, q u e j u nto con .los g u s a n o·s, a po rta a m i ­
j a rse provisio n a l m ente. noácidos su lfu rados, m uy i m po rtantes pa ra l a síntesis d e ·
Según los fa cto res a m b ie nta l es, ta m b i én l a a l i m enta­ l a s p l u m as. E l h u evo d u ro , p reparado media nte l a técni­
ción es básica de cara a un adecuado y rá pido p roceso ca ya descrita y m ezclado con l a pasta seca, . se su m i n is­
d e l a m ud a . Ta l y com o hemos d i c h o a ntes, ésta ú ltima tra rá dos veces por sem a n a , cuando n o se den las semi- ·

i m p l ica u n g ra n esfuerzo m eta b ó l ico: l a i rrigación d e l a s llas germinadas.


p l u m a s en fase d e creci m iento y sobre tod o l a m isma sín­ - fruta : m a nza n a o pepino, media rodaja por cada
tesis de las p l u m a s por parte del fo l ícu l o , son u n os pro­ parej a , una o dos veces por sem a n a .
cesos importa ntes, q u e req u ieren adecuadas bases n utri­ - pasta seca, n o i n d ispensa ble; s u m i n istra r -ta l cuá l , e n
cion a l es, que puedan satisfacer e l ciclo com p l eto y · u n vasito transparente, u n p a r de veces p o r sem a n a .
h a cerles dispo n i b les los p ri nc i p i os básicos. Cabe recor­ - vita m i n a s en e l a g u a p a ra beber, dos veces p o r sema­
d a r q u e l a s p l u m a s está n constitu id a s pri n cipa l m ente por n a , seg ú n dosis y frecuencia i n dicadas en e l envase por
proteínas (q uerati na). el fa brica nte
La q u erati n a es u n a proteína i n so l u b l e q u e contiene - sa l es m i n era l es y o l ig o e l e m entos, q u e deben a ñ a d i r­
u n a gran cantidad d e azufre, en forma d e cisti n a , y se a l g rit.
m etion i n a , así como de tirosi n a y le u ci n a . Para poder sin­
tetiza r la q ueratina (y por ta nto fáci l mente " constru ir" las Con respecto a l a verdu ra y las h ierbas del ca m po,
p l u m as), e l org a n i s m o d e u n J i l g u e ro req u i e re, pues, u n a sirva lo q u e se ha d i c h o m á s d e u n a vez: aporta n g ra n
d i eta rica en cisti n a y m eti o n i n a (a m i noácidos su lfu rados) cantidad de proteína s veg eta les, s a l es m i nera l es, vita m i ­
y tiros i n a y l e u ci n a . nas y fi b ras, pero son d ifíciles de encontrar y p u e d e n sus-

El Jilguero 1 22
titu i rse por la a l i m entación q u e acabamos de exponer. deberá su pera r e l 60%, así com o contro l a r l a temperatu­
Ta l y com o se ha di cho, d u ra nte l a fase de la m u d a ra , que no puede l l e g a r por d ebajo de 7 -8ºC.
s u m i n i stra remos, d u ra nte 5 - 6 d ías por mes, u n producto Desde el pu nto de vista de l a a l i m entación , n utri remos
anticoccíd ico q u e ten d rá la fu nción de rebaj a r la pobla­ a l os i ndividuos sobre todo con sem i l l a s secas, con l a
ción i ntestinal de coccíd ios y red ucir a l m ín i m o l os ries­ m isma técn ica d e l a l piste a l i b re disposici ó n , m i e ntras
gos q u e la cría en cautividad co mporta con respecto a l que l i m ita remos e l s u m i n i stro d e sem i l l a s germinadas
desarro l l o d e l a coccidiosis. (con g usanos para g a rantizar u n m ín i m o d e proteínas
n o b l es) a dos veces por sem a n a . Con e l fi n de i nterru m ­
P E R I O DO DE DESCANSO I NVERNAL pir l a monoton ía a l i m enta ria m a rcada por las sem i l l a s
La m u d a acaba habitu a l m ente entre octu bre y n oviem­ secas, podremos su m i n istra r u n par de veces por s e m a ­
bre , dando lugar a un ejem p l a r esp l é n d i d o , u n cisne con n a ta m bién l a m a nza n a y/o a ñ a d i r otras sem i l l a s secas,
l a másca ra roja y e l casq u ete n e g ro. En efecto , previa­ co m o la ch i coria y l a lech u g a .
m ente l a m á scara aún debe " ca rg a rse " , o sea sigue sien­ A p a rt i r d e novi e m b re , p a ra q u e l a m á sca ra coj a u n
do pá l id a , a veces co l o r n a ra nj a , siendo ésta l a ú ltima en bon ito co l o r roj o , podremos s u m i n i stra r u n os trocitos
com p l etarse. E l g ra n esfu e rzo m etaból ico se h a term ina­ de za n a h oria bien l avada y pe l a d a , rica en ca rote n o i ­
do con l a m u d a , y la necesidad de proteínas d e origen des, a d e m á s d e l cárta m o , o a l azor, u n a ópti m a sem i l l a ,
a n i m a l es m ín i m a . En esta fase, pues, procu ra remos evi­ m u y apeteci b l e , capaz d e co l o re a r l a s l á m i nas a pi ca l es
ta r q u e e l i ntesti n o y e l hígado se carg u e n demasiado y roj as de l a máscara . Seg ú n e l ta m a ñ o y l a d u reza de l a
tendre m os q u e favorecer l a formación del h e rm oso rojo cásca ra , esta sem i l l a d e b e rá s u m i n istrarse tritu rad a e n
carmesí de la m á scara . pequeños comederos y deja rse a l i bre d i spos i c i ó n
E n cua nto a l o s a l oj a m ientos, l a s h e m b ra s q u e h a n d u ra nte e l tiempo estri cta m e nte n ecesario p a ra su c o n ­
pasado l a m u d a dentro d e u n a vol a d e ra s e cogerá n y s u m o , y esto a causa de l a faci l id a d con q u e l a s s e m i ­
m eterá n en u n a j a u l a , en g ru pos del m i smo sexo (só l o l l a s o l e a g i n osas se d ete rioran y oxi d a n c u a n d o se l es
h e m bras) , c o n e l objeto de a m a nsarlas Y; favorecer u n a q u ita l a cáscara .
posi b l e reproducción en ca utividad. Si la m u d a s e h a Seg u i remos con esta a l i m entaci ó n , d ejando el g rit y e l
acabado c o n tra n q u i l idad, n o h a ce fa lta n i n g u n a preca u­ h u eso de sepia a l i b re disposici ó n , h a sta enero/febre ro,
ción especi a l : l o ú n ico q u e h a y q u e h a ce r es m a ntener cuando em pezaremos l a p repa ración de l os rep rod ucto­
dentro de los l ím ites e l porcentaj e d e h u medad, q u e no res para la época d e cría s i g u i ente .

1 23 El Jilguero
PROGRAMA DE ALI M ENTACIÓN PARA LOS POLLU E LOS

PR I M �RA SEfv1J\f'JA _[)_E \fl PA . _ .. . . . . . .. .... . ... . . . . .. . .... .. . . . . · · ·· ···· . .. . . .. .. . . ... . .... . . H • ••• • • • • • •• • • • • • ••• • •• ••• •• • • • • • •• • • •

M a ñ a n a C7.00 h . , a p rox.>
comedero 1 : u n a cucharad ita de sem i l las germinadas por cría + b uffalos
Comedero 2: una cucharad ita de h u evo d u ro por cría , mezclado con pasta seca

Ta rd e C 1 4.00 h. a p rox.l
Comedero 1 : u n a cucharad ita de sem i l las germ i n a das por cría + b uffalos
Comedero 2: una cucharad ita de h u evo d u ro por cría, mezclado con pasta seca

Noche ( 20 .00 h. a p rox. , y siem pre media hora a ntes de la pu esta de son
Comedero 1 : u n a cucharad ita de sem i l las germ inadas por cria
una rodaj a de manzana d u lce

SEG U N DA SEMANA DE VIDA


--·- . . . . . . .. . . . ...... . . . . . . .. . . . · • · · · · · · · · ·· .

M a ñ a n a (7 .00 h. a prox.l
Comedero 1 : u n a cucharad ita de sem i l las germ i nadas por cría + buffa l os
Comedero 2 : u n a cucharad ita de h u evo d u ro por crla, mezclado con pasta seca

Ta rde C1 4.00 h. a p rox.l


Comedero 1 : u n a cucharad ita de sem i l las germ inadas por cría + b uffa los
Comedero 2 : u n a cucharad ita d e h u evo d u ro por cría, mezclado con pasta seca

Neche c20.oo h. a p rox. , y siempre media h o ra a ntes de la puesta de son


Comedero 1 : u n a cucharad ita de sem i l las germ i n adas por cría
una rodaja de m a n za n a d u l ce

TERCERA SEMANA DE VIDA

M a ñ a n a (7.00 h. a p r:ox.>
Comedero 1 : dos cucharad itas de sem i l las germ i n adas por cría + b uffa los
Comedero 2 : u n a cucharad ita de h u evo d u ro por crla, mezclado con pasta seca , a l i m ento
q u e se i rá red uciendo g ra d u a l mente, hasta i nterru m p i rse el 1 8º d ía de vida·

Ta rd e ( 1 4.00 h . a p rox.l
Comedero 1 : dos cucharaditas de sem i l las germi nadas por cría + buffalos
Comedero 2: u n a cucharad ita de h u evo d u ro por cría, mezclado con papilla seca , a l i m ento
que se i rá red uciendo g rad u a l m ente hasta i nterru m p i rse el 1 8° oía de vida

Noche l20.00 h . a p rox., y siempre media hora a ntes d e la puesta d e son


Comedero 1 : dos cucharad itas de sem i l las germ i nadas por cría
Una rodaja de manzana d u lce

CUARTA SE MANA D E VIDA


· -· · ..
.. . . ·-·- ... ... ... - · ··· · · · ····· · ·· ..... .

M a ñ a n a (7.00 h. a p rox.l
Comedero 1 : u n a cucha rad ita de sem i l las germ inadas por cría + buffalos
U n a rodaj a de manzana d u lce
Ta rd e (1 4.00 h. a p rox.l
Comedero 1 : U n a cucharad ita de sem i l las germ i nadas por cría+ b uffalos
una cortada de manzana d u lce

Noche c20.oo h. a p rox. , y siem p re m e d ia h o ra a ntes d e la puesta d e son


Comedero 1 : u n a cucharad ita de sem i l las germ i nadas por cría
Una rodaja de manzana d u lce

El Jilguero 1 24
CAPÍTULO V

lAS MUTACI NE S EL JIL GUERO

Mitos, tradicion es, cuentos. La h istoria del Jilguero y triunfar. En todo esto, la muta ción del color tuvo un
como pájaro dom éstico está ja lonada n o sólo de virtu­ papel m uy importante.
des, reconocim ientos artísticos y literarios, procedentes Hemos reflexionado detenidamente sobre este impor­
in cluso de personajes tan ilustres como Leonardo da tante capítulo: no sabíamos si plantearlo como aná lisis y
Vin ci o Miguel A ngel Buonarroti, sino también de sevi­ profundización de todos los conceptos de gen ética, o
cias, golpes de efecto y privaciones. La a ltivez de la bien, si dejar poco espacio a las palabras y fórm ulas
especie, junto con un carácter especia lmente desconfia­ correspondientes para describir de forma deta llada
do y aparentem ente h uraño, le ha valido la fama de "no todas las mutaciones principa les, apoyándonos en mate­
reproducible ", hasta el punto que los éxitos esporádicos ria l fotográfico.
conseguidos en el pasado se interpretaban como acon­ Al final, hemos decidido no insistir en repetitivos con­
tecimientos excepcionales, afortunados e irrepetibles. El ceptos de genética, a l dedicar anteriormente a dich o
pronóstico era poco feliz: el Jilguero puede criarse en tema y estudios relativos, una serie de artículos al res­
ca utividad sólo en pajareras m uy amplias y con á rboles; pecto en las revistas "Ornitología Práctica " y "Alcedo ".
y al que se aventuraba en la hazaña de la reproducción En cambio, nos lim itaremos a reproducir un pequeño
de ejemplares puros se le tachaba de chiflado e iluso. glosario de las palabras técn icas más utilizadas, descri­
Así, pues, las capturas contin uaban de forma casi biendo las diferentes muta cion es con una serie de foto­
indiscrim inada, en busca del cantor perfecto. El índice gra fías, acompañadas de explicaciones pertinentes.
de morta lidad era m uy elevado y de entre los pocos

G
supervivientes (entre un 1 o y 30%), los machos se "testa­ LOSA R I O DE G E N ÉT I CA
ban " hasta que empezaban a cantar, y luego la mayoría
de los ejemplares, n o idóneos o "desafinados " (un 95%
aproximadamente de los supervivientes), acababan en el
circuito de las ventas, como mascotas o para aparearlos Alelo: ya que en l a s cé l u las som áticas los cromosomas
con las hem bras de los Canarios, con el objeto de con­ se encuentra n a pa res, cada org a n ismo evo l u cionado
seguir el "mestizo ", términ o más bien desagradable con posee 2 pa res d e l m ismo gen (u n a copia por cada cro­
el cua l se definía, y se sigue definien do, al macho híbri­ mosoma). Cada u n o de l os 2 pa res se l l a m a A l e l o . U n
do entre Jilguero y Canario. Alelo procede d e i padre (Al e l o paterno) y e l otro d e l a
De este modo, como una forma extrema y patológica m a d re (Ale l o m aterno) . N o siem pre l o s A l e l os son i g ua­
de amor, la captura del jilguero contin uó rea lizándose a l es entre el los, ya q u e a menudo se a p reci a n d iferencias.
pesar de proh ibiciones, leyes, guardabosques, manifes­ Los Alelos, por tanto, resu ltan ser versio n es i g u a l es o
taciones, publicaciones, programas televisivos, persona­ d iferentes d e l m i s m o g e n .
jes fam osos o descon ocidos comprom etidos con la H erencia l i g a d a a l sexo : ca rácter ( g e n ) l igado a l pa r de
ca usa . La tradición de la captura, la búsqueda del can tor, cro m osomas sexu a l es (XX en e l macho, XY en l a h e m ­
así como el hallazgo fortuito de algún ejemplar anóma­ bra). Por lo genera l , l a h e rencia l i gada a l sexo concierne
lo, posiblemente moteado, constituía n u n estím ulo a g enes que se u bican ú n i ca y excl usiva mente e n e l cro­
demasiado fuerte, y los consiguientes "círculos " en los mosoma sexua l X, siendo Y i n activo o presu nta m e nte
que tomaban parte los aficionados en el bar del barrio o i n a ctivo , y en cua l q u i e r caso desprovisto de g e n es a l é l i ­
en la plaza del pueblo, que discutían sobre una "pasa ", cos en e l X .
o un m estizo, o un ejemplar anóma lo, a limentaban este Autosómico: cará cter l i g ado a l o s cromosomas n o
deseo fren ético de Jilgueros. Jamás se había llegado a sexua l es ( l o s restantes 39 p a res) .
suponer que un día la cría de Jilgueros iguala ría a la de
los Canarios, tanto a nivel de facilidad de realización, con
las debidas diferencias, como de variantes mutadas.
Sin embargo, a principios de la década de los 90, ese Al lado, visión conjunta de individuos mutados muy raros:
pequeñísimo grupo de aficionados que querían empren­ macho Albino, hembra Lutino Amarillo, macho Blanco ojo
negro, hembra Lutino.
der la difícil tarea de conseguir ejemplares puros enfren­
tado a la m ultitud que primaba la captura y el canto, fue
Página siguiente:
pa ulatinamente creciendo hasta superar en número a Cuatro pollos recién destetados: macho major portador de
esta última, como suele ocurrir con todo lo que tiene un Albino, macho Ágata, hembra Amarillo, hembra Blanco ojo
a lma positiva, y que antes o después consigue desta car negro.

1 27 El Jilguero
Cross i ng-over: i nterca m b i o de m ateria l g enético e ntre Recesivo: débi l , i n capaz d e expresa rse si no porta
cro m osomas h o m ólogos d u ra nte la pri m e ra fase de d ivi­ a m bos cromosomas h o m ó l ogos.
sión cel u l a r de las cél u las g e rm i n a l es (meiosis), con con­ ¿Oué es u n a m utación d e col o r? Del l atín mutatio, que
s i g u iente n ueva com b i n a ci ó n de genes. Dicho meca n i s­ sign ifica ca m b i o : a lteración h e red itari a del genotipo con
mo resu lta espec i a l mente i m p o rta nte en l a superposi­ efecto fen otípico. Por l o genera l , las m utaciones n o l eta­
ción de m utaciones, como Isabela (Ág ata + Bruno), les que nos ocupan afecta n pri n c i pa l m ente al fen otipo
B ru n o Paste l , Ágata Pastel , etc. dando l u g a r a l i g e ra s o n ota b l es vari a ci o nes de los co lo­
Dom i n a nte : contrario de recesivo, capaz d e expresar­ res con respecto a l a fo rma silvestre.
se i n c l uso si se encu entra en u n solo cromosoma de u n ¿Cómo se d iferencia u n a m utación de u n a a berración?
par d e cromosomas h o m ó l ogos. La ca racterística d e l a h e red a b i l idad m a rca l a d iferencia
H eteroci goto : se denomina h eterocigoto a u n i n d ivi­ entre l a m utación d e co l o r (hered ita ria) y l a a berración
d u o q u e posee dos Alelos d iferentes de u n mismo gen . fen otípica (no h e reditaria).
Fe noti po: (d e l g riego phanein, m ostra r y typos, apa­ ¿Cómo a p a rece u n a m utación? La va riación de co l o r
riencia) a specto; conj unto de cara cteres externos d e un hereditari a , por l o genera l a p a rece d e fo rma n atu ra l , p o r
org a n ismo, q u e se deriva n pri n cipa l mente d e l a determi­ u n e rror genotípico en fase d e m e i o s i s . Dicho d e forma
nación gen ética (el genotipo es e l q u e g o b ierna u n académica, las m uta ciones n atu ra les se d iferencian de
determ i n a d o fen otipo). aquellas provocadas, en q u e son a lteraciones d e l geno­
Fenotipo a n cestra l : en l os páj a ros fenotipo norma l tipo causadas por l a a ctu ación de fa ctores externos (por
(aspecto exterio r), referido a l a forma s i l vestre . ej . los rayos X) .
G e n : u n idad b i o l ó g i ca d e l m ateri a l h e red ita rio . El gen ¿Cómo d ifere n c i a r u n a m utación l i g a d a a l sexo d e otra
es e l seg mento d e cro m osoma q u e contiene l a i nforma­ a utosó m i ca ? El estud i o d e l á rbol genealóg ico de más
ción n ecesa ria p a ra la fa bricación de una so l a p roteína o g e n e raciones perm ite fác i l m ente dicha d iferenciación.
de u n a p a rte de proteínas com p l ejas. Las " i n strucciones" ¿Cómo se d etecta u n a m utació n ? Genera l m ente, es
p roporcionadas por e l gen son ejecutadas por estru ctu­ i n d ispensa b l e mapear e l gen m utante y sus re laciones de
ras especi a l iza das de l a cél u l a . Cuando1 en e l g e n otipo d o m i n a ncia o recesividad con respecto a l a l e l o a ncestra l .
d e l ave u n gen m uta nte (a lterado) de efecto fen otíp i co P o r ej emplo, a l d efi n i r la m utación " B ru n o " com o recesi­
sustituye a u n gen a n cestra l se prod uce u n a m uta c i ó n . va l i g ada al sexo, se i n d ican dos características básicas
G e n otipo: i nformación ge n ética com p l eta d e u n i n d i ­ d e dicha m utación : l a l o ca l ización sexua l (o sea , en el
viduo, su dotación genética . L a i nformación g e n ética d e cromosoma sex u a l "X") d e l g e n m utante y l a recesividad
u n o rg a n i s m o res i d e e n l o s cro m o s o m a s . E n l o s del gen m utante con respecto al gen a ncestra l a lé l ico.
Fri n g íl i dos, l os cromosomas son 80 en tota l , y a u n q u e D e l m ismo modo, l a m utación Opa l debe defin i rse como
fa ltan estudios d efi n itivos sobre su d isposición, a part i r a utosó m i ca recesiva , por l a l oca l ización en uno d e los
d e a h ora va mos a tom a r por buena esta canti d a d . Cada cromosomas n o sexua les (Autosom a s) del gen m uta nte y
cé l u l a del org a n ismo contiene l a m isma dota ción cromo­ su recesividad, con respecto a l gen a l é l ico a n cestra l . En
sómica (80 cromosomas), constitu ida por 39 pa res de ca m b i o , l a del Lúg a n o D i l u ido, .t rasladada l uego a l os
cro m osomas n o sexua les (autosomas) y u n p a r d e cromo­ demás Spin us, es u n a m utación Autosóm ica d o m i n a nte,
somas .sexu a l es (en tota l , 7 8 a utosom a s + 2 cro m osomas es decir que m a pe a en l a o rdenación cromosó m i ca no
sexua l es). Los 2 cromosomas sexua les son X-X en e l sexua l y es dom i n a nte con respecto al a l e l o s i lvestre.
m a c h o y X-Y en l a hem bra . Los cro m osomas q u e forman Y entonces, ¿por qué algunas mutaciones se definen
cada u n o d e d i ch os pares son idénticos entre e l l os y se sólo como "recesiva s " ? Por lo genera l , con este té rm i n o
d efi nen h o m ó l ogos. se i n d i ca n l a s m uta ciones a utosó m icas, l a mayoría de l a s
Li pocromos (o carotenoides) : son . l os responsa b l es de cua les son recesivas, pero cuidado: d efi n i r p o r ejemplo e l
l a co l o ración d e las Aves. Opal com o u n a m utación " recesiva " , a u n q u e es h a bitu a l
Locu s: porci ón de cromosoma donde se u b i ca u n g e n . en la jerga de l o s criadores, es abso l uta mente inco rrecto
M e l a n i n a : g ra n os d e p i g m ento m á s o menos oscuros y desde luego i nsufi ci ente, ya que, como se ha visto ta m­
q u e , seg ú n su concentra c i ó n , pueden d ivid i rse en bién, casi todas l a s l ig adas a l sexo son inducidas por
Eumela n ina (m e l a n i n a n e g ra) y Feomela n in a (me l a n i n a g enes recesivos. Por tanto, i nsisti m os e n afi r m a r q u e cada
p a rda). L a mayo ría de las m utaciones a ctúa en l os m eca­ m utación debe d efi n i rse priorita ria mente i n d i cando la
n i s m os d e fo rmación y po l i m e rización de l os pigmentos posición (sexu a l o a utosóm i ca) del gen m utante y l uego
'
m e l á n i cos. sus rei aciones de d o m i n a ncia o recesividad con respecto
H o m ocig oto: se l l a m a h omocigoto al i n d ividuo que al a le l o s i l vestre . En el caso del Opa l , pues, d i remos q u e
posee dos Al e l os i g u a l es d e l m ismo g e n . se trata de u n a m utación a utosó m i ca recesiva .

1 29 El Jilguero
ANÁLI S I S DE LAS M UTAC I O N ES l o ri d a s . Ésta , (se g ú n e l sexo d e l ej e m p l a r observado)
que su pera h a sta rebasa r la pa rte posterio r del oj o ,
E l J i l g u e ro a n cestra l d e b e q u ed a r b i e n traza d a , s i n re bord es, y a s e r posi b l e
c u a d ra d a . Se a ce pta u n a fo rma l i g e ra m ente red o n d e a ­
Antes de a bord a r el a n á l isis fen otíp ico de l a s dife ren­ d a de l a m á sca ra , s i e m p re y c u a n d o n o p rese n te rebor­
tes fo rmas m uta ntes q u e hasta a h o ra h a n afectado a l a des (el roj o t i e n e q u e a c a b a r de fo rma n ítida) . La coro­
especie, va m os a descri b i r l a l i brea d e l J i l g uero a n ces­ n a debe esta r b i e n d e l i m itad a , sin re bordes o i nterru p­
tra l , caracterizada por una n eta d iferenciación entre c i o n es, de un bon ito co l o r n e g ro b ri l l a nte e n el m a c h o
zon a s e u m e l á n icas y feome l á n icas. En n i n g u n a otra y l i g era m ente m ate e n l a h e m b ra , pero n u n ca m a rró n n i
especie de criadero existe u n a separación ta n exacta i nterru m p i d a . Las m ej i l l a s deben ser b l a n cas o b l a n cuz­
entre zonas e u m e l á n icas y feom e l á n icas, lo cua l h a ce d e l cas, seg ú n la s u bespecie a la que p e rte n ezca n l os eje m ­
J i l g u ero u n referente p a ra com prender los efectos deter­ p l a res. E l m a nto debe te n e r u n bon ito co l o r m a rrón u n i ­
m i n ados por cada u n o de los genes m uta ntes en l a s fo rme. L a l i sta (u n a b a n d a e n l a n u ca q u e sepa ra e l
melaninas. n e g ro de l a coro n a d e l co l o r p a rdo d e l m a nto), q u e
Las zonas eumelánicas resu lta n s e r las p a rtes de l a q u eda entre l a superfi cie posterior d e l a coro n a y e l
l i b rea de color n e g ro y so n : b i g otes, casq u ete, a l a s y b o rde superior d e l m a nto , debe s e r suave, peq u e ñ a y
co l a . Prá ctica mente, todas las m uta ciones afecta n a esta b i e n traza d a , de u n co l o r ti ra n d o a p a rd uzco en l a s
parte del p l u m aje, a l g u n a s de forma suave (Bru n o , s u bespecies m e d i o-peq u e ñ a s , o b l a n cuzca e n l a s
Paste l), otras d e forma muy m a rcada (Al bino, Luti no, mayores. L a s a l as y l a co l a d e b e n ca ra cte riza rse por l a s
Opal), y otras casi i n apreciables (Ágata , Eumo, Amari l l o) p e r l a s b l a n cas s i m étricas y repa rtidas de l a m i sma
En ca mbio, l a s zon as feo m e l á n i cas son l a s pa rtes del fo rm a . En l a s a l a s h a b rá una fra nja a m a ri l l a a m p l i a y bri­
p l u m aje de color bru n o-ma rró n en e l a n cestra l , como e l l l a nte. E l o b i s p i l l o, o ra bad i l l a , debe ser b l a n co e n la
d o rso, e l pecho y los fl a n cos. Ta m b i é n estas zon a s se v e n majar o l i g era m ente jaspeado d e color p a rd o e n l a s
afecta das por c a s i todas las m utacion es¡ c o n excepción d e m á s subespecies. E l p e c h o deb e te n e r u n fon d o
d e l a Phaeo o Rubino, que de tod as formas aún deben b l a n co con u n d i bujo m á s o m e n os m a rcado de co l o r
fija rse en el J i l g u ero . p a rd uzco q u e , a p a rt i r d e l o s fl a n cos, l l eg a h a sta l a
Las pa rtes lipocróm icas (másca ra roj a y banda a l a r pa rte s u perior d e l pech o , d o n d e se d i buja u n h o n g o ,
a m a r i l la) y l a s zonas blancas (parte d e l pecho , m ej i l l a s o " c h a m p i ñ ó n " b l a n cuzco . El vie ntre es b l a n co, l a s patas
a u ricu l a res, obisp i l l o , abdomen , " a l u b i as " , o " perlas" en g ri sá ceo-neg ruzcas. E l porte d e be rá ser a lta n e ro y
l a s alas y co la) com p l eta n el p l u maje d e l J i l g uero a n ces­ severo . La cabeza d e berá m a nte n e rse b i e n e rg u id a . N o
tra l . G e n e ra l m ente, n i n g ú n efecto " d i recto " i n d u ci d o s e a d m iten i n d ividuos " sentados" e n l a p e rc h a . E l
por g e n es m utantes afecta a estas pa rtes, c o n excepción carácter d e be s e r tra n q u i l o , a u n q u e n o confi a d o .
de l a m utación Amari l l o . Defectos recurrentes: m á scara i rreg u l a r o c o n zonas
Desde u n pu nto d e vista d e l está n d a r, e l J i l g u e ro desco l o ridas; casq u ete n e g ro i nterru m pi d o : l i sta e ntre
a n cestra l debe poseer d eterm i n a d os req u isitos ca pa­ casq u ete y ma nto, a l n ivel de la n uca , demasiado m a rca­
ces d e i n sp i ra r sensaciones a g ra d a b l es y d e s i m etría e n da o i ncl uso que d esbo rda en el m a nto; d i bujo del
e l observad o r. E n espec i a l , l a m á sca ra debe ser de u n pecho a lterado y desordenado; co m portam iento excesi­
bon ito co l o r rojo berm ej o , u n iforme y s i n zon a s deseo- vamente n e rvioso; p l um aje estropeado.

En la foto de al lado, Jilguero macho que demuestra co11 Páginas siguientes:


certeza el postulado enunciado e11 el texto: las zonas eume­
lánicas (11egro: casquete, alas, cola) son clara y fácilmente Macho de talla pequeiia, muy bien dibujado, con amplia
distinguibles de las zo11as feomelánicas (bruno: pecho, máscara y coronilla nítida y marcada.
dorso, flancos). Esto proporciona a la especie una suerte de
libro abierto sobre los efectos reales de las varias mutacio­ Retrato de macho caracterizado por una exquisita máscara
nes en las zonas del plumaje. roja, muy bien coloreada, y sobre todo nítida, cuadrada y sin
rebordes evidentes. La. cabeza, y especialmente la corona
negra y la máscara, en el Jilguero "de concurso" son partes
cruciales a la hora de una correcta evaluación. La. presencia
de feomelanina en las mejillas depende de la subespecie a la
que pertenezca.

1 31 El Jilguero
M UTACIÓN B R U N O

Ta l vez s e a la pri m e ra m utación d etecta d a , a fi n a les


de l a década de l os 80. Con res pecto al fenotipo, se
caracteriza por la tra n sformación del n e g ro en m a rrón
oscu ro, con zonas feo m e l á n icas y l i pocro m os práctica­
me nte i n a lterados. Se acentúa en l a s su bespecies m e ri­
d i o n a l es, a causa d e l e l evado porcentaje d e feom e l a n i ­
n a q u e l a s ca ra cte riza ; s e a m orti g u a , s e l ectiva me nte e n
e l majar donde l a m utación p o n e d e m a n ifi esto g raves
defectos co m o coro n a m otead a , d i bujo poco c l a ro en
e l pech o , etc.

C o m p o rta m i ento h e red ita ri o : l i g a d o al sexo y rece­


sivo.

Efecto en e l fen otipo: e l neg ro se tra n sform a en


p a rd o , a causa d e u n ciclo i n c o m p l eto d e p o l i m e riza­
ción d e l a e u m e l a n i n a . Al nacer, las crías tienen los oj os
roj izos y e l p l u m ó n más c l a ro que los n o rm a l es .

Cruces aconsej a d o s : B r u n o x B r u n o o a n cestra l porta­


dor d e B ru n o x h e m b ra B r u n o , o m a c h o B ru n o x h e m ­
bra a n cestra l .

Defectos recu rrentes: fa lta d e oxidaci ó n , con p ig ­


m e ntos d e m a s i a d o p á l i d o s y coro n a i nterru m pi d a .

Situ a c i ó n a ctu a l en los cri a d e ro s : m u·y prese nte, e n


fa se d e red u cción n u m érica y s u scept i o l e d e i m portan­
tes m ejoras sel ectiva s .

Resu ltados d e l o s cruces:


M utado x muta d o : 1 00% m utados
Porta d o r x m u ta d a : h e m bras n o r m a l e s o m utada.s;
m a chos m utados o p o rta d o res
M uta do x norm a l : h e m b ras m utadas; n; achos porta ­
Al lado, macho Bruno con pequeíia ma11cha blanca en la d o res
garganta (en tal caso se ha de co11siderar un hecho acciden­ P o rtador X n o rm a l : h e m bras· m utadas o n o rm a l es;
tal y de todos modos penalizable a la hora de una posible m a chos n o rm a l es o portadores, fen ot.íp icame.nte no
evaluación). Como es evidente, la mutación Bruno induce d i sti n g u i b l e s y por ta nto a co m p ro b a r en l a s tem pora­
una polimerizació11 incompleta del negro, que deteniéndose
das de cría poste ri o res.
en una fase precoz de maduración, produce finalmente el
efecto visual del Bruno marrón oscuro. El individuo en
cúestión pertenece a la subespecie major, y por tanto apare­
ce poco marcado, con máscara defectuosa y coro11a 11egra
que, aunque ape11as divisada, parece ser excesivame11te
estrecha.
Criadero "Ornitología Lodato " .

