Está en la página 1de 120

Queridos riojanos:

Este libro que hoy tienen en sus manos los pequeños riojanitos y riojanitas es
el fruto de un arduo trabajo pensado por un grupo grande de gente, preocupado
por los saberes que adquieren sobre nuestra provincia, nuestra realidad y nues-
tra cultura.
Entendemos que el libro, como objeto cultural, no debe ser un bien privativo
sino estar en manos de todos y cada uno de los estudiantes que asisten a nues-
tras escuelas. Allí los docentes van a desplegar actividades que acerquen a los
niños a momentos de lecturas para buscar información, controlar datos, salvar
dudas y despertar nuevas curiosidades.
Cada libro tendrá su dueño, viajará en la mochila de cada pequeño para ser com-
partido con su familia y amigos. Para leer en la placita del barrio, en el patio de la
casa o tirados en el suelo. Queremos que al terminar el ciclo lectivo las hojas que
nos encontremos de los libros estén ajadas de tanto ser leídas.
Estas palabras solo pretenden ser una invitación a leer, aprender, disfrutar,
compartir lecturas y saberes sobre nuestro mundo, nuestro continente, nuestro
país y nuestra provincia. Porque queremos riojanitos y riojanitas que conozcan y
amen su tierra para que en el futuro sean varones y mujeres que luchen a diario
para construir un lugar mejor para ellos y para los que vendrán.

Juan Luna Sergio G. Casas


Ministro de Educación Gobernador
Ciencia y Tecnología de La Rioja
© Nexo Grupo Editor
Biolatto, Pablo
La Rioja y yo 4 / Pablo Biolatto ; editado por Pablo Biolatto. - 1a edición para el alumno - La Rioja : Nexo Grupo Editor,
2017.
120 p. ; 28 x 22 cm.
ISBN 978-987-1777-91-4
1. Currículo de Escuela Primaria. I. Biolatto, Pablo, ed. II. Título.
CDD 371.1

Dirección y Coordinación Editorial: Paula Weichandt Ciertos textos de este libro se extrajeron de la
Pablo Biolatto Sebastian Infantino edición La Rioja y yo de diciembre de 2015, cuya
Jorge Catalán Rocío Alejandro registro de marca y propiedad pertenece a Nexo
Grupo Editor, bajo la idea y coordinación general
de Pablo Biolatto. Redacción y coordinación de
Organización y redacción de contenidos: Diseño de interior y cubierta
contenidos de María Robles. Ilustraciones: Julio
Lorena Castilla Pablo Biolatto
Real, Paula Weinchandt, Sebastian Infantino,
Carolina Salas Analía Brizuela Rocio Alejandro, Germán Nóbile y Sole Otero.
Fotografìas: Santiago Ruiz, Dirección de Medios
Dirección y coordinación Artística Ilustración de Cubierta de la Provincia, Secretaría de Cultura, Archivo
Juan Manuel Tumburus Silvana Benhagi Histórico Provincial. Corrección: Fernando Justo
y Miguel Bravo Tedín.
Ilustraciones de Interior: Colaboradores:
Silvana Benaghi Lic. Roberto Rojo
Fernando Martinez Ruppel Prof. Víctor H. Robledo
Julio Real Lic. Miguel Bravo Tedín
Pablo Olivero Lic. Fernando Justo
Gerardo Baró Dr. Osvaldo Cura
Mara Lombardi
Nicolás Zuriaga Fotografías:
Juan Agustín Grassi Santiago Ruíz
Martin Prenassi Dirección de Medios Gobierno de La Rioja
Marina Hitters Secretaría de Cultura
Mailín Vische Archivo Histórico Provincial
Tony Ganem
Aleta Vidal Revisión y corrección final:
Gretel Lusky Lic. Eliana de Arrascaeta
Nahuel Ruiz Lic. Miguel Bravo Tedín

Nexo Grupo Editor La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida


Corrientes 912 - 0380-4240510 / 4663349 por el Poder Ejecutivo Nacional a través del IGN - Ley Nº22.963 - y fue
La Rioja. Argentina aprobada por el Expte. Nº GG17 0463/5

Se terminó de imprimir en el mes de Marzo de 2017.


Queda hecho el depósito que previene la ley Nº11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentine.
Ninguna persona o entidad, sin autorización escrita del autor y editor, está facultada para reproducir el todo o parte de esta obra, adaptarla, traducirla
o disponer su traducción o publicarla, en cualquier forma mecánica, electrónica o fotográficamente o su grabación por cualquier medio de recopilación
informativa, por cuanto el derecho de propiedad establece que el autor es el único que puede disponer de ella.
La infracción a estas disposiciones está penada por lo establecido en el art. 172 y concordantes del Código Penal (arts. 2. 9. 10. 71 y 72 de la Ley Nº 11.723).
MANUAL DE ESTUDIOS 4º GRADO
Aprendemos a conocernos
Índice

Cómo leer este manual 6 Unidad 4: Nuestras actividades productivas

Bloque 1 Actividad productiva 36


Unidad 1: Ubicamos la provincia de La Rioja Trabajo y producción 37
en el contexto geográfico de nuestro país El olivo 38
La vid 39
Ubicación geográfica de la Provincia La agricultura 40
de La Rioja 9 La ganadería 40
Límites 10 La minería 41
Puntos extremos 10 La industria 41
División política 11 Turismo 42
Los Departamentos 12
Las Regiones 13 Unidad 5: Conociendo nuestros
Nos asociamos 13 departamentos

Unidad 2: Nuestros paisajes y recursos Los departamentos 43


Departamento Arauco 44
Los recursos naturales 14 Departamento Capital 45
Las condiciones naturales 15 Departamento Castro Barros 46
Relieve 15 Departamento Chamical 47
Sector Oeste 16 Departamento Chilecito 48
Sector Centro 18 Departamento General Felipe Varela 49
Sector Este 20 Departamento Famatina 50
Clima 22 Departamento General Ángel V. Peñaloza 51
El viento zonda 23 Departamento General Belgrano 52
Los ríos 24 Departamento General Juan F. Quiroga 53
Ecorregiones de La Rioja y sus biomas Departamento General Lamadrid 54
característicos 25 Departamento General Ortiz de Ocampo 55
Los altos andes y puna 28 Departamento San Martín 56
Montes de sierras y bolsones 28 Departamento Independencia 57
Chaco seco 28 Departamento Rosario Vera Peñaloza 58
Principales problemas ambientales 29 Departamento Sanagasta 59
Terremotos 29 Departamento San Blas de los Sauces 60
Aluviones 29 Departamento Vinchina 61
Incendio forestales 29
Sequías 29 Unidad 6: Nuestros pueblos originarios

Unidad 3: Nuestra provincia y su gente Teorías sobre el doblamiento de América 62


Principales civilizaciones de América 63
Nuestra población 30 Los Aztecas 63
La distribución espacial de los habitantes 31 Los Mayas 63
Población urbana y rural 32 Los Incas 64
El acceso a los servicios básicos 33 Primeros habitantes del actual territorio
Los transportes 33 argentino 65
Espacios urbanos 34 Los Diaguitas 66
Los Capayanes 69
Los Olongastas 69 Unidad 2: La Constitución de La Rioja
Los Querandíes 69
Divinidades diaguitas 70 Autonomía y Constitución Provincial 91
Preámbulo de la Constitución de La Rioja 92
Unidad 7: Llegan los conquistadores La forma de gobierno de nuestro país 92
¿Cómo participamos? 93
Exploración, conquista y ocupación española Autoridades del Estado en la Nación y
en el continente americano, siglo XV y XVI 71 en la Provincia 94
Una conquista devastadora 71 Los Municipios 95
La encomienda 72 Protección del medio ambiente 95
La mita 72 Artículo 68º. Protección del medio
El yanaconazgo 72 ambiente 95
El Potosí como centro productor
y consumidor 72 Bloque 3
Organización política de las colonias Antología de textos literarios
americanas 73
Corrientes colonizadoras del actual La hormiguita pizpireta (Poesía con
territorio argentino 73 trama narrativa) 97
Fundación de La Rioja 73 Piquillín (Cuento tradicional) 98
Juan Ramírez de Velasco 74 El águila y la tortuga (Fábula) 100
Coplas de un alojero (Copla) 101
Unidad 8: La Rioja en tiempos de la colonia ¿Se puede saber quien trajo el tema del
trabajo? (Obra de teatro) 102
Organización de la ciudad 76 Los domadores de hormigas coloradas
Blas Ponce 76 (Relato) 104
La Iglesia católica 77 Doble adaptación (Historieta) 106
Fray Francisco Solano 78 Algo que nunca pueden quitarnos (Historieta) 107
El Tinkunaco 80
Levantamiento diaguita calchaquí 82 Bloque 4
Las consecuencias de la guerra 82 Unidad 1: Símbolos que nos identifican
El Virreinato del Río de la Plata 83
Bandera provincial 109
Línea de tiempo 84 Escudo provincial 109
Himno provincial 110
Bloque 2
Unidad 1: Derecho a la identidad Unidad 2: Efemérides

El primer rasgo de nuestra identidad 87 Efemérides 111


Documento Nacional de Identidad 87 Mapas para recortar 114
La construcción de la identidad 88 Bibliografía 119
Derecho a la identidad 88
Lucha de Abuelas por restituir
la identidad 88
Expresiones culturales que perduran 89
Prejuicio, maltrato y discriminación 90
Ley antidiscriminatoria 90
¿Cómo leer este manual?

En el manual La Rioja y yo vas encontrar un variado contenido sobre la provincia


de La Rioja. El viaje comienza con un recorrido por sus bellos paisajes, describien-
do su aspecto físico y geográfico. También te contamos las actividades produc-
tivas que se realizan en cada región de la provincia y cómo es cada uno de sus 18
departamentos.
En otro tramo del viaje hay historias maravillosas que guardan los lugares y per-
sonajes de La Rioja, tanto en tiempos prehispánicos como después de la coloniza-
ción española.
También dedicamos un espacio a temas vinculados a nuestro derecho a la identi-
dad y los organismos del estado que nos amparan ante los prejuicios, maltratos y
discriminación.
Además te acercamos al mundo de la literatura y sus diversos tipos de textos, de
la mano de autores riojanos y nacionales.
Finalmente presentamos nuestros símbolos patrios y efemérides de nuestra pro-
vincia.
No te pierdas este viaje con nosotros, porque además hay un montón de contenido
que nunca te contaron; con ilustraciones creadas pensando en vos.

Páginas de contenido o desarrollo


Son páginas que contienen textos expositivos, formulados de manera clara y acom-
pañados de imágenes para favorecer la comprensión de los temas.
En cada página vas a encontrar otros elementos que brindan más datos sobre el
tema que estamos estudiando.

114
6
Además contiene

Aprendopalabra
Son definiciones o conceptos de pala-
bras poco conocidas. Expresiones que
tal vez nunca escuchaste y que ahora
podes sumar a tu vocabulario o contar-
le a tu familia sobre su significado.

Curiosamente
Son temas que presentan algún atractivo en particular con la intención de sumar
información interesante al tema que estamos estudiando. Puede ser un hecho
histórico que por sus características resulta sorprendente o llamativo.

Recreate
En este espacio te proponemos un tiempo de lectura dife-
rente, abordando particularidades de la escena de la historia
riojana. Las imágenes o ilustraciones que acompañan estas
secciones nos ayudan a comprender aún más el contexto.

Personas con historia


Te vamos a ofrecer datos biográficos de figuras de la historia que trascendieron
por sus aportes y contribuciones a la provincia, o por sus vinculaciones. En algunos
casos son personajes famosos y en otros, olvidados por la historia.

La máquina del saber


Es una herramienta que te va a encantar.
Brinda muchos datos que no conocías sobre tu
provincia, lugares y hechos interesantes para
incorporar a tus conocimientos.

7
Blo q u e 1
Rioja
m o s la p rovincia de La o país
Ubica fi co de nuestr
1 en el contex
to g e o g rá

rsos
isajes y recu
Nuestros pa
2
ente
vincia y su g
3 Nuestra pro
as
tividad es productiv
Nuestras ac
4 epartamento
s
nuestros d
Conociendo
5
arios
eblos origin
Nuestros pu
6
onq uistadores
Llegan los c
7 ia
tiempo s de la Colon
8 La Rioja en
Ubicamos la provincia de La Rioja
en el contexto geográfico de
1
U N I DA D nuestro país

El mundo que nos rodea nos construye. Para saber quiénes somos y por qué somos, es necesario conocer dónde
vivimos. Juntos, en esta primera parte vamos a ubicar a La Rioja en ese mundo, en el Continente, en la Argentina.
Emprenderemos un viaje imaginario por nuestra hermosa provincia. Nos convertiremos en geógrafos y geólogos
para recorrer y conocer La Rioja. Vamos a escalar montañas, imponentes formaciones, quebradas, verdes valles
y también la aridez de sus llanos. Nadaremos en ríos, aguas termales, lagunas y diques. Vamos recorrer todos sus
departamentos y a conocer quienes viven y qué hacen en cada Región.
Para esto, hay diferentes herramientas que tenemos a nuestro alcance para orientarnos en el territorio. En espacios
pequeños utilizamos los planos y podemos ubicar calles, manzanas, instituciones, plazas y otros espacios de una ciu-
dad o sector. Cuando necesitamos ubicar espacios más grandes, como provincias o países, recurrimos a los mapas.
Los puntos cardinales también son importantes para orientarnos, en los mapas están representados en una imagen
conocida como Rosa de los Vientos y son el Norte, Sur, Este y Oeste.

República Argentina
Ubicación geográfica de la
provincia de La Rioja
La provincia de La Rioja está ubicada en el Noroeste de la Re-
pública Argentina. Es una de las veintitrés provincias que confor-
man nuestro país.
La Rioja tiene una superficie 89.680 Km2. Ese, es el espacio que
ocupa un territorio, se mide en kilómetros cuadrados (km2) y se
denomina superficie.
En el mapa de la República Argentina se representan la forma
y la extensión de La Rioja; también se pueden observar los distin-
tos territorios que están a su alrededor y que tienen límites con
ella: las provincias de Catamarca, Córdoba, San Luis, San Juan y el
país vecino, Chile.