E11 las páginas siguientes, la misma mutación aplicada en


individuos de talla medio-pequeíia, notoriamente más ricos
en pigme11tos melánicos, produce efectos mejores en lo que
concierne a la oxidación de las melaninas. Observar en el
macho la amplia y bien diseíiada máscara, y los flancos
saturados · de feo melanina. La hembra, por su parte, siendo
más rica e11 feomelani11a, presenta marcas incluso a 11ivel de
las mejillas. Para la mutació11 e11 cuestión, al seleccionar
hay que escoger los diseíios y las oxidaciones mayores.

El Jilguero 1 34
M UTACIÓN ÁGATA

Puede q u e se trate de l a m utación técn icamente más


h e rm osa y especta cu l a r, gracias a l contraste q u e se crea
entre l a s zonas feome l á n icas, muy red ucidas, y las zonas
e u m e l á n icas, práctica m ente intacta s. N ota b l e es e l efec­
to en el macho, a causa de la menor ca rg a de feom e l a ­
n i n a q u e caracteriza a l sexo mascu l i n o , y acentuado en l a
su bespecie majar, p o r l a reducida carg a feo m e l á n i ca q u e
la ca ra cteriza .

Comporta m iento h e redita ri o : l ig a d a a l sexo recesiva ;


a l e l o m orfa en la m uta ción Luti n o .

Efecto en e l fen oti po: e l c o l o r bru n o s e red uce nota­


blemente, e l negro m u y l i g e ra mente y fe notípica m e nte
no visi b l e . El ej e m p l a r Ág ata posee el ma nto g risáceo,
pech o casi b l a nco (en los i n d ividuos m á s típicos) , pa rtes
córneas (pico y patas) color carne, partes negras a p a ren­
temente i nta ctas . Al n a ce r, l a s crías tienen los oj os roj izos
que se pueden a p reci a r sólo d u ra nte pocas h o ras y en
com p a ración con posi b l es a n cestra les existentes en e l
n id o . E l p l u m ó n e s m á s c l a ro y las pa rtes córneas (pico y
patas) tienen u n color carne subido desde el n a c i m ie nto .

Cruces aconsejados: Ágata x Ág ata ; Ágata x Isabela.

Defectos recu rrentes: páti n a feo m e l á n ica excesiva en


Al lado, macho Ágata que presenta los caracteres típicos de l a p a rte su perior d e l pech o y en e l d o rs.6 : presencia de
la mutación: las partes feomelánicas (manto y pecho) apare­ d i bujo a n ivel dorsa l ; tra nsformación de l deseado · g ris
cen reducidas, mientras que el negro de las alas y la cola ·
plateado d e l dorso en pardo deste ñ i d o .
parece estar prácticamente intacto. Las partes córneas (pico
y patas) son de color carne. Los contrastes de colores que se
Situ ación a ctu a l en l os criaderos: prese ncia n u m e rosa
derivan hacen de esta mutación una de las más bellas y lla­
mativas. El individuo fotografiado, pues, es particularmente
y en crec i m i e nto , pero existe u n m a rcado deterio ro
típico, como demuestran las mejillas y los flancos práctica­ sel ectivo con respecto a l pasado, d etectá n d ose cada .vez
mente blancos. más i n d ividuos con esca m a s en el · m a nto y g ra n concen­
También la máscara es muy nítida, aún siendo algo redon­ tración feo m e l á n ica en e l pech o
deada. De todos modos, zm auténtico ejemplar para cría.
Resu ltados de los cruces:
En las dos páginas siguientes, en primer plano, otro macho M utado x m utad o : 1 00% m utados
Ágata, hijo del individuo recién citado. También en este
Portador x m utada : h e m bras norm a l es o m utadas;
caso, nos encontramos ante zm magnífico ejemplar, en el
machos m utados o portadores
que la feomelmzi11a aparece fuertemente reducida, detectán­
dose en peque1ias cantidades, como conviene a la mutación
M utado x norm a l : h e m b ras m utadas; m a ch os portado­
en cuestión, exclusivamente en la parte superior del pecho y res
en el manto. La máscara, en realidad, aparece ligeramente Porta dor x n o rma l : h e m b ras m utadas o norm_a l es;
estrechada, pero siempre nítida. La cruz negra, nítida y m a ch os n o rm a l es o . portadores, fen otípicam ente n o dis­
bien diseííada, es uno de los factores más difícilmente ti n g u i bles y q u e por tanto h a y q u e comproba r en tem po­
controlables. radas de cría sigu ientes.

En las páginas siguientes, pollitos de 9 días. A la izquierda,


Parecida al Ágata , al menos desde e l pu nto de vista
ejemplar ancestral, a la derecha Ágata, como se aprecia de
sel ectivo y genético, cita mos la m utación que h a sta
la observación del pico, que en el Ágata aparece netamente
más claro. A continuación, dos jóvenes Jilgueros Ágata, a h o ra se ha ve n i d o d e n o m i n a n d o erró n e a m ente
hembra a la izquierda, macizo a la derecha, de 15 y 25 días " EU M O " , y que se ca racteriza por u n fen otipo q u e tien­
respectivamente. A toda página, vista frontal de macizo de a ser m á s c l a ro , con m a nto Isabe l i n o y n e g ro l i g era­
Ágata, muy típico. Las plumas pequeíias amarillas, visibles m ente más m ate.
en el pecho, dependen de {a reducción feomelánica que se Dicha m uta c i ó n , que a pa reció en B é l g ica hace u n os
Iza producido en esa zona e inducida por el gen mutante. siete a ñ os, en u n a esti rpe de J i l g u e ros Ágata , gen era

El Jilguero 1 38
El Jilguero 1 42
i n d ividuos q u e , desde su nacim iento, presentan los ojos g u en ind ividuos i ntermedios, y así posteri ormente en
roj izos d u ra nte u nos 3-4 d ías (a d iferencia d e l a s crías de l os s i g u ientes cruces, esto n o sign ifica q u e nos en contra­
Ágata , q u e tienen los ojos l i g e ra mente m á s c l a ros sólo mos a nte u n a n u eva m utación, s i no ante un resu ltado
d u ra nte las 24 pri m e ras horas) y, a l fi n a l d e l a muda, un extremo d e la sel ección .
fen otipo deci d i d a m e nte m á s c l a ro con respecto al
Ágata , sobre todo a n ivel d e feo m e l a n i n a del ma nto
(muy p a recido a la Isabela) y del pech o , casi b l a n co, con
las zonas n e g ras que aparecen menos m a rcadas (casi
mates) con respecto a u n Ágata c lásico. Desde un pri nci­
p i o se ha pod ido diferenciar d ichos i n d ividuos, al menos
desde u n p u nto de vista fen otípico (observa ción del
dorso isabe l i n o , del pecho m u y l i m pio, del n e g ro m ate),
y en cam b i o h a sido bastante más d ifíci l detecta r con
certeza u n " n u evo gen " que reve l a ra la existencia d e u n a
m utación n ueva . I n ic i a l mente, e l n o m b re pa reció a bsolu­
ta mente equ ivocado y e n g a ñ oso, en cua nto a q u e l a
m utación E u m o (n o m b re h e redado de la Cana ricultura)
i d entifica y d e l i m ita u n gen específico, que actúa en los
p i g m entos m e l á n icos (pri n c i p a l mente feo, pero ta m bién
eu), en l a local ización a utosóm ica y e n u n m e ca n ismo de
transmisión h e reditario d e tipo recesivo. En cambio, este
g e n , presuntamente n u evo, p resenta un evid ente com­
porta m iento h e reditario ligado al sexo.
En un principio, a l g u nos deta l les pa,recían i m p o rta n­
tes: e l n uevo fen otipo apareció en un c¡iadero d e Ágata ,
Arriba, a la izquierda macho Eumo fre1Zte a macho Ágata.
y por tanto pa recía q u e se trata ba d e l resu ltado de u n a
El ejemplar Eumo se caracteriza por Ulla flotable reduccióll
selección d e dicha m utación, consegu ida pos i b l e m e nte
de la feomelallina, que en el manto adquiere tonalidades
recu rriendo a las Luti no e Isabela. isabelinas o color are11a, a difere1Zcia del Ágata, que presell­
Posteriorm ente, observa ndo las i n creíbl es fotos rea l i­ ta el ma11to de Ull color tendente al gris. Tales difere11cias
zadas para com p a ra r el J i lg u e ro E u m o y el M a n d a rín e1Ztre Ágata y Eumo, se ace1Ztúa1Z aúll más, segúll la pobre
E n m ascarado, aún respeta ndo las debidas d ista n cias tipicidad que ajecta al individuo Ágata aquí retratado
fen otípicas e ntre las especies, e l i m p resiona nte p a recido (observar el manto prácticamellte marróll ell vez de gris).
m e l á n ico nos ha l l evado a considera r seriamente l a posi­ Para la mutación en cuestióll, se ha supuesto mz hipotético
b i l idad de q u e en e l J i l gu e ro pueda existir, com o en el cuarto alelo, es decir, ge11 muta1Zte que mapea en los mismos
loci del gell ancestral ( "110 reduccióll "), Ágata ( "reduc-
M a n d a rín, u n cuarto alelo, o sea u n cuarto gen capaz d e
ció11 ") y Luti1zo ("súper-reduccióll '!}, cuya existencia parece
o c u p a r a ltern ativa m e nte e l l o c u s q u e o c u p a e l gen
haber sido demostrada en el Diama11te Ma11darín, cuyo
a ncestra l " rd + " . muta11te se dejfoe Ellmascarado. Ell efecto, e11 la sugestiva
Resu lta fu n d a m enta l d escu bri r y averi g u a r l a existencia image11 de la parte illferior, observamos las flotables simili­
d e este m i sterioso cuarto a le l o , e n cua nto ayuda a a rro­ tudes fe11otípicas entre Jilguero Eumo y Ma1Zdarí11
j a r l uz sobre esta n u eva m uta ción d e l J i l g u e ro , y m ejora Ellmascarado. Si11 embargo, la breve historia selectiva de la
e l n ivel de la Orn itocu ltu ra , s i n olvidar q u e contri buye a mutació11 ell cuestióll y la falta a día de hoy, de cualquier
a u menta r los conoci m i e ntos científicos q u e el criador estudio experime1Ztal que permita co1Zfirmar o desmentir las
aporta en a ras d e l a Ornito l o g ía . hipótesis aquí avanzadas, impo11e1Z prude11cia, c1ta11do
mellos.
Despej a r l a cuestió n d e este " n u evo g e n " puede res u l ­
De hecho, recordamos que, en caso de que se demostrara
ta r re lativa m ente . senci l l o : si se t i e n e u n eje m p l a r de
que tal mutación fuera e11 realidad simpleme11te u11a expre­
J i l g u e ro " En m asca rado " , o sea E u m o (da igual e l sexo), sióll fenotípica difere11te del Ágata, todos los i11dividuos per­
se le puede cruza r con un Ágata . S i n tom a r en cuenta tenecie11tes a los criadores te11dría11 escaso valor selectivo,
m o mentá n e a m e nte las crías hem bras, d e d icho cruce siendo tal ruta selectiva excesivame1Zte violenta e11 lo co11-
posi b l e mente todos los m a ch o s será n Ágata , pero segu­ cemie11te a la carga feomelá11ica del Jilguero. Macho
ros portadores de " En m asca rado " . Al cruzarse a su vez, Eumo.
e n su descendencia esos machos p roporcio n a rá n l íneas Criadero Fulvio de Luca.

fe m e n i n a s PU RAS, g e n e ra n d o h e m bras Ágata o


Pági11as siguientes, Jilguero caracterizado por dos factores
Enm asca rad o .
muta11tes: Eumo + acianismo parcial, para cuyas explicacio-
S i d icha descendencia e s P U RA y fáci l m ente identifica­ 11es remitimos al capítulo correspondie11te. Observar e11 tal
ble, entonces se pod rá h a b l a r de u n gen n u evo y, por i11dividuo la diferente coloració11 del manto respecto al
tanto, d e una n u eva m utació n , y por ú ltimo, d e un cua r­ Ágata (isabeli110 en vez de gris).
to a l e l o . S i , a l contra rio, de d icho cruce só l o se consi- Criadero "Ornitología Lodato"

1 45 El Jilguero
M UTACI Ó N I SAB E LA

N o es u n a a uténtica m utació n , es decir, no i nterviene


n i n g ú n " n u evo " gen, s i n o q u e a p a rece d e l a superposi­
ción de l a m utación Bruno con Ágata . La prá ctica que se
s u e l e ad opta r pa ra la sel ección prevé el cruce de un i n d i­
viduo Ágata con u n o Bruno, d e l c u a l se consiguen
m a chos a n cestra l es portadores de Ágata y Bruno (passe­
partout) qu e, a su vez, por crossing-over, pueden d a r
l u g a r a u n a hem bra " reco m b i n a d a " , o s e a c o n a m bos
genes m uta ntes pa reados en un ú n i co cro m osoma
sexu a l . Tras form a rse, e l p a r g é n i co se tra ns m ite m e d i a n­
'
te l i g a m iento (u n i ó n de gen es) a los descendientes,
separándose d ifíci l m e nte p a ra otros crossing-overs de
cruces posterio res.

Comporta m i ento h e reditari o : Ligado al sexo y recesivo .

Efecto en el fenoti po: E l efecto fen otípico depende de


l a su perposición de l a s d os m uta ciones q u e i ntervienen
en l a creación d e u n i n d ividuo I s a be l a : Ágata y B ru n o .
Las pa rtes feo m e l á n icas se red ucen n ota b lemente y las
partes córn eas resu lta n d e co l o r carne (efecto inducido
por la m utación Ágata) ; las pa rtes e u m e l á n icas se red u­
cen aún m á s con respecto a u n B ru n o clásico por efecto
de la u n i ó n sinérgica de d i ch a m utación (Bruno) con e l
Ág ata . Por ú lti m o , e l i n d ividuo a p a rece · con l a p a rtes
m e l á n i cas muy reducidas, y se caracteriza por ·u n d ibujo-
. ·

beige, muy bon ito y l l a m ativo .

Cruces a consejados: Isabela x I s a be l a ; Isabela x Ágata .

Defectos recu rrentes: excesiva páti n a feo m e l á n ica en


l a pa rte superior del pech o y m a nto; presencia d e a i ? u­
jo a n ivel dorsa l ; en g e n e ra l excesiva oxi d a c i ó n .

Situación a ctu a l e n los criaderos: i n d ividuos poco


n u m e rosos en escasos criaderos espec i a l izad ? s; l o ?
poq u ísimos i n d ividuos existentes deben m ejora rse y
pu l i r nota b l emente su sel ecci ó n .

Resu ltados de l os cruces :


M utado x muta d o : 1 00% m utados
Arriba, vista frontal de la misma hembra. El pecho es muy
nítido, con feomelanina fuertemente reducida y apenas per­
Porta do r x m utad a : h e m b ras n o rm a l es o m utadas;
ceptible en la parte superior del pecho. m a chos m utados o portadores
Los flancos y el vientre son prácticamente blancos. M utado x n o rm a l : h e m bras m utadas; m a chos portado­
11ldividuo muy bello, con amplia máscara, neta y bien dise­ res
·
ñada. (a pesar de ser hembra), cruz que aparece íntegra. La Portador x n o rm a l : h e m b ras m utadas o n o rm a l es;
máscara aún no es del todo patente ya que las fotos se Izan machos norma les o porta d o res fenotípicam ente no d is­
tomado a primeros de noviembre y el lipocromo facial es el ti n g u i b l es y por ta nto a com p roba r en l a s sig u i entes
último en "cargarse " al final de la muda.
tem p o radas de cría .
Criadero Paolo Gregorutti.

A toda página, vista dorsal de Jilguero hembra Isabela.


Evidente la superposición de dos mutaciones: el Bruno se
aprecia en el negro de las alas y de la cola, que aparece
reducido; el Ágata se puede observar sobre el manto, color
arena.

El Jilguero 1 48
M UTACIÓN PASTEL do por sí misma u n a vía sel ectiva , en el J i l g uero i n d uce
l a pérdida del característico y precioso casq uete negro,
N o es u n a m utación excesiva m e nte especta cu l a r y que en los i n d ividuos objeto de u n a selecci ón m á s evo­
posi blemente sea u n a de las pri m e ra s q u e se h a n detec­ l u c i o n a d a a pa rece i rreg u l a r o i n c l uso p a rc i a l m ente
tado, y sin e m b a rgo su importa ncia p a ra el futu ro de las a usente. Por esta razó n , n u estra preferencia perso n a l
m utaciones del J i l g u e ro será cru ci a l , en cua nto q u e n o es recae en eje m p l a res en l o s q u e el a paste l a m i ento de l a s
a l é l ica para n i n g u n a de las demás m utaciones ligadas al m e l a n inas n o e s exa g e ra d o . A ta l fi n , en l a sel ección de
sexo, con las cu a l es, pues, se puede fá c i l m e nte superpo­ los cruces, h a brá que va l e rse de a l m e n os u n o d e los dos
n e r. Pa ra e l l o , al cruza r u n m utado Paste l con otra m uta­ progen itores con fenotipo s i l vestre, y por ta nto portador
ción, se conseg u i rá n u n os passepa rtout, d e l os cuales, de u n a i m p o rta nte y úti l carg a m e l á n ica .
media nte crossing-over, se podrá conseg u i r la pri m era
h e m b ra " reco m b i nada " . Cruces a consejados: Porta do r x Paste l ; Pastel macho x
hem bra a n cestra l .
Comporta miento heredita rio: l igado a l sexo y recesivo.
.
Defectos recu rrentes: cruz i rreg u l a r, o a veces i n c l uso
Efecto en el fenoti po: se ca ra cteriza por un genera l a usente.
apaste l a m i ento de l a s m e l a n i n a s , p o r reducción tanto
de la eu como de l a feo. A n ivel e u m e l á n i co (ré m i ges y .Situ a c i ó n actu a l en los cri a d e ros: poco p resente,
timoneras) ta l gen se muestra capaz de crea r un a g rada­ a l g u ri os cri a d o res han a l ca nza do u n buen n ivel selecti­
ble efecto perlado pe riféri co. Ta m bién e l pigm ento feo­ vo a pesar d e h a ber e n g e n e ra l una d efici é nte d i s p o n i ­
m e l á n ico, a pesar de la o p i n i ó n discord a nte de a l g u n os b i l i da d de ej e m p l a res con los q u e poten ci a r o m ej o ra r
a utores, ap a rece sustancia l m ente reducido, sobre todo a l a esti rpe .
n ivel perifé rico, como d e mu estra e l n ovel de J i l g uero
paste l , que presenta el d o rso m u y c la ro . En l os ejempla­ Resu ltados de los cruces:
res Pastel , l a m ásca ra se m u estra de u n rojo m e n os inten­ M utado x m utado: 1 00% m utados
so y e l l o es debido n o a u n efecto d i recto del gen m uta n­ Portador x muta d a : h e m b ras normales o m utadas;
te sobre los l i pocromos, com o e rróneam ente se conside­ m a chos m utados o p o rtad o res.
ra ba en l os Pa íses Bajos, sino m á s bien a una red ucci ón M utado x n o r m a l : h e m b ra s mutadas, m a ch o s p o rta- .
del su strato negro d e l a m ásca ra , cuya ca rencia prod uce d o res.
.
ta l efecto secu n d a ri o . En l os cruces p u ros, ta l g e n , por Porta dor x n o rma l : hem bra s m utadas o no rm a l es;
cu esti ones d e " pleiotropía " (d iversos efectos prod u cidos machos norm a l es o portadores fen otípicamente n o d i s­
por e l mismo gen), se muestra capaz de red uci r pro g re­ ti n g u i b l es y por ta nto a com p ro b a r en l as sig u i entes tem­
siva mente las m e l a n inas, lo q u e en el co l o r ha producido poradas de cría .
e l Paste l Alas G rises. Esta reducción prog resiva , a ú n sien-

Retrato de Jilguero major macho Pastel. En la subespecie


siberiana, la incidencia del gen pastel determina, frecuente­
mente, wi deterioro del casquete negro, ya ausente a me1m­
do en los individuos ancestrales de dicha subespecie. La
coronilla resulta descendente, muy tenue e irregular. La feo­
melanina del pecho no aparece reducida y el champiiión
blanco, dibujado sobre el pecho del Bruno, no parece verse
influenciado por la mutación.
Observar la máscara anaranjada. Tal signo fenotípico, más
frecuente en el Pastel que en otras mutaciones que diluyen
las melaninas, ha llevado a los criadores de los Países Bajos
a definir ese gen mutante como capaz de "reducir incluso el
lipocromo rojo de la máscara ". En realidad, sabemos que
ese efecto ligeramente diluido del rojo se debe al apastela­
miento de la eumelanina negra que se halla en la base de
las láminas apicales rojas.

El Jilguero 1 50
Arriba, pequeño Jilguero Pastel de 7 días de vida.
Observar los Cllliones cónzeos blanquecfnos.
En el nido y en el despegue, la mutación Pastel resul­
ta ser una de las más espectaculares, como demuestra
el macho Pastel de unos 15 días de vida de la fotogra-·
fía de al lado.
El fenotipo tiende a blancuzco, y las banderas perla­
das de las alas y de la cola son muy evidentes. Con la
progresión de la muda, tal efecto se atenúa, aún l!er­
maneciendo de todos modos visible también en adul­
tos. Se trata de una de las mutaciones relativamente
más antiguas, pero todavía susceptible de una notable
mejora selectiva.

El Jilguero 1 52
Arriba, Jilguero macho Pastel. Observar la inciden­
cia de la mutación, con apaste/amiento de alas y cola
(zonas feomelánicas) y del manto, que presenta una
evidente pigmentación apical perlada como demos- '
tración del poder reductor, incluso en la feomelanina
del gen mutante.
Criadero " Ornitología Lodato " .
Al lado, mutación Pastel e n la subespecie C.c. tschu­
sii. Soberbio, a nuestro parecer, el efecto estético y
fenotípico: el individuo presenta un sobrio grado de
dilución, con un gradual efecto perlado sobre las
alas, cola y manto. La subespecie pequeña, saturada
de diseños y lipocromos, evidencia una amplia, visto­
sa y bien diseñada máscara roja.
Criadero Lino Milone.
En la página siguiente, la misma mutación transmiti­
da al major de procedencia belga. Entre los siberia­
nos, es uno de los individuos más típicos que haya­
mos podido observar. A destacar la amplia caja torá­
cica, el cuello achaparrado y el pico ancho en la
base. Además, este ejemplar presenta una magnífica
máscara facial, amplia y cuadrada. La vista dorsal
evidencia la_ pobreza eumelánica de la subespecie
siberiana: contrasta el casquete esmirriado negro con
el amplio del individuo fotografiado aquí al lado.
-
El ejemplar en cuestión era fruto de reiterados cruces
puros, lo que ha generado �l efecto "ala gris " visible
en estas tomas.

1 53 El Jilguero
M UTACIÓN LUTI N O

D e entre l a s l i gadas a l sexo, e s con m u c h o l a m utación


con efectos m á s i m p a cta ntes y proba b l e m e nte ta mbién
los m á s espectacu l a res. Los pri m e ros i n d ividuos se
detecta ron partiendo d e una h e m b ra ca ptu rada en
Arg e l i a y traída a E u ropa tras varias peripecias. Es u n a
m uta ción cruci a l , a pa rte d e bel l ís i m a , porq u e i nvita a
revisar toda l a l iteratu ra relacionada con los efectos rea­
l es d e ese gen en l a m e l a n i n a : m ientras que en e l
Verd e rón (pri m e ra especie donde dicha m utación se h a
estudiado), por defi n i ci ó n , e l gen pa ra el Lutin o se con­
sideraba capaz d e i n h i b i r tota l m ente l a feo m e l a n i n a y la
e u m e l a n i n a n e g ra , en e l J i l g u e ro Luti no a p rovech a m o s la
ocasión de rep l a ntea r ta l defin ición , acabando al fi n con
una tota l (y confi rm a d a) e l i m i n a ci ó n d e l a feo m e l a n i n a ,
que n o d e l a e u m e l a n i n a , d e la q u e q ueda u n l ig e ro,
pe.ro c l a ro, residuo.

Comporta m i ento h e redita rio : l i gado a l sexo y recesi­


vo, a l e l omorfo a l a Ág ata .

Efecto en e l fen oti po: el efecto fen otíp i co es d rá stico y


evidente. La feom e l a n i n a q u eda casi e l i m i n a d a , l a e u m e­
l a n i n a fuertemente red u c i d a , pero no tota l mente e l i m i­
n a d a . P roduce i n d ividuos con fondo b l a n co, con ú n
ten u e d iseño b e i g e (cruz, a l as y cola), i nterrumpido b e l l a ­
mente p o r e l l i pocro m o rojo d e l a m áscara y e l a m a ri l l_o
de l a s a l as. Las pa rtes córne a s (pico y patas) son de color
_
carne y e l ojo decid i d a mente rojo desde e l nacimiento.

Cruces aconseja dos: Luti n o x Luti n o ; lut i no x Ágata .

Defectos recurrentes: diseño d e m a s iado m a rcado,


hasta e l punto q u e se ase m ej a a u n a uténtico Sati n�, o
Hembra Luti110. La acción del gen muta11te es impactante y bien d iseño demasiado d es l u cido y a u sente en a lg u n a s
se manifiesta en dos momentos fundame11tales: elimi11ación zonas.
de la feomela11ina (obsérvese el manto y el pecho práctica­
mente blancos) y fuerte, pero no total reducción de la eume­ Situación a ctu a l en los cri a d e ros: poco presente, en
lanina negra, como evidencia el casquete negro, reducida contados criaderos especi a l izados; los i n d ividuos exis­
pero presente, nítida y claramente apreciable.
tentes, pocos n u m é ricam ente, todavía h a n .d e m ejora rse,
El pecho presenta plumones amarillos debidos a la total eli­
sobre todo en l o que respecta a l a ta l l a .
minación de la carga feomelánica que normalmente cubre
tales plumas e11 el ancestral. El pico es obviamente de color
carne. Resu ltados d e l o s cruces:
La persistencia de u11 tenue diseño eumelánico hace particu­ M utado x muta d o : 1 00% m utados.
larmente bella a esta mutación e11 el Jilguero y ayuda a dis­ Portador x m utad a : h e m bras n o rm a l es o· m utadas;
tinguir visualmente dicho gen mutante ligado al sexo, del machos m utados o portadores.
gen autosómico responsable de la mutación Albi110, en la M utado x n o rm a l : h e m b ra s m uta d a s ; m a chos p o rta­
que, por el contrario, no hay nillgún esbozo de diseño. d o res.
En el individuo retratado, en realidad, la máscara es algo
Portador x norm a l : h e m bras m utadas o norma les;
corta y estrecha, aunque el diseíio del casquete ha de consi­
machos norma les o portad o res, fen otípicam ente no d is­
derarse como muy bello, apenas esbozado pero completo, lo
cual proporciona una calidad inmejorable a este ejemplar de ting u i bl es y por ta nto a com proba r en l a s s i g u i entes tem­
cara a un proyecto selectivo adecuado. El cruce ideal prevé poradas d e cría .
la utilización de la línea de los diluidos, y en el caso en
cuestión, hemos elegido un magnífico macho Ágata porta­
dor de Lutino (retratado más adelante) caracterizado por
una amplia máscara roja y diseños eumelánicos nítidos.

El Jilguero 1 56
M UTACIÓN SATI N É

A l i g u a l q u e l a Isabe l a , esta no e s u n a verdadera m uta­


ción , es decir, no está i n d u cida por n i n g ú n gen n u evo,
sino que s u rge de l a superposición d e la m utación Bruno
con la Luti n o . La práctica sel ectiva prevé e l cruce d e u n
i n d ividuo Luti no c o n u n o B ru n o , de los q u e se obte n d rá n
machos a n cestra les portadores de Luti n o y B ru n o (passe­
partout) que a su vez, al volverse a cruzar, por crossing­
over, d a rá n una h e m b ra " reco m b i n ad a " , es decir, con
a m bos genes mutados p a reados en un ú n i co crom oso­
m a sexu a l . Tras for m a rse, e l par g é n ico se tra nsm ite
med i a nte linkaje (u n i ó n de gen es) a los descendi entes,
sepa rá ndose d ifíc i l m e nte por crossing-over en posterio­
res cruces.

Comporta m iento hered ita rio: ligado al sexo y recesivo .

Efecto en e l fen oti p o : l a feo m e l a n i n a a p a rece i n h ib i ­


d a , l a e u m e l a n i n a , tra n sformada en m a rrón por e l gen
p a ra e l B ru n o , a p a rece red ucida pero d e fo rma m e n os
acentuada q u e en e l Luti n o , por l o q u e e l eje m p l a r
Sati n é se p resenta c o n u n d i s e ñ o b a stante n ítido y a
m ita d de ca m i n o entre e l Luti n o y e l I s a be l a , de los q u e
s e d iferencia p o r l a s p a rtes feo m e l á n icas i n h i b i d a s . Los
otros ca ra cteres a n ató m i cos (patas, p i co , oj os) , resu ltán
i g u a l es al Luti n o .

Cruces a consejados: Sati n é. x Sati n é o Satiné x Luti nó


.
o Sati n é x Isabe l a .

Defectos recu rrentes: d i seño excesivamente des.l uci­


Al lado, ejemplar muy interesante, fotografiado por 'nosotros
do, q u e no perm ite una c l a ra d i sti n ción con respecto a l
en el criadero "Ornitología Lodato " y que podría configu­ ·

rarse como elfenotipo del "auténtico " Satiné. Como se


Luti n o .
explica en el texto, lo que hasta ahora se ha definido habi­
tualmente como "Jilguero Satin é " es, en realidad, un Situación a ctu a l en l os criaderos: h a sta hoy sólo hemos
mutante Lutino, es decir, caracterizado genéticamente por visto u n ú n ico i n d ividuo, concreta m ente e l . m a cho retra­
un único gen mutante. Para conseguir un auténtico Satiné tado en las fotog rafías a q u í reproducidas.
(Lutino + Bruno), en cambio, es necesario realizar un
seguimiento escrupuloso, que prevé una etapa a través del Resultados de los cru ces :
Jilguero Bruno.
M utado x m utad o : 1 00% m utados
El individuo retratado presenta un diseño eumelánico
Portador x m utada : hem bras norm a l es o .mutadas;
mucho más marcado con respecto al Lutino, como es evi­
dente incluso en la imagen de la página siguiente, donde m a chos m utados o porta do res.
dicho macho se contrasta con una hembra Lutino: obsérve­ M utado x n o rm a l : h e m b ra s m utad a s ; m a chos p o rta­
se el negro del casquete y de las alas, mucho más marcado, d o res.
· parecido al Isabela, ante una feo prácticamente eliminada. Portador x n o rm a l : h e m bras m utadas o - norma les;
Macho, además, hermoso y típico, con amplia máscara, níti­ machos norm a l es o porta do res, fen otípica m ente no dis­
da y sin rebordes. ti n g u i b l es y por tanto a comproba r e n la s posterio res ·

tem po radas de cría .


En las imágenes de las dos páginas siguientes, hembras
Lutino, dos adultas y un pollo de 30 días. Los individuos
aquí retratados son muy típicos, tal y como evidencia el dise­
íio, apenas esbozado, pero nítido y sin rebordes.
La selección debe prever cruces escogidos, que permitan
mantener llll atisbo de diseíio, tanto para que se puedan dis­
tinguir tales mutantes de los Albinos, como para no crear
individuos excesivamente descoloridos, con diseiíos disconti­
nuos y confusos.