Si pudiéramos tener una vista panorámica y aérea descubriría-


mos la variedad y riqueza de paisajes que nos brinda la geografía
riojana. Es tal su diversidad que arranca en plena Cordillera de
Los Andes, con picos como el Monte Pissis, o el cerro El Veladero
que superan los 6.000 msnm.
Siguiendo el recorrido, las vistas nevadas y reservas como la La-
guna Brava proponen un viaje inolvidable.
También atravesamos por las majestuosas formaciones geoló-
gicas del Parque Nacional Talampaya y su intenso ocre. Descen-
diendo hacia el Este aparece uno de los tesoros más valiosos del
paisaje riojano, el Nevado de Famatina.
En el centro del territorio se encuentran las Sierras del Velasco
con sus quebradas y montañas, que si bien son de menor altitud,
presentan una bella fisonomía.
Hacia el Sur, la aridez de la zona de los Llanos completa la inmen-
sa variedad de la geografía riojana.

9
LÍMITES NATURALES LÍMITES ARTIFICIALES

Límites
Dijimos que La Rioja está rodeada por las provincias de Cata-
marca, Córdoba, San Luis, San Juan y el país de Chile.
Los límites se establecen por acuerdos entre las provincias y se-
ñalan dónde empieza una provincia y dónde termina otra. Para ello
se utilizan límites naturales como ríos montañas o lagos; y límites
artificiales como rutas, caminos, muros o líneas imaginarias.
En nuestra provincia los límites de la zona montañosa del Oeste
están demarcados por las líneas de altas cumbres o las divisorias
de aguas y por los ríos (límites con Chile, parte de San Juan y parte
de Catamarca). En cambio en las zonas llanas del Sudeste provin-
cial fueron los trazados de rutas y caminos los que sirvieron de re-
ferencia para la demarcación de los límites (límites con Córdoba y
San Luis).

Puntos extremos
En el territorio de una provincia o un país podemos localizar los
puntos extremos, que son aquellos que se encuentran ubicados
más al Norte, Sur, Este y Oeste del espacio geográfico.
curiosamente
Norte: Cerro Negro de la Laguna Verde (5.764 msnm), latitud
27º 43’ Sur y longitud 68º 34’ Oeste.
El Cadillo Sur: Límite con San Luis, al Sur de la localidad Corral de Isaac,
latitud 32º y longitud 66º26’ Oeste.
Es el único pueblo argentino que per-
tenece a 3 provincias: La Rioja, San
Este: Mojón X Playa de los Chanchitos, en el punto trifinio
Luis y Córdoba. La iglesia y la escuela con las provincias de Córdoba y Catamarca, latitud 30º 08’
están en territorio riojano, el centro Sur y longitud 65º 25’ Oeste.
de salud y el proveedor de internet
en territorio de San Luis. Oeste: Cerro del Potro, el límite con la República de Chile, la-
titud 28º 23’ Sur, longitud 69º 40’ Oeste.

10
División política
Así como la Argentina está dividida en veintitrés provincias, cada
provincia a su vez distribuye su territorio en áreas más pequeñas lla-
mados departamentos.
La provincia de La Rioja está conformada por dieciocho departa-
mentos. Cada uno de ellos tiene también una localidad capital deno-
minada cabecera departamental, ciudad donde residen las autorida- Distancias de La Rioja
des municipales. Capital a cada cabecera
En el mapa, la capital provincial se señala con este símbolo: y las departamental
cabeceras departamentales con este símbolo:
La división político administrativa de nuestra provincia no fue
siempre la que conocemos hoy sino que fue cambiando a través del
tiempo, según la necesidad de cada comunidad de tener representa- Chilecito 196 km
ción en la Cámara de Diputados que se iba formando. Aimogasta 126 km
Entre los siete departamentos que había alrededor de 1862 y los
Chamical 135 km
dieciocho de la actualidad, ocurrieron muchos cambios: algunos de-
partamentos desaparecieron, se dividieron o cambiaron varias veces Chepes 238 km
su denominación. Villa Unión 283 km
Esto se debe a que la división política es una forma de organización
del territorio y surge de una decisión que toman las personas que lo Olta 166 km
habitan de acuerdo a distintas necesidades e intereses. Famatina 234 km
Ulapes 283 km
Aminga 85 km
Malanzán 184 km
San Blas 175 km
Tama 140 km
V. San J. de Vinchina 344 km
Patquía 73 km
Sanagasta 29 km
Villa Castelli 309 km
Milagro 271 km

La Rioja departamentos

máquina del saber

Algunos de los departamen-


tos que desaparecieron al
dividirse son: Costa Alta,
Costa Baja, Costa del Medio
o Costa de Arauco.

11
Los Departamentos
Los 18 departamentos que integran la provincia de La Rioja tienen característi-
cas bien diferentes en cuanto a la extensión del territorio que ocupan. Se han agru-
pado en regiones por sus similitudes, recursos naturales, flora, fauna, e incluso por
sus particularidades culturales y turísticas. En el siguiente cuadro conoceremos
los departamentos, sus cabeceras y la superficie que ocupan.

SUP.
DEPARTAMENTO CABECERA KM2

Arauco Aimogasta 1.992

Capital La Rioja (Capital) 13.638

Castro Barros Aminga 1.420

Chamical Chamical 5.549

Chilecito Chilecito 4.846

General Villa Unión 9.148


Felipe Varela

Famatina Famatina 4.587

General Ángel Tama 3.106


Vicente Peñaloza

General Belgrano Olta 2.556

General Juan Malanzán 2.585


Facundo Quiroga

General Lamadrid Villa Castelli 6.179

Gral. O. de Ocampo Milagro 2.135

General San Martín Ulapes 5.034

Independencia Patquía 7.120

Rosario V. Peñaloza Chepes 6.114

San Blas de San Blas 1.590


los Sauces

Sanagasta Sanagasta 1.711

Vinchina Villa San José 10.334


de Vinchina
12
Las Regiones REGIÓN I
VALLE DEL BERMEJO
Cada departamento tiene un paisaje y una riqueza particular, algunos se parecen
Vinchina
y tienen necesidades e intereses similares. Por ello, las autoridades provinciales
General Lamadrid
resolvieron organizarlos en regiones (según la Ley Nº 6.132 de 1995). General Felipe Varela
Cada región reúne algunos departamentos según sus características geográfi-
cas, según el tipo de trabajo que predomina entre sus habitantes y según su proxi-
midad; su objetivo es promover la integración y facilitar la distribución de los re- REGIÓN II
cursos disponibles en la Provincia. VALLE DE FAMATINA
Chilecito
Famatina

REGIÓN III
DEL NORTE
San Blas de los Sauces
Castro Barros
Arauco

REGIÓN IV
CAPITAL
Sanagasta
Capital

REGIÓN V
LLANOS DEL NORTE
Independencia
Gral. Ángel V. Peñaloza
La Rioja regiones
Chamical
Gral. Belgrano

REGIÓN VI
LLANOS DEL SUR
Gral. Facundo Quiroga
Gral. Ocampo
Rosario V. Peñaloza
Gral. San Martín

Nos asociamos
De la misma manera en que los departamentos se agrupan en regiones, las pro-
vincias argentinas establecen acuerdos para lograr objetivos comunes, fundamen- NOA
talmente en aspectos que lleven a la integración y desarrollo de la economía y la
cultura de los pueblos.
Actualmente, La Rioja junto a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca
y Santiago del Estero, conforman la Región del Noroeste Argentino (NOA).
Además de los acuerdos interprovinciales, La Rioja es parte de una región mayor
denominada ATACALAR, que la asocia con la provincia de Catamarca y con la Re-
gión de Atacama en Chile.
La creación de un Corredor Bioceánico, es decir, un camino que una los océanos
Pacífico y Atlántico, es uno de los principales objetivos de esta Macro Región, a la
que con el tiempo se sumaron Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba y Santa Fe. ATACALAR

13
2
U N I DA D
Nuestros paisajes y recursos

Seguimos el recorrido por La Rioja. Nos ubicamos en el mapa y ya sabemos cuá-


les son sus departamentos y regiones. Ahora proponemos observar el suelo, la
tierra y todo lo que ella nos brinda. Descubriremos cómo el paisaje se relaciona
Recursos renovables estrechamente con las actividades que su gente realiza. ¿Con qué recursos con-
Biomasa: bosques, madera, restos tamos los riojanos para vivir?
de residuos de cultivo, etc.
Agua
Energía hidráulica (puede ser Los recursos naturales
hidroeléctrica).
Radiación solar Son aquellos bienes o servicios que nos da la naturaleza y que no han sido cam-
Viento biados por el ser humano. Se pueden separar en: recursos renovables, recursos
Olas
Energía Geotérmica no renovables y recursos inagotables. La mejor manera de entender la diferencia
Plantas y animales. entre los tres tipos, es pensando en el uso de esos recursos.
Por ejemplo, los renovables son aquellos que no se agotan con su uso, y que
pueden mantenerse o aumentar con el tiempo. Es decir, que vuelven a su estado
Recursos no renovables original o se regeneran más rápido de lo que se disminuyen por su utilización. ¿Es
El carbón posible que ciertos recursos renovables dejen de serlo? Claro que sí; eso sucedería
El petróleo si se los utilizara más rápido de lo que tardan en volver a surgir. Por eso es tan im-
Los minerales portante que tomemos conciencia y respetemos a la naturaleza. Recordemos que
Los metales
El gas natural estos recursos no pueden ser producidos por el hombre.
Los depósitos de agua Los recursos no renovables son aquellos que no pueden ser regenerados, es de-
subterránea cir que existen en cantidades determinadas, que no van a aumentar aunque pase el
tiempo. A estos recursos la naturaleza no puede generarlos en el mismo tiempo en
Recursos inagotables
que se consumen. Es por ello que muchas veces son recursos de los que se puede
La luz solar conocer la cantidad y van disminuyendo con el uso.
El viento
Por último, los recursos naturales inagotables son aquellos que no se agotan ni
El aire
con el uso ni con el paso del tiempo. Para estos recursos, no interesa cuánto se los
use.

14
Las condiciones naturales
Las condiciones naturales están dadas por: las formas de relieve, el clima, las
fuentes de agua disponibles y la vegetación natural. Mirando y explorando, cono-
ceremos cuáles son las condiciones naturales de La Rioja y podremos saber con
qué recursos contamos.

Relieve
El relieve es el conjunto de las diversas formas que adquiere la corteza terrestre,
como consecuencia de los movimientos de las placas tectónicas o el modelado de
agentes externos como la lluvia, el viento, y las olas del mar. Un grupo de acciden- 1 Sector OES
TE
tes geográficos conforma un terreno.
También podemos decir que la palabra relieve se refiere a las distintas formas y
alturas que tiene la superficie de la Tierra en una zona determinada (también se le Aquí se encuentran las monta-
llama topografía del terreno). ñas que forman parte de la cor-
La herramienta más habitual para representar el relieve de un lugar es el mapa dillera de los Andes o Cordillera
físico, en él se utilizan distintos colores que van del verde y amarillo al marrón para Frontal y las que pertenecen a
indicar las distintas alturas del terreno. la Precordillera.
En la provincia de La Rioja predomina el relieve montañoso y de sierras, con gran-
des llanuras y valles que se ubican entre los distintos grupos de montañas.

NT RO 2
Sector CE
Montañas que forman parte de
las Sierras Pampeanas.

La Rioja relieve

3 Sector ESTE

Sierras bajas y la llanura que


conocemos como los Llanos
riojanos.

15
recreate

Sector Oeste
Las montañas del Oeste, que pertenecen a la cordillera de los Andes, forman
cordones paralelos, compactos, muy elevados y con cumbres afiladas. Se extien-
den sobre el límite con Chile, separados por valles profundos y angostos. Tienen
nieves persistentes a grandes alturas (más de 5.000m) y nieves periódicas en al-
turas menores (entre 3.500 y 5.000m). En este sector se encuentran las sierras
de la Brea y del Veladero, que contienen los picos de mayor altura de la provincia:
cerro El Potro (5.870m), cerro Veladero (6.471m), cerro Bonete Chico (6.759m) y
monte Pissis (6.882m). Este último es el pico más elevado y ocupa el tercer lugar
en América después del Aconcagua en Mendoza (6.961m) y el Ojos del Salado en
Catamarca (6.879m).
En esta zona existen algunas lagunas, entre las que se destaca la Laguna Brava.
La Reserva provincial Laguna Brava es un área protegida cuyo objetivo es la con-
servación del ecosistema regional.
Además en la Cordillera Frontal se encuentran los pasos cordilleranos de Pircas
Negras y Peñas Negras que unen La Rioja con la región de Atacama en Chile .
Si avanzamos hacia el Este de este primer sector encontramos la denominada Pre-
cordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, cuya sección Norte se encuentra en el
Oeste provincial. También acá los cordones montañosos corren de Norte a Sur, para-
lelos y con valles estrechos entre ellos. Algunos cordones precordilleranos son: las
sierras de Maz, Umango, de la Punilla, cordón de Guandacol, de la Escarcha y sierra
del Toro Negro. Este conjunto de cordones tiene una altura máxima de 4.000m, sin
nevadas permanentes con cumbres comúnmente más redondeadas.
En este sector, donde predominan las pendientes abruptas y quebradas profun-
das, el clima es seco, frío y ventoso, las poblaciones son pequeñas; sus habitantes
conservan antiguas tradiciones y son privilegiados espectadores de un paisaje úni-
co que muestra colores morado, rojo, ocre, amarillo, marrón y azul en el recorrido
por sus montañas.