El Jilguero 1 58
El Jilguero . 1 60
ÁGATA PORTADOR DE LUTI NO

N o se trata d e u n a verd a d e ra m utaci ó n , s i n o d e u n


efecto fenotípico s u rg ido por l a i ntera cción d e l gen para
el Ágata con el gen p a ra el Luti n o : cruza ndo u n m acho
Ágata con una h e m bra Luti n o ( i n c l u so i nvirtiendo la
d i rección d e l cruce), se o btendrá d escendencia m a scu l i ­
n a Ágata en razón d e l a l e l ismo existente e ntre e l Ágata
y el Luti n o (los dos g e n es ocupan la m isma porció n de
cro m oso m a , e l Ágata d o m i n a sobre e l Lutino). Dichos
i n d ividuos se a c l a ra rá n aún m á s (y d e forma muy espec­
tacu l a r) en compa ración con un Ágata cl ásico, con pecho
prácticamente b l a nco, m a nto color a re n a , n e g ro y l i po­
cro m os casi i ntactos. E l fen otipo siem pre es Ág ata , a
causa d e la dom i n a n cia de ta l gen sobre el a l é l i co Luti no;
sin e m b a rg o , a p a rece p a rticu l a rm e nte d i l u id o , a causa
del gen pa ra e l Lutin o q u e , a ú n siendo recesivo, consi­
g u e , a pesa'r de todo , d a r señ a l es d e p resencia, a c l a ran­
do a d n m á s e l fen otipo.
Desde u n pu nto d e vista estético, se trata d e i n d ivi­
d u os muy especta cu l a res, reconocibles desde pequ e ñ os
por e l p l u m aje pa rticu l a rm e nte c l a ro y por los ojos rojos
q u e , a d iferencia del Ágata clásico, conserva n h a sta e l
5º-6º d ía d e vida .
Desde u n pu nto d e vista sel ectivo, tienen su uti l idad
en l a selecció n , n o tanto d e l Ágata como d e l Luti no. y,
cuando sean m á s n u m e rosos, de l os Sati n é .
Los Ágata porta d o res d e Luti n o forma n pa rte, j u nto
con los Isabe l a , de l o s m uta rites i m p l i cados en l a s h i pó­
tesi s de d e rivación del l l a m ado E u m o ligado al se� o (o
E n m a scarado).

Soberbio ejemplar Ágata portador de Lutino, nacido de


macho Ágata y hembra Lutino. El resultado de este cruce,
que genera hijos machos mutados como primera genera­
ción, evidencia de forma unilateral e inequívoca el alelismo
existente entre las dos mutaciones.
Fenotípicamente, el individuo es un Ágata por la dominan­
cia de este gen sobre el del Luti110, si11 embargo, el fenotipo
se revela aú11 más reducido co11 respecto a un Ágata clásico
(domina11cia parcial).
La feomelanina queda casi eliminada, como demuestran
ta11to el ma11to, clarísimo, como el pecho, casi blanco.
Tampoco el vientre, los flancos y el obispillo muestran indi­
cio alguno de residuo feomelánico. Buena talla y magnífica
máscara. U11 óptimo ejemplar para la selección de la muta­
ció11 Lutino.
Criadero, Lino Milone.

El Jilguero 1 62
Página anterior, novel de
macho Ágata portador de
Lutino, recién destetado.
Es evidente la "limpieza ,;
de las wnas feomelánicas.

Arriba, el mismo individuo,


con unos 3 días de vida. A
diferencia de los Ágata clá­
sicos, los portadores de
Lutino ma�zijiestan ojos
rojos desde el nacimiento,
lo cual alimenta la proble­
mática diferenciación
inmediata entre Lutino y
Ágata portador.

En la foto al lado, obsér­


vese la claridad de la piel
y de las partes córneas del
Ágata portador de Lutino
(a la derecha) con respec­
to a un Ágata clásico.

1 65 El Jilguero
M UTAC I Ó N ALB I N O

M utación m u y especta cu l a r, a p a recida e n e l criadero


del belga Roland Raski n en u n a estirpe de m ajor. Al i g u a l
q u e en la especie h u m a n a , e l a l b i n ismo provoca serios
pro bl em a s visu a l es y fisi o l ó g i cos en genera l , l o cua l ha
i m pedido h a sta a h ora la difusión d e esta especta cu l a r
varia nte m utada e n los cri a deros.

Comporta m iento h ered ita rio : a utosóm i co recesivo .

Efecto en el fen otipo: e l gen para el Al b i n o i n h i be l a


enzi m a tirosinasa, responsa b l e de l a fo rmación d e l a s
m e l a n i na s . Esto g e n e ra u n efecto d rásti co, dando a l a
m utación A l b i n o u n efecto m á s i m pa cta nte en l a s m e l a ­
n i n a s : ta nto l a e u m e l a n i n a com o l a feo m e l a n i n a a p a re­
cen tota l m ente i n h i b i d as; el i n d ividuo m utado presenta
p l u m aj e b l a n co n íveo i nterru m pido sólo por la peq u e ñ a
máscara roj a y por l a s bandas a l a res a m a r i l l a s . Patas y
pico color ca rne, ojos decidid a mente rojos, ta m b i é n en
los a d u ltos.

Cruces aconsejados: Porta d o r x portador; m utado x


porta d o r; m utado x n o rm a l , con e l obj etivo de obtener
porta d o res úti l es pa ra pote n ci a r la estirpe.

Defectos recu rrentes: m utación ta n ra ra · q u e no pue­


den d etecta rse defectos evi dentes o te ndeñcias de
selecci ó n . La esti rpe cri a da h a sta a h o rá por e l cri a d o r
be l g a , a l deriva r de l a su béspecie majar, presenta ó pti­
mas c u a l idades en cua nto a ta l l a y fo rm a .

Situación a ctu a l en l o s cri a d e ros: p resente e n conta dos


cri aderos.
A toda página, macho Albino. Evidente el efecto fenotípico
de la mutación: total inhibición de las melaninas, efecto Resu ltados de l os cruces:
nulo sobre los lipocromos (la enzima tirosinasa, de hecho, M utado x m utad o : 1 00 % m utados.
interviene exclusivamente en la ruta biosintética de las Portador x muta do : 50% m utados; 50% portadores.
melaninas), que se exteriorizan de modo normal y magnífi­ M utado x norma l : 1 00% portado res.
co. Los ojos son rojos, también en adultos. La eliminació11 Portador x porta d o r: 25% norm a les, 50% portad o res,·
de las mela11i11as provoca la aparició11 de algunas ma11chas 25% m utados.
lipocrómiéas desco11ocidas e11 el a11cestral: obsérvese la base Portador x norm a l : 50% portadores, 50% norma les.
de la cola amarilla, particularidad que observaremos tam­
bién en el Bla11co ojos negros, las plumas amarille11tas sobre
el ma11to y el amarillo de los hombros, compartido e11 este
caso co11 la mutació11 Wit-kop.
El individuo e11 cuestió11 es un macho muy bello y típifO,
perte11ecie11te a la subespecie major y caracterizado por u11a
amplia máscara roja, muy bien cuadrada y neta.

Pági11a siguie11te, rarísima escena de criadero. Macizo que


embucha a u11a hembra portadora.
Pequeíios albi11os listos para abandonar el 11ido (observar
los ojos rojos). Cría próxima al destete.

Au11 tratá11dose de una mutación extrema, su cría es posible,


incluso deseable, vista la belleza y rareza de tales ejempla­
res. Es obligatorio el uso de estirpes ancestrales robustas,
con el objetivo preciso de potenciar y reforzar la estirpe.

El Jilguero 166
M UTACIÓN OPAL

M utación detectad a p o r e l cri a d o r ita l ia n o P a o l o


G regorutti , e n u n a c e p a d e ta l l a peq u e ñ a , y que h a esta­
do a pu nto de desa pa recer por e l ro bo de i n d ividuos
m utados sufrido por e l m i s m o cri a d o r, el cu a l , tra bajan­
do con los portadores, ha conseg u ido la reconstrucción
de l a esti rpe.

Com porta m i e nto h e red itario: a utosó m ico recesivo.

Efecto en e l fen otipo: ta m bi é n este gen tiene efectos


sobre l a s m e l a n i n as: la feo m e l a n i n a a p a rece fuertemen­
te red ucida asu m i e n d o u n ten u e co l o r a ren a , l a e u m e l a ­
n i n a a p a rece red ucida creando u n p a rticu l a r y a g ra d a b l e
efecto azu l a d o .

Cru ces aconsejados: Porta d o r x portador; m utado x


portad o r.

Defectos recu rrentes: m utación ta n ra ra que no se


l lega a detecta r d efectos patentes o tendencias selecti­
vas. Especta cu l a r la su perposición con Isabela.

Situación a ctua l en los criaderos: a u sente, excepto en


·

el criadero ori g i n a l .

Resu ltados de los cruces :


M utado x m uta d o : 1 00% m utados
Portador x m utado: 50% portadores, SO% m utado.s
M utado x n o rm a l : 1 00% porta do res
Portador x portador: 25% norm a l es, 50% portadores,
25% m utados
Portador x n o rm a l : 50% portadores, 50%- n o rm a l es.
Hembra Opal. La acció11 del ge11 mutante, autosómico rece­
sivo, está localizada sobre las melaninas: la feo y la eu han
sido reducidas fuertemente. El efecto visual fi11al se mani­
fiesta en un individuo con manto de color arena y 11egro, de
1m opalescente color azulado. Ta11 sólo en el Jilguero el

efecto fe11otípico se puede comparar con el ópalo, la piedra


que ha i11spirado su denomi11ación. Las partes córneas, e11
cambio, párece11 poco afectadas por el efecto del gen muta11-
te, lo cual puede hacer compleja la disti11ció11 entre puros y
normales, al nacer.

Estos i11dividuos son los fu11dadores de una estirpe de la


cepa Opal. Probableme11te, seleccio11a11do en el futuro con
cruces puros entre sujetos no consanguíneos, será posible
admirar ejemplares con carga me11or de melani11as.
También en este caso, la disminució11 de las cargas melá11i­
cas induce11 la aparición de ma11chas lipocrómicas descono­
cidas, como se puede apreciar observando el ma11to amari­
llento de u110 de los dos pollos fotografiados e11 la imagen
siguiente.
Finalme11te, las vistas frontal y lateral confirma11 la fuerte
reducció11 de la feomelani11a, con pecho y fla11cos casi
bla11cos.
Estamos a la espera de poder admirar la superposición con
Ágata e Isabela.

El Jilguero 1 70
M UTACIÓN WIT-KO P

M utación i n éd ita, h a sta a h o ra a p a recida sólo en e l


J i l g u ero y d efinida ta m b i é n com o " cabeza blanca-hom­
bros amarillos " a ra íz de l a desa parición del casq uete
n eg ro y de la ca rga l i pocró m i ca a lo l a rg o de los hom­
bros (pequeñas cobertora s a l a res) .

Comporta m i ento h ered ita rio : a utosóm i co recesivo .

Efecto en el fen oti po: m utación d e l d i bujo, q u e i n d u ­


ce la pérd i d a del n e g ro d e l a ca beza , u n a red ucción de
l a feom e l a n i n a , l a d esa pa rición de l i pocro m o a m a ri l l o en
l a zon a de los hom bros y la presencia d e subpl u m aje
b l a n co .

Cru ces aconsejados: portador x porta d o r; m utado x

porta d o r.

Defectos recu rrentes: p resencia de i n d i cios de di bujo


en l a ca beza ; peq u e ñ a m áscara con rebordes e i rreg u l a r,
por e l i m inación de la carg a e u m e l á n i ca .

Situ a ción a ctua l én los criaderos: m uy d ifu ndida y ya


superpu esta a la mayor p a rte de las m utaciones más
com u nes.

Resu ltados de los cruces:


M utado x m utado: 1 00% m utados
Portador x m utad o : 50% portadores, SO% m utados
M utado x norm a l : 1 00% portadores
Portador x porta d o r: 25% norma les, 50% porta d o res,
25% m uta dos.
Mutación Wit-kop, exclusiva del Jilguero, que mmca se ha
manifestado en otras aves de cría. En el individuo ancestral Portador x n o rm a l : 50% porta d o res, 50%- n ormales . .
(negro) observamos el comportamiento fenotípico del gen
mutante cuando se presenta en el estado homocigótico: el
negro del casquete desaparece y las melaninas se muestran
reducidas, como evidencia la blancura generalizada del plu­
f!Zaje (observar el obispillo y los flancos blancos, el dorso
jaspeado de blanco, etc.). Desde este punto de vista, puede
ser considerada una mutación del diseño.
La reducción de la carga melánica también en este caso se
acomplllia de aparición de manchas lipocrómicas, como el
amarillo del pecho, y más se1ialadamente, el amarillo de los
hombros, hecho que ha determinado la denominación
"espalda amarilla ". Dicha característica es apreciable azín
más en el detalle de las pequeñas cobertoras alares de la
página siguiente. El subplumaje es blanco.

En las dos páginas siguientes, vista lateral y frontal de


macho Wit-Kop negro (Obsérvese el amarillo del pecho, que
evidencia el reducido adomo melánico de dicha mutación).
Vista dorsal de Wit-Kop Bruno. Vista dorsal, lateral y frontal
de Wit-Kop Pastel. Muy interesante esta última superposi­
ción, que ge1Íera un ejemplar de plumaje particularmente
cándido, como si las dos mutaciones convergieran sinérgica­
mente en una reducción adicional de las melaninas con
respecto al efecto inducido de cada una de éstas individual­
mente. Algo así como ocurre con el Bruno Pastel.

El Jilguero , 1 76
El Jilguero 1 78
1 79 El Jilguero
MUTACIÓN AMARI LLO

M utación exclusiva del J i l g u e ro ca ra cterizada por u n a


ca rg a l i pocró m i ca e n zon a s n o rm a l m ente n o afectadas
por p i g mento a m a ri l lo . Se da este pecu l ia r fenómeno no
sólo en l a s partes b l a n ca s , s i n o tam b i é n en l a s zon a s
m e l á n i cas, c o m o evidencia e l J i l g u e ro Luti n o Ama ri l lo .

Com porta m i e nto h e red ita ri o : autosóm i co dom i n a nte

Efecto en el fen otipo: el gen d i ri g e u n a i nvasión l ipo­


cróm ica en las zon a s desp i g mentadas y m e l á n icas: las
m ej i l las, e l pecho, e l obispi l l o y las perlas a l a res y ca uda­
les aparecen a m a ri l l a s o con vetas de a m a ri l l o . Ta m b i é n
las zonas feom e l á n icas están vetead a s de a m a r i l l o , como
d em uestra e l ma nto, d e m a rrón a verd uzco . Por ú ltimo,
ta m bi é n l a s zonas e u m e l á n icas . (neg ras) se ven afectadas
por una i nvisible reca rg a l i pocró m i ca con u n efecto ater­
ciopelado.

D efectos recu rrentes: excesiva invasión l i pocró m i c a ,


c o n e l a m a ri l l o q u e se d e m u estra espec i a l m ente con­
ta m i n a nte, g e n e ra n d o fi n a l m e nte u n d i b uj o contu n­
dente . A s e lecci o n a r c o n v i stas a i n d ivid u os b i e n m a r­
cados, co m o l o s i nteg ra ntes d e l a s u bespecie m e ridio­
n a l q u e , po r sus d i se ñ o s n ítidos y b i e n d e l i m itadqs,
con s i g u e n contrasta r e l excesivo efecto conta m i n a nte
d e l l i pocro m o .

Situación actua l en l o s criaderos: basta nte exte n d i d a ,


y a está su perpu esta a m u ltitud de m utaciones l i gadas a l
sexo (Paste l , Ágata , Luti no) y a utosó m i cas (Wit-kop) .

Resu ltados d e l o s cruces:


M utad o fa ctor s i m p l e x m utad o factor s i m p l e : 25%
m utados factor d o b l e , 50% m utados facto r s i m p l e � 25%
Mutació11 Amarillo, como la Wit-kop, exclusiva del Jilguero. n o rm a l es.
Desde un pu11to de vista fenotípico está caracterizada por la M utado facto r simple x N o rma l : 50% n o rm a l e�, 50%_
·
aparición de lipocromo amarillo e11 zo11as 11ormalmente de m u�dos
color blanco. Obsérvese en el i11dividuo fotografiado el ama­ M utado factor d o b l e x n orma l : 1 00% m utados fa ctor
rillo del pecho y de las mejillas, pero también de las perlas
simple
caudales, · visible bajo el posadero.
M utado factor doble x m utad o factor simple: 50%
Tambié11 el negro y el bru110 presenta11 una especie de refor­
zamiento, probablemente por descenso de lipocromo amari­ m utados factor doble, 50% m utados fa ctor s i m p l e .
llo a las za11as melá11icas.

El individuo fotografiado es u11a hembra. Peculiaridad de


esta mutació11 es la abundancia de pigmento, también en la
zana de la máscara, que se presenta desbordante ta11to en el
macho como e11 la hembra. El ejemplar fotografiado no
tiene un plumaje intenso, es de talla medio-pequeña y pre­
se11ta una incidencia de la mutació11 muy agradable, hasta
el punto de que puede tomarse como modelo estándar: el
amarillo no es contaminante, el rojo no desborda, la feo del
pecho dibuja neta y precisamente el clásico champi1ión
(amarillo en este caso más que blanco) exigido por el está11-
dar. Las trazas de negro, apreciables en la parte superior del
pecho, so11 se1iales de atavismo, más frecue11tes que en las
subespecies siberianas.

El Jilguero 1 80
Página anterior y arriba, perfil y comparación con macho
Ágata. La particularidad de esta mutación, la primera conoci­
da que añade más que diluye, impone un serio trabajo de
selección, encaminada hacia una mayor comprensión de sus
efectos fenotípicos exactos y las vías selectivas más oportunas.

Al lado, macho amarillo.


En el macho, se acentúa aún más la carga lipocrómica,
tanto a nivel general como en la máscara, a menudo de difí­
cil control, como en este caso, en que aparece excesiva y
desbordada.
Los años de selección, hasta ahora, parecen indicar como
preferencial el uso de las subespecies pequeíias, ya sea para
mantener netos y uniformes los dibujos, ya sea para evitar el
excesivo reborde de la máscara roja. En el individuo retrata­
do, en cambio, el dise1io del pecho es muy nítido y limpio.

1 83 El Jilguero
M UTACIÓN "JAS PEADA", GARGANTA B LANCA
O B LANCO DE OJO N EG RO

Se trata de i n d ividuos p rovistos de u n a a m p l i a zon a


aci á n i ca bajo l a g a rg a nta, q u e a l cruza rse co nsiguen
tra n s m itir d i c h a ca ra cte ríst i ca a s u d esce n d e n ci a .
Cruzá ndose entre s í dos i n d ividuos provistos de m a ncha
aciánica, se o bti ene a lg ú n i n d ividuo con e l p l u maje tota l­
mente b l a n co.

Com porta m i e nto h e re d ita ri o : aún p o r d efi n i r con


seg u ridad.

Efecto e n e l fen ot i p o : e l i n divid u o g a rg a nta b l a nca


presenta una a m p l i a m a n c h a a c i á n ica (si n p i g m entos
m e l á n i cos n i l i pocró m i cos) e n la zona d e d e bajo de l a
g a rg a nta , q u e p a rtie n d o d e l a base d e l p i co s e ensan­
cha h a sta a l ca n za r l a zo n a superi o r d e l pech o . En g e n e­
ra l , se trata de i n dividuos q u e p resenta n a l g ú n q u e otro
i n d icio, como u n a o m á s u ñ a s b l a n cas. E L b l a n co oj o
n e g ro , en c a m b i o , representa el fruto extre m o de esta
sel ecci ó n , y n a ce d e l cru ce entre dos g a rg a nta b l a n ca ,
con u n 2 5 % de porcentaj e , a proxi m a d a m ente . Ta l i n d i ­
v i d u o p resenta p l u m aj e tota l m ente b l a n co , c o n exce p­
c i ó n d e la b a n d a a l a r a m a ri l l a . La desa p a rición d e . l a s
m e l a.n i n a s ( y d e l a m ásca ra roja) i n d u ce l a a pe rtu ra· de
a l g u n a s fu g a s l i pocró m icas, con a p a ri d ó n de zo n a s
a m a ri l l a s e n l a base d e l a co l a , e n l a P.a rte superi o r d e l ·
·

pecho y en l a z o na fro nta l . .

Cruces aconsejados: g a rg a nta b l a n ca x g a rganta b l a n ­


ca ; b l a n co x n o rm a l

Página anterior, macizo "almendrado", o garganta blanca, Defectos recu rrentes: a ú n no es pos i b l e defi n i r u n
caracterizado precisamente por una amplia mane/za blanca está n d a r y, p o r tanto, evidenci a r posibles ·defectos . .
en la garganta, que tiende a ensancharse hacia la parte
superior del pecho. Situación a ctua l en los criaderos: p resen�e en contados
El individuo en cuestión es el padre del Blanco fotografiado criaderos.
en la página siguiente, recién destetado y al final de la
muda, que puede clasificarse como "Blanco de ojo negro ", o
Resu ltados d e los cruces: aún queda por d efi n i r con
utilizando un término de la canaricultura, lipocrómico, es
certeza ; s i n e m b a rg o , seg ú n n u estras experiencias rea l i­
decir carente de todo pigmento melánico, no por mutación
monogénica (como por ejemplo el Albinismo) sino por tra­
zadas, parece vá l ido el s i g u i ente esq u e m a :
bajo de "acumulación" encaminado a aumentar el porcen­ G a rga nta b l a n ca x g a rg a nta b l a n c a : 2 5 % b l a n cos, 50%
taje de genes responsables de la eliminación de las partes g a rg a nta b l a n ca , 25% normales
melánicas. Obsérvese la ausencia de la máscara roja, ape­
nas esbozada. Esto probablemente se deba a la naturaleza
de la ·máscara, que debe considerarse a todos los efectos
como un componente melánico del plumaje.

En las páginas siguientes, una hef!lbra moteada de unos 15


días de la misma línea selectiva de garganta blanca. En este
caso, el factor acianismo Iza afectado incluso al cuello y el
dorso, como también es evidente en esta toma. Esto parece­
ría confirmar el mecanismo genético cuantitativo.

Por último, tres hermanos de nido, recién destetados, dos


blancos y una hembra garganta blanca, hijos del macizo
garganta blanca x hembra garganta blanca.

El Jilguero 1 84
1 89 El Jilguero
NOVEDADES RE CIENTE S
M utación Pha eo (o Rubi n o)

Como primicia, al cabo de


unos cuantos mios de tra­
bajo selectivo, destacamos
la nueva mutación apare­
cida y seleccionada en el
criadero del abogado
Antonio Cipolletta, de
Nápoles. Dicho fenotipo
se patentiza con fuerte
manifestación de las par­
tes eumelánicas, que apa­
recen ·muy reducidas,
frente a feomelanina,
prácticamente no afectada
por la acción del gen
mutante. El hecho de que
hasta alwra el criador
haya obtenido exclusiva­
mente individuos proce­
dentes de la parte femeni­
na, procedentes de
machos presuntamente
portadores, a su vez obte­
nidos de un macho a11ó­
malo fundador de u11a
estirpe, parecería i11dicar
1m meca11ismo hereditario

de tipo ligado al sexo.


Esto es lo que en efecto
sorprende, habie11do
observado hasta hoy en
las otras especies u11
meca11ismo de tra11smi­
sió11 hereditaria con res­
pecto a dicha mutació11 de
tipo autosómico recesivo.
En realidad, puede suce­
der que fe11otipos simila­
res caracterice11 mecanis­
mos hereditarios diferen­
tes, como ocurre, precisa­
mente, e11 la m1itació11
Phaeo del Gorrió11
común, que manifiesta
zma tra11smisió11 de tipo
autosómico domina11te.

El Jilguero 1 90
La mutación a p a recida e n e l criad e ro de Franco Castel l ucci

No catalogamos con un nombre preciso este nuevo fenotipo, con partes feomelánicas (sobre todo peeIzo) más claras, y
aparecido en el criadero de Franco Castellucci de Pescara, aparición de mane/zas lipocrómicas amarillas, por ejemplo
por ser absolutamente inédito y con toda seguridad ausente en el pecho (por disminución de la carga melánica). En
en cualquier otra especie de criadero, y nos limitamos a una estas primeras experiencias, la mutación parece l!Janifestar
descripción somera: los colores aparecen de forma similar un comportamiento hereditario autosómico dominante y
al Jilguero ancestral, caracterizados sin embargo por la pre­ además parece que el factor doble es letal, con nacimiento
sencia de amplias wnas aciánicas (blancas) sobre rémiges y de individuos malformados (sobre todo el pico) y que 1zo
timoneras, supuestamente por extensión en esas wnas del consiguen superar los primeros días de vida. La mutación
blanco de las perlas caudales y ápices alares. Por tanto, con está en manos de un magnífico criador, y por tanto en los
bastante seguridad podemos hablar de mutación del diseíio. aíios venideros seguramente apreciaremos tanto un buen
El subpli�maje aparece más claro. El experimentado criador número de ejemplares puros como las relativas superposi­
Franco (quien, entre otras cosas está fijando una bellísima ciones con otros genes mutantes, como An¡arillo y Ágata,
estirpe de Caniceps Ágata) Iza transmitido la mutación a la que deberían sinérgicamente aumentar la tasa de reducción
subespecie major, obteniendo una exaltación de las caracte­ feomelánica, generando un agradabilísimo efecto estético de
rísticas, con individuos más claros y aún más llamativos, dilución.
Foto: L. di B iase.

El Jilguero 1 92
[ l
U n eje m p l a r i nteresante

Recientemente, hemos observado Ull ejemplar muy intere­


sante en el criadero del Sr. Achille Alberti, de Milazza (ME).
El individuo se muestra afectado por Ulla fuerte reducción
feomelánica, con el dorso de color gris arena, y negro opaco
en las alas y cola (eumelanina), pero de modo menos mar­
cado con respecto a las zanas feomelánicas.
También en este caso esperaremos que de dicho ejemplar se
obtenga una descendencia que, por selección, podrá, en al
menos dos generaciones, confirmar o 1w la naturaleza here­
ditaria (mutación) de/fenotipo inédito.

El Jilguero 1 94
ABERRACION ES NO H EREDITARIAS

Se trata de a n o m a l ías fen otípicas g e n e ra l m ente n o a parición, a ú n a ntes de la selección, ha permitido cata­
.
atri b u i b l es a u n a m utació n , s i n o a ca rencias endógenas l o g a r como certeras y denom i n a r m utacio n es muy cono­
(por eje m p l o hormona l es) o exógenas (a mbienta les o a l i ­ cidas en otras clases d e aves, como l a Paste l o l a Opa l .
mentarias). S i n embargo, p a ra a l g u nos fen otipos (por eje m p l o , e l
De entre éstas, deta l l a m os las m a n chas b l a n cas en el Wit-kop o e l Am a ri l l o) el criterio d e l a comparación con
p l u m aje que, a d iferencia del a d a n is m o h e redita ri o , en otras especies n o es vá lido, y l a com proba ción de . la
d iversos a p a ream i e ntos n o h a n revela d o n i n g u n·a ca rac­ m utación se puede rea l izar ú ni ca y exc l u sivamente por
terística heredita r i a . l os resu ltados del cruce: e l i n d ividuo a n ó m a l o se a p a rea
A veces, ej em p l a res provistos d e a m p l ias zon a s afectas con u n robusto individuo a ncestra l (a l principio, hay que
de acian ismo, frecuenteménte n o h e red itario (m ancha evita r taja ntemente los cru ces con otras m utaciones,
b l a n ca en la g a rg a nta), a l o 1-a rgo d e d iversos cruces n o púa n o conta m i n a r los resu ltados d e l cruce o i n c l uso
h a n evidenciado n i n g ú n va l o r h e red ita rio, revel á ndose para n o g e n era r " d ob l es m utantes" d e los cuales a veces
s i m p l es aberraciones. A m e nu d o, en d i ch a s fo rmas feno­ ya n o es posible separa r cada uno de los genes) . En la
típicas se descubre la evol ución d e u n a época de cría a primera g e neración , sólo las m utaciones d o m i n a ntes se
otra , y esto prueba casi sie.m p re l a existencia de la a no­ m a n ifiesta n enseg u ida e n l a pro l e , g e n e ra n d o a proxima­
m a l ía fen otípica no h e re d ita ri a . d a m ente u n 50% d e d escendencia m utad a , m i e ntras
De l a m isma m a n e ra deben va l o ra rse las formas d e que aque l l a s ligadas al sexo y especia l m ente las a utosó­
m e l a n ismo local izado o genera l izado, q u e n o a l ca nza m icas recesivas g e n e ra n p o rtadores (únicamente machos
n i n g u n a esta b i l ización del ca rácter, ni s i q u iera en cruces en a q u e l l a s l i g a d a s a l sexo, y m a chos y h e m b ras en
consa n g u íneos. a q u e l l a s a utosóm i cas) . En estas dos ú ltimas h i pótesis es
S i n embarg o , s u b raya mos l a i m p o rtancia a n ivel cientí­ necesario espera r por lo menos dos épocas d e cría,
fico y de aficionados de cua l q u i e r m utación n u eva q u e , cuando u n o de l os desce n d i e ntes, a p a reado con pr0ge­
además de cum p l i r c o n l o lúd i co d e l a cría , permite pri n ­ n itor, genere a l g ú n eje m p l a r m utad o , confi rma ndo la
cipa l m ente a m p l i a r retrospectiva m ente e l genoma d e l os natu ra l eza h e red ita ria de l a m utación.
fri ngílidos q u e conocemos h a sta e l m o m ento. Por tanto, En caso de q u e sean h ijos q u e se cruza n co ri . l a
sugerimos ·a cada p ro p i etario d e eje m p l a res provistos de m a d re, l a m utación d e l a desce nd enc i a será l i g a d a a l
a n o m a l ías fen otípicas n o cata lo g a b l es entre las m utacio­ sexo : en ca m b i o , e n c a s o d e q u e se cru ce u n a h ij a con
nes �onocidas, que a b a n d o n e e l '' col eccionismo p riva­ u n p a d re a n ó m a l o , se trata rá d e u n a . m uta ci ó n a utosó-
d o " , encauzando más bien sus esfuerzos en l a rep roduc­ m i ca recesiva .
ción, i ntentando. av�ri g u a r la existencia d e otra n u eva Aho ra b i e n , u n a vez confi rmada la h e rencia ger:iéticá ·

m utación . O bien q u e , p a ra e l l o , se d i rija a criadores d e l fenotipo a n ó m a l o , se trata rá de encontra r u n a d eno­


experi m entados. m i n ación ú n ica y vá l i d a . Si es pos i b l e , l a com p a ración .
Por n uestra pa rte, conocedo res del i n d escri ptib l e p l a ­ con otras especies ya afectadas por l a m utación perm ite
c e r person a l q u e se siente a l conseg u i r afianzar u n a su clasificación i n m ed i ata . En . caso contr� rio, h a b rá q u e
n u eva varia nte m utad a , sin rodeos aconsej a m os l a pri­ recu rri r a n o m b res inventados . sobre la b a s e d e l efecto
mera h i pótesis, a b a n d o n a n d o superfl u a s m a n ías de fenotípico" i m pu esto por el gen m uta nte . De todas for­
col eccionismo y pon i én d ose . más bien en e l papel de mas, n u nca h abrá q u e va l e rse de n o m b res h e redados de
criador proteccio n ista . otras especies a nte efectos fen o.típicos parecidos, sino
Para com p robar, y si acaso identificar, l a natural eza de por e l comporta m iento h e redita rio d iferente: todas l a s
una m utación n u eva , podemos escoger dos ca m i nos: confusiones y equ ivocaciones n a c i d a s con respecto a l a
uno, que se centra en l a obs�rvación fen otípica y e l otro, m utación " Eu m o l i g a d a a l sexo " l o p o n e n de m a n ifiesto .
sustancia l , en l os resu ltados d e l cruc¡:¡ y, por tanto, en e l En cam bio, en las com p robaciones rea l izadas a ra íz de
estud i o del á rbol genea l óg ico. los cru c.e s, tras n u m e rosas generaciones de cruces i n c l u ­
E l poseer un eje m p l a r a n ó m a l o ," de mom ento, perm ite so consa n g u ín eos, el fen otipo i n é d ito n o consta como
un a n á l isis fen otípico d eta l lado, a fi n de d etecta r en ese hered a b l e : de todas form as el h a berlo i ntentado y creí­
i n dividuo cara cterísticas d e col o r confrontables con otras do h abrá sido estim u l a nte y ha brá contri b u i d o a i ncre­
m uta ciones ya a p a recidas en l a misma especie o en menta r en el criador el i nterés con respecto a la especie
especies s i m i l a res de criadero. Lo cua l , e n su primera d e criadero .