16
17
recreate

Sector Centro
El centro de la provincia está enmarcado entre dos cordones importantes: la sie-
rra de Velasco y la sierra de Famatina. En la ladera Este de la Sierra de Velasco se
localiza la capital de la provincia. Las sierras de este sector son las más antiguas
de la provincia, se observan más desgastadas y de menor altitud que las del sector
anterior.
Avanzando desde las montañas del sector Oeste hacia la sierra de Famatina en-
contramos el conocido valle del Bermejo, con el Parque Nacional Talampaya y el
Parque Provincial El Chiflón.
Luego se ubica la sierra de Famatina, que está al Oeste de la sierra de Velasco y
entre ambas el extenso valle de Antinaco-Los Colorados. Esta sierra también se
extiende de Norte a Sur y, si bien es parte de las Sierras Pampeanas por compartir
ubicación geográfica, su origen y evolución geológica son diferentes.
En este cordón el pico de mayor altura es el cerro General Belgrano con 6.097m,
también conocido como “Nevado de Famatina” por sus cumbres nevadas durante
todo el año. Al pie de este cerro se encuentra la ciudad de Chilecito, en el valle de
Famatina-Chilecito, el cual termina en la sierra Paimán-Chilecito.
La falda o ladera oriental de la sierra de Famatina es más húmeda que la occiden-
tal, numerosos arroyos originados en aguas de deshielos bajan hacia el valle, au-
mentando la vegetación de la zona y permitiendo que los pobladores utilicen este
recurso para consumo humano y para riego de cultivos. Por otro lado, la sierra de
Famatina es rica en minerales que extraen los pirquineros.
El cordón desciende hacia el Sur hasta que encontramos la quebrada del río Mi-
randa, con su imponente cuesta, que hacia el Sur da lugar a las sierras de Sañogas-
ta, Paganzo, Vilgo y Talampaya.
La Sierra de Velasco en su recorrido se separa en dos cordones: Oriental y Occi-
dental, quedando un valle entre ellos al que habitualmente denominamos “La Cos-
ta”, donde se encuentran pueblos como Aminga, Anillaco y la ciudad de Aimogasta
entre otros. En el extremo Noroeste del cordón occidental existe un valle angosto
por el que podemos recorrer una serie de pequeños pueblos desde Alpasinche y
San Blas hasta Shaqui y Andolucas .
Al Este de la Sierra de Velasco, entre los departamentos Capital y Chamical se
encuentra la Sierra Brava, situada en una gran llanura semidesértica y casi desha-
bitada, donde desembocan la mayor parte de los ríos de la provincia.

18
19
recreate

20
Sector Este
Desde la Sierra de Velasco hacia el Sur se observa un relieve bajo de pendien-
tes suaves y más o menos regulares. Si bien hay algunas montañas, predominan
las planicies por lo que habitualmente nombramos a esta región como Los Llanos.
La región de Los Llanos es una suave depresión rodeada de montañas (bolsón),
que ocupa una gran parte de la provincia y alcanza su zona más baja en las Salinas
Grandes en el límite con Córdoba. En su vasta extensión hay sectores bien diferen-
ciados: algunos muy áridos y de escasa vegetación, áreas con médanos y barreales,
otros donde la humedad de los cursos de agua que bajan de las sierras hacen que la
vegetación (hierbas, pastos, arbustos y cactus) sea abundante y se observen arbo-
ledas tupidas en torno a los pueblos.
Además de la ya nombrada sierra Brava al Este de la provincia, yendo hacia el Sur
surgen la Sierra de los Llanos, que alcanza en algunos sectores los 1.000 msnm, las
sierras de Malanzán, de Chepes, de Argañaraz, de Ulapes y de las Minas. En estos
encadenamientos se puede apreciar una gran variedad de formas y colores.
Los habitantes de esta región se dedican a la cría de animales, la elaboración ar-
tesanal de lanas y tejidos, y algunos cultivos.
Desde hace algunos años también se utiliza tecnología para el manejo de pastu-
ras naturales y otras implantadas que permitan mejorar los recursos forrajeros y
fortalecer la cría de ganado.

21
Clima
El clima se refiere a las condiciones de la atmósfera en una región. Habitualmen-
Árido de te relacionamos la palabra clima con la temperatura del ambiente y el registro de
1 Montaña lluvias en un momento preciso, pero en realidad estos datos nos hablan del estado
del tiempo. La caracterización del clima de un lugar comprende los registros de
las condiciones del tiempo en un período de tiempo más largo (al menos tres dé-
cadas). Para hacer más fácil la descripción del clima de una región se suelen usar
nombres especiales que agrupan varias características y definen distintos tipos
Árido de de clima.
2 Sierras y En nuestra provincia se observan tres tipos de clima denominados: árido de
montaña, árido de sierras y campos, presente en la mayor parte de la provincia, y
Campos
templado serrano.
En todos los casos las características más notorias son: la débil humedad, la
fuerte radiación solar, los cielos limpios y claros, las lluvias estacionales (torren-
ciales y de corta duración) con una fuerte evaporación y los vientos cálidos y secos.
Templado En la mayor parte del territorio provincial los veranos son cálidos y prolongados,
3 Serrano mientras que los inviernos son moderados y templados comparados con otras re-
giones, aunque en ocasiones se presentan noches frías con heladas (especialmen-
te en junio y julio).
En los sectores de alta montaña las temperaturas son más bajas que en el resto
de la provincia: menores a 0°, con presencia de nevadas. Toda la provincia tiene
gran amplitud térmica durante el día y durante el año. Esto significa que la tem-
peratura del ambiente sufre
grandes cambios durante el
día y entre estaciones, pasan-
do de muy baja a muy alta, con
muchos grados de diferencia.
La aridez del territorio está
relacionada con la lejanía del
océano Atlántico cuyos vien-
tos descargan su humedad
antes de llegar a La Rioja y
con la altura de Los Andes
que impiden el paso de los
vientos del Pacífico que des-
cargan su humedad en el lado
chileno.Los vientos son sue-
La Rioja clima
len ser suaves, pero se des-
taca el Zonda, viento cálido
y seco que sopla durante el
año, especialmente durante
agosto y septiembre, y que
puede llegar a secar los pri-
meros brotes de las plantas.
Las características del cli-
ma de La Rioja favorecen el
cultivo del olivo, el nogal y la
vid, tan representativos de
nuestra tierra.

22
recreate

El viento Zonda
Los árboles eran los primeros en recibir el golpe impetuoso. Lo que
quedó en el patio era arrastrado, destruido, cambiado de sitio. El viento
huracanado despertaba en el niño un temor que llegaba a la angustia.
Una neblina sutil volvía pálida la claridad del sol. Posando aquí y allá
sus pies polvorosos, llegaba el viento zonda. La mañana de agosto se tor-
naba cálida y terrosa. Levantaba el zonda la arena con las piedras menu-
das al arrastrar su vuelo por la tierra. Temblaban las naranjas maduras
y caían con ruido de masa aplastada. En la siesta su dominio impedía sa-
lir de las piezas.
La lluvia de arena se volvía violenta.
En esa hora cuando más fuerte soplaba el zonda, se le ocurrió al niño
cruzar el patio. El niño lo sintió por debajo de los brazos; por allí lo tomó
el zonda. “Me lo llevo”, se dijo seguro de su presa. No contaba con el grito
del niño. Que gritó: “Me lleva el zonda”. Fue un instante. No lo había le-
vantado aún y lo dejó. El niño desconfió del zonda y de los otros vientos.
No se cuanto duró este miedo, quizá menos de los que podría imaginar-
se. El zonda, viento diurno, no tenía el misterio de los vientos de la noche.

El viento zonda (Fragmento)


Arturo Marasso
del libro “La mirada en el tiempo”

23
Cuenca es un accidente geo- Los ríos
gráfico que representa una
depresión en la superficie de Debido al clima semiárido predominante, casi toda la actividad agrícola de la
la tierra. Es un valle rodeado provincia de La Rioja depende del aporte de sus escasos y exiguos ríos, junto a
de terrenos de altura. los cuales se levantan todas sus poblaciones.