Jilguero macho melánico. El melanismo debe considerarse


una aberración y no una mutación.
Foto, R. Driesman

El Jilguero 1 96
PRINCI PIOS DE S ELECCIÓN
Tras exa m i n a r y a n a l iza r de l a fo rma más aséptica y En caso de q u e se produjera u n a red uc.c ión excesiva
esquemática posible las principa l es m utaciones que hasta del diseño, o i ncluso l a desa p a rici ón de a l g u n a s zonas (a
la fech a h a n ido apareciendo, vamos a intenta r pl a ntea r . m e n u d o la cruz defectu osa), cu i d a remos la e l ecci ón de
u n os criterios gen era les de selección med i a nte los cua­ robustos m a chos Ágata con cruz n e g ra m uy m a rcada y
les podemos conseg u i r unas aves con unas cua l idades . a n ch a .
estéticas adecuadas y de g ra n n ivel para Los concursos U n discu rso aparte h a y q u e hacer para e l Pastel q u e , por
·

orn ito lógicos. motivos de "pfeiotropía " (efectos m ú ltiples de un m ismo


Para la sel ección de las m utaciones más comu nes, como gen) en los cruces de individ uos puros (Pastel x Pastel) se
el Bruno, el Ágata , e l Isabela y e l Luti no, se i m pone la revel a capaz de reducir prog resiva m ente la ca rga meláni­
norma de seg u i r y separa r clara m e nte l a l ínea de los oxi­ ca, pri ncipa l mente . n egra , l o que en l a can a ricu ltura de
dados (Negro-bruno y Bruno) de a q u e l l a de los d i l u idos color ha generado e l Paste l Alas G rises. Estos cruces de
(Ágata , Luti no, Isabe l a , Satiné), siempre ten iendo en cuen­ ejemplares puros, q u e en otras especies pueden conside­
ta l a su bespecie a la cua l se quiere tra nsm iti r la m utación. ra rse u n a forma de selección , pa ra e l J i l g uero son de m a l
La Bruno, l a q u e más se caracteriza por la presencia de gusto y con escasos resu ltados selectivos, gen erando indi­
melaninas (aunque no tota lmente polimerizadas) depende viduos siempre · ca ra cterizados por e l defecto de l a cruz
de la l ínea de los oxidados, y por ta nto debe seleccionar� disconti n u a . Por este m otivo, en los ejemplares Pastel ,
se introd uciendo cíclicamente individ u os a ncestra les y por aconsejamos parejas formadas p o r a l menos un consan­
e l l o portadores de m e l a n i n as que cada vez servirá n pa ra g u í�eo de fenotipo, y por ta nto portador del porcentaje
m a rcar los ind ividuos y a portarles la máxima oxidación y m e l á n ico indispensa b l e para que el d iseño no se vea afec­
ti picidad. En ca mbio, jamás hay que introd ucir l íneas tado, por ejemplo, macho portador x hembra m utada, o
Ágata o Isabe l a , ya q u e empobrecerían l a cepa de mela­ macho m utado x h e m bra a ncestra l . Soberbios son los
n i nas, deteriorándola de cara al estándar. Esta ndo previs­ individuos Pastel de pequeño ta maño, en los cua les el
ta en dicha m utación la máxi m a oxidación, es aconsejable amplio casq uete negro típico de la su bespecie a l eja la
uti l iza r individuos de ta l l a pequeña, con características posib i l idad de defectos a n ivel de la cruz.
notoriamente más acusadas y más ricos en melaninas. En cua nto a las m utaciones a utosóm icas, no hay mucho
U n d iscu rso diametra l mente opuesto hay que hacer q u e decir, ya que su presencia en los criaderos especia l i ­
para el Ágata y e l Isabe la , que dependen de las l íneas de zados s i g u e siendo m uy l i m itada. P o r lo general , se irr:i po­
los d i l u idos y por esto presentan la mayor reducción de los ne la norma de evita r cruces de ejemplares puros, uti l izan­
pigmentos. Dichas m utaciones deben " p u l i rse" media nte do u n portador (o portador�) x m utadó(a), especia l m ente
cruces adecuados, q u e n u n ca i m p l ican el recu rrir a ind ivi­ en la herm osa m utación Albino, ya de por sí caracterizada
duos B ru n o o , peor a ú n , a ncestra les. por n ota b l es problemas fisiológicos y q1:1e cabe proteger
Desde este pu nto de vista, e l n ú m ero de norm a l es por­ mediante una atenta selección, que prevea e l uso cad?
tadores de Ágata o Isabela existentes en la actua l idad vez más frecuente de portadores y en especia l de indivi-
sólo sirve pa ra genera r a l g u nas hem bras m utadas, sin duos n o consa ng uíneos. .
duda n u m érica mente vá l i das por el hecho de q u e a ú n no Con respecto a la pecu l ia r e inéd ita Wit-kop, tenemos la ·
hay m uchas de tales variantes, pero de poco interés con sensación de que hasta a hora la ú nica preocupación era l a
respecto a la selección, siendo generada por un macho de conseg u i r a toda costa ejemplares puros en detri men­
ancestra l y que, por tanto, aporta u n a ca rga excesiva de to de un estudio serio y deta l lado q u e pu eda · a porta r
m e l a n inas. Éste e l motivo por e l cua l cada vez más a datos fehacientes sobre las ca racterísticas de esta pecu l i a r
menudo se a precian en las hembras unas estrías en el m utación del d ibujo q u e , además d e c� usa r la desapa ri­
dorso o incl uso u n a va riación del gris típico del Ágata ción de la cruz negra , ocasiona la desaparición del pig­
hacia un vulgar m a rrón d i l u ido. mento m e l á nico en el subplumaje, q u e se presenta total­
La m i s m a idea va l e para e l Luti no y e l Sati né, que mente bla nco.
deben considera rse a todos l os efectos m uta ciones per­ Cabe añadir algo más sobre la m utación Ama ri l l o que,
tenecientes a l a l ínea de los d i l u idos. Por supuesto , estas como hemos visto, se caracteriza por una invasión de l i po­
consideraciones ta m bién sirven p a ra corre g i r posibles cromo a m a ri l l o en zonas norm a l m ente desprovistas de
d efectos y m ejorar, si cabe, l a esti rpe: para Brunos poco dicho pigm ento. Por nuestra propia experiencia, ya que
oxidados deberán uti lizarse repetid a m ente unos m a chos esta mos estudiando el tema desde 1 996, podemos afi r­
a n cestra l es portadores, muy m a rcados y diseña dos, o m a r que dicha mutación se l l eva a cabo en individuos de
bien hem bras a ncestra les cruzadas con m a chos p u ros; ta l l a medio-pequeña, y q u e se caracteriza por unos colo­
p a ra Ág ata o Isabela d e páti n a feo m e l á n ica excesiva , res vivaces y una intensa ca rga melán ica capaz de conte­
h a brá q u e repeti r cruces con i n d ividuos p u ros (por ejem­ ner el excesivo superávit l ipocróm ico, típico de esta m uta­
plo, Ágata x Ágata) a fi n de e l i m i n a r al máximo posi b l e ción . En cambio, en e l majar, el escaso residuo feomeláni­
e l residuo ·feo m e l á n ico, y conseg u i r e s a d i l ución en e l co provoca una superación del l ím ite l ipocróm ico, crean­
pech o y dorso req u e rida ta nto por e l está nda r, como p o r do individuos de u n color a m a ri l l o conta minante y de
el buen g u sto perso n a l . diseño confuso.

E l Jilguero 1 98
S U P E R PO S I C I Ó N E N T R E M UTAC I O N E S

Tra s a ñ os de n ovedades y de s e l ecci o n a r cada u n a d e g u ido Ágata Am a ri l l o porta d o r d e Luti n o (3 g e n es) , o


l a s m uta ciones, por fi n en l o s cri a d e ros especi a l izados p o r eje m p l o , e l Pastel I s a b e l a , o como ya h e m os visto ,
se p u ed e n a p rec i a r l o s pri m e ros i n d ividuos ca ra cteriza­ e l O p a l I s a be l a .
dos por l a su perposición de dos o más m uta ciones.
Como h e m os visto, en e l caso d e a q u e l l a s ligadas al
sexo, p a ra l a su perposi ción buscada es necesario a p ro­
vech a r al m á x i m o e l meca n i s m o g e n ético d e los cros­
sing-overs al cruzar dos m utados (por ej e m p l o , Pastel y
Ág ata) se consig u e n dos m a chos n o r m a les, p o rta d o res
en dos cro m o s o m a s sexu a l es d iferentes d e los dos
g e n es m utantes. Ta les m a c hos , al cruza rse a su vez,
g e n eran g a m etos i ntactos en l a m e i osis, cre a n d o h e m ­
bra s Ágata o Pa ste l , o g a m etos reco m b i n ados por e l
crossing-over, o ri g i n a n d o h e m b ras q u e se ca ra cteriza n
por l a prese n c i a de a m bos g e n es e n u n ú n ico cro m oso­
m a , es deci r Ágata Pa stel . Tras fo r m a rse, el par g e n éti­
En las dos pági11as siguientes, comparación entre u n macho
co se tra n sm ite a l a pro l e m e d i a nte linkaje (u n i ó n de
Pastel Alas Grises y u11a hembra Ágata Pastel. Las diferen­
gen es), perm iti e n d o l a esta b i l ización d e l a m uta c i ó n . cias so11 evidentes: al ya co11firmado apastelamiento de la
En ca m b i o , m á s fác i l resu lta l a l a bor d e sel ección melanina de las alas y de la cola, ocasionado por el gen
pa ra superp o n e r l a s m uta ciones l i g adas al sexo en la para el Pastel, se a1iade la reducción de feomela11ina del
m uta c i ó n Am a ri l l o : al a p rovecha r l a ca ra cterística d e dorso, flancos y pecho, provocada por la mutación Ágata.
m utac i ó n d o m i n a nte d e esta ú lti m a , a l cruza r u n m a c h o Es una superposición muy bella y llamativa, en ciertos casos
1 fe11otípicamente similar a la mutación Opa!. Para poder
a través d e m utaci ón l i g a d a a l sexo p a ra u n a h e m bra
conseguir la primera hembra con doble mutación, es nece­
Am a ri l l o es pos i b l e , ya en l a p ri m e ra g e n e ra c i ó n , con­
sario el trasvase a través del macho passepartout, doble por­
seg u i r todas l a s h e m b ras m utadas por m uta c i ó n l i g a d a
tador de Ágata y de Pastel.
a l sexo, l a m itad d e l a s c u a l e s ta m bi é n con m utación
Am a ri l l o . Es e l m is m o proced i m i e nto q u e h a sta a h o ra En las páginas siguientes:
ha permitido conseg u i r l a h e m b ra Ágata Am a ri l l o , l a
·

Luti n o Am a ri l l o y l a Paste l A m a ri l l o . Hembra novel Pastel Amarillo .


M á s d ifíc i l resu lta l a superposición entre l a s m uta cio­ Criadero, Fumagalli.

nes l i g a d a s al sexo y l a s a utosó m icas recesivas, uti l i ­


Hembra Ágata Amarillo.
za n d o p a ra esta práctica d e s e l ección ej e m p l a res
p u ros, cons i g u i e ndo i n d iv i d u o s portadores y, al cabo
Macho Ágata Amarillo major, muy típico (apréciese la
d e a l m e n os d o s g e n e ra c i o n es , h e m bras d e d o b l e ause11cia completa de feomelanina en el pecho).
m uta ci ó n . Por ej em p l o , , m a c h o I s a b e l a x h e m b ra Opa l : Criadero, S al andi .
d e l cruce, todas l a s h e m bra s n a ce n I s a b e l a y porta do­
ras d e O pa l , y todos los m a chos a n cestra les p o rtado­ Macho Ágata Amarillo Wit-kop. Es desagradable la abu11-
res , tanto d e O p a l como d e I s a be l a . Al año s i g u i ente, da11cia de lipocromo rojo detrás de la nuca, debido a la
u n m a c h o porta d o r seg u ro d e I s a b e l a y d e Opal se cru­ ause11cia de casquete negro.
za rá con una h e ;Ti bra I s a b e l a porta d o ra d e Opa l , con la
Macizo Ágata Amarillo, portador de Luti110. Este ejemplar,
espera n za d e conseg u i r una h e m b ra (o u n m a cho)
poseedor de hasta tres genes mutantes, ha nacido del aco­
I s a b e l a O pa l . plamiento entre macho portador de Lutino y hembra Ágata
Con respecto a l a superposición d e l a Am a ri l l o a l a s Amarillo . La reducció11 de la feomela11i11a queda más mar­
a utos ó m i c a s re ce s i v a s , i g u a l m e nte será n e ce s a r i o cada por la dominancia parcial del ge11 del Ágata sobre el
em peza r c o n e l cruce d e ej e m p l a res p u ros, por ej e m p l o ge11 del Luti110. El lipocromo amarillo es muy i11tenso y bri­
m a c h o Am a ri l l o x h e m b ra Wit-kop , d e l o s cu a l es n a ce­ lla11te, y sobre todo e11 el dorso, superponiéndose a la feome­
rá seg u ra m e nte una desce n d e n c i a portad o ra d e Wit­ lanina, ge11era una tonalidad verdosa. Para poder determi-
kop, l a m itad de l a c u a l ta m b i é n Am a ri l l o . E l a ñ o 11ar co11 precisión la verdadera extensión del lipocromo del
manto y de las zo11as de i11flue11cia meláni11a, hubo que eli­
s i g u iente, u n A m a ri l l o porta d o r d e Wit-kop se cruza rá
minar casi del todo la melanina, efecto logrado con la bellí­
con un ej e m p l a r p u ro Wit-kop, consi g u i e n d o de ta l
sima hembra Luti110 Amarillo de la página siguiente, cuyo
forma l a s u perposición desea d a con re l ativa fa c i l i d a d . dorso amarillo y dise1io de las alas y de la cola infiltrado de
Por ú lt i m o , a p rovec h a n d o l a c a d a vez mayor d ispon i ­ amarillo, 11os demuestran, de forma inequívoca, la invasión
b i i i d a d d e ej em p l a res m uta dos, creemos q u e n o es lipocrómica, también en las wnas melánicas. Es u11 ejem­
d e m a s i a d o utó p i co a s p i ra r a conseg u i r en u n futu ro plar muy hermoso, co11 una magnífica máscara y con un
com b i n a ciones m ú lti p l es de g e n es , como el ya canse- porte bellísimos.

201 El Jilguero
CAPÍTULO VI
,

HKBRKDA KON

L
a p rá ctica d e l a h i bridación e n l a Ornito l o g ía e s u n
a rte antiquísimo, q u e n a ce p recisa mente con l a
cría m isma d e l a s aves e n ca utiveri o. Con e l paso
del tiempo, se fue p a u l atin a m ente perfeccio n a n d o g ra­
cias a i m porta ntes estud i os de fi logenia y siste m ática , y
fom enta ndo el desa rro l l o de las investigaciones sobre las
afi n idades existentes entre l a s d iferentes cla ses d e aves.
En e l ca mpo de l a Orn itocu ltu ra , sin duda l a especie
que más ha sido o bj eto de las más va riadas h i b ridacio­
nes, h i stórica y estad ísti ca mente, h a sido l a d e l J i l g u e ro,
capaz de transm iti r a su descendencia e l diseño caracte­
rístico, el be l l ís i mo a ntifaz roj o, así como un porte a ltivo
e i n confu n d i b l e .
Hemos refl exionado l a rgo y ten d i d o sobre cóm o p l a n ­
tea r este Capítu l o , hasta l l egar i n cluso a p o n e r en entre­
dicho su conve n i e ncia en este l i bro. Al fi n a l , por las con­
sid eraciones a rriba expuestas, h e m os deqidido p resenta r
u n a serie de fotografías de eje m p l a res h íbridos de
J i l g u e ro, rem iti endo l a s técn icas de cría correspond i e n ­
t e s (estrategias, j a u l as, a l imentació n , técn i cas con d u c­
tu a l es, consideraciones de natura l eza biológ ica y siste­
m ática, etc.) a la monog rafía q u e estamos e l abora n d o
q u e se dedica rá tota l m ente a l a h i b ridación entre las
d iferentes especies d e fri n g ílidos

Al lado, Canario Satiné x hembra de Jilguero Lutino.


Criadero, Amitrano.

Páginas siguientes, por orden:

Grupo de htbridos píos de Jilguero x hembra de Canario.


Criadero, Leva.

Negrito de Bolivia x Jilguero hembra.


Criadero, Franchi.

Jilguero x Lúgano Cabecita Negra.

De arriba abajo y de izquierda a derecha:


Cantor de África x Jilguero hembra.

Verdecillo Frente Roja x Jilguero hembra.


Criadero, Somma.

Jilguero x Verderón.

Jilguero x Piquituerto.
Criadero, Salandi .

Sizerín x Jilguero hembra.


Criadero, La Volpe.

21 1 El Jilguero
El Jilguero 21 6
SEGUNDA PARTE

'

EL JILGUERO EN LA TRADICION
El manto multicolor, los movimientos y el canto, son unos
elementos que han apasionado a generaciones enteras de
omitófilos.

El Jilguero 220
CAPÍTULO VII

INTRODUCCIÓN
Observar u n Jilguero, sobre todo a corta distan cia y a E l J i l g uero es a mado sobre todo porq u e se encuentra
ser posible sin que detecte n uestra presencia, es un ver­ por doq u i e r y porq u e ya forma p a rte de n uestro i m a g i ­
dadero espectáculo. El manto multicolor, los movimien­ n a ri o colectivo. Todo e l m u n d o l o conoce. En todos l os
tos, el comportamiento, el canto son elementos que han j a rd ines se encuentra n a l g u nos eje m p l a res q u e , con u n
apasionado a generaciones enteras de ornitófilos de m ín i m o de condiciones favora b l es, a ntes o después,
forma incluso exagerada y, a veces, insensata. El jilguero n i difican .
enja ulado en el patio de las casas es ya un cliché. A lo C rea u n m e rcado bastante i m portante. E n a l g u n.os
largo de los tiempos y en todos los lugares donde habita, sitios, su ca ptura (cuya práctica tiempo atrás esta b a muy
tanto en Oriente como en Occidente, al Sur o al Norte, ha extendida) generaba y s i g u e generando algún q u e otro .
ido desarrollándose toda una tradición ·del Jilguero. Sería beneficio económ ico, q u e se ·considera u n a especie d e
imposible relatarlas todas, y tal vez incluso inútil. Vam os a compensación por los g a stos soportados por l a m isma
·-

citar sólo una, la que hemos vivido desde niños, con ven­ afición.
cidos de que incluso cambiando nombres, lugares y épo­ Lo fundamental es que se adapta fácilmente a l a jaula y
cas, la exaltación, la experiencia o las emociones son las q u e no es nada d ifíci l encontra r comida para a l i m entarlo.
mismas. En esta parte del libro no pretendemos dar con­ Es u n páj a ro q u e se p resta a l a cría : si se cuida con
sejos sobre la cría del Jilguero, al tratarse de técnicas pasión, m étodo y buen hacer, se cons i g u e n u n os resu lta­
totalmente superadas y obsoletas en la mayor parte de los dos constantes, p u d i é n d ose l o g ra r eje m p l a res d e n ota­
países europeos, sino sencillamente rel� tar una historia. ble va l o r eco n ó m ico.
Lo que sigue sólo es la narración de la tradición del Es u n a de esas a ctividades q u e n o requ i e re n ta reas
Jilguero en un lugar indeterminado del sur de Italia en la m u y especia l es, pero q u e pueden p roporcio n a r resu lta­
década de los 60, y es prácticamente inviable en nuestros dos d i g n os de a precio. Act�a n d o correctamente, p a r­
días. Todo se refiere a ese lugar y a esa época en concre­ tiendo i n cl uso con pocos m e d i os, se pueden conseg u i r
to, hace cuarenta años, y debe interpretarse y encuadrar­ i n d ividuos va l iosos a n ivel ta nto d e _satisfacción perso n a l
se dentro del contexto social, económico e incluso legis­ c o m o d e va l o r económ ico. 0

lativo de aquellos años, con todo lo que esto implica. H a y d o s fo r m a s d e cri a r e l J i l g tJ e ro : u n a , l a m á s


Es posible que existan tra dicion es más fuertes, exten­ pop u l a r, q ue s e rem onta a l p a s a d o y q u e se h a m o d e r­
didas, antiguas y hasta más prestigiosas, pero cada uno n izado en esta ú lti m a centu ri a , y otra , ! l a m é rn o s l a
ha vivido la suya propia y es la que m ejor conoce. a v a n za d a , m u y rec i e nte, q u e se h a i d e a d o h a ce a l g o

' Pº" ou e EXI STE LA TRA D 1 c 1 ó N DEL J I LG U ERO?


m á s d e d i ez a ñ os .
L a prim e ra , l a tra d i cio n a l , p re m i a l a consecución de
eje m p l a res cantores. En efecto, e l canto y e l co111 porta­
m iento a lta nero del J i l gu e ro, con a ctitudes y movi m i en ­
Entre las i n n umera b l es especies de aves, sólo a l g u n a s t o s rea l mente fascin antes, h a n creado t o d a u n a c u ltu ra.,
h a n a l i mentado u n a a uténtica tradició n , y p o r razones m u y i n c l u ida l a técn i ca de l a h i bridaci ó n , q u e tiene i g u a l men­
concretas. P o r tradición entendemos u n fenómeno de te como o bjetivo e l conseg u i r básica m e nte eje m p l a res
cierta enverg a d u ra por e l cual , costumbres, reg las y usan­ ca n o ros, muy va l iosos al ser a m e n u d o cantores excep­
zas se repiten, evolucionando con u n a conti n u idad h i stó­ ciona les, más fáciles de atender que un J i l g ue ro cantor,
rica patente, a través de la transmisión, incl uso sólo o �a l , a l se� mucho m á s robustos.
de u n a generación a otra de memorias, n oticias y testim o­ La seg u n d a forma , m e d i a nte la a p l icación d e técn icas
n ios. Los m otivos por los cua les ha n acido una trad ición conso l id a d a s e n l a cría d e otras aves, como e l ca n a ri o ,
son atri b u ibles a las características d e los páj a ros q u e nos recu rrie n d o i n c l u so a sofisticadas pa utas d e g e n ética
ocupan, a l coincidir con los aspectos pecu l i a res q u e gene­ q u e a nta ñ o eran p rerro gativa d e u nos pocos privi l e g i a ­
ran l a m isma pasión. Por ejemplo, aquel los a los q u e l es dos y a ctu a l m e nte m á s a cces i b l e s g ra c i a s a l a d i v u l g a ­
gustan los ha lcones a precian sobremane ra la g ra n capaci­ ción d e m ateri a l especi a l izado, p re m i a l a consecución
dad de vuelo de estas rapaces, sus dotes de caza y u n a d e eje m p l a res con ca racterísticas E:: s téticas i n n ovadora s
cierta i n aprensibilidad, q u e l e s confiere u n estatus a pa rte, y o pti m izadas. L a a pa ri c i ó n en los ú ltimos a ñ o s d e d ife­
haciendo de ellas unos príncipes de las aves. Sin embar­ rentes n u evas m uta c i o n es, así co m o la pos i b i l i d a d d e
go, no todo el mundo está capacitad o para cuidar de u n cri a r c o n técn icas m o d e r n a s , h a n fom e ntado e l i n te rés
h a lcón. En cambio, e l canari o h a creado u n a tradición por d e l m u n d o d e los cri a d o res h a sta e l p u nto d e q u e
su g ra n flexib i l idad, adaptabilidad, d ifusión, l ocal ización, a ctu a l m ente e l J i l g u e ro es e l p áj a ro m á s atractivo y
así como por l a facilidad de su cría . req uerido.

221 El Jilguero
CAPÍTULO VIII

LA CAPTU.RA

En aquellos años no existía la cría, así que la ún ica mediados de octu bre, ta mbién servían p a ra com probar
manera de encontrar individuos aptos para tal fin era la las condiciones d e l os ca ntores despué.s d e l a muda, así
captura . Ésta era una auténtica caza · a la que se dedica­ como l a s capacidades ca n o ras de l os jóvenes que acaba­
ban los más aficionados. Los profesiona les actuaban sólo b a n d e term i n a r l a muda. E l puesto se preparaba con
cuan do existía la posibilidad de apresar m uchos pájaros, ca rdos borriqueros, m uy, prá cticos porq u e n o se debían
otros lo hacían prácticamente en cualquier período del p l a nta r. Basta ba con corta rlos y cl avarlos e n e l suelo ta l y
año. Desde un punto de vista legal, se podía solicitar una com o esta ban y d u ra ba n m eses ente ros. S o l ía m os ca ptu­
licencia mediante la cual estaba perm itido capturar pája­ ra r no más de u n os 30-40 páj a ros: conseg u ía m os más
ros sin restriccion es desde agosto hasta fina les de abril, sólo si pod ía mos apostarnos en los m ejores sitios, u b i ca­
con un ca lendario y normas generales muy similares a las dos en las rutas m i g ratorias. Sin e m b a rgo, ta les sitios
de la caza con escopeta . Pero, aquellos eran otros tiem­ eran una pre rrogativa de los paj a reros d e mucha catego­
pos y pocas personas podían perm itírselo económica­ ría , los cua l es, de todas formas, en sus m ejores d ías no
m ente. Así, pues, los más profesionales podía n capturar conse g u ía n m á s de 1 50 eje m p l a res. N o e ra m uy d ifíci l
de forma legal, lo que les perm itía ir a los m ejores para­ captura r estos j i l g u e ros siem pre q u e se dispusiera de u n
jes: los demás iban a sitios menos con ocidos, pero en puesto razo n a b l e y q u e las con d i ci o n es atm osféricas fu e�
cuan to se percataban de la presen cia de los guardas ra n norm a l es: con q u e h i ciera buen tiempo era suficien­
foresta les ponían pies en polvorosa, sol�ándolo todo o te . E l vuelo n o era m uy veloz y basta b a n dos re� l a mos,
casi todo. De todos modos, en Jos m eses de junio y julio a u nq u e un sol o buen J i l g ue ro cantor e ra suficiente pa ra
que, como veremos, son m uy importantes, todo el d etenerlos. Lo idea l e ra u n " m ixto " a 20-30 m etros del
m undo capturaba de forma ilegal. puesto, por supu esto a l o l a rg o de l a ruta m i g rato ria , y
un J i l g ue ro en l a s redes, q u e rec l a m a ra b i e n .
E l paso de octu bre aca b a ba a pri m e ros d e diciem bre,

E
L PASO D E OCTU BRE
pero a veces se prod u cía n reg resos. Ocu rría que l os
páj a ros inverna ntes, a l en contra r un l u g a r donde· h a b ía
com i d a y con d i ci o nes c l i m áticas favora b l es, ra l entiza ban
Hacia medi ados de octu bre e m peza ba e l p a s o oto ñ a l ,
l a m i g ración h a sta casi i nterru m pi r l a . Luego pod ía ocu rri r
l l a m a d o " la pasa d e octubre" . Se trata ba d e los J i l g ue ros
q u e el tiempo se vo lviera repenti n a m ente m a l o y q u e en
que, tras reproducirse en E u ropa, e m i g ra b a n hacia África
caso d e conti n u a r e l pri m e r d ía d e b uen tiemp.o se �ea-.
para pasar e l i nviern o . Au n q u e en los d ías m ej o res
n u d a ra el paso, u n a rrebato de u n solo d ía , dos com o
h u b i era la posi b i l idad de ca ptura r m u chos páj a ros, ése
máxi m o , en los cu a l es, s i n e m b a rg o , podía n pasar
n o e ra e l mom ento preferido, porq u e los J i l g u e ros ca p­
m u d 1 ísimos J i l g ueros, sobre todo e l pri m e r d ía . Hemos
turados en ese período, los l l a mados " J i l g u e ros de octu�
asistido a u n fen ó m e n o p a recido en los pri m e ros d ías de
bre " , n o ten ía n c u a l idades especi a l es. Ta rd a b a n mucho
enero, después d e unas fiestas pasadas por a g u a y dos
tiempo en cantar y h a b ía q u e espera r h a sta l a pri m a vera
semanas de l l uvias torrenciales en todo e l s u r d e Ita l i a .
pa ra identifi ca r a los m ejores q u e , de todos m odos, e ra n
contadísimos. N u nca se h a n visto J i l g u eros ca ptu rados
e n este período q u e sobresa l ieran en a lg o . La gente se
LOS LUGAREÑOS
Así se l la m a b a a l os J i l g u e ros sedenta rios. A veces se
dedicaba a l a captura casi excl usiva mente p a ra sacar
reu n ía n en g ra n n ú m e ro, rea l iza ndo u n os desplaza m ien­
algo d e d i n e ro d e l a venta d e esos eje m p l a res, q u e com­
tos l i m itados, suj etos a l a s condiciones c l i m áticas l oca les
pra b a n las personas me n os entendidas. Según l a s co ndi­
y a l a cantidad de comida dispo n i b l e . Conociendo los
ciones c l i m áticas, este paso pod ía pro l o n g a rse h a sta
sitios adonde s o l ía n acudi r, en u n d ía se podía n coge r
b i e n entrado d i ci e m b re , a l ca nza ndo su a pogeo e n
hasta 30-40 eje m p l a res. Se trata ba de páj a ros a l g o más
n ovi e m b re . Se preparaba e l pu esto encima d e l a s co l i n a s
a p reciados q u e los d e octu b re , canta b a n a ntes y a l g unos
de l os va l l es q u e atravesa ban l os J i l g ue ros. Los pri m e ros
i n d i cios del paso se advertía n ya a m e d i a dos de septiem­
bre. N o pasa b a n m u chas aves, y por ta nto l os m á s pro­
fesiona les n u n ca interve n ía n , sin e m b a rgo, a nosotros,
que éra m os unos ch ava l es, todo nos parecía b i e n . Y Una pareja de Jilgueros e n u n a planta de cardo: a la
izquierda, el macho y a la derecha, la hembra. En el paso de
l uego ca ptu rábamos tam bién u n os eje m p l a res noveles
octubre, ésta era esencialmente la planta que se utilizaba
q u e se encontra b a n en fase de m u d a . Esas primeras
para atraer a los pájaros dentro de las redes.
i n c u rs i o n es, desde m e d i a d o s d e septi e m b re h a sta
223 El Jilguero
se apareaban con u n a h e m bra de C a n a ri o , a veces i n c l u ­ la p l aza del pueblo. Ese paso se pro l o n g a ba h a sta pri me­
so a l c a b o d e pocos meses d e l a ca ptu ra . De v e z e n ros de m ayo y a l ca nzaba su apogeo en a b ri l .
c u a n d o , se podían recon ocer por e l ca nto a a l g u n.o s indi­ La m i g ración ten ía u n frente m u y a n c h o , y los páj a ros
viduos sedenta rios, particu l a rm ente val iosos, en d eter­ l l egaban de d iferentes pu ntos, pri n c i p a l m ente del sur y
m i n ados l u g a res. Entonces, nos m ov i l izá bamos p a ra cap­ del s u r-oeste. Alcanza ban tod as las i s l a s e isl itas d e l
turar a u n q u e fu e ra uno sólo. Esos pája ros se cog ía n muy Mediterráneo, seg ún l a s condiciones atm osfé ricas. En
fá ci l m ente, más aún que los d e paso, especi a l m ente n u estra zona , arribaban a n u bes desde cierta población
cuando se reu n ía n en bandadas m u y n u m e rosas. Si eran p a ra l u e g o conti n u a r d u ra nte a l g u n o s k i l ó m etro s .
m u chos los que se desplazaban h a cía fa lta poner m á s Posteri o rmente, se d esvi a b a n en d iversos g ru pos hacia
recla mos; l o ideal era n dos robustos " m ixtos " y d o s e l n o rte, ta mbién seg ú n l os vientos y l a s condiciones
J i l g u eros exce l entes, q u e d e b í a n su perar c o n su ca nto atmosféricas. Se co0 ocía n perfecta m ente estas rutas
las n otas d e ta ntos páj a ros j u ntos . En ca m b i o , si se d es­ m a ri n a s y monta n a s, donde h a bía un si nfín de a postade­
p l azaban en g ru pos pequeños, un b u e n rec l a m o y u n ros. Los pri meros era n , y con d ifere n c i a , los m ejores, y
b u e n ci mbe l e ra n m á s q u e suficientes. Otro ca nta r eran desde a l l í se podían ca ptu ra r m u ch os m á s páj a ros; l o
l os i n d ividuos sedenta rios fij os d e un d.e term inado l u g a r: q u e pasa e s q u e s i n l a l icencia perti n e nte e ra m u y a rries­
eran unos a uténticos d i a b l i l los, desconfiados e incaptu­ gado, porq u e h a b ía más contro l . Por cons i g u iente, q u ien
ra bles, especi a l m ente s i ya h a b ía n presenciado a l g u n a poseía la l i cencia conta ba con los m ej o res sitios y q u i e n
ca ptu ra o h a bía n conseg u i d o esca bu l l i rse m i l a g rosamen­ no l a ten ía i ba a l monte o a u n a s fi ncas donde e r a m á s
te d e las red es. Por eje m p l o , podía ocu rri r que ya h u bie­ difíci l " s e r visto.
se m uchos J i l g u eros atra pados en l a s redes y q u e a lg u ­ Según las con d i ci o n es c l i m áticas, podía ser d ifíci l o
nos, m á s reacios a entra r, se q u ed a ra n fue ra . Se espera­ muy d ifíci l ca ptu ra r a los " marceños" . Se decía q u e e l
ba u n rato, pero si los q u e esta ban d entro de las redes paso s e produ cía sólo c o n d eterm i n a d os vientos y d eter­
era n m u chos, y sólo u n par fu era, nos decantábamos por m i n adas con d i ci o n es atmosféricas. Sin e m b a rgo, en d ías
n o perder los q u e ya esta ban cog idos. O bien, podía con vientos desfavora b l es y con u n a s cond iciones tota l­
ocu rri r q u e se creara un cierto va ivé n : por eje m p l o , l l ega­ mente adversas, pasa ban m u ch ísim os, y por a ñ a d i d u réj a
ban u nos d i ez; 5 entra b a n e n las redes y 5 se quedaban veces no se conse g u ía cog e r n i u n o . Aún recuerdo a l g u­
fu e ra . Luego entra ba u n o y sa l ía otro . O bien entraban nos d ías en los q u e soplaba u n viento constante, y g ru­
siete y a l ca bo de u n rato sa l ía n dos. Enton ces se tiraba pos de vei nte o tre i nta páj a ros q u e n i s i q u i e ra á m i nora­
de l a cuerd a . Por supuesto, los pája ros q u e se encontra­ ban su vuelo, trayéndoles sin cuidado red a m os, cebo y
.
ban fuera q uedaban tota l m ente esca rmentados y en ese cim bel es. Podemos suponer a l g u n a s situ aciones, ba.s án­
caso a m e n u d o n o h a b ía prá cti camente nada que h ace r, donos en l o . q u e conta ba n los m a yo res y en l o que se
ya q u e se volvían i m posi bles de ca ptu ra r. Los sitios m ejo­ conoce a ctu a l m ente sobre l a s m i g raciqnes. Sabemos
res esta ban en los l lanos o en las col i nas. Se capturaba que, a ntes d e m i g ra r, los páj a ros se reú n e n y q u e l uego .
.
poniendo como cebo una p l a nta p a recida al d iente d e e m p rende n el vuelo, e m pujados por a l g u n a señal m iste­
león q u e , a l ser m u y del icad a , d ebía p l a nta rse y d u raba riosa . Podía ocu rri r q u e en esta fase, un enipeora m i �nfo
m u y poco. repenti n o del tiempo l es i m pi d iera parti r d u ra nte a l g u­
nos d ías y q u e luego, a la pri m e ra ocasión, i n sti ntiva men­
E L PASO DE MARZO te q u isieran recupera r ese tiempo perd i d o·. O bien que,
Hacia mediados de m a rzo em peza ba " /a pasa " de pri­ u n a vez e m p rendida l a m i g ración ; advirtiera n l a l l egada
m avera , la l la m a d a "pasa de marzo" . Los " Jilgueros mar­ de u n a pertu rbació n . O q u e , a d iferencia del paso oto­
ceños" eran a q u e l l os q u e , tras pasa r e l invierno en ñ a l , q u e senci l l a m ente es un paso . de vue lta , el i n sti nto
África, m i g raban a E u ropa p a ra reprod u c i rse. Estos pája­ de la reprod u cción fue ra ta n fue rte q u e el pasq adqu i rie­
ros, supervivientes d e q u i é n sabe cuá ntas perip�cias, ra u n a propu lsión m u cho mayor. Y d e todas formas,
como la primera m i g ració n , mal tiempo, depredadores, cometía mos e l error d e tom a r en cuenta ú n i cam ente las
fa lta d e com i d a , con un s i stema i n m u n ita rio excel ente , cond iciones atm osfé ricas local es, s i n saber nada sobre
ya en l a época pren upci a l y l istos pa ra n i d ifi ca r, e r a n m u y a q u e l l a s de los l u g a res de procede nci a . El hecho e ¿ q u e
sol i citados. S e g u í a n canta n d o i n cl uso a l c a b o de u n a en prim avera h a bía q u e e q u i p a rse d e otra form a .
sem a n a después d e l a captu ra , y s e h i bridaban fáci l men­ H a bía q u i e n criaba 6-7 m ixtos sólo p a ra ese período.
te . Además, ese paso ta m b i é n e ra n u m érica m e nte más A m e n os q u e dispusiéra m os d e J i l g u e ros sedenta rios, en
consistente . Los caza d ores m á s experimentados se pre­ esta fase e l m ixto e ra i n d ispensa b l e . Uno exce lente emi­
pa ra b a n pa ra ese momento d u ra nte m u ch o ti empo. En tía u n ca nto mucho m á s potente que u n J i l g u e ro con la
los sitios m ejores, en l os d ía s m ej o res, l os mej o res paja­ misma h a b i l idad. Y ta m b i é n h a bía quien l l egaba a pose­
reros conseg u ía n a p resa r a cente n a res d e i n d ividuos a lo er u n g ra n n ú m e ro d e e l l os . Los m ixtos, co l ocados i n c l u ­
l a rg o de u n a so l a m a ñ a n a . Luego se ven d ía n en bloque s o a cente n a res de m etros d e l a s redes, servía n para
(lo correspondiente a 9 cénti mos de e u ro , d e hoy en d ía) crear un vo l u m en de ca nto ta n e l evado, q u e conseg u ía n
a a lg u nos comercia ntes, o e l d o m i n g o , d i recta mente en a m i n ora r l a ve locidad d e l b a n d o . Al oír el ca nto de ta n-

El Jilguero 224
225 El Jilguero
tos páj a ros, los j i l g u e ros de paso tend ría n la sensación pos, tenían u n a s p ro p i e d a d es m a g 1 ca s : l i g e rís i m os ,
d e q u e la presencia de ta ntos m a chos i m p l i ca ra l a exis­ deforma bles, sobre t o d o i m permea b l es; l a s p l antitas s e
tencia de u n l u g a r donde va l ie ra la pena parars.e . D a ba podían meter c o n l a s ra íces envueltas en l a tierra y m a n ­
i g u a l si el canto de l os m ixtos era m á s basto y con u n tim­ tenerlas h ú m edas. Fue t o d a u n a revol ución . Antes ha bía
bre u n ta nto d iferente, porq u e a l fin y al cabo sólo servía que recu rri r a cubos muy i n có m odos o a d iversos conte­
p a ra q u e ra l entiza ran su vuelo. S i las cosas se h a cían nedores rígidos. Y por a ñ a d i d u ra , si se trata ba de los
b i e n , incluso con respecto a la u bicación del puesto, los pu estos de m a r, a l n o p re p a ra r el pu esto con e l card i l l o
pája ros l l eg a b a n cerca d e las red es bastante más l entos. p l a ntado, n o tenían n i n g ú n d e recho a quedarse y por
En ese m o m e nto entra ban en j u e g o los J i l g u e ros d e tanto, en caso de no l le g a r a tiempo, podía n encontra r­
recl a m o q u e , c o n su ca nto m á s p u ro , y c o n su recla m a r se a a l g ú n desco n ocido ocupando e l siti o . Por eso, en
i nvita ba n a los J i l g u e ros s i lvestres a baj a r, m i e ntra s q u e los l u g a res mejores,_ a veces se p o n ía n l a s redes e l día
a l m i s m o tiempo veía n a l c i m b e l señ a l a n d o u n m ontón a ntes, se e n cen día n l a s h o g u e ras y se pasaba l a noche
de com i d a l i sta pa ra ser d evora d a . Además, l a p resencia en com pañía. H a b ía g ente que se o rg a n iza ba para dej a r
del cim be� servía pa ra tra n q u i l izar con respecto a l pe l i g ro de tra baja r d u rante . u n m e s , precis a m e nte por este bel l í­
de posi b l es depredadores. · s i m o paso.
Ya en a q u e l los tiem pos se h a b l a ba de descenso d e l Una bate ría d e recl a m os sufi c i e nte l a co m po n ía n
n ú m e ro d e páj a ros. L o s m ayores contaban q u e hasta los c o m o m í n i m o u n o o d os m ixtos y 3 - 4 J i l g u e ros p u ros ya
a ñ os 50, con /a pasa de marzo, a l g u na s veces los · a d i estrados, a u n q u e a l g u n o uti l izaba 5-6 m ixtos y 3-4
J i l g ue ros pasa ban en bandadas de cente n a res d e · i ndivi­ J i l g u e ros exce l e ntes; pero ta m b i é n h a bía q u i e n n o fre­
d u os cada una, y q u e a veces u n o de esos bandos se c u e nta ba el a m bi ente p ro p i c i o a l i nterca m b i o de los
posa ba en las redes: cuando esta b a n a pu nto d e tira r de páj a ros y q u e por tanto n o ten ía l a posi b i l i d a d d e con­
la cuerda q u e cerraba las redes, l legaba otro bando y seg u i r m i xtos. H a bía un ta l Fortu n ato, que n o ten ía
enton ces ten ía n q u e esperar más. Ta m b i é n los ú lti mos . 'l i ce n c i a pero q u e vivía en u n a zona de m a r perfecta
l legados se posa b a n , y e ra n tan n u m e rosos q u e n o cabí­ p a ra el paso, el c u a l , al e n co ntra rse en su pro p i a casa
an todos en l a s redes, así q u e entre a l eteos fre n éticos y contro l a ba l a situ a c i ó n d e m a ravi l l a . Poseía una bate ría
peleas entra b a n y sa l ía n , y m i e ntras ta nto l legaba otro de doce J i l g u eros de rec l a m o i n m ej o ra b l es y e ra capaz
bando, h a sta q u e por fi n decidían tirar de l a cuerda y d e ca ptu ra r doscientos páj a ros en e l tra n sc u rso d e � n a
acabar de u n a vez. Por lo q u e h e m os pod ido ver en sola mañana.
a q u e l l os a ñ os, excepcio n a l mente se podía n d ivisar en un
d ía bandos de 40-50 páj a ros. G ru pos de vei nte i n d ivi­ LOS N OVELES
d u os j u ntos e ra n bastante frecu entes. Los a postaderos Los q u e m á s éxito tuvie ron y l os m á s solicitados e ra n
de m a rzo se d iferenciaban m u ch o de los de octu bre y l o s J i l g u eros jóvenes, l o s l l a m-ados n ove.les. En los a ños
a q u e l l os dispuestos para l os esta c i o n a rios. Ante todo , e l en que hacía u n tiempo especia l m e nte favora b l e , l a bús�
cebo uti l izado pa ra atra er a l o s J i l g ue ros, es decir, e l car­ q u eda em peza ba i n c l uso en a b ri l-mayo. Pero el período
d i l l o , u n a pla ntita verd e y más bien d e l i ca d a , no a b u nda­ más oportuno, al l l e g a r a su p l e n itud y robustez, e ra_n l os
ba . A veces se podían en contra r a uténticas extensiones, meses de j u n io-j u l io . Alrededor de los n oveles se ha ido
especi a l mente en los v i ñ edos, y a veces costa ba Dios y creando u n a a uténtica cu ltu ra , dem ostra d a por e l interés
ayuda encontrar a l g u n a q u e otra p l a ntita . Y hacía n fa lta q u e h a n despertado los J i l g ue ros e n esa fase de su vida :
m u chas. A m e n u d o podía ocu rri r q u e se prepa ra ba e l El porq u é , se exp l i ca enseg u i d a : ·a esa edad, l os páj a ros
pu esto, se p l a nta b a e l card i l l o y se reg a ba más veces e ra n dóciles y m a l ea b les, y se adaptaban a l a j a u la . s i n
pa ra que a g a rra ra y q u e , al día s i g u i e nte, cuando se l le­ d ificulta d . Al ser jóvenes, se podíéln cri a r c o n u n m aestro
g a ba al puesto l a p l a nta h abía desa p a recido: l a h a b ía n cantor y enseñ a rles los ca ntos preferidos, coris i g u i endo
robado. A l g ú n l isti l l o , en l u g a r d e buscárse las é l sol ito, a veces i n c l uso eje m p l a res m ejores q u e e l mismo .maes­
ten ía l a ocu rrencia d e a d u e ñ a rse d e las p l a ntas q u e tro y, d e todas formas, prod uciendo u n cierto n ú m e ro de
en contra ba y uti l i zarlas en otro sitio . A s í pues, seg ú n e l ej e m p l a res con demanda y d e un va l o r eco n ó m i co con­
l u g a r donde i b a n a caza r, s i e m p re ten ía n q u e l l eva rse sidera b l e . Posteri ormente, d i chos eje m p l a res se volvían
consigo l a s p l a ntas de card i l l o . P a ra ese propósito, fue­ i n cl uso muy dóci l es y e ra pos i b l e cruza rlos con una hem­
ron una bendición los n ovedosos saqu itos d e p l á stico bra de Can a rio, con g ra ndes pos i b i l idades de éxito . En
(pa rece i n c re ! ble que ya n o exista n ) . Para a q u e l l os tiem- fi n , eran l o m ej o r. Diez n oveles pod ía n captura rse e n
cua l q u i e r l u g a r, pero ha b ía sitios e n los q u e ta m bién s e
fo rma b a n enormes concentraciones d e páj a ros. Se l l ega­
El mágico y raro cardill, utilizado para capturar a los
ba a recorre r i n cl uso cente n a res de ki l ó m etros con ta l d e
Jilgueros marceños. Era ta11 buscado que cua11do llegaba la
época, era prácticame11te imposible e11co11trarlo. Y tampoco a lcanza r esos l u g a res m íticos, donde l os m ej o res conse­
se podía dejar pla11tado i11 situ, porque era muy fácil que se g u ía n captura r centen a res d e n ove les en un solo día.
lo llevara11, Por ta11to, se guardaba e11 saquitos de plástico Lu ego esos pája ros se vendían (por u n os 1 0 céntimos de
co11 tierra mojada alrededor de las raíces para que 110 se hoy, cada u n o) a los comercia ntes, o d i recta m ente en la
marchitara. plaza del pueblo, a unos precios que va riaban seg ú n la

El Jilguero 226
oferta y la ca l idad genera l (por eje m p l o , si tod os eran ados correspondía una cantidad m e n o r d e páj a ros. Era
herm osos y rel u ci entes s i g n ifica ba que h a bía n sido cap­ un sitio rea l m ente m á g i c o : l l egábamos al a n ochecer y
turados recientemente o adaptados oportu n a m e nte, y esperá ba m os q u e se h i ci e ra de día . Ten ía m o s u n a media
por tanto, d e l a g rado d e l p ú b l i co) E l precio medio e ra de h o ra para caza r con tra n q u i l idad, ya q u e n o pasaba nin­
u n os 20 cénti mos d e h oy. Lo q u e hoy sería n 30 cénti mos g ú n páj a ro . Luego a p a recía u n o , y l u e g o dos, en fin u n os
e ra demasiado a lto y sólo a l g u n os, y en contadas ocasio­ pocos. Cada vez nos pre g u ntábamos: «¿Ve n d rá n ta m­
nes, se lo podía n perm iti r. bién esta vez? » . Y de repente, l a i nvasión . Llegaban pája­
La caza resu ltaba poéti ca y a rriesga d a a l a vez. Ante ros por todas partes y s i n parar. La pri m era vez, nos h ací­
todo, h a sta fi n a l es de a gosto , esta ba term i n a ntemente a mos un l ío . Ten ía mo s ci n co dentro d e las redes y no tira­
pro h i b i d a . Pero cuando se l evantaba l a veda , los n oveles bas d e la cuerda porq u e se q uedaba n fu e ra u n os d iez.
ya h a b ía n pasado l a muda y por ta nto eran m e n os va l io­ Esperá bamos u n rato, y m i e ntras tanto los q u e esta ban
sos: así que prácti camente todo e l m u n d o caza ba i l egal­ dentro term i n a b a n a turno de beber y em peza ban a sa l i r,
m ente. Es más, tan va l iosos e ra n q u e m uchos se dedica­ y l legaban otros c i n co . E ra u n a especie de paso q u e
ban a captu ra rlos ú n i ca y exclusivam ente en ese pe ríodo . d u ra b a u n a h o ra a p roxi m a d a m ente. Posi b l e m ente, s e
.
En las mej o res zonas, en los d ía s festivos, se a rm a b a n trata ba d e u n extra ñ o desplaza m i ento e n m a s a d esde
u n as buenas trifu lcas. Ante todo , esta ban l os sitios c l á s i ­ donde dorm ía n hasta donde com ía n . Al cabo d e u n a
cos, donde por l a s ca racterísticas especi a les d e l l u g a r, h o ra , e l g ru eso h a b ía pasado. A l o l a rg o d e l d í a , a p a re­
cada a ñ o se encontra b a n m uchísimos n oveles. Luego cía a l g ú n q u e otro n ove l , pero muy pocos, y e ra n los d e l
h a bía un cierto n ú me ro de sitios donde se enco ntra b a n va l l e . Al fi n a l , perfecc i o n a m os l a técn i c a : en cuanto h a bía
m u chos, pero seg ú n los años. Por ú ltimo, h a b ía sitios cinco d entro de las redes, fue ra cu a l fuese e l n ú me ro de
descon ocidos, fu e ra d e los ci rcu itos o rd i n a rios, envuel­ los q u e esta b a n fu e ra , ti rá b a m o s d e la c u e rd a .
tos e n u n a u ra d e m i sterio, que aún quedaban por des­ O bviamente, se q u e d a b a n esca rmentados. Después d e
cubri r. E l sueño secreto d e cada u n o e ra el de descu bri r 3-4 i n cursiones, a ú n q u edaban m u ch ís i m os noveles,
u n sitio de ese tipo y expl ota r l o en excl usiva . pero d e d i ez q u e se posa b a n , a d u ra s penas conse g u ía­
H a bitu a l m ente, se trata ba de va l l es, si erras, torrentes, mos atra p a r uno. Pero e ra n tantos, q u e las pri meras
a rroyos con poca a g u a , m a n a ntiales donde i b a n a beber. veces cog ía mos u n os 1 00 en una h ora . Luego nos que­
En ese caso, se ca ptu ra b a n en el a g u a . Se constru ía u n dábamos h a sta las dos del mediodía y a p resá bamos
a postadero c o n reg u e ros de a g u a q u e pasa ban p o r den­ otros 1 0 n ovel es, pero n o nos conve n ía en a bsol uto c�m­
tro de las redes. M ej o r cua nto m á s peq ueños. Al rededor bi a r d e sitio , ya q u e siem pre h a bía g u a rdas m e rodeando.
h a b ía que ta pa r con ra m a s todo e l fl ujo de a g u a , lo que U n a vez, q u e h a b ía m os cogido no m á s de 1 0- 1 5
suponía u n esfue rzo considera b l e , p a ra evita r que pudie­ eje m p l a res, pero con n utridos bandos d e n ovel es q u e
ran beber fue ra de l a s redes. Los páj a ros q u e en los p a ra­ pasaban por a l l í cerca , se me ocu rrió �é? m b i a r de ·estra­
jes buscaban agua, atra ídos por los recl a m os y los cim­ teg i a . M i teo ría e ra q u e esta b a n esca rmentados a l a g u a ,
beles, esta ban o b l i g ados a posa rse e n e l espacio recu­ pero n o a l o seco. M i ré a m i a l rededor, pero n o e n con­
bierto por l a s redes p a ra poder bebe r. N o es q u e captu­ tré ningún sitio adecuado: e l terre n o q u e fl a n q u eapa e l
ra ra n g randes cantidades, a lo m ej o r u n os cinco cad a riach u e l o e ra esca rpad o y esta ba recu bierto de m atorra­
vez, pero la cosa i ba para l a rg o y, a l fi n a l del día, si e l sitio les y pedriscos tremendos. E l ú n i co sitio a l g o p l a n o e ra
e ra bueno, podían a p resa rse i n c l uso u nos cien . N o h a cí­ precisa mente d o n d e h a b ía m os a pa rcad� el coch e. E I
_
an fa lta rec l a m os excepcio n a l es, ya q u e l os pája ros e ra n _ pro b l e m a e ra q u e , vi sto e l poco . espacio disponih l e , n o
sedentarios. Si e l sitio e ra un va l l e cerrado, un J i l g uero sólo podíamos s e r d escub i e rtos fác i l m e nte, s i n o que ,
era m á s q u e suficiente, y si n o u n m ixto rel ativa mente a d e m á s , todos a q u e l los q u e a c u d í a n a l l í p a ra caza r ten í­
l ejos de las redes y un J i lg u e ro cerca , e ra n lo idea l . an forzosa mente q u e pasar y d ej a r el coc;he en esa
Luego h a b ía sitios especi a l es. Recuerd o u n o en pa rticu­ peq u e ñ a exp l a n ada . I n sistí h a sta que conseg u í conven­
l a r, pe l i g rosís i m o y be l l ís i m o a l a vez. Pel i g rosís i m o por­ cer a m i reacio com p a ñ e ro d e aventu ra . Antes d e m a r­
q u e esta ba dentro de u n coto de caza . Pero basta ba con cha rnos con esos poq u ís i m o s páj a ros q u e h a b_íamos
l legar en plena noche y m a rch a rse a primera h o ra d e la ca ptu rado, a l l a n a m o s y l i m pi a m os a conciencia e l siti o .
ta rde. Luego h a bía que a n d a r una media h o ra , l o q u e Vo lvimos s i e n d o m i é rco l e s , u n d ía en q u e e ra d ifíci l
ta mbién i m p l icaba u n riesgo . B e l l ís i m o porque e ra a bso­ e n contra r a a l g u ien . Y en efecto, n o h a b ía u n a l m a
l uta m ente ú n ico. Se l legaba a un riach u e l o que bajaba viviente. Coloca m os l a s redes " a l a ita l i a n a " , u n siste m a
por u n d esfi l a d e ro m u y estrecho, rodeado de escasa a l g o m á s com p l ej o y trabajoso d e c o l oca r l a s redes de
veg etación y a cuyos l a d os sólo h a b ía a l g u nas ade lfas. Al l i bro q u e se util iza ba cuando se q u e ría con seg u i r m á s
verlo, pa recía po�a c�s a , p � ro al rem ontarlo, n o acababa espacio a i g u a l d a d de ta m a ñ o d e l a s redes. Por otra
n u nca. A l o l a rg o d e su recorrid o , h a b ía dos o tres a pos­ pa rte , éstas e ra n m e n os visibles, l l e g a n d o a m i m etiza r­
taderos p ra ctica bles. El m ej o r era· el pri m e ro , pero tam ­ se, lo cua l resu ltaba basta nte úti l ya q u e los pája ros q u e
bién e ra e l m á s p e l i g roso. L o idea l e r a subir, cua nto m á s pasa b a n y a conocía n l a tra m pa . Corta mos tod o e l cardo
m ej o r, pero a m e n o r proba b i l id a d de -encuentros i ndese- tierno q u e h a b ía por a l l í y lo colocamos dentro d e l a s

El Jilguero 228
E11 la pági11a de al lado, u11 ''jauló11" compacto (por su E11 las dos pági11as siguie11tes, dos hermosos Jilgueros
tamaño, es u11 "cuatro jaulas", sie11do la u11idad de medida reproductores, que se ha11 colado: prese11ta11 la máscara
las jaulitas para reclamo), co11 algu11os 11oveles recié11 cap­ estropeada, especialme11te la hembra. Afortu11adame11te,
turados (lo demuestra el plumaje lustroso). Cabe observar el estos pájaros 110 era11 muy solicitados, a11te todo porque los
bebedero téc11ico, de pla11cha galva11izada co11 rejilla, útil más buscados era11 los 11oveles del año, los llamados juve11i­
para evitar que algú11 i11dividuo acabara dmtro. Esto 110 se les, y luego porque la captura de estos Jilgueros sig11ificab_a
podía permitir por dos motivos: e11 vera110, co11 el calor, pre­ la muerte cierta de sus polluelos e11 el 11ido, llega11do a per­
cisame11te cua11do era más 11ecesaria, e lagua se e11suciaba judicar a los mismos captores. Pero tambié11 porque existía
e11 cosa de pocos mi11 u tos, volvié11dose imbebible; y e11 una especie de código por el cual se consideraba co11de11able
i11viemo, e11 cambio, los i11dividuos, ya estresados, se e11fria­ capturarlos y, sobre todo, en gra11 ca11tidad. E11tre otras
ba11 al 110 te11er la posibilidad de secarse rápidame11te. cosas, posibleme11te el estrés que comportaba la cría de los
11oveles y sobre todo el hecho de que fuera11 al me11os tem­
El ''jauló11 " debía cubrirse lo estrictame11te 11ecesario. E11 poralme11te sede11tarios, los volvía poco desco11fiados, y por
efecto, al ver mucha luz, los pájaros te11día11 a escaparse en ta11to resultaba muy fácil capturarlos. A veces, se iba a cap­
la misma direcció11, ye11do a chocar co11tra los barrotes e turar 11oveles e11 mayo, a sitios muy dista11tes, de los que 1w
hirié11dose i11evitableme11te e11 la cabeza, al igual que el co11ocíamos las co11dicio11es atmosféricas a11teriores. E11
ejemplar de la foto de arriba. algunos años ya había muchos 11oveles, en otros, e11 cambio,
110 había 11i u110, pero por co11trapartida había a lo mejor u11
ce11te11ar de parejas de Jilgueros. Los cazadores más experi­
me11tados 11i se molestaba11 e11 salir a cazar, pero otros 110
co11seguía11 reprimirse y hacía11 mue/tos e importa11tes
daños.

23 1 El Jilguero
redes. Con e l p ri m e r tiró n , conse g u i m os o n ce n ove les, LOS RECLAMOS
con e l seg u n d o , dieciocho, y así poco m á s o m e n os en El rec l a m o enci erra l a esencia m isma y e l fi n ú lti m o d e
l a s veces s ig u ientes. F u e u n a m a ñ a n a i n o lvida b l e : 1 60 la tradición de l a ca ptu ra d e l J i l g ue ro y h a b ría q u e e n s a l ­
n oveles en só l o h o ra y m e d i a . M i a m i g o , n o m u y ducho za r sus hazañas, c o m o m ín i m o en u n a oda .
en esto d e la captu ra de páj a ros y demasiado e m otivo, Anta ño no se d ifere n ci a ba entre ca nto res y recl a m os .
d ecía q u e c u a n d o co rría h a ci a ese h e rv i d e ro de Posi b l e m e nte, l o s cantores se uti l izaban como rec l a m os .
J i l g u e ros e n cerrados e n las redes, le p a recía fl ota r en e l · Poste riormente, a ra íz d e l prestig i o y d e l va l o r eco n ó m i ­
a i re . Y l uego repetía : «¡Ya te d ecía yo q u e cog e ría mos c o d e l canto, y por e l hecho de q u e c a d a v e z se h acía
u n m o ntó n ! » . E l h echo es q u e en e l a g u a , e l n ovel se más p ro b l e m ática la ca ptu ra y q u e los recla mos podían
quedaba ú n i c a m ente e l tiempo p a ra beber y nada más, ser secuestrados, se em pezó a uti l iza r para ese fi n u nos
y l uego se iba en busca d e com i d a . En u n terre n o seco, páj a ros vá l idos, pero n o excesiva m e nte buenos en el
en c a m b i o , ten ía que sacar las sem i l l as d e l a p l a nta , y ca nto . En rea l i d a d , cua nto m ej o r es e l canto, tanto m ayor
por ta nto se toma ba su tiempo, se d i straía, e ra m e n os es l a eficacia del rec l a m o .
d esconfü i d o . Aq u e l l o s q u e esta ban fu e ra te n ía n m á s U n ºJ i l g u e ro d e rec l a m o n o sólo es u n b u e n cantor.
tiem po p a ra o bserva r l o q u e p a s a b a y , a l ver q u e sus H a b ía cantor�s h íbridos q u e cantaban m uy bien como
semej a ntes comían tra n q u i los, a l fi n a l se tra nq u i l iza ban J i l g u e ro pero no serv ía n para rec l a m o . En efecto, ca nta­
y se posa b a n . ban " por s u cuenta " . Es decir, canta ban i ncl uso cuando
no h a b ía J i l g ueros en las proxi m idades. Se l es podía uti­
LOS I NTRUSOS l izar · i g u a l m ente com o recl a m o por e l s i m p l e hecho de
Cuando íba mos a caza r n oveles, o bvi a m ente ta m b i én q u e eran ca paces d e cantar d u ra nte 1 O h o ras seg u i d a s
ha bía j i l g u eros adu ltos . Ocu rría q u e , solos o en compa­ c o n conta d ís i m os m o m e ntos de pausa . S i n em bargo,
ñ ía , caían en l a tra m pa preparada p a ra los más jóvenes. pod ía ocu rrir q u e pasara u n J i l g u e ro y q u e e l los estuvie­
E i n evita b l e m e nte se ca ptu ra ba n . No e ra n m uy a p recia­ ra n com iendo y que entonces n o estuvieran canta n d o .
dos o so l icitados, especi a l mente por i g n o ra n c i a , ya que En cambio, e l verdadero rec l a m o debe d a r e l máxi m o
a menudo n o sobrevivía n (o m ej o r dicho, n o é ra m os d e sus dotes ca n o ra s en los m o m e ntos e n q u e n ota l a .
ca paces de h a cer que sobrevivi e ra n al d i ri g i r todos n u es­ presencia de los J i l g u e ros s i l vestres. En efecto, el g re.g a­
tros cuidados a l os más jóvenes), e ra n feos ya q u e a rismo d e estos ú ltimos se m a n ifiesta con u n canto que
menudo ten ía n la másca ra estropeada por la tarea de rea l iza n consta ntemente e n vuelo: Pip-p í, Pip-p í, Pip�pí:
empa p uza r l a comi d a en e l pico a l a s crías, y además los Cuando lo escuch a , el b uen . recl a m o se ·desga ñ ita en ú n
nove l es atra ía n toda n uestra ate n ci ó n . En rea l i d a d , ca nto i nsistente d i ri g i d o p recisa m ente a l o s J i l g u e r�s s i l ­
pocos entendidos los busca b a n e n cua nto e r a n la octava vestres q u e oye, c a s i d i a l og a n d o con e l l os, hasta q u e
su perior de l os m a rceños: en efecto, ten ían tod as sus estos, atra ídos por e l canto, · S e acercan .a pocos m etros
ca ra cte rísticas y, además, la experiencia repro d u cto ra . de d i sta n c i a . Aqu í term i n a el tra bajo d e l recla m o y entra
Canta ban enseg u i d a y, si se conseg u ía adapta rlos bien, en j u e g o . e l cimbe l . -
.

n a cían u n os exce l e ntes J i l g u e ros d e rep rod u cci ó n . Cri a r rec l a m os es m uy pesado. En efecto, no basta con
Afortunadam ente, g racias a l a presencia de l o s a n siados coge r a u n J i l g u ero que ca nta y l l evarlo a caza r: . en el
noveles y a la conve n i e n cia d e dej a rl os rep rod ucir y cri a r, 99% d e los casos n o abrirá e l pico por e! s i m p l e h echo
n u n ca se ha creado u n a cu ltu ra específica de l a captu ra de que está estresado : el traslad o , el l u g a r n u evo, _ e l can:
de esos h e rmosos páj a ros. sa ncio q u e com po rta u n viaj e 'sCin factores a g otadores
para u n páj a ro que n o está a costu m brad o a eso . En el
M ÉTODOS D E CAPTU RA p u e b l o circu l a ba la h i storia de u n J i l g u e ro que en casa y
Cuando se quiere capturar a lgún a n imal, siempre hay en el j a rd ín cantaba a todo p u l m ó n y q u e l u eg o , u n a vez
que tender trampas. En nuestro caso, los Jilgueros ten í­ en el campo, se q uedaba m ud o . De vuelta a casa, volvía
an que a doptar un determina do comportamiento para a esta r en forma y a canta r como si n a d a .
ellos conven iente, que nos habría facilitado su captura. Por esto, cuando se q u e ría comprar u n recl a m o ya p re­
En resumen, había que atraerlos hasta un cierto sitio, y parado, n o basta ba con coger a u n cantor va l i d o a l que
luego hacer que se posaran donde se encontraba la se o ía ca nta r bien, sino que h abía que ponerlo a prueba
trampa. El cebo más eficaz siempre resultaba ser la com i­ en e l ca m po , o bien conocer su procedencia, es deci r
da, o el agua en vera n o; sin embargo, para capturar saber si el vendedor lo uti l izaba efectivam ente p a ra el
grandes cantidades de Jilg ueros n o era suficiente plan­ recl a m o .
tar cardos. A lo largo del tiempo, las técn icas se habían Obvi a m ente, los m ej o res productores de cantores
ido perfeccionan do cada vez más h asta a lcanzar refina­ eran a g u e l los gue a m e n u d o iban a caza r. Pu esto q u e
mientos impensables. Ante todo, a menos que se dispu­ d u ra nte e l vera n o se retrasaba la m u d a de la mayoría d e
siera de un lugar especialmente atractivo por a lgún moti­ los recl a m o s para g u e estuviera n prepa rados p a ra e l
vo, había que a traer a los pájaros en campo abierto y por l ucrativo p a s o d e octu bre , se s o l ía permitir la muda a u n
eso hacían falta los reclam os. solo recla m o y cri a r a d iferentes n oveles, h a sta d i ez, gue