Características
Las cuencas de
Una característica de La Rioja es que sus ríos y arroyos corren fuertes y torren-
nuestra provincia: tosos en verano, y durante el resto del año la mayoría están secos. Son muy pocos
los que conservan un caudal mínimo.
1 Cuenca del Río Blanco El agua de deshielos, en las zonas más altas, y las lluvias estacionales, en las
zonas bajas, son las fuentes que alimentan los numerosos ríos que nacen en las
Cuenca del montañas para luego desembocar en valles, planicies arenosas o salinas. También
2 Río Vinchina o Bermejo existen cuencas de aguas subterráneas de gran importancia en los valles inter-
montanos y en las llanuras, que tienen gran importancia como reserva de agua dul-
Cuenca de ce y son aprovechadas con obras que permiten su extracción.
3 Antinaco-Los Colorados Los ríos de La Rioja se agrupan en cuencas, áreas que abarcan un río principal y
sus afluentes. Se trata de cuencas endorreicas, es decir que sus ríos no desembo-
can en el mar. Las cuencas, además de ser importantes como recurso para el con-
4 Cuenca del Río Abaucán-
Salado o Colorado sumo humano, son fundamentales para el desarrollo de los ecosistemas propios
de cada lugar.
Cuenca del Río Grande
5 o de La Rioja La Rioja y sus ríos

6 Cuenca de Los Llanos

máquina del saber

En nuestra provincia existen


importantes obras que aprove-
chan el agua de los ríos y abas-
tecen a los pueblos cercanos.
Los diques riojanos son:

• Los Sauces
• Chañarmuyo
• El Portezuelo
• La Aguadita
• Villa Unión
• Anzulón
• Olta
• El Cisco

24
Ecorregiones de La Rioja
y sus biomas característicos
Se llama ecorregión a un área geográfica que comparte un mismo tipo de relie- aprendopalabra
ve, ríos, flora, fauna y clima, siendo éstas las características que la identifican. Un
bioma es el conjunto de flora y fauna presente en una región.
XERÓFILAS
La vegetación natural o flora de una región es el conjunto de plantas silvestres,
es decir, que no fueron plantadas por las personas. Algunas variedades de plantas
Son plantas que se
necesitan mucha agua para crecer, otras necesitan poca; algunas se desarrollan
adaptan a la escasez de
mejor en lugares altos y a otras las favorecen los espacios bajos.
agua de la zona que ha-
En nuestra provincia predominan las plantas xerófilas o xerófitas. Suelen ser
bitan. Se encuentran en
bajas, con raíces extensas que forman una gran red para absorber agua. Sus tallos
regiones climáticamente
gruesos almacenan agua y sus hojas son pequeñas o se adaptaron como espinas
áridas y en ambientes de
para evitar la pérdida de agua por transpiración.
regiones semiáridas o
La fauna es el conjunto de animales que habita una región. Las distintas espe-
subhúmedas
cies de nuestra provincia tienen características físicas que les permiten adaptar-
se a las condiciones ambientales del lugar donde viven, como más pelo en lugares
fríos o menor necesidad de agua en lugares muy secos.
Tanto los animales como las plantas son recursos que el hombre aprovecha para
satisfacer sus necesidades. Es así que desde los primeros habitantes de nuestra
tierra hasta el presente se practican actividades y tareas vinculadas a las especies
presentes en la provincia: esquila de vicuñas para tejidos, recolección de hierbas
para uso medicinal, tala de árboles para la obtención de madera y, en la actualidad,
recorridos turísticos singula-
res. Son ejemplos de la rela- La Rioja ecorregiones
ción entre las condiciones am-
bientales y el modo de vida de
los habitantes de cada región.

25
ALTOS ANDES Y PUNA
FLORA: Tola, añagua, yare-
ta y pastizales.
FAUNA: Vicuña, guanaco,
suri andino, chinchilla, gato
andino, flamenco rosado,
garza mora, cóndor, aguilu-
cho gris, halcón y gavilán.

DIBUJO BI

MONTE DE SIERRAS Y BOLSONES


FLORA: Retama, pichana, tusca, cardón, pen-
cas, chañar, visco, poleo, incayuyo, zampa y
cola de zorro.
FAUNA: Chancho del monte, puma, liebre
europea, zorro colorado, zorrinos, cuises,
lagartijas, ñandú petizo y pichiciego.

26
IOMAS

CHACO SECO
FLORA: Jarilla,
brea, molle, cardón,
piquillín, atamisqui,
espinillo, alga-
rrobo, quebracho
blanco y mistol.
FAUNA: Zorro, viz-
cacha, quirquincho,
comadreja overa,
liebre criolla, jote,
lechuza vizcachera,
yarará, lampala-
gua y cascabel.

27
Los altos andes y puna
Manejo y conserva-
ción de los recursos En los biomas altoandino y puneño, ubicados en la zona montañosa del Noroes-
naturales te, los suelos son pedregosos y con pocos nutrientes, las temperaturas muy bajas
y la humedad escasa. Estas condiciones hacen que la vegetación sea baja y acha-
parrada, con ejemplares como la tola, la añagua y la yareta. En algunos sectores se
Nuestro país contiene, en forman depresiones, llamadas vegas que acumulan agua de vertiente y permiten
su extensa geografía, una el desarrollo de pastizales.
variedad de ecosistemas Entre los animales que habitan está región podemos nombrar la vicuña, el gua-
de gran valor natural, naco, el Suri andino, la chinchilla, el gato andino, aves como el flamenco rosado, la
ambiental y cultural. garza mora y algunos patos, el cóndor, el aguilucho gris, halcones y gavilanes.
Alberga formaciones La Reserva provincial Laguna Brava es un lugar único que permite ayudar a la
geomorfológicas especia- conservación de la vicuña y el flamenco rosado.
les y sobre todo especies
de flora y fauna nativas
que deben ser protegidas
Monte de sierras y bolsones
para evitar su extinción En el monte, el cambio de condiciones en cuanto a temperatura y altitud permite
anticipada; también si- que abunden distintos tipos de arbustos como jarilla, retama, pichana y tusca. Tam-
tios de importancia histó- bién se pueden ver hierbas y pastizales como el poleo, incayuyo, burro (hierba se-
rica y arqueológica. rrana para hacer infusión), zampa y cola de zorro. Los cardones, pencas y puquis son
En Argentina funciona algunos dentro de la gran variedad de cactus característicos de nuestros paisajes;
el Sistema Nacional de como también árboles como el algarrobo, chañar, brea, molle, visco y retamo.
Áreas Protegidas que Entre los animales podemos mencionar al chancho del monte, puma, liebre euro-
organiza las distintas ca- pea, zorro colorado, ñandú petizo, pichiciego, que es un tipo de roedor en peligro
tegorías de conservación, de extinción; zorrinos, cuises, lagartijas, reina mora, rey del bosque, jilguero, zorzal
por ejemplo: los Parques y cardenal.
Nacionales, las Reservas
Nacionales, los Monu- Chaco seco
mentos Naturales.
La administración de los Ya en el chaco seco, Este y Sur provincial, continúan presentes algunas especies
Parques y Reservas Na- de la región anterior como jarillas, breas, molles y cardones, observándose ade-
cionales está a cargo del más el piquillín, atamisqui y espinillo, todas especies arbustivas. Entre los árboles,
gobierno nacional a tra- además de los algarrobos, hay quebracho blanco y mistol. En los suelos salinos, se
vés de la Administración desarrollan arbustos tales como el jume, zampa y cachiyuyo.
de Parques Nacionales Entre las especies animales que habitan esta zona veremos al zorro, hurón, quir-
(APN) y las reservas pro- quincho, comadreja overa, conejo del palo, liebre criolla y algunas tortugas; jote,
vinciales son custodiadas lechuza vizcachera y pájaro carpintero. En la sierra de los Quinteros, al Sur provin-
por las provincias. cial, se destaca la Reserva natural Quebrada del Cóndor, donde se protege a esta
En la provincia de La especie en peligro y se permite a los visitantes realizar avistajes. Es importante
Rioja, las áreas protegi- también la presencia de reptiles como el lagarto overo, serpientes como la yarará,
das son trece en total: lampalagua y cascabel, entre otras.
Laguna Brava; Sitio de
Hualco; Pampa de la
Viuda; Vientos del Señor;
Parque Geológico Sana- Parque Nacional Talampaya
gasta; Cerro Bola, Dis-
trito Vichigasta; Parque También declarado Patrimonio de la
Nacional Talampaya; Los Humanidad por la UNESCO, el Parque
Colorados; Cuenca Hídri- Nacional Talampaya se ubica a 250 km de
ca La Aguadita; Sierra de la capital riojana, es una reserva de flora
los Quinteros; Sierra de y fauna y gran riqueza paleontológica y
los Llanos; Guasamayo. arqueológica. Posee una superficie de
215.000 hectáreas.