El Jilguero 234
l u ego, por turnos, se l leva ban a ca ptu ra r a otros n ove les. eran situaciones en las cua l es los páj a ros se acostu m b ra­
Estos recl a m o s e n ciernes resu lta b a n m uy úti l es en cuan­ b a n a l a presencia h u m a n a precisame nte por e l consta n­
to, tras co locarlos cerca de l a s redes, servían ú n icamen­ te i r y ven i r de l a g ente . Éstos eran u n os cantores estu­
te com o recl a m a dores. En efecto , su ca nto pro l o n g a d o , pendos. Si además, com o ocu rría a m e n u d o , el páj a ro se
por l a fu nción m i s m a de d i ch o canto, i n úti l a e s a e d a d , criaba en una vivienda e n e l ca mpo o como, so l ía n hacer
e ra m uy d é bi l . N o e ra l o mismo, en cambio, c o n e l recla­ a l g u nos, l o l l evaban a l campo; ten ía l a posi b i l i d a d d e ver
mo q u e, por l a fi n a l idad q u e tiene ya está bastante desa­ a los J i lg u eros s i lvestres y esto les q u itaba d efi n itiva men­
rro l l ado ta mbién en los jóvenes, tanto en los m a chos te el m iedo a l a caza . En ca m b i o , q u i en los ten ía en un
como en las h e m bras. Por tanto, e l m ejor sistem a pa ra sitio tra n q u i l o y s i n ru idos, conseg u ía u n o s cantores
fo rm a r a los rec l a mos era el de l l eva rlos al ca mpo lo más mediocres. En esos a m b i entes reco g i dos, los pája ros se
a m e n u d o posi b l e . E l resto l l egaba por sí s o l o : a l oír e l a costu m bra ban al s i l encio y al a i s l a m iento; la presencia
'
Pip-pi d e l o s s i l vestres, e l joven recl a m o los l l a m a ba i ns­ humana los estresaba, se a g ita ban d entro d e l a jaula y
ti ntiva mente y, cuanto más lo h a cía , tanto más m ejora b a . h a cía n de todo, m enos canta r. Ocu rría incluso q u e un
Como en todo, siem pre h a bía u n páj a ro q u e sobresa l ía y recl a m o o u n cantor procedente de u n a situ a ción ó pti­
otro a l q u e se l e daba fata l . Lo i d e a l era uti l izar como ma, después d e vivir a l g u nos meses en un l u g a r tra n q u i ­
reclamos a los jóvenes en fase d e a d iestra m ie nto con un l o , se volvía m á s m i edoso y m e n os dado a l canto. En fi n ,
cantor, y d e esa forma se formaban u nos cantores muy e l recl a m o debía esta r e n u n a m b i ente adecu a d o y ser
va l i osos. Lo q u e frenaba era e l m i edo a perder a esos l l evado muy a m e n u d o al ca m po, pa ra q u e viera a los
eje m p l a res ta n buenos en caso de secu estro, y por tanto, J i l g u e ros revo lote a r a su a l reded o r.
se o ptaba por u n a s so l u ci on es i ntermedias. Otra m a nera , m enos frecuente, de a d iestra r recl a m os
Los paja reros profesi on a les, provistos d e l a l i cencia e ra l a de cri a r a los páj a ros ex profeso pa ra ese o bj etivo .
reg l a menta ri a p a ra ca ptu ra r pája ros, solían cri a r cada Pero era extre m a d a m ente a l eatori o con e l J i l g u ero. De
año u n cierto n ú m e ro d e h íbridos, pocas veces nove l es , hecho, h acía fa lta cri a r m u c h ísimos noveles y tener la
y l os tu rnaban por e l riesgo q u e acaba,m os de exp l i ca r. suerte de d a r con u n eje m p l a r vá l id o . De vei nte que cria­
Desde e l l evanta m iento de la veda hasta fin a l es d e a gos­ bas, te sa l ía u n o acepta b l e y n a d a m á s . Demasiado
to, se los l leva ban a todos. P a ra el paso d e octu b re, esos i m p revisib l e . A n a d i e l e apetecía m a nten e r vei nte pája­
ind ividuos h a bía n term inado l a m u d a y ya se intuía cuá­ ros d u ra nte 8 - 1 O m eses, con e l riesgo de ten e r q u e ven­
les eran los m ej o res que, sometidos a constantes entre­ derlos por casi n a d a . Quien cri a ba con el obj eto de
n a m i entos e n primavera , d a b a n lo m ej o r d e sí. Al aca b a r a d i estra r recl a m os , l o h a cía con l o s m ixtos .
e l paso, todo paj a rero d ispo n ía de m u chos recl a mos vá l i­ Genera l mente s e com pra ba a l o s pocos q u e l o s reproduc
dos q u e puntu a l m ente se ven d ía n m u y b i e n , a excepción cía n con m étodo, y entonces, d e 6-7 · que se cri a b a n , ta l
d e u n os pocos. Y se vo lvía a cri a r otros h íbridos y otros vez sa l ía u n o excepcio n a l , u n par de e l l os buenos, y los
noveles pa ra otra tem p o ra d a . demás acepta bles, y sobre tod o fáci l mente vend i b l es.
Consegu i r u n rec l a m o d e forma científica n o e r a más I n cl uso se podía cri a r a u n o sólo con bastantes posi b i l i­
fá cil q u e forma r u n cantor, y además ta m bién era m á s dades de q u e sa l i era un buen eje m p l a r, l o q u e e ra
com plej o . N o existía u n a técnica esta blecida, pero l o s i m pensable con respecto a l J i l g u ero .
q u e ten ía n buenos reclamos s i e m p re e ra n l o s m ismos, o
sea l os q u e i b a n a m e n u d o a caza r. De esta forma , e l ca n­ E L CI M BEL
didato a rec l a m o se acostu m bra ba a l estrés de los des­ S i los reclamos se m e recen u n a oda , e l cimbel se m e re­
plaza m i entos y los cambios conti n u os y, si e ra u n buen cería por lo menos un soneto. Un puesto perfecto en el
cantor, canta ba en todos los sitios. A veces, los mejores sitio j u sto, abunda nte cebo, u n os reclamos i n supera b l es
rec l a m os eran ca ntores muy va l i osos a u n q u e con a lg ú n q u e atra e n a los J i l g u e ros h a sta las redes . . . todo esto
d efecto en e l ca nto, así q u e n o va l ía l a p e n a uti l izarlos podía resu ltar i n úti l si fa ltaba un perfecto c i m be l . El cim­
com o m aestros ca ntores. bel es u n J i l g u ero q u e se ata con u n cord e l a u n ci m i l lo
En efecto, se sol ía n cri a r a unos 20-30 (hasta 40) nove­ y q u e tiene q u e a l etea r sobre l a com id a preparada en e l
l es bajo l a d i rección d e u n· m aestro cantor. De entre pu esto . Pero hay m a n e ras y m a n e ra s de a l etear. U n c i m ­
a q u e l los q u e su pera b a n co rrectam ente la m u d a , se bel poco o m a l adi estrado resu lta perj u d i c i a l y, e n efec­
escog ía a u n o o dos reg u l a res, y los demás resu lta ban to, cuando no se d ispone d e l i n d ividuo adecuado, es
ser medi ocres. A veces, s a l ía u n o con u n ca nto m u y fu er­ m ejor uti l iza rl o com o " ca m ufl a d o " .
te, pero con a l g ú n d efecto . Si l o h a bían cri a d o en e l E l s i m u lado e ra u n ci m be l atado d i recta mente a l suelo,
a m b i ente adecu ado, o sea u n l u g a r m uy concu rrido, a sin ci m i l l o . En a l g u n os casos, cuando íba mos m u chos o
fuerza de ver constantemente tanta gente a su a l rededor, a menudo a caza r a u n sitio rebosa nte d e J i l g u e ros
perd ía e l m iedo i n n ato a l h o m b re y era capaz de ca nta r sedenta rios o d e n ove les, los pája ros quedaban m u y
s i n coartarse. Recu e rdo a ciertos verd u l e ros q u e tenían esca rmentados y enton ces d etecta ban l a s redes, y sobre
páj a ros dentro de l a tienda, a u n m ecá n i co , u n carpi nte­ todo e l cimbe l . S u cedía q u e l l eg a ba n , se posa ban a su
ro y un zapatero que los ten ía n en su ta l l e r. En fi n , todas a l rededor y, en cua nto h acías a l etea r al señ u e l o , h u ía n

235 El Jilguero
bles. Para evitar que el
cordel se retorciera acor­
tá11dose y causa11do 11udos
i11extricables, se aplicaba
u1z aro e11 la base del cor­
del de la varilla. No como
e11 el ejemplar de las
fotos, comprado e11 u11
mercado y liberado acto
seguido (págilla siguie11-
te). E11 efecto, el braguero
se ha realizado de forma
aproximada. El hilo es
demasiado gordo, pero
sobre todo el aro es de u11
tamaño desproporcio11ado
y además se ha fijado e11
· el mismo braguero, así
que el pobre pajarito tie11e
que arrastrarlo co11sigo e11
vuelo, co11 gra11 derroche
de e11ergías. El cimbel 110
adiestrado era perjudicial:
verlo bala11cearse como
e11 la foto de al lado o ale­
tear de mala ma11era si11
co11seguir posarse era u11a
señal illequívoca para lo�
Jilgueros silvestres que •

así e11traba11 e11 sospecha.


El cimbel te11Üi que que­
darse e11 la varilla de
forma 11atural y aletear
cua11do se le orde11aba,
como si fuera libr�,
sabie11do administrar la
1011gitud del cordel a dis­
posició11, como e11 la foto
de al lado, E11 cambio,
verlo ensañarse co11 el
cordel al i11te11tar inútil­
mente soltarse, no leva11-
taba sospechas e11 los sil­
vestres, que pe11saba11 que
U11 cimbel bie11 adiestrado era se estaba espulga11do o
i11dispe11sable para capturar que estaba comie11do algo.
los Jilgueros. El adiestramie11-
to se llevaba a cabo co11 u11a
varilla muy larga do11de el
pajarito se ataba y se le ayuda­
ba a apre11der a salir vola11do.
Para poder atar el cimbel,
había que po11erle el braguero,
o sea u11 cordel alrededor del
cuerpo que 110 debía imposibi­
litar sus movimie11tos, al te11er
que volar sill impedime11to
algu110.
Muy a me11udo, el braguero se
po11ía mal y resultaba muy
estrecho y co11 u11 grueso 11udo
fi11al que, presio11a11do el ester-
11ó11, causaba llagas comidera-

237 El Jilguero
El Jilguero 238
239 El Jilguero
aterro rizados. De todo esto se deducía q u e precisamen­ acción), o bien posa rse sobre á rboles cerca nos. Esta ú lti­
te el cimbel era l o q u e reve laba l a tra m pa . En este caso, ma era l a situación menos p ro pi ci a , especi a l m ente
pues, se q u ita ban del p u esto todos l os elementos que d u ra nte los pasos, cuando en determ i n ados d ías, los
pudieran descu bri r l a a rti m a ñ a : se ponían las redes " a l a páj a ros i n explicablemente se m ostraban poco propen­
ita l i a n a " , envolviéndolas y ocultá n d o l a s en. u n s u rco sos a posarse, y al cabo de un rato se m a rch a b a n . Si
practicado en el s u e l o , se qu ita ba la va ri l l a desde la cual embargo, l legaban vo l a n d o bajo, y e l d i l e m a era posa r­
se hacia a l etear a l c i m be l y se l e ata ba d i recta mente a l se sobre la com ida o i rse ensegu i d a ; dado q u e e l tiem­
suelo o sobre u n m a n oj o d e p l a ntitas. Así q u edaba u n po para decid i r e ra m u y corto, las m á s de l a s veces deci­
poco m á s n atura l y e ra m á s fácil q u e n o s e descu briera d ían posa rse . A veces, e l puesto ten ía que esta r a l a fu e r­
la tra m p a . za cerca de los árbol es, otras en ca m bio era posi ble
O bien, c o m o ya hemos d i c h o , e n c a s o d e no disponer m onta rlo a una cie.rta d i stancia, l o cu a l e ra mucho m ej o r.
d e u n cimbel a d iestrado, e ra prefe ri b l e ata rlo y nada Por esto, como se d i rá a conti n u ación, los retenedores
más, para evita r q u e con a l eteos a rtificiosos d e l ata ra la que a l g u n os considera b a n ind ispensables, en rea l i d a d
existencia d e las redes. En rea l i d a d , ocu rría que m u chos e ra n perj u d ici a l es:
iban a caza r i m p rovisando y, ·a l no disponer d e u n cimbel Por los m otivos especificados antes, e l puesto de caza
adiestrado, l o adiestra ban i n s itu . Así q u e l os páj a ros que debía m onta rse l ejos d e cua l q u i e r cimbelera , como
veía n a u n semeja nte suyo co lgado con la ca beza hacia . m ín i m o a u n os trei nta m etros, y l o menos a lto y m á s a l e­
a bajo , se asusta ban de verd ad . Por tanto, más q u e nada, jado posi b l e . En esos casos, u n uso h á b i l d e l cimbel e ra
e ra e l m a l uso d e l cimbel. lo q u e espantaba a los j i l g ue­ l eta l . Se h a cía revo l otea r a l cimbel y se dejaba l eva nta­
ros. Ad i estra r a u n cimbel no e ra d ifíci l , pero h acía fa lta da l a vari l l a . Al ver al c i m b e l , los páj a ros volaban hacia e l
tiempo y paciencia, además d e u n a cierta dosis de com­ p u esto, n o sabiendo a ú n si posa rse o n o . H a b ía q u e
pete n ci a . Se so l ía uti l iza r a las hem bras, por su menor espera r a q u e estuviera n v o l a n d o a cinco-seis m etros d e
coste económ ico, y porq u e eran m á s peq ueñas y d e l ica­ l a s redes. En e s e p reciso momento, s e daba u n tirón a l
das, a u n q u e lo idea l era uti l izar a l os m achos de g ra n cimbel y se soltaba l a va ri l l a . Este ú ltimo a b a n d o n a b a l a
ta m a ñ o . P o r lo genera l , se cog ía a u n a hem bra de va ri l l a , s e i b a hacia a rri ba y, g racias a l h i l o l a rgo . y a l
J i lg ue ro n i siqui era adaptada (porq u e c u a l q u iera te l a a d i estra m iento recibido, p l a n eaba revo l otea ndo d uke y
rega laba o porq u e e ra l a que m e n os costaba) por la col a natu ra l m e nte sobre las p l a ntas o en e l süel o , j u sta m ente
o las a l a s y toca n d o c o n u n d e d o l a s patitas se i ntenta ba en e l mismo m o m ento en que l os demás ·esta ban a
que ésta lo a g a rra ra . Las que se aferra ban al dedo con pu nto de l l egar. Ese revo l oteo e ra i rresisti b l e y los pája­
fue rza , se consideraban adecuadas pa ra la tarea a la q u e ros se posa ban s i n tem o r, porq u e n o ten ía n tiem p"o para
iban d esti nadas. A s í q u e , sin más, se sujetaban y se l le­ d a rse cuenta de nada e i n evita b l em ente centra ban su
vaban a caza r. La mayoría de las que se trata ban de esta atención en su semej a nte, o sea en -e l. cimbel . S i h a b ía
forma se m o rían i n c l uso antes de q u e aca b a ra el d ía . La otros posados o q u e i b a n l l egando, ya no hacía fa l�a
técn i ca correcta era com p l eta m ente d iferente. Ante usar e l éi m b e l : el m ovi m i ento y l a a ctividad natura l de .
todo , se necesita ban eje m p l a res m u y bien a da ptados. a q u e l l os q u e a c a ba b a n de entra r eran sufici�rites.
Luego, e l brag u e ro debía prepara rse m uchos d ías antes A l g u n os so l ía n poner u n comedero con a l g o de com ida·
de probarlos en la c i m b e l e ra , por lo menos u n a sem a n a . y a g u a p a ra el ci m be l . Pero ta n estresados esta ban q u e
A este pu nto, c o n u n a vari l l a m u y l a rg a en la m a n o y u n casi n u n ca ten ía n t i e m p o o g a n a s d e d i sfruta r d e e l l o .
h i l o m u y corto, se ayudaba a l paja rito a a p render a s u b i r Otros ta m bién uti l iza ban d o s ci m b e l es a l m i smo-tie m po,
a l a m i s m a . Al c a b o d e a l g unos d ías d e adiestra m iento y convencidos d e q u e saca ría n m á s p rovech o . Apa rte d e
tras selecci o n a r a los i n d ividuos m ej o res, se podía conse­ l os p e l i g rosos e n redos q u e a vec.es se p rod u cía n a causa
g u i r e l cimbel perfecto. Otra cosa e ra que a l g unos no de l o s h i l o s q u e activa b a n l a subida d e l a vari l l a y e l ti ra­
supieran uti l iza rlo. Leva nta ban l a vari l l a y la tironeaba n , dor, todo era perfecta m ente i n úti l . U n ópti mo . ci m b e l
así q u e e l paja rito, c o n u n h i l o m uy corto, a b ría y cerra­ u s a d o s o l o y de forma o p o rt u n a e ra perfecta m ente
ba las a l as. De este modo, si los páj a ros no se esca paban capaz de permitir la captu ra de cua ntos páj a ros se q u i ­
espantados, lo máxi m o que se conse g u ía e ra u n a cierta siera n . E n ca m bio, sí q u e e ra aconsej a b l e d isponer de
visi b i l idad; pero se podía l o g ra r m u c h o más. La técnica dos c i m b e l es perfecta m ente adiestrados p a ra uti l iza rlos
correcta era otra . Ante todo, e l cimbel bien enseñado se a ltern ativa mente, en turnos de dos h o ras. Estos pája ros,
ata ba con u n h i l o rel ativa m e nte l a rg o y debía adi estra rse al esta r sometidos a u n g ra n estrés, debían cu i d a rse a ú n
seg ú n los cánones: en cua nto la va ri l l a se leva nta ba, m á s : s e coloca ban dentro d e u n a j a u l i l l a i n d ividu a l , a l
independ iente m ente de l a posición en que estuviera, i g u a l q u e l o s ca ntores, y s e a l i mentaban a ú n mej o r q u e
ten ía que subirse e n c i m a d e e l l a i n mediata m e nte, y estos ú lti m os, por s e r m ucho mayor e l esfu erzo psicofí­
l uego, seg ú n la circunsta n c i a , comportarse de m a n e ra sico. De esta forma, con turnos de dos h o ra s de tra bajo
tota l mente n atu ra l . Podía n p resenta rse d iferentes situa­ en l a cimbelera y dos h o ra s d e descanso (en vera n o , con
ciones. Dependiendo del a postadero , los J i l g u e ros podí­ e l ca l o r, u n a h o ra y u n a h o ra , respectiva m ente) , disfru­
an l le g a r en vuelo y aterriza r d i recta mente sobre las ta ndo d e u n a buena comida y e n cantidad, vivía n
redes (o sea sobre las p l a ntas repartidas en su rad i o de m uchos a ñ os, se volvían excepcio n a l m ente h a b i l i dosos y

El Jilguero 240
siem pre se podía disponer de pája ros i n creíblem ente q u i e re derrocha r va l i osas en erg ías. Esto i m p l i ca q u e p a ra
resistentes y perfecta m ente a d i estrados. Sin e m b a rg o , p a ra rse en un sitio, a u n q u e sea m u y atractivo , tenga q u e
en l a mayoría de los casos, l os menos sensatos trata b a n rea l iza r u n ca mbio m uy brusco d e a ltura y por tanto pre­
m u y m a l a los c i m b e l es, dej á n d o l os e n j a u l a s m u y g ra n ­ fiere seg u i r y no parar. De todas formas, d e cien q u e
d e s j u nto a los eje m p l a res q u e a c a b a b a n de ca ptu ra r y pasa n , s ó l o cinco se p a ra n . Los pu estos m ejores, u b i ca­
estresándolos a ú n más. Con ese trato , no l l egaban a dos especia l m ente en una co l i n a , resu lta b a n ser, pues,
tom a r parte ni tan s i q u i e ra en u n paso. a q u e l los situados en l a s p a rtes m á s a ltas d e u n va l l e de
trá nsito, a q u e l los q u e estab a n en l a entrada d e l m ismo
E L PU ESTO D E CAPTURA va l l e . En efecto, a l ten e r q u e su pera r u n m o nte, e l e g ía n
Entre los aficonados, " el puesto" se refie re a l l u g a r l a s rutas menos a rd u a s y p o r tanto m á s cortas, o sea
d o n d e s e prepara e l sistem a de ca ptu ra , genera l m ente a q u e l l a s que roza ban precisa mente la cum bre . Cuando
redes de l i bro. La superficie debe ser lisa, a u n q u e n o l le g a b a n a l m áxi m o d e l a s u b i d a , resu lta ba m uy fá c i l con­
n ecesa riamente h o rizonta l . Se s o l ía cava r e l s u e l o d es­ vencerlos p a ra que se posa ra n , media nte los recl a mos, la
pués de un buen a g u a cero, co m o si h u biera q u e tra ba­ com ida y sobre todo, e l c i m be l . No h a bía m u chos de
jarlo. Luego se p l a nta ban de d iferentes m a n e ras las p l a n ­ esos sitios, y hay q u e decir q u e eran muy cod iciados.
t a s d e l a s cua l es se a l i m enta b a n l os pája ros en a q u e l C u a n d o l l e g á b a m os , s i e m p re e n contrá b a m os q u e
período. A u n a cierta dista ncia, se constru ía u n a peq ue­ a l g u ien s e h a b ía adela ntado, q u e y a h a b ía cazado y q u e ,
ñ a ca b a ñ a , pero ta mbién podía ser una senci l l a panta l l a por ta nto, e l sitio e r a s u y o por d e recho . Pero siem pre
hecha con ra m ajes, donde esconderse . H a bía q u e estu­ q uedaba un puesto de segunda o tercera catego ría y
d i a r donde co l oca r las j a u l a s con los rec l a m os , gen e ra l ­ nos conform á ba m os.
m e nte p a l os , ca ñ a s o ra m o s d e d ive rsa s c l a se s . D u ra nte los pasos, l a s rutas d e trá nsito era n diferentes.
Al rededor de l a s redes, a lg u n os p o n í a n los l l a m ados En octu b re, para los pája ros que l legaban de las zonas
retenedores, unas ra mas secas que servían de percha conti nenta les, todos los p uestos m ej o res esta ban u b i ca­
p a ra l a s aves a ntes de q u e se posa ra n en ¡ las redes pero dos e n zonas de co l i n a s que las aves recorría n s i g u iendo
q u e , como se ha dicho a ntes, sólo en a l g u nos casos e ra n rutas siempre i g u a l es, q u e pod ía n va ri a r seg ú n l a s condi­
efi caces. Además, e l sitio ten ía q u e ten e r determ inadas ciones c l i máticas. En e l paso de pri m avera , los J i l g u e ros
ca racterísticas: ante todo, debía enco ntra rse en u n l u g a r procedentes d e África l l egaban del m a r y aterriza ban en
d e trá n sito d e l a s aves, especia l m ente d u ra nte " las d etermin ados l u g a res, recorría n u n vasto tra m o d e costa
pasas" . En d i chas ocasiones, e l e m p l aza m i e nto e ra fu n ­ y l uego subían hacia el n o rte cruza ndo cadenas m o nta­
d a menta l . Basta ba c o n equ ivoca rse en vei nte m etros, ñosas en d eterm inados pu ntos, s i e m p re los m i s m os,
especi a l m e nte en a ltu ra , pa ra d isponer de un puesto seg ú n las condiciones atm osféricas (vientos). En octu bre,
excepcion a l o de u n o mediocre, a u n encontrá n dose en pues, se caza ba estricta m ente en zonas d e co l i nas; en
u n a ruta ó pti m a . En efecto, dependiendo del e m p l aza­ m a rzo, tanto en co l i n a com o en l a p l aya . H a bía aposta­
m ie nto y las condiciones c l i m áticas, pri n ci pa l mente los deros muy buenos en zonas q u e l u e g o fueron p a rce l adas
vientos, el J i l g u e ro de paso vo l a ba , m ejor d i ch o , v u e l a , y salvajem ente edificadas; pues bien, aún hoy en día
a d eterm inadas a lturas. Ad emás, d u ra nte /as pasas, sabe hemos visto pasa r a los J i l g u e ros esq u ivando los ed ifi­
q u e tiene q u e cu bri r m u chos ki l ó m etros y por tanto no cios, siguiendo l a s mismas rutas q u e anta ñ o .

24 1 El Jilguero
CAPÍTULO IX

El CANT

a territori a l idad I n c l uso e l l u g a r p a ra l a reproducci ó n , q u e debe ser l o


m á s p rotegido pos i b l e , puede s e r m otivo de confl i cto, s i
h a y m u chos depredadores en l a zona . . Y l o s sitios i d ó n e­
La fu nción d e l canto, en los pequ eños cantores, es os p a ra ta l menester no a b u n d a n . P o r ta nto, antes de l le­
m u y i m porta nte. E l a uténtico canto es una pecu l i a ridad g a r a mayores, el J i l g ue ro siente la necesidad d e avisar a
d e l macho, y n o ra ra m e nte, sobre todo en ca utivid a d , se los otros machos d e la posesión de su territorio. ¿Qu é
da en h e m bras que em iten l os versos repetitivos i n c l uso m ej o r q u e e l canto?, q u e , a d e m á s , en cua nto atributo de
l a rgos pero, como veremos, que nada tienen que ver u n solo sexo, se convierte en u n a señal d e d iferendación
con e l a uténtico ca nto . E l canto tiene una fun ci ó n exclu­ sexua l y por tanto m e d i o d e con q u ista d e l a h e m b ra . Un
siva y de afi rmación . Las exigencias reproductivas de u n macho q u e no canta, o ca nta poco, d ifíci l mente · encon­
s e r vivo evo l ucionado y c o n las características de u n trará u n a com pañera, a m enos que sea e l ú n i co macho
J i l g u ero n o s o n m u chas. L a d ispon i b i l idad de com i d a presente. E l canto d e u n J i l g uero, por ta nto, puede ten e r
p roporci ona toda l a segu rid a d , pero i n c l uso, y sobre los sigu ientes sign ificados: " Ven aquí, preciosa que estoy
todo en esta fase, es fu ndamenta l l a a usencia de m o l es­ aquí para tí" (ca nto de cortejo); " Vete de aquí, que ésta
tias por parte de otros ·coespecíficos, es decir, de otros es la hembra que estoy conquistando para mí" (canto d e
J i l g ueros. En fi n , u n a cierta inti m i d a d , q u e será defendi­ riva l idad) ; " Oue ningún Jilguero mach o se acerque. Éste
da con u ñ a s y pico, l legado e l caso. P¡...i e sto q u e en l a es mi territorio, donde estoy nidificando " (canto de m a r­
natu ra l eza los a· n i m a les poseen u n i n sti nto i n n ato q u e l es cación d e l territorio).
desaconseja l os enfrentam ientos físicos entre e l l os, sa lvo Por l o q u e respecta a l a l i m e nto, s i n e m b a rg o , e l terri­
e n casos extremos, ya que l a m í n i m a lesión puede res u l ­ tori a l ismo se l i m ita a la ra m i l l a de cardo en la que e l pája­
t a r l e s fata l , e l canto se desarro l l a como u n a m a n ifesta­ ro está picoteando, n i s i q u i e ra a toda l a p l a nta : como
ción de afi rmación del territori o . A p a rtir de un d eterm i ­ veremos, hay m u c h a ca m a radería cuando se trata de
n-ado grado evol utivo, todos s o m o s territori a l es. Por busca r com id a .
ta nto, n ecesita m os u n espacio fís i co exc l usivo, sobre
todo para l l evar a cabo fu nciones i n d ispensa b l es como EL CANTO

l a reproducci ó n . Para q u i e n , como n osotros, los h u m a­ El canto del J i lg u e ro , al i g u a l q u e otras pecu l ia ridades
n os, tiende a vivi r en co l o n i a ; basta con cerra r l a pu erta suyas, incluso posiblemente más, es una m a nifestación
.
d e casa con l l ave y cre a r u n sistema de reg l a s i n q u e bra n­ a lta mente espectacu l a r de .su natu ra leza . Está comp uesto
ta b l es, so pena de sa nciones m á s o me n os g raves, Para de i n n u mera b l es tri nos, e �trofas y g o rjeos, com o proba­
l os páj a ros q u e n i d ifican en col o n i a , a veces a pocos cen­ blemente n o ocurre con n i n g ú n otro pájaro. Es suficiente
tímetros de d istancia, existen siem pre seña les d e fronte­ con oírlo en medio de la natu ra l eza . Aunque el canto se
ra m u y c l a ras y l ím ites invisi b l es e i nfra n q u e a bles. Para el transmite, sea genéticamente, sea por aprendizaje, jamás
á g u i l a rea l , que n ecesita u· n territori o d e caza a m p l i o y se encontrará n dos J i l g u eros q u e canten del m ismo
reservado, el canto no sería eficaz porq u e n o es a u d i b l e modo, n i aún siendo hermanos o aunque h ayan escucha­
a d ista ncias considera b l es, y d e a h í e l vuelo ado � nado do a los m ismos maestros, ni siquiera en l i bertad. Esto se
dem ostrativo, visi b l e sobre todo por otras á g u i las a dis­ expl i ca por la capacidad de expresar una notable dosis de
ta ncia, i ncluso a varios ki l ó m etros. i nterpretación persona l . El canto del J i l guero está com­
puesto por unas ton a l idades de base com u n es más u n a
E l i n sti nto territori a l en e l J i l g u ero infi n idad de varia ntes, q u e cambian de zona en zon a . N o
P a ra páj a ros como el J i l g ue ro , la com ida casi . siem pre s ó l o no todos l o s J i l g ueros cantan del m i s m o modo, sino
está de sobra dispon i b l e y por e l l o n o supone m otivo d e que no todos hacen uso de las m ismas secuencias de
confl i cto, m á s bien e s u n i m portante momento partici pa­ canto del m ismo modo. En la natura l eza , por ejemplo, la
tivo. Sin embarg o , la territori a l idad es u n a i n d u d a b l e tendencia es la de encadenar todas las estrofas en u n
conducta sexu a l . De h e c h o , l a s mayores exigencias d e
excl usividad y afirmación para u n macho se d a n c o n res­
pecto a la hem bra y en térm inos de posesión del territo­ El Jilguero macizo q u e Iz a decidido nidificar cerca del hom­
rio d u ra nte l a fase rep roductora, y por tanto la máxima bre, utiliza los puntos más elevados para manifestar la pose­
expresión canora se m a n ifiesta en prim avera . O sea, e l sión del territorio. En la foto, el ejemplar retratado, cantaba
m a c h o no soporta l a presencia d e otros m a chos q u e desde la cruz de la iglesia o desde la cima de cualquier ante­
na de televisión. El nido estaba sobre una palmera, pocos
pod ría n empareja rse c o n su h e m bra , frustran d o d e este
metros más abajo.
m odo su i n sti nto de perpetu a r sus propios g e n es :