28
Principales problemas ambientales
Cuando las personas hacemos un mal uso de los recursos podemos causar pro-
blemas ambientales. Por ejemplo la tala desmedida de bosques o la emisión de ga-
ses que contamina el aire, etc. Otras veces los problemas son consecuencia de un
fenómeno natural como ser movimientos terrestres, inundaciones o sequías. máquina del saber
Los problemas ambientales pueden originarse en un área determinada y reper-
cutir en regiones alejadas. En nuestra provincia existen problemas ambientales
tanto naturales como aquellos ocasionados por el hombre. Algunos ejemplos de
estos fenómenos son los siguientes: Terremoto de Caucete
El 23 de noviembre de 1977
Terremotos se produjo un terremoto
en la localidad sanjuanina
Los terremotos o sismos son movimientos bruscos que se producen en la tierra de Caucete, que provocó la
y que repercuten en la superficie, generando, en algunos casos, daños de gran en- muerte de unas 70 perso-
vergadura. nas, 300 heridos y más de
10.000 casas destruidas.
Debido a la intensidad del
Aluviones sismo, en La Rioja hubo
Son violentas corrientes de agua y barro que se originan por la gran abundancia fuertes repercusiones, que
de precipitaciones en una zona con cierta pendiente. El agua desciende brusca- ocasionaron daños materia-
les en construcciones viejas
mente arrastrando una gran cantidad de sedimento, destruyendo todo a su paso.
y precarias. El edificio del
Banco Nación sufrió la caída
Incendios forestales de la mampostería. Tampoco
aguantaron el cimbronazo
Los incendios forestales se producen principalmente en épocas estivales y afec- las construcciones de algu-
tan tanto a la flora como a la fauna autóctona. Muchos se originan por la acción des- nos comercios y casas que
cuidada del hombre y una vez que el fuego se extiende, es muy difícil de controlar, sufrieron averías menores y
fundamentalmente porque se producen en zonas montañosas. agrietamiento de paredes.
El primer movimiento se
sintió a las 6:25 hs. y tuvo
Sequías varias réplicas durante toda
Cuando pasa mucho tiempo sin llover, las reservas de agua se agotan y la tierra la mañana, causando pánico
en las familias riojanas, que
se seca. Esto se debe en gran parte a causas naturales, como cambios climáticos
debieron abandonar sus
y la actividad del sol. Puede haber sequías en muchas partes, pero es más temible
casas por el temor.
en zonas áridas, como la región de Los Llanos riojanos. Se agotan las represas y no
hay agua para la subsistencia de los animales y el riego de los cultivos.

29
3
U N I DA D
Nuestra provincia y su gente

Nuestra población
El conjunto de personas que viven en un país, provincia o ciudad se denomina po-
blación. Estudiar la población es de mucha importancia para conocer la situación y ne-
cesidades de los habitantes y así planificar acciones que contribuyan a su bienestar.
Una herramienta para conocer la población es el censo. Se trata de un recuento
de población a través de una encuesta que permitirá tener una idea de cuántos
somos, dónde vivimos y cómo vivimos. En la Argentina se realiza cada diez años.
La población está distribuida en el territorio en cantidades diferentes. En La
Rioja los departamentos Capital, Arauco y Chilecito tienen la mayor cantidad de
habitantes. Habitualmente los lugares más poblados tienen más oportunidades
de trabajo y esto tiene relación con los recursos disponibles en la zona.
La población de un lugar cambia a través del tiempo, normalmente la cantidad
de habitantes aumenta, pero en ocasiones disminuye; a veces la gente se
traslada a otras ciudades modificando la conformación de la población.
Los datos del último Censo Nacional realizado de octubre de 2010,
muestran que la población de la pro-
vincia aumentó un 15% desde el cen-
Censo Nacional 2001 so anterior.
289.820 habitantes
SEGÚN EL
Censo Nacional 2010 49.5% CENSO 2010 EL
333.642 habitantes son varones DEPARTAMENTO
QUE MÁS
50.5% CRECIÓ FUE
son mujeres CAPITAL

30
La distribución espacial de los habitantes Densidad de población
La mayor parte de la población se concentra en las cabeceras departamentales y
una porción mucho menor en el resto de las localidades. En la ciudad Capital vive el
52% de la población de la provincia.
Algunos departamentos tienen gran extensión pero se encuentran entre los de
menor población. Es el caso de Vinchina, General Lamadrid y General Felipe Varela.
La densidad de población es un concepto de geografía que indica la relación
que hay entre la cantidad de personas que viven en un territorio y la extensión de
éste (cantidad de habitantes por cada Km2). Por lo tanto, si tenemos un territorio
pequeño pero con mucha población, tendremos una densidad alta; pero, si por el Es la relación que hay entre
contrario, tenemos pocos habitantes y un territorio grande, la densidad será baja. la cantidad de personas que
Es importante tener en cuenta que la densidad de población no indica exacta- viven en un territorio y la
mente que esas sean las personas que viven en cada kilómetro cuadrado, sino que extensión de éste (cantidad
es un número que permite hacerse una idea aproximada de cuánto territorio está de habitantes/Km2).
habitado en un determinado lugar.