243 El Jilguero
todo desordenado. Cada macho ejecuta u n a secuencia ca nto a rriesgado porq u e es a q u í, en el ca m b io de u n a
persona l propia en orden variado, pero de forma repetiti­ c o p l a a otra , d o n d e se a cu m u l a n l os defectos, sobre
va, siempre del mism o modo. Com o siempre ocu rre con todo rajadas, ru los y otros. El canto m á s b e l l o y a p recia­
estas cosas, un macho entre cien presenta en su serie do es probablemente el de i d entid a d . Ya que i n stintiva­
desordenada a l g u n a secu encia ordenada. Uno entre m i l mente casi todos los J i l g ueros rea l iza n el ca nto de reper­
presenta dos. U n o entre cien m i l rea l iza tres o cuatro torio, a la hora de va l ora r el canto es necesa ri o oír siem­
secuencias ordenadas y a l g u n a desordenada. Uno, entre p re e l de i d enti d a d .
ta l vez un m i l lón, tiene la mayor pa rte de. las secuencias E l canto de identidad se ej ecuta para afirmar a lg o , e s
ordenadas y a l g u n a desordenada . N u n ca se ha oído a un el ca nto te rrito ri a l por excelenci a . Cuando l o ca nta , el
J i l guero en l i bertad o ca pturado, siendo adu lto, que no macho se encuentra en u n estado de excita ci ó n . E l
tuviera secuencias desordenadas. repertorio, e n ca m b i o , se rea l iza habitu a l m ente a u n
vol u m e n i nferior y én u n esta do de tra n q u i l idad, de rel a ­
E l C h ía y las Cantadas jación . O bien, a l contra rio, en u n estad o de m á x i m o
Entre todc¡s las n otas posibles, el h o m bre h a sel eccio­ estrés. Dos ej emplos p u e d e n aclara r m ej o r las cosas. En
nado a l g u n a s s i g u i en d o criterios que va rían de tra di ción l a natura leza, se rea l iza cuando u n macho traspasa la
en tradición. E l pri m e r criterio es e l ord e n . La m i s m a n ota frontera . Hemos observad o u n a situación en l a q u e l a
debe repetirse un cierto n ú mero de veces, siempre i g u a l . hem bra e m po l l a ba y u n m a c h o extra ñ o se h a bía posado
Debe fi n a l iza r siempre del m is m o m o d o , e s decir, debe ·a u n par de m etros del n i d o . De repente a p a reció, a
ser remata d a . E l rem ate siempre es el m i s m o y además saber de donde, el macho p ropieta ri o, a cercá ndose de
es l a estrofa m á s importa nte de todas, o sea , el Ch ía. ra m a en ra m a , g i ra n d o l a co la y h aciendo pi-liu. Llegó a
Una cantada, es decir una repetición o rdenada de la u n a d i stancia certís i m a ch i l l a n d o Pr pr ps y canta n d o
misma estrofa , aún siendo bel l ís i m a y l a rg u ís i m a , pierde l a rgo y ten d i d o , provoca ndo la respuesta i n m ed iata d e l
gra n parte o incl uso l a tota lidad de su va l o r sin Chía, o si otro . Se produjo u n a l u c h a encarnizada pero rea l m ente
el Chía n o es perfecto . U n g ü i o g u i u en lugar del C h ía fascin a nte, p i co contra pico, a escasos m i l ímetros el u n o
es i n a cepta b l e . " E l C h ía debe ser un mazazo " , comenta­ del otro , de ra m a en ra m a y a g o l pes de c o p l a de reper­
ba u n conocido m aestro criador' de ca ntores . ¿Cuántas tori o . Ta n fuerte fu e el a rrebato, q u e casi l l eg a ron a éa p­
veces debe repeti rse e l m ismo verso, rem atado con el turarlos. En cautivi d a d , l a ejecutan los m a.chos cantores,
C h ía para ser una canta d a ? N o hay una reg l a fij a , pero a l cuando se les acerca una j a u l a con otro J i lg u ero .
menos tres repeticiones son i n d ispensab l es. La perfec­ En el pasado, se l l eva b a n a c a b o a utefmticas com petí-·
ción del canto es como la perfección d e l p l u m aje: el ciones, como a q u e l l a de poner en l i za. a u n j i l g uero Ó a
m ín i m o reborde es un defecto. Pero el ca nto es más d ifí­ un h íbrido. Las j a u l a s con dos páj a ros se p o nía n en con­
cil de _o btener porq u e pertenece a l a esfera psíqu i ca del tacto, con lo cu a l se desencadenaba l a trifu lca� G a na b a
páj a ro y puede incl uso perderse. La m u d a es u n período el J i l g uero q u e conseg u ía aca l l a r a l otro, l o cua l ocurría ,
del icado, por esto . Al g u n os canto res, d u ra nte l a m u d a bien porq u e u n o de l os dos ca nta ba ta n fu e rte q u e l le�
pierden l a va l e ntía , o l a fu erza , es deci r l a capacidad de gaba a trastorn a r al a dversario o bien por� u e conseg_u ía
em itir sonidos de elevada intensidad o adq u i eren ca nta­ no perder n i n g ú n e m bate. Por ta nto, u n a i ndecisión; u n a
das i m prop_ias, defectos que a ntes no ten ía n . inseguridad, u n a m í n i m a i nte rru pción del repertorio " de
com bate " , perm itía i m po nerse a l advers.a ri o . La ejecu­
El ca nto identificativo y el d e re pertorio ción del repertori o , c u a n d o e l pája ro está tra n q u i l e;> , cumo
Cuando el J i l g uero es adu lto y m a d u ro , basá nd ose p l e u n a fu nción de entre n a m ien-tÓ p a ra las situ a c_i o n es en
tam b i é n en l a s pro p i a s ca pacidades, e m ite las cantadas q u e sea n ecesario d efender enérgicamente e l p ropio
una cada vez, a l o m ej o r repiti é n d o l a s más veces . Cada territorio. E l h a ber evol ucionado u n siste m a de enfrenta­
páj a ro tiene su ca nta da preferi d a , l l a m a d a cantada de m i e nto ta l -vence q u i e n ca nta mej o r- es otra . dem ostra­
identidad. A menudo, se canta casi en excl usiva , a u nque ción de q u e la natura l eza es sabia, en la q u e no se. desa­
el ca ntor ten g a otras d iferentes. Por tanto, hay u n ca nto provecha nada. En efecto , si los páj a ros se l i a ra n a pico­
al que pod ría m os denom i n a r " de identidad" , en el que tazos de buenas a prim eras, i n cl uso e l g a nador sufri ría
se ejecuta n cop l a s senci l l as, i n c l uso m á s de u n a y a las consecuencias d e l enfrenta m iento y esto" sería perj u ­
menudo repetidas m á s veces, pero i n d ivid u a l m ente. dicial para l a especie, q u e vería deteriora rse l a descen­
Luego tenemos otro tipo de canto, muy i nteresante. Es dencia, en detri m ento de l a p ropia especie . Este m eca­
si m i l a r al m odo de ca nta r de l os n oveles m achos, que n ismo se m a n ifiesta a m e n u d o en l a natura l eza . Cada
aún n o h a n m u d a d o o recién m udados, q u e a ú n n o con­ especie ti ene una serie de señ a l es o de conductas ritua­
s i g u e n ejecuta r coplas senci l la s y por tanto rea l iza n un l es a ntes de l le g a r al enfrenta m iento físico.
canto a cu m u l ativo en el que el n ovel ca nta de ca rreri l l a Por consi g u iente, e l ca nto de identidad, que debe
todo lo q u e sabe y q u e h a a pren d i d o . S e d i ce q u e e l m a rca r l a posesión d e l territorio , se rea l iza al vo l u m e n
novel h a ce s u s p i nitos. Los a d u ltos e m iten en ciertas m á s e l evado pos i b l e c o n i nterva los entre u n a cantada y
con d i ci o n es u n ca nto s i m i l a r, en el que " su e ltan por otra . En ca m b i o , el repertorio, com o ca nto de com bate,
com p l eto " de ca rreri l l a , sin repeticiones de cop l a s sen­ debe ser lo más rá pido y conti n u o posi ble, y por tanto
c i l l a s . Este canto toma e l n o m b re de repertorio. Es u n puede ejecuta rse a vol u m en i nferio r.

El Jilguero 244
CÓDIGO DE CANTO DEL J I LG UERO EN chipico l i i i o
ESPAÑA chipico l i i iyo
E l canto del J i l gu e ro se puede dividir en dos tipos: chi-chi-co l i i i o
ca nto de traslado y ca nto n o cu ltivado chi-chi-ch i picol i i i o
E l canto d e "traslado" es a q u e l q u e tras pasa r los Valoración: todos 2 puntos.
ca ntos más mel od i osos con pu reza y a r m o n ía a páj a ros 2. Ca ntos básicos

de la m isma especie, se con s i g u e a través de J i lg ue ros, Estos se consideran los ca ntos básicos del J i l g uero ,
l l a m ados " m a estros " , o bien a través de soportes g ra­ y a q u e l a com b i n ación de l o s m ismos da l u g a r a l a
bados de audio (cintas, CD'S, etc .. ) de varios páj a ros estru ctu ra del canto g e n é rico del páj a ro . Se pueden
seleccionados, pudiendo así i m ita r al " m a estro " . a g rupar en los s i g u ie ntes apartados:
E l ca nto " n o cu ltivado" e s e l q u e tienen l o s páj a ros a . P iteos, toq ues o bibleos (cantos básicos) :
en e l campo, en su medio natura l , con cantos n o a rmo­ Este grupo d e ca ntos, se ca racte riza por constitu i r
n i osos y d i scorda ntes, resu lta ndo desordenados, aun­ ca ntos cortos, d e m u c h a so n o r i d a d , a g ra d a b l es y
q u e en ciertos casos suelen produ c i r a l g u nas n otas q u e potentes, q u e e m iten a l g u n os páj a ros de entra d a , o
son uti l iza b l es para su g raba ción, las cuales p u e d e n d a r form a n d o pa rtes d e coplas o " l l a m a d a s " . E ntre este
origen a l l l a mado canto de "trasl ado " . g ru po de ca ntos b á s i cos podemos d isti n g u i r y e nj u i ­
E l códi g o de canto s e entiende como el e le m ento c i a r l os s i g u ientes :
fu nda menta l pa ra l a fijación del ca nto (no cu ltivado o bibleos: B I LI B I LI B I LI
de "traslado"), así como u n i n stru m e nto de carácter pajarito de agua: TITI B L I TITI B LI TITI B L I
didáctico para la formación de los j u e ces y para l a bibleos martilleados o golpeados: B L l l B Ll l B Ll l
h o m ogen ización de los criterios de va l o ración actua n ­ boli boli boli: B O LI B O LI BOLI
tes en las pruebas de silvestrismo. cascabel: LI R LI R LI R LI R
E l canto d e l J i l g u ero presenta u n a considera b l e com­ tableteos: TAB LI TABLI TAB LI
p l ejidad a l p rod ucirse m u ltitud d e dom b i n a ci o n es y Valoración: todos 2 puntos.
m ati ces en períodos de tiem po cortísimos, q u e deben b. Bibleos rematados
ser va l o rados o bjetiva m ente. Son los cantes básicos e n u m e rados en el capitu l o a)
La uti l ización por parte de páj a ros, de " rem ates" , del presente capitu l o cuando se rematan e n C H I O ,
"term i n a ci o n e s con rem ates " , o s i m p l e m ente de entendiéndose p o r rem ate l a n ota C H I O cuando s e
coplas s i n " remate " , hacen q u e el j u ez deba poseer l oca l iza en el u lti m o l u g a r de l a copla, com .o eje m p l o :
unas condiciones técn i ca s considera bles, c i rcunstancia B Ll l B L l l B L l l B Ll l C H I O
q u e es fruto d e u n as cual idades n aturales, de l a fo rma­ (Sería u n b i b l eo rematado ya q u e se trata de u n cante
ción q u e posea y de una p repa ra ción q u e se a d q u iere básico b i b leo m a rt i l leado q u e se ha rem atado en C H I O
a lo l a rg o de l a vida de todo buen s i lvestrista . Valoración: 3 puntos
E l soporte de tod o enj u i c i a m i e nto es la correspon­ 3 . Coplas sin remates

d i e nte h oj a i m presa, q u e se l l a m a p l a n i l l a . Son cantos e n l azados q u e em iten l os J i l g u eros de


L a p l a n i l l a s i g u e l a estructu ra d e l cód i g o de canto, forma i ns i stente c u a n d o extra ñ a n o rec l a m a n con d i s­
consta ndo de los seis apartados que dicho cód i g o ti ntas entradas, q u e se p u eden conti n u a r con varios
específicamente conte m p l a para este páj a ro . C o n rela­ " en l a ces " , pero sin remata r. Se puede com b i n a r c u a l ­
ción a l o a nterior, el cód igo de ca nto consta d e : q u i e r entrada con c u a l q u i e r " e n l a ce " , va l i én d ose
1 . eolios, quejas y a dornos como coplas d iferentes, es deci r, e l p áj a ro va i ntrod u ­
2. cantes básicos (llamadas) c i e n d o ca m b ios, d a n d o l u g a r a l o q u e co nocemos
3. coplas sin remates como coplas.
4. coplas de 2 a 5 cambios remata das en ch ía o con a . De dos cambios
terminación y remates Resu ltan de l a com b i n a ción y el e n l ace d e dos ca ntos
5. impresión positiva. del juez básicos de los e n u merados en los a pa rtados p receden­
6. penalización te, Piteos, toques o bi bleos:
B I LI - B I LI - B I LI- B LI - B LI -BLI
1 . Col ios, q u ejas y adornos Va loración : 4 puntos.
Constituyen este tipo de cantos las notas que com­ b. De 3 cambios
p l eta n , com p l ementa n , adornan y en riquecen e l reper­ Resu ltan de la com b i n a ción y e l en l ace de 3 ca ntos
torio d e l J i l g u e ro . Los s i g u ientes adornos m e recen básicos de los e n u merados en l os a pa rtados p iteos,
especia l atención, siendo más frecuentes e n las " e ntra­ toques o b i b l eos, a u n q u e se puede repeti r a l g u no , n o
das" , como prepara c i ó n . Se considera n de especi a l consecutiva mente:
va l o r los q u e el páj a ro em ite c o n l a vocal " i " . B O LI -BOLI- BOLI- B Ll l- B Ll l- B L l l - B I LI - B I LI - B I LI
Fonología Va loración : 6 puntos.
pa i iiyo c. De cuatro cambios
col i i i o Resu ltan de l a com bi na ci ó n y e l e n l ace de 4 ca ntos

245 El Jilguero
básicos de los e n u m e rados en los a pa rtados piteos, PART[CU LA TERM I NAC I Ó N
toques o b i bleos, a u n q u e se puede repeti r a l g u n o , no Re-Chío Reeee + Ch í
consecutiva mente : Ti-ti-ti-Ch ío Titititi + Ch ío
TI B I - TI B I -TI B I- B LI - B Ll - B LI - B LI - BOLI- BOLI - B O LI Cha-ch a-Ch ío Chacha + C h ío
-BOLI- LI R- LI R- LI R Ti m brada R i i i i + Ch ío
Valoración: 8 puntos. b. Coplas de 3 cambios, remata da en CHIO, o con
4. C o p l a s de 2 a 5 ca m b io s rem ata das e n C H I O o terminación y remate: Resu lta n de la com binación y e l
con term inación y remates e n l ace de 3 ca ntos básicos, a u n q u e se p u e d a rep.eti r
Con este nom bre se i n c l uyen las cop la s de 2 a 5 cam­ a lg u n o , n o consecutiva m ente, rem atados e n CH IO, o
bios, cuando va n acompañadas de rem ate, o de term i­ bien de 2 ca ntos básicos, m á s u n a de las term i n a ciones
nación y rem ate. rematadas en C H I O .
Se entiende por " remate" l a nota C H I O , cuando 1 . Copla de 3 ca mbios, rem atadas en C H I O
ésta se l oca l iza a l fi n a l d e l a cop l a . TAB Ll -TAB Ll-TAB LI ; B Ll - B L l - B L I ; L I - L I - LI + C H I O
Se entieñde p o r "term i n adón " l a s n otas: 2 . Cop la de 3 ca m bios, con term i n a ción y re m ate:
REEEEE REE Rech ío
TI-TI-TI-TI-TI TITITI Titich ío
CHA-CHA-CHA Canto básic;:o + canto básico +CHIO
Rl l l l l l CHA-CHA Chach a ch ío
siem pre q u e l a s term i n a ci o n es s e encuentren delan­ Rl l l l l (Tim brada) R i i i i iichío
te d e l rem ate C H I O . Ej e m p l o : C H I B LI -CH I B LI -C H I B LI + LI- LI- LI + R l l l l l ­
Para enj u i c i a r l o s rem ates y term inaciones, c o n i n de­ CHIO
pendencia de lo determ i n ado en los a p a rtados sigu ien­ Valora ción : 6 puntos.
tes, debemos tener en cuenta : c. Coplas de 4 cambios, remata das en CHIO, o con
1 . Pa ra considerar u n a cop l a como " rematada " , terminación y remate: Resu lta n de l a com b i nación y el
deberá term i n a r e n C H I O . en l a ce de 4 ca ntos básicos, a u n q u e se pueda repetir
2 . Tod a copla c o n term i nación y rem ate q u e e l pája­ a l g u n o , n o consecutivam ente, rem atados en C H I O ,: o
ro no rem ate con CHIO n o podrá ser va l o rada en esta bien de 3 ca ntos básicos, más u n a de las term i n a cio­
categoría . nes rem atadas en C H I O .
3. N i n g u n a term inación puede servi r como e n l ace a 1 . Coplas de 4 ca m bios, rem atados e h C H I O
otra " ca ntada " o "copl a " ; de p roducirse, se considera­ Ca nto básico + canto básico + canto básico .¡_ ca nto
rá como canto discorda nte, por h a ber perd i d o su a rmo­ básico + C H I O
n ía , debiendo ser pen a l izado y n o pu ntuado positiva­ T I B I - T I B I - T I B I-; B L I - B L I - B L I ; BOLl- . B9LI- B O L I ; LI R­
m ente de m a n e ra a l g u n a . LI R- LI R + C H I O
En este a p a rtado encontra m os: 2 . Copla de 4 cam bios, c o n termi n a c i ó n y remat ·

a . Coplas de 2 cambios, rem a tada en CHIO, o con REE · Re-ch ío


termina ción y rem a te: res u l ta n de la com b i n a ci ó n y el TITITI Titic h ío
e n l a ce de dos ca ntos básicos, rem atados e n C H I O, o Canto básico ( 3 veces) + CH I O
bien de un ca nto bá s i co m á s u n a d e l a s term i n acio­ CHA-CHA · Chach a c h ío
nes, rem atadas en C H I O . La estructu ra puede ser l a Rl l l l l (Tim brada) µ R i i i i i i cn ío
s i g u i ente : Eje m p l o : TI B I -TI B I -TI B I ; B LI - B Ll ­ B L I ; B I C HA-
1 . Copla d e 2 cambios, rematada e n C H I O B I CHA- B ICHA; CHA-CHA-CHA; C H I O .
Ca nto básico + ca nto básico + C H I O Valoración: 9 puntos.
B O L I - B O LI - B O L I - L I - L I - LI - C H I O d. Coplas de 5 cambios, rematadas en CHiO o con
2 . Copla de 2 ca m b i os , con term i n a ción y rem ate terminación y rem a te: Resu ltan de la com b i n a ción y el
REE R E-C H I O e n l a ce de 5 ca ntos básicos, a u n q u e se pueda repet i r
TI-TI-TI TI-TI-C H I O a l g u no , n o consecutiva m ente, rem atados en C H I O , o
canto básico + C H I O bien de 4 cantos básicos, m á s u n a de l a s term i n a ciones
C HA-CHA CHACHA-C H I O rem atadas en C H I O
Rl l l l l l l R l l l l l l l l-CH I O tim brada 1 . Coplas de 5 ca mbios, rem atadas en C H I O
Eje m p l o : B Ll - B Ll - B LI R E E E E E-CH I O Ca nto básico + ca nto básico + canto básico + canto
Va lora ción: 5 puntos. básico + ca nto básico + C H I O
E n l a p l a n i l l a , e n e l c o r r e s p o n d i e n t e a p a r­ B LI - B LI - B L I ; BOLI- BOLI- B O L I ; LI R- LI R- L I R ; T I B l ­
t a d o , s e c o l o c a n l a s t e r m i n a c i o n e s· s e p a r a ­ T I B I -TI B I ; B L I - B LI -BLI; C H I O
d a s p o r g u i o n e s , e s t a n d o l a p a rt í c u l a C H I O 2 . Copla de 5 cam b i os con term i n a ci ó n y rem ate
d e s t i n a d a a l a s c o p l a s d e 2 c a m b i o s re m a t a ­ REE Rech i o
d a s e n C H I O y l a s r e s t a n t e s p a rt í c u l a s d e TITITI Titich i o
t e r m i n a c i ó n y re m a t e . Ca nto básico ( 4 veces) + CH I O

E l Jilguero 246
CHACHA Chachach i o apartado. Se va l o ra ra n , resta ndo a l fi n a l , d e los pu ntos
Rl l l l l (Ti m b rada) Ri i i i i ich i o positivos que h aya o bte n i d o el páj a ro
Eje m p l o : B LI- B LI -BLI ; B O L I - B O L I - B O L I ; LI R- LI R­
LI R; T I B I - T I B I - TI B I ; Rl l l l l-CH I O Penalización Fonología Puntualización
Valoración: 1 0 puntos. Pi nzonada ROOOO-FLI N-FLI N 1 0 P u ntos
5. I m p resión positiva del juez Rulada R U U U , o ROOOO 4 Pu ntos
Este apartado de la p l a n i l la debe serv i r pa ra va l o ra r Doble remate C H I O. . .C H I O 4 Pu ntos
d eterm i n ados aspectos d e d ifíci l cua ntificación en los Ca nte
apartados anteri o res, aunque su a p l i ca ción se deba " a ca n a riado" CHAU . . . . . CHAU 4 Pu ntos
ate n e r a los s i g u ientes pri n c ipios: " G a rra o rajada" GARRR . . . GARR R 3 Puntos
a . N o se va l o ra rá positiva m ente a u n páj a ro cuando Pitadas Pl l l l 3 P.u ntos
h aya sido pen a l izad o . P i rreos P I R R l l l , o P U R ROO 3 Puntos
b . L a va l o ración positiva se fu n d a mentará en la eva­ Se considera n tam b i é n con 2 pu ntos:
l u a ción de l a ca lidad del canto, d e acuerd o con los • " Pri m averas" : n otas que los páj a ros i ntroducen en

s i g u ientes criterios: su repertorio y q u e n o está n cata logadas entre l a s


• E n l aces o rdenados y a r m o n i osos pen a l izaciones a nteri o res.
• Va riedad y ca l idad d e l os cantos • N otas d iscord a ntes. Son l a s producidas por l os

• Ca l i d a d , extensión y p rofu n d idad de las n otas páj a ros, q u e se entienden como a rrebatos de ce l o , per­
• M eta l y ton o d e las notas d i endo el canto su a rm o n ía , ton o y m eta l .
Valoración : de 1 a 5 puntos. Las pen a l izaciones cometidas a l i n icio, e n e l transcur­
6 . Pen a l izaciones so, o a l fi n a l de u n a cop l a , bien sea s i n remata r o rema­
Se entiende por pen a l ización l a d i sm i n ución en l a tada, i m p l i ca rá n q u e d i c h a cop l a n o se pueda puntuar
p u ntuación positiva de u n páj a ro , como consecuencia y, además, se debe rá va l o ra r la pen a l ización cometida _
d e l a emisión, por pa rte d e l m ismo, eje a l g u nos d e l os con su correspo n d i e nte va l o ración n eg ativa .
ca ntos, n otas o coplas q u e se ti p ifi can e n e l p resente

ANTIG UAS N OR MAS DE CRÍA Y S E LECCIÓN D E hemos dicho a ntes. El cantor era como uno de esos perros
LOS CANTORES g u a rdianes que no debían acariciarse ni trata rse bien, por­
que u n a m itigación de su carácter habría comportado u n a
Tópicos sobre los cantores m e n o r fia b i l idad en cuanto a la vig i lancia. En n uestro caso
El J i l g uero de canto, cantor o reclamo, e ra un ser apar­ específico, una d i s m i n u ción de la agresividad y, fin a lmen­
te, con criterios, normas y principios bastante pecu l i a res. te, del ardor canoro.
Por ejemplo, ni por asomo se debía aparear a l cantor, U n J i l g uero cantor ten ía q u e cantar prácticamente de
porq u e habría perdido su valía. Ta l vez, a l g o de verdad conti nuo. Y eso era lo q u e hacían los mejores. I n cl uso por
había : al fi n y al cabo, el vigor del cantor derivaba de u n a esto los cantores n o ten ía n que ten e r a n in g ú n otro ejem­
territoria l idad extrema, que se m a nifestaba contra cual­ plar cerca , porque h abrían cantado menos. En rea l idad,
quier intrusión. A veces, si u n o acerca ba la mano para porque ha brían perdido su i n sti nto d e territoria l idad Lo
coger la j a u l a , corría el riesgo de ser atacado salvajemen­ m ej o r era no enseñarle n i n g ú n J i l guero, a menos que estu­
te a picotazos. Ya e ra d e dom i n io público la h i storia de u n viera a a lgunos m etros de distancia. Y l uego jaulas peque­
hom bre que ha bía pagado m u cho d i n e ro p o r u n excelen­ ñas, muy peq ueñas, para evitar distracciones y favorecer la
te cantor, q u e había visto colgado de u n pa l o en e l merca­ concentración en e l canto. Y por ú lti mo, terapias a nti­
d i l l o domini ca l del pueblo. Tras pagarlo, al coge r la j a u l a , estrés y de entre n a m iento al canto: la m ej o r de todas era
el pájaro l e p e g ó u n picotazo en u n d e d o y, por la sorpre­ l l evarlos por a h í tapados y l u ego col g a r las jaulas a algu­
sa, soltó bruscamente la j a u l a , que cayó al suelo, provo­ nos metros del suelo y d ej a rlos canta r.
cando la m uerte casi i nmediata del be l l ísimo cantor.
Volviendo a l apareamiento, el hecho de acepta r a la hem­ La cría de los ca ntores
bra de Canario aplaca ba su territori a l ismo, dism i n uyendo La fin a l idad e ra conse g u i r un J i lguero q u e cantara lo
e l ím petu ca noro . M uy c o n o c i d o es un d i c h o p o p u l a r máximo posible, con la mayor fi n u ra de ton o posible, q u e
q u e reza a s í : " El Jilg u e ro e nja u la do, can ta por a m o r o tuviera el mayor n ú mero de ca ntadas posible, q u e las can­
e n ra biado ". tadas fueran l o más l a rgas posible, que n o hub iera n i n g ú n
Había también quien afirmaba que bajo ningún concep­ d efecto en el canto. Enseñar a canta r a l o s J i l g ueros era un
to se debía coger a los cantores con la m a n o . En efecto, arte. Para empezar, hacía fa lta u n maestro cantor. Y aquí
n u n ca hemos visto a nadie rea l izar esta operación que, en comenzaban los problemas. Ante todo, con respecto a la
cam bio, es muy comú n entre los criadores. Esto se expl i ­ detección del ejemplar, ya q u e era difi ci l ísimo hacerse con
caba p o r el carácter sag rado q u e envolvía a estos pájaros, un J i l g u ero que ca nta ra bien y q u e a l mismo tiempo no
pero el verdadero motivo se ten ía q u e buscar en lo q u e tuviera defectos más o menos g raves. Aq uel los que ten ían
247 El Jilguero
muy pocos defectos costaban cantidades astronómicas, cos y jardines, plantas de geranio en los balcones, m u ros
por su ra reza, y quien poseía uno, lo m i maba m ucho y úni­ recu biertos de hiedra con n idos cada dos m etros. Aq u í el
ca mente él disfrutaba de sus cu a l idades. A menos que uno ca nto es una exigencia fundamenta l , y además no revela la
estuviera dispuesto a gasta r un montón de dinero, lo cua l presencia de un nido ya que la gran actividad canora de
no estaba a l a lca nce de cua lqu iera , l o ú n ico que quedaba todos los machos presentes acaba por despista r a l depre­
era compra r un novel de segunda a un criador que h u bie­ dador que ya no sabe hacia donde d i ri g i r su caza .
ra criado pichones con un buen cantor, hacia diciem bre o · Hemos visto u nos machos incansables ejecutar sus can­
incl uso más tarde. Lo más norm a l era poseer un J i l g uero tadas d u rante horas y horas desde una antena de tel evi­
con a l gunas virtudes y a l g unos defectos. Es decir, a l g unas sión, desde un cable eléctrico, o desde la cima de un
cantadas l i mpias y a l guna que otra i m perfección. Luego, ciruelo, a escasos metros de donde habitaba la gente. Y
criando a otros pichones bajo l a i nfl uenci a del mismo, se l u ego reñ i r y persegu i rse cantando sin para r. Sus noveles
seleccionaban los mejores de a ñ o en a ñ o intenta ndo p u l i r son muy confiados ·a l haber nacido cerca del hom bre y
el canto cada vez m á s . Pero era u n a a uténtica haza ña , por­ además son iniciados a l canto desde el mismo momento
que ha bía qJJe espera r a q u e uno de los noveles criados · en que nacen, cuando la receptividad a cua lquier estím u­
aprendiera espontáneamente más lo bueno q u e lo m a l o lo externo es tota l , mientras, in móvi les en su n ido d u ra nte
del canto. L o cua l casi n unca su ced ía , y a que los defectos horas y horas no h a cen otra cosa sino escucha r al padre
no se podía n q u ita r y hacía fa lta escoger al i ndividuo que y/o a los otros m achos q u e ca nta n y riva l iza n constante­
ejecutaba e l defecto de l a forma menos exagerada. Si el mente por el dominio del territorio . Además, la gran pro­
defecto lo ten ía en el canto de identidad, no h abía nada pensión al canto se tra nsm ite genética m ente. En el mismo
que hacer. territorio conviven eje m p l a res que a lo l a rgo del tiempo se
h a n seleccionado mediante este elemento de d istinció n .
EL CANTOR MODERNO Las m ismas hembras s o n " po rtadora s " . ¿ Y q u é machos se
La selección de los cantores resu ltaba u n a tarea bastan­ reprod ucirá n más? Al ser el ca nto también u n a caracterís­
te ard u a . De todo l o que se ha expu esto hasta a hora, se tica sexu a l , en esos sitios tan atestados, los machos que
entiende que el canto tiene una función bien determinada. más cantan también tienen más posi bilidades de conqu is­
No todos los Jilgueros tienen g ra ndes necesidades de tar a las m ejores hem bras.
ca nta r. Por ejemplo, aquel los q u e d isponen de a m p l ios A l a g ra n propensión a l canto se une un .ca rácter fuerte
espatios. Para e l l os, e l canta r representa casi un peligro. y bel icoso, así como una fuerte tendencia a l a seducción y
En efecto, . a l ser pocos en g randes espacios no existe la por tanto a aparearse y a conquista r al m ayor n úmero ·de
riva l idad entre los machos, pudiendo disponer a su a ntojo hembras. H emos visto machos poseer a .más de una h e � ­
de los sitios pa ra nidificar. Estos J i l gueros, extendidos en bra nidifica nte. Esto i ncrementa las proba bi l idades de
territorios muy a mp lios, ta nto e n l a l l a n u ra como en el difundir sus propios genes y por consig u iente, de . entre
monte, sin duda han d esarro l l ado otras estrategias de aquellos q u e viven en esos lugares, cada vez más habrá
supervivencia vincu ladas a l aislam iento. El considerable individuos con esas ca racterísticas y se in�ta l a rán er:i l os·
a umento de los depredadores, especia l mente córvidos, sitios m ejores. En res u m idas cuentas, u n a �elección coQs­
h a incrementado de forma excepcional la natura l tenden­ tante favorece a los m ej o res i n d iv i d u o s ca ntores.
cia de algunas poblaciones de J i l g ueros a nidifica r cerca Obvia mente, lo contra rio sucede para los i ndividuos que
del hom bre. Así, pues, se observa n g ra ndes concentracio­ ha bitan en á reas con u n a baja o muy baja densidad d e
nes de J i l gueros en los lugares habitados, y parejas aisla­ población. En este caso, e l canto r:i o a porta ningún_ bene-_
das que siguen viviendo en ca m po abierto. Éstos ú ltimos ficio adicion a l , sino más bien l o · contra rio, puede resu ltar
no necesita n defenderse de los individuos de su m isma un elemento revelador de su presencia para l os predado­
especie q u e n i d ifican a pocos metros, sino adoptar estra­ res. Entonces, con el tiempo se amortigua y también esto
tegias úti les para hacer invisible su propia presencia a los se transmite genéticamente . Sin embargo, no hay que
depredadores. Y por consig u iente, l o primero que hacen, pensar que éstos ú ltimos son numéricam ente inferiores,
es ca nta r poco, lo cua l , a n ivel tanto genético como de sino todo lo contrario. Los l u g a res donde los pájaros tie­
aprendizaje, se transmite de padres a h ijos. Existen , pues, nen l a posib i l idad de concentra rse sin el peligro de los
unas a uténticas esti rpes de "no cantores " , así como de predadores son contadísimos y la g ra n m ayoría de los
" cantores " . Éstos ú ltimos son aquel l os que viven en zonas pichones que vagabundean por los cam pos son precisa­
en las que existe una presencia d e depredadores muy baja mente los que han nacido en la i n m ensidad de la ca mpiña
·

y, por tanto, m uy a m bicionadas y rebosa ntes de indivi­ y, por supuesto, no los q u e han nacido en la ciudad.
duos. Con ocemos unos l u gares, por ejemplo en á reas Lo que acabamos de decir expl ica porqué antiguamen­
tu rísticas muy concu rridas, con h i leras de á rboles a lo l a rgo te la selección era ta n d ifíci l . Se criaban noveles por dece­
del paseo m a rítimo, no más a ltos de dos m etros: en cada nas y h abía veces q u e no se conseg u ía ni tan siquiera un
uno de esos pequeños á rboles hay u n nido, incl uso a buen ejemplar. En efecto, la selección se l l evaba a cabo
metro y medio de a ltu ra . O tam bién en ciertas pérgolas tota l mente a oscu ras, escogiendo unas características que
donde hay nidos incluso a dos metros d e distancia e l uno nada tenían que ver con e l canto. La ta l l a , de hecho, no
del otro; bien en las pa l m e ras que hemos citado ta n a pi nta ba nada. Hemos visto cantores excel entes de todos
menudo (ver Alcedo n . 6 de 2002); ta mbién parques públi- los ta m años, desde Cardue/is tschusii de monte, d i m i n u-

El Jilguero 248
tos, hasta ejem p l a res enormes, q u e l lenaban la j a u l a con J i l g u ero capturado, s i n todas l a s i n cógnitas q u e éste ú lti­
süs corpachones y que ca nta ban a voz en cue l l o . Y al con­ mo l l eva consigo. La idea que proponemos, si q ueréis,
tra rio, otros, siem pre de todos los ta maños, que cantaban algo bana l , en la que esta mos trabajando desde h ace
poco o nada . En defin itiva, resu ltaba i m posible reconocer tiempo, es la de crear u n a estirpe de J i l g ueros de canto.
estas diferentes tipologías de individuos. Esto se puede Para em pezar, basta consegu i r un cierto n ú m e ro de hem­
entender fáci l m ente. En efecto, es resa bido que los pája­ bras nacidas en cautividad y procedentes de una estirpe
ros tienden a nidifica r exactamente en la zon a en la que con buenas dotes de reprod ucci ó n. Éstas se aparearán
han nacido que, además, saben encontra r y reconocer con J i lgueros cantores ya formados. N o hace fa lta que sus
perfectam ente, cuando vuelven puntu a l mente en prima­ ca ntos sean bel l ísimos, aunque sería mejor. Basta con que
vera , a l sentir el instinto de l a reproducció n . Pero, desde sean vá l idos y que no tengan los peores defectos de
que se vuelven a utónomos, los pichones viven una fase de ca nto, seg ún l a tradición que se q u i era seg u i r. I ndividuos
vagabundeo gregario que los l l eva a frecuentar espacios de este tipo, no muy ca ros, se encuentra n muy fáci l m ente.
ampl ios, lejos de los lugares a n g ostos y atestados donde Recientemente, una m a ñ a n a de prim avera , en l a plaza del
h a n nacido. Por consi gu iente, los individuos procedentes mercad i l l o dominical hemos dado con más de diez a la
de "zonas de ca nto " , por l la m a rlas de a l g u n a m a nera , se venta , a precios muy aseq u i bles. Si acaso, l o q u e se puede
mezcl an con otros procedentes de "zonas de no canto " . Y hacer es elegir la ton a l idad del canto del J i l g uero. Por lo
entonces, vista la proporción desfavorable para l os canto­ genera l , los de ta l l a mayor tienen u n tono d e voz más
res, encontra r a u n o solo de el los era como que le tocase áspero. E l objetivo es seleccionar u n a esti rpe con u n a fuer­
la l otería al afortunado. te propensión a l canto. En efecto, bastará con a p l icar las
H abiéndose pro h i bido justa mente la caza en m u chas más el ementa l es reg las d e l a genética , ya conocidas por
zonas de Europa, y por ta nto la captu ra de los J i l g ueros de q u ien se ded ica a la cría , para consegu i r con el tiempo
todo tipo, la form ación de u n cantor es algo que se hace ejemplares de canto, con absol uta m ente todas las cual ida­
cada vez más d ifíci l . Como no somos unos pard i l los y des que debe tener u n cantor que se p recie, y l i bres de las
vemos cómo va el m undo, y no sólo 1 en esto de los n u merosas contraindicaciones de los pájaros de captu ra .
J i l g ueros, sabemos perfectamente que se sigue ca pturán­ Por ejemplo, tras conseg u i r reproducir a u n o de esos
dolos i l eg a l m ente. Pero esto es algo extremadamente per­ ca ntores con hem bras de J i l g uero nacidas en cautividad,
judicia l , incl uso para quien tenga com petencia y q u iera se debe adiestra r a los jóvenes como se suele h acer habi­
especu l a r con los J i l g ueros y, en genera l , cori las aves de tua l m ente, l levándolos en medio de la natura l eza junto
canto. En efecto, como se ha visto, pa ra adiestrar a un con J i lgue ros silvestres. La ú n ica diferencia reside en e l
J i l guero cantor concu rren m u chos elementos, aparte de hecho de que ta mbién hace fa lta adiestra r a las hembras.
unos buenos d iscípu los y por supuesto de u n digno maes­ ¿Por qué? Lo expl i ca m os enseg u i d a . Las hem bras son muy
tro cantor (o un sucedáneo de el lo, pero de esto hablare­ i m portantes porque han nacido en cautividad, porque se
mos en otro contexto). Éste es el punto más d e l icado. Los van a reproducir fáci l mente y porque l u ego l l eva rá n en
pichones captu rados no son los más adecuados para esta dote l os genes del canto. Por supuesto n o todas. Por esto
actividad, o para cua l q u ier otra . De hecho, están sujetos a hace fa lta adiestrarlas, para comprobar su propensión a l
u n elevado porcentaje de morta l idad en el momento de ca nto. Lo podemos comp robar observando s u tendencia a
su captura y d u ra nte la muda, y por tanto deben su pera r reclamar. Las recl a m adoras m ejores pueden representar el
u n a selección m uy d u ra . De entre aquel los q u e sobrevivan punto de partida . Llevando regu l a rm ente al cam po a los
y q u e posean dotes canoras, ¿cuá ntos nove les hay que J i l g ueros que hay que adiestra r, será fácil d a rse cuenta de
compra r, cri a r y cuidar para poder encontrar, con suerte, a l que a l gu nos ca nta n mejor y más que otros, tanto l os
individuo vál ido? S e entiende perfectamente que a u n machos com o las hembras. Y esto se puede hacer sin
criador de j i l g ueros de canto l e ocu rra contadas veces en tener que estar con el corazón en u n puño en cuanto estos
su vida, o ta l vez n unca, d a r con el eje m p l a r provisto de J i l gueros estén todos a n i l lados y sean lega l mente n u es­
grandes dotes. Y a l o mejor en ese mom ento no d ispone tros. Al a ñ o sigu iente, aparearemos las pa rejas seg ún
del m ejor maestro cantor pa ra poder adiestrarlo. De todas nuestro criterio y así cada año. Los pichones nacidos - en
formas, una vez que fin a l mente se haya conseg uido forma r cautividad escuchará n al m aestro ca ntor estando aún en el
a l individuo perfecto, siempre existe e l riesgo de q u e n ido y se educa rán e n ese hermoso canto. Se adiestrará
p u e d a enferm a r o s e r secuestrado en cua lquier momento, otra vez a los nove l es (si n olvidar a las hem bras). De esta
al no haberse obtenido de forma correcta . I m a g i n émonos, form a, se seleccionará ta m bién a los pájaros con poca ten­
por u n mom ento, que tenemos a u n g ra n cantor de va rios dencia al estrés, ya que nacerán de machos y hembras
m i l es de euros de va lor, pero sin a n i l l a r. Es un riesgo cons­ a costum brados a ser trasladados. La selección contin u a rá
tante y n unca podremos exponerlo sin padecer. e l i m inando a las hembras de las q u e no n azcan i ndividu os
El camino que hay q u e emprender hoy d ía es otro . Ya vá l idos, m ientras q u e los machos se apareará n con otras
hay m uchísimos J i l g ueros, q u e han nacido en ca utividad hembras, probando u n a y otra vez. Obviamente, será posi­
de_ padres a su vez en cautividad desde h ace generaciones ble aparear a u n macho con más de una hem bra, pero sin
y tienen un precio muy aseq uib le . Se encuentra n de todas exagerar. Al haber empezado con m ateri a l "doméstico " ,
las ta l las, m utaciones y com b i n a ci o n es posibles . Un no deberían s e r n ecesa rias m u c h a s generaciones pa ra
J i l g uero a ncestra l de éstos cuesta poco más q u e u n establecer una l ínea selectiva de canto.

249 El Jilguero
CAPÍTULO X
'

LA CRIA

Ta l y com o hemos dicho, la cría, ta l como la entende­ confl ictos y el estrés de los individuos q u e , en l u g a r de
mos hoy en día, no existía antaño. Por criar, pues, se picotear tra n q u i l a m ente su com ida y rel aj a rse, pasaban
pueden entender otras cosas, como las técnicas de e l tiempo peleán dose y picánd ose. Con este sistema
adaptación y manutención, o incluso la hibridación. cru e l , si por u n l a d o se sel ecci o na b a n i n d ividuos resis­
tentes y muy a ptos p a ra la j a u l a , por la otra causaba la
ta cl a p ta c i ó n m u e rte de m u ch ísi mos ejem p l a res, i n cl u so m uy va l i osos,
que con un m í n i m o de cuidado h u biera n pod ido su pera r
l a d ifíc i l fa se i n i c i a l y sobrevivir sin problemas.
E ra u n a fa se i m porta ntísi m a . Si se l l evaba a ca bo de
forma correcta , se conseg u ía n o perder práctica m ente a La m a n ute n c i ó n
n i n g ú n i ndivi d u o . Esta fase em peza ba en e l m o m ento Era m u y espa rta n a . Ante todo, hay q u e d iferenciar los
mismo d e la captura . La pri m e ra tendencia del i ndividuo usos para los cua l es estab a n destinados los páj a ros. En
ca ptu rado era l a de esca par y por ta nto revolotea ba fre­ caso de querer uti l izar al J i lg u e ro para l a h i brida ción , a
n ético en la j a u l a , g o l peando los ba rrotes e h i riéndose m e n u d o se dej a ba en l a j a u l a de cría con la h e m bra d e
h a sta h a cerse d a ñ o . Lo pri m e ro que se debía h a cer era C a n a r i o , ta l vez con u n a pa red d ivisoria o bien en u n a
coge r u n a j a u l a especi a l , con poca l u z y pocos ba rrotes. j a u l a m e d i a n a o i n cluso, peq u eñ a . N o h a bía u n a reg l a
Y h a bía q u e h a cer l o posi b l e p a ra i m pe¡dirle q u e se a g i­ fij a . Ta m poco c o n respecto a la a l i m entación se seguían
ta ra tanto. Esto se conseg u ía m eti endo a los i n d ividuos u n a s normas estrictas, pudiendo uti l iza rse simple a l piste
recién ca ptu rados en u n a s j a u l a s m u y bajas y a m p l ias, y h u evo en el período reproductivo , o bien a l piste i nte­
forradas por dentro y recu biertas de tel a d e saco . Así, q
g rado con otras sem i l l as, y h a b ía u i e n les daba h u evo
incl uso a plena luz del día, l os i n d ividuos ten ía n basta n­ d u ro d u ra nte tod o el a ñ o y q u ien g a l l etitas. Casi nadie
te espacio para m overse y se ca l m a b a n a l q u e d a rse en la l es d a ba mezclas d e sem i l l as. El uso d e las h i erbas del
pen u m bra . N o se po n ía l a comida en comederos _fij os, ca m po era tota l m e nte d esconocido.
sino que se espa rcía en e l fondo, repartién d o l a u n ifor­ A l os J i l g u eros de canto, ca ntores o recl a m os, les
m e m e nte , Ad e m á s , h a b ía q u e p ro p o rci o n a r a l o s esper.a ba u n trata m iento más b i en fru g a l , ta l vez racio­
J i l g u eros u n a com i d a muy apetitosa . U n a m ezcla eq u i l i ­ n a l m ente no justificado, pero muy experi m entado y
b r a d a hecha de a l piste no e ra aconsej a b l e . Era necesa­ seg u ro. U n pri m e r axioma no demostra b l e era q u e e l
rio esti m u l a r n ota b lemente el a p etito d e los páj a ros, J i l g uero enj a u l ado n o ten ía q u e catar n i n g u n a mezcl a : e l
vista l a fase tan estresa nte q u e esta ban vivi e n d o . Los a l piste por u n l a d o , en a b u n d a ncia y q u e no fa lta ra, y por
resu ltados m ejores se obtenían d á n d o l es g ra n d es canti­ e l otro, l o que fuera , pero en poca canti d a d . H a bía
dades d e sem i l l a s de lechuga b l a nca, n e g ri l l o y card o . En J i lg u e ros que así vivía n · u n os 1 0- 1 2 a Ros. Sobre lo q u e
esos pri meros m o mentos, e l a l piste era i n úti l . Cada uno h a bía q u e p o n e r en e l comedero d e las sem i l las circu la­
de l os J i lg u eros q u e se encontra ba en l a j a u l a ten ía a sus ban m uchas o p i n i o n es: h a bía q u ien só l o ponía ca ñ a m ó n ,
pies u n m ontón d e sem i l l a s y, cuando estab a n tra n q u i l o_s, o s ó l o ca ñ a m ó n picado, o sólo n e g ri l l o o u n a m ezcla d e
em peza ban a picotea r. S i en la j a u l a h a b ía m uchos pája­ todo esto . H a b ía q u ien l l enaba e l comedero todos l os
ros, el agua, re partida en n u m e rosos bebed eros, debía d ías, q u i e n l o dej a ba h a sta l a m itad , q u i e n prefe ría l l e­
ca m b i a rse m uy a m e n udo, a veces i n cl uso cada media narlo en d ías a lternos. Raram ente h a b ía q u i e n les daba
h o ra . Al cabo d e a l g u n os d ías, se em pezab a a añadir el a lg o más, com o máximo, a l g u n a h oja d e l e ch u g a . La
a l pi ste y a d i sm i n u i r l a s otras sem i l las, h asta dej a r ú n ica­ idea de va ri a r la a l i m entación en los d iferentes períodos
mente e l a l piste , en la medida de u n a cucharad ita por del año o en las d i sti ntas fases, com o l a m uda o e l invier­
ca beza . Al cabo de dos sema n as, l os i n d ividuos podía n n o , senci l l a m ente n i se p l a ntea b a .
enj a u l a rse i n d ivid u a l m ente y prepara rse pa ra e l uso
desea d o . Con este m étodo g ra d u a l , si los i n d ividuos no E l n i el o d e ntro d e l a j a u l a
era n muy n u m e rosos, d ifíci l m ente se m o ría a l g u n o . U n a técn ica de cría consistía en coger l o s nidos. En
Desafo rtu n a d a m e nte , m u y pocos uti l iza ban sistemas este caso, l os pichones se cri a ba n con pa l i l l o . Pero l a téc­
parecidos. La mayoría d e los paj a reros l es daban. a l piste n ica a ú n esta ba m uy atrasada y lo q u e a m e n u d o da ba
desde el pri m e r d ía y excepcio n a l m ente a l g o de neg ri­ buenos resu ltados con l os gorri ones, más robustos, con
l l o . Con e l fi n d e a h o rra r e n j a u l a s y costes, se a b a rrota­ los J i l g ueros no ten ía m u ch o éxito y por ta nto se pra cti­
ban en el m e n o r espa cio posi b l e , lo cu a l m u lti p l i caba l os caba esporádicamente . Otro sistema era e l d e espera r a

25 1 El Jilguero
q u e a l ca nza ra n la edad a p ropiada, a l g u n os d ías a ntes de des canoras, a l considera rl o desa p rovechado p a ra l a
que levantara n e l vuelo, y m ete rlos en una j a u l a p a ra que rep roducció n . Se uti l iza b a n i n d ividuos d e d iferente pro­
los padres se encarg a ra n de cri a rl o s . Desde siempre es ced encia y sin c u a l ida des especia l es. Los más enterados
muy clásico ver l a j a u l a con l os n oveles sacados del" n ido e l eg ía n a l macho según e l período de su captu ra y la
frente a l a puerta o en l a perch a . ta l l a . En efecto, se preferían l os h íbridos d e ta l l a g rande,
S i n e m b a rg o , por d iferentes m otivos, tam poco esta pero n o e ra u n a n o rm a estricta . Los J i l g u e ros con l a s
técnica esta ba m u y extendida entre l os profesi o n a l es, · m ejores posi b i l idades e ra n los m a rceños y l u ego l o s
sino más bien entre los profa n os . Los J i lg ueros criados sedentarios. Se p refería n los eje m p l a res q u e h u b i eran
de esta forma casi n u nca servían p a ra las dos cosas más pasado por l o menos una muda d entro d e la j a u l a . Los
i m porta ntes, o sea e l ca nto y l a rep roducción . Las causas más técn i cos ten d ía n a ten e r más de una pa reja y deja­
eran va rias. E n e l caso específico d e l a cría en l a perch a , ba n a los J i lg u e ro� seleccionados en e l loca l de cría ,
l o s J i l g u e ros se a l i m enta b a n con cu a l q u i e r cosa . cerca ·de las hem bras rep rod u ctoras. Sea por tra d i c i ó n ,
Recuerdo i n c l u so q u e M atteo , a q u i e n todo el m u ndo s e a por a h orrar, n u nca se escog ían l a s h e m bras de color,
consideraba u n experto, a consej a b a h oj a s de m o re ras a u n q u e h u biera m u ch a s . E ra muy conocida u n a raza
machacadas y a l m en d ras frescas m o l i d a s e n e l mortero. " loca l " de eje m p l a res verdes y p intados, q u e todo e l
A lo m ejor, l os páj a ros sobrevivía n , pero padecían u n a s rri u n d o prefería porq u e " se parecía n a l a h e m b ra d e l
ca rencias a l i menticias tan g raves q u e n u n ca conse g u ía n J i l g u e ro " . A l g u n o s s o l ía n sepa ra r a l a pa reja d u ra nte l o s
supera r el pri m e r invierno o , si l l eg a b a n a su pera rl o , viví­ períodos n o rep ro d u ctivos. C u a n d o e l J i l g u e ro daba
an aquejados de consta ntes e nfermedades. Aq u e l los señ a l es de q u e esta ba pre p a rado, enton ces se j u nta ba n .
q u e eran criados por l os padres n o ofrecían g a ra ntías de Las señales eran e l ca nto conti n u o y persistente, sin
n i n g ú n tipo y d e todos m odos ta m poco g oza ban d e una embargo, ya q u e l a mayoría de los J i lg ue ros d e rep ro­
sa l u d exce l ente . N o se sometían a n i n g u n a sel ecci ó n , d u cción n o cantaba m u c h o , nos g u iábamos por otras
m i e ntras q u e de entre a q u e l l os q u e se ca ptu ra ban dos i m porta ntes señ a les. E l primero , e l l l a mado " p i co de
sobrevivían sólo los más resistentes, fruto d e una sel ec­ los ca ntos" . E l J i lg u e ro, después d e l a m ud a ten ía la
ción despiadad a , es decir a q u e l l os q u e h a bía n a g u a nta­ pu nta del pico d e u n color n e g ro bri l l a nte. A medida q u e
do los dos pri m e ros d ía s . Además, desde e l pu nto de pasaba e l tiempo, e s e col o r n e g ro se deste ñ í a . C u a n d o
vista de l a disponi b i l idad, encontra r un nido no e ra cosa e l J i l g u e ro esta ba en celo, e l pico se volvía d e u n b l a nco
de todos los d ías y, si se ten ía suerte, se conseg u ía un lechoso. M ientras ta nto, e l J i l g uero desarro l l a ba su m áxi- ·
par de m a chos, ya q u e las h e m bras no ten ía n n i n g u n a ma capacidad canora -si la tenía- tá ni:o en i ntensidad
uti l idad. Por tanto, n u m é ri ca m e nte h ab l a n do, esos pája­ como en conti n u idad del ca�to. Los tres i n d ici os·, e f p i co
ros eran m u y pocos. E n ca m b i o , con poco d i n e ro , se cl a ro, la capacidad can o ra y el cel o a m o roso, está n
pod ía conseg u i r u n i n d ividuo captu rado cuya d ispon ibi­ estricta m ente l igados y por . tanto, cuarido e l J i lg u ero
l i d a d , entre otras cosas, e ra i l i m itad a . En fi n , estas técni­ ten ía el " pico de los cantos " , en caso de ser un cantor,.
cas n o se considera ba n p rofesi o n a l es y eran l os c h i cos esto s i g n ifi caba q u e esta ba en p l e n a form a ca n o ra (y por
l os que las practica ba n . Por ú ltimo, todas las n o rmas ·c onsiguiente- p a ra va l ora r sus a ctuacion·es) . Si e r9 d e
correspondientes a l a a l i m enta ción y m a n uten ción se rep roducci ó n , es d e c i r y a p robado en l a época reproduc­
experi m enta ban y ca l i b ra ba n con l os páj a ros capturados tiva a nterio r, tras co m p ro b a r la e rección de su pene; e l
y con e l tipo d e selección q u e h e m os referido y, por páj a ro esta ba preparado p a ra e l a p a reamiento.
tanto, no servían p a ra los demás casos. Los h íbridos ten ía n una col ora·ci ó n casi s i e m pre n o r�
m a l . R a ra m ente h a b ía a l g u n o de m á s co l o res. M e
La h i b ri d a c i ó n acuerd o d e u n o , m u y c l a ro y c o n e l vientre a m a ri l l o
E r a l a ú n ica fo rma de rep rod ucci ón q u e se conseg u ía c l a ro , u n g ra n ca nto r, q u e e n 1 96 8 fu e va l .o ra d o p o r
l l eva r a cabo . M uy de vez en cuando, a l g u n a hem bra de 2 . 500 peseta s, q u e e n a q u e l ento n ces e ra m u ch o_ d i ne­
J i lg u e ro ponía u n h u evo y precisa mente l o esporá d i co ro . Y d e otro, co l o r piza rra s i n m ásca ra , ta m b i é n u n gran
d e l evento no a n i m a b a a n a d i e a volverlo a i ntenta r, así ca ntor, y d e otro m á s , co l o r b ro n ce , con m á sca ra muy
q u e la h e m bra no servía para nada, a pa rte de com o cim­ oscu ra . Todos l o s d e m á s e ra n rig u rosa m e nte oscu ros
bel, y sólo a veces. De todas formas, tam poco l a h i brida­ con la m ásca ra roj a . A l g u n a s veces se observa b a u n
ción esta ba tipifica d a y sólo h a bía a l g u n os " g u rú s " que co l l a r b l a n co o a m a ri l l o .
conseg u ía n resu lta d o s s i ste m át i ca m e nte; todos l os E l u s o q u e se h a cía de los h íbridos e ra u n o s o l o : ten í­
demás a certa ban de for m a m u y esporá d i ca y g racias an q u e converti rse en g ra ndes cantores. Y ten ía n q u e
sobre todo a l hecho de que pose ía n a l g ú n individuo con ca nta r rig u rosamente com o J i l g ue ros. L a m á s peq u e ñ a
una p ropensión natura l . No existía n técnicas especia l es . estrofa ejecutada com o ca n a rios l os d eva l u a ba i rreme­
Se j u nta ba a los d o s ej e m p l a res y a esperar. Sólo unos d i a b l emente . Bastaba con q u e tuvieran e l " p i i " de l a
pocos se p reocu paban de los p re l i m i n a res, escog iendo a h e m bra de C a n a r i o p a ra rebaj a r su va l o r.
los ind ividuos, tanto a l J i l g u e ro como a l a hem bra de Con el fi n de evita r q u e a p rend i era n ese sonido ta n
Ca n a ri o . N u nca se esco g ía a u n J i l g ue ro con capacida- h o rri b l e , los m ixtos se separa b a n m u y p re m atura m e nte

El Jilguero 252
de l a m a d re , a l l ím ite de la supervivenci a , y enseg u ida se tando la ausencia d rástica de la luz como un i nvierno de
ponían j u nto con los J i l g ueros, de los cuales ten ía n q u e los más h o rri bles. Todo su sistema hormonal se prepara­
a d q u i ri r e l eq u i l i brio menta l , i n c l uso a ntes q u e e l ca nto . ba para u n a reducción de las fu nciones y pa ra una con­
U n m ixto ten ía q u e senti rse absol utam ente J i lg u ero . centración de energ ía en e l ca m bio de las p l u m as. Tras
acabar la m u d a , l os más entendidos saca b a n g radu a l ­
LA M U DA mente a l a luz a l i n d ivid u o , m i e ntras q u e otros lo expon í­
Ta m bién pa ra esta fase se i m po n ía n unas reg las cuyos a n brusca mente. El org a n i s m o i nterpreta ba la repenti n a
meca n i s m os no se acababan de entender, pero que se presencia de l a luz c o m o e l esta l l ido de la pri m avera y en
transm itía n de generación en generación y que daban cosa de pocos d ías e l i n d ividuo esta ba en cel o y, por con­
resu ltado . Se sol ía dej a r a los noveles en sus j a u l a s d u ra n ­ s i g u iente, a l m áxi m o de sus facu ltades ca nora s . En octu­
t e l a fase de l a muda, expo n i é n d o l os a l a i re l i bre sin l i m i ­ b re ha bía cantores que desg a rraban la j a u l a , ta nto era e l
taciones. Los J i lg u eros reproductores pasa ban su perío­ a rdor que sentía n e n el cuerpo. Ll evando a l extrem o esta
do de m u d a dentro de la j a u l a de reprod u cci ó n , si acaso técn ica, ha bía q u ien creaba u n a oscu ridad a ú n más tota l ,
separados d e las hembras, en el m ismo a m b iente de cría . envo lviendo l a j a u l a en u n paño, ta l vez de l a n a , además
Tota l mente diferente era el trata m iento q u e se reservaba de encerra r a l páj a ro en u n a caja de cartó n . Por . supues­
a los J i l g u eros ca ntores. En efecto, de e l los se preten d ía to, esos pája ros conse g u ía n a g u a nta r ese trat_a m iento
q u e tuvieran la máxima propensión a l canto, y se - a ctu a­ ta mbién porq u e , al superar ya u n a selección muy d u ra ,
ba en conform idad, s i n m u chos cu m p l idos. Por ta nto, eran desde l u e g o u n os i n d ividuos extre m a d a m ente fu er­
cua ndo l l eg a ba la fase de la m u d a , el J i lg u ero de canto tes y resistentes. De esta forma, se conse g u ía n cantores
se m etía en una caja cerra d a . Se solía n uti l iza r cajas de capa ces de ca nta r desde octubre hasta j u l io. Así, obvia­
cartón , dentro d e las cua l es el J i l g ue ro, o ta m bién e l mente se a lte ra ba tota l m ente al a n i m a l . N o en va no, los
mixto, se colocaba, sol o o en com pa ñ ía (pero preferi b l e­ páj a ros que debía n seg u i r u n ciclo natu ra l , como los
mente solo), a oscuras hasta q u e aca baba de ca m b i a r l a s n oveles y especi a l m ente los J i l g ue ros reprod u ctores, no
p l u m a s . El pobre paja rito m udaba tota ) mente, i nterpre- se ence rra b a n en las cajas.

253 El Jilguero
INDICE
PRIMERA PARTE PROTEÍNAS NOBLE S 67
LA CRÍA DEL J ILGU ERO La p asta 67
E l huevo duro 70
CAPÍTULO I : Los insectos 70
DESCRIPCIÓN Preparación casera de los insectos hervidos
y congelados 71
Adulto 5
Distinción de los sexos por observación externa 5 FRUTA Y VERDURA 77
Distinción d e .los sexos "por manipulación" 5
Casos dudosos 8 INTE GRAD ORE S ALIMENTARIO S 77
Distinción precoz d e l o s pollos 8 E l agua 78

CAPÍTULO II : PATRIMONIO HEREDITARIO 79


LAS SUBESPECIES D E " CASQUETE NEGRO " Enfermedades 79
Cuidado higiénico de las instalaciones 79
Jilgueros occidentales o de "casquete -negro " 17 · Cuidado sanitario del criadero y tratamiento
Diferencias de comportamiento en cautividad . 22 · del individuo enfermo 79
Jilguero do méstico 24 La coccidiosis 82
Las Sub especies orientales 24
CAPÍTULO IV:
CAPÍTULO III : REPRODUCCCIÓN EN UN AMBIENTE CONTROLAD O
TÉCNICAS DE CRÍA EN CAUTIVIDAD
Preparación de los repro ductores 85
Introducción 27 L a formación de las p arej as ·87
" C o mp o rtamiento cautivo " del Jilguero silvestre 2 7 L a colocación d e l o s .cestitos '8 7�
El triángulo de Walther 30 La construcción del nido 90 .
Tratamiento de los huevos 9.o
AMBIENTE : EL L OCAL DE CRÍA La incub ación 91
Locales interiores 30 Comprobación de l a fecundidad 95
Gestión de la luz artificial 39 Problemas y soluciones de_sde la fase de
Jaulas y voladeras 39 construcción del nido hasta l a incub áción 95
La gestión de las j aulas 41
Las voladeras de interior 42 · E L NACIMIENTO DE LAS CRÍAS :
Los accesorios del equipo de j aula y voladera 42 PRIMERA SEMANA DE VIDA 96
El criadero exterior 42 Estrategias alimentarias destinadas a las crías · 97
Frecuencia de l as visitas y control de !"as crías 97
ALIMENTACIÓN Las no drizas 109·
Las semillas secas 50 Consideraciones sobre l a presencia de Canarios
La elección de las semillas 51 e n un criadero d e Jilgueros 109
Las mezclas p ers onalizadas 51 Problemas y posibles soluciones e n la primera
Las hierbas del camp o 59 semana de vida 1 10
Las semillas " remoj adas " : introducción 59
'
Semillas germinadas 63 SEGUNDA SEMANA DE VIDA 117
S emillas y fisiología de la germinación 63
Valor nutricional de las semillas al principio TERCERA SEMANA DE VIDA 117
de la germinación 63
Las semillas germinadas en la cría 63 CUARTA SEMANA DE VIDA 117
Germinadas ¿sí o no? 64
Tiemp os de remoj o 64 SEPARACIÓN DE LOS NOVELE S Y
Tipo de semilla destinada a la germinación 64 EMANCIPACIÓN 117
Utilización de las sustancias desinfectantes
y abundantes lavados 64 L A MUDA, UN MOMENTO E STRE SANTE
Técnica de preparación 64 PERO FISIOLÓGICO 119
D esecado 66
Formas de suministro 66 PERIODO DE DESCANS O INVERNAL 131

El Jilguero 254
PRO GRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA L O S S E G U NDA PARTE :
POLLUELOS 1 24 EL JlLGUERO E N LA TRADICIÓN

CAPÍTUL O V: CAP ÍTU LO V!J :


LAS MUTACIONES DEL JILGUERO INTRODUCCIÓN 221

Glosario de genética 1 27 CAPÍTU LO VI I I :


El Jilguero ancestral 131 LA CAPTURA
Mutación B runo 134
Mutación Ágata y Eumo 138 El paso de O ctubre 223
Mutación Isabela 1 48 Los lugareños 223
Mutación Pastel 1 50 El paso de Marzo 224
Mutación Lutino 1 56 Los noveles 226
Mutación S atiné 1 58 Los intrusos 234
Ágata p o rtador de Lutino 1 62 Métodos de captura 234
Mutación Albino 1 66 Los reclamos 234
Mutación Opal 1 70 El cimbel 235
Mutación Wit-Kop 176 El puesto de captura 241
Mutación Amarillo 1 80
Mutación "Jaspeada'', Garganta Blanca o CAP Í T U L O I X :
Blanco de Oj o Negro 1 84 EL CANTO

NOVEDAD E S RECIENTE S La territorialidad 243


Mutación Phaeo (o Rub ino) 1 90 El instinto territorial en el Jilguero 243
Mutación aparecida en el criadero de El canto 2 43
Franco Castelluci 192 El Chío y las Cantadas 244
Un ej emplar interesante 1 94 El canto identificativo y el repertorio 244
Aberraciones no hereditarias 196
Principios de selección 198 EL CÓDIGO DEL CANTO DEL JILGUERO
Superposición entre mutaciones 201 EN E SPAÑA 245

CAPÍTULO VI : ANTIGUAS NORMAS DE CRÍA Y SELECCIÓN DE LOS


HIBRIDACIÓN 211 CANTORE S 247
Tópicos sobre los cantores 247
La cria de los cantores 247

EL CANTOR MODERNO 248

CAPÍTULO X:
LA CRÍA

La adaptación 251
La manutención 251
El nido dentro de l a j aula 251
La hibridación 252

LA MUDA 253

255 El Jilguero

También podría gustarte