SUPERFICIE DENSIDAD
DEPARTAMENTO HABITANTES KM2 Hab./Km2

Arauco 15.418 1.992 7,7

Capital 180.995 13.638 13,3

Castro Barros 4.268 1.420 3

Chamical 14.160 5.549 2,6

Chilecito 49.432 4.846 10,2

General Felipe Varela 9.648 9.148 1,1

Famatina 5.863 4.587 1,3

General Ángel Vicente Peñaloza 3.073 3.106 1

General Belgrano 7.370 2.556 2,9

General Juan Facundo Quiroga 4.108 2.585 1,6

General Lamadrid 1.734 6.179 0,3

Gral. O. de Ocampo 7.145 2.135 3,3

General San Martín 4.944 5.034 1

Independencia 2.427 7.120 0,3

Rosario V. Peñaloza 14.054 6.114 2,3

San Blas de los Sauces 3.927 1.590 2,5

Sanagasta 2.345 1.711 1,4

Vinchina 2.731 10.334 0,3

TOTAL 333.642 89.680 3,7


31
Población urbana y rural
Como vimos antes, las regiones de la provincia ofrecen diferentes paisajes y re-
cursos para vivir. Según la cantidad de población se considera que una localidad es
urbana o rural. Las localidades con menos de 2.000 habitantes conforman la po-
blación rural, mientras que las de más de 2.000 habitantes, se consideran ciudades
y forman parte de la población urbana. En nuestra provincia, según la información
del último censo, el 83% de la población reside en zonas urbanas y el 17% en zonas
rurales.
Los distintos centros urbanos y rurales donde vive la población riojana tienen
características propias según las actividades que allí se realizan. Las regiones ru-
rales se caracterizan por tener poca población y grandes extensiones de terrenos
donde se desarrollan actividades primarias (agricultura, ganadería, minería, ex-
plotación forestal). Existen pocas edificaciones y los servicios básicos como agua,
luz y gas muchas veces no son accesibles para todos.
Las regiones urbanas, en cambio, tienen mayor densidad de población, los ha-
bitantes tienen acceso a servicios de agua, luz y desagües. Hay más edificaciones,
las casas se agrupan en barrios extensos y los comercios son numerosos. Las ac-
tividades económicas son mayormente secundarias y terciarias (fabricación de
productos y prestación de servicios).

La Rioja y su densidad de población

aprendopalabra ESTADÍSTICA
Es el estudio sobre todos los elementos de la población o sobre un gru-
po de ella, a través de la recopilación de datos y análisis de los mismos.
32
El acceso a los servicios básicos
Los habitantes de una ciudad necesitan de algunos servicios básicos para desa-
rrollarse y realizar sus actividades cotidianas. También de servicios que garanticen
su bienestar en cuanto a la salud, vivienda digna y educación.
El responsable de proveer esos servicios, es el Estado.
Seguramente conoces el Centro Primario de Salud de tu barrio o algún hospital máquina del saber
público. Estas instituciones son administradas por el Estado provincial y en caso
de emergencias, accidentes viales o enfermedades las personas pueden acudir y
recibir atención. Gasoductos virtuales
Generalmente en los Centros de Salud se realizan campañas de vacunación o se En la ciudad de la La Rioja
instrumentan programas de prevención de la salud para la comunidad. muchos hogares tienen
Las escuelas también dependen del Estado provincial y brindan el servicio edu- gas gracias a la red de
cativo para todos los habitantes. distribución. Esto signi-
Este tipo de servicios son muy valorados por las sociedades, fundamentalmente fica que el gas llega a las
en la nuestra porque son gratuitos. El sistema educativo argentino contempla los viviendas por un ducto
niveles inicial, primario, secundario, terciario y universitario. o caño que proviene del
En el caso de los servicios para las viviendas, el Estado provincial debe otorgar Norte de Argentina y
redes de agua potable; gas natural, cloacas, energía eléctrica, telefonía, alumbrado llega a la provincia por un
público, asfalto y recolección de residuos. gasoducto.
Este servicio solo lo reci-
ben los habitantes de la
Los transportes ciudad de La Rioja.
Por ese motivo, un grupo
Las rutas, calles, avenidas, puertos, vías de ferrocarril, autopistas componen el de ingenieros idearon el
sistema de transporte que utilizan los automóviles, trenes, embarcaciones, avio- “gasoducto virtual” que
nes y demás medios. transporta el gas compri-
A través de este sistema las ciudades y zonas rurales pueden comunicarse entre sí. mido, mediante camiones
Muchas personas requieren también de los servicios públicos de pasajeros para especialmente acondicio-
asistir a sus lugares de trabajo, concurrir a la escuela, o simplemente realizar un nados con unos enormes
paseo. Para eso funcionan los colectivos. Aquellos que desean o necesitan viajar tubos, a una planta espe-
largas distancias, utilizan un servicio parecido. cial denominada planta de
descompresión y distri-
bución, que se conecta a la
Gasoductos Virtuales red local.
Gasoducto Chamical es una de varias
ciudades de nuestra
provincia que provee gas
1
a través de éste novedoso
3
sistema.

Ciudad e industrias 5

Planta de descompresión para 6


la ciudad y carga de camiones.

Ciudad
receptora
Camión de
traslado Planta de descompresión
y distribución

33
ESPACIOS
URBANOS

La
Rioja
Capital
13

14

1 Iglesia Catedral
2 Obispado
3 Plaza 25 de Mayo
4 Casa de Gobierno 22

5 Palacio de Justicia
6 Iglesia Santo Domingo 2
7 Club Social y Hotel Naindo
8 Iglesia San Francisco
9 Paseo San Ignacio 7
3
10 Colegio Provincial N°1
11 Paseo Cultural C. Barros
12 Banco Nación
13 Iglesia La Merced
14 Plaza Hotel 5
15 Archivo Histórico
16 Plaza 9 de Julio
17 Nuevo Banco de La Rioja
6
18 Legislatura Provincial
19 Palacio Municipal
20 Parque de la Ciudad
21 Arco de ingreso a la ciudad
22 Tribunal de Justicia

34
21
20

18
19

16
17

15
10
1

11
4

8 12

35
Nuestras actividades

4
U N I DA D
productivas

Entendemos que una actividad económica es todo proceso en el que se generan


productos, bienes o servicios para satisfacer las necesidades de las personas.
Pueden ser clasificadas como primarias, secundarias y terciarias.

Actividad productiva
Es la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la naturaleza para
aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de
los esfuerzos y trabajos dedicados a conseguir ese objeto.

Actividad primaria: son aquellas que se dedican exclusivamente a la extracción


de bienes y recursos que vienen del medio natural; ya sea para consumo o para co-
mercialización. El ejemplo más claro es la agricultura. También lo son la explotación
forestal o silvicultura (explotación de los bosques y los montes), la minería, la caza
y la pesca.
Actividades secundarias: son las que producen bienes procesados transfor-
mando los recursos del sector primario. Producen bienes para consumo inmediato
como alimentos, ropa, juguetes, libros, incluso insumos para otros sectores.
Actividades terciarias: son aquellas que producen servicios. Satisfacen necesi-
dades humanas como la comodidad y el bienestar. Por ejemplo la comunicación y
el turismo.

36
Trabajo y producción
Las personas trabajan obteniendo, transformando o intercambiando los recur-
sos naturales y utilizándolos para satisfacer necesidades básicas como: alimenta-
ción, salud, educación y vivienda. Es común que pobladores de zonas rurales migren
hacia las ciudades en busca de mejores condiciones de vida, nuevas oportunidades
de trabajo, de estudio o atención de la salud.
En la provincia de La Rioja se desarrollan distintas actividades económicas, pero
el sector terciario ocupa un lugar importante debido a que muchas personas pres-
tan servicios en el sector estatal.
Las actividades del sector primario, también se encuentran presentes en gran
parte de la provincia, y son las vinculadas directamente con los productos que
ofrece la tierra y pueden ser la agricultura o la ganadería.
Las actividades del sector secundario se desarrollan mayormente en los cen-
tros urbanos, son por ejemplo las actividades industriales que se desarrollan en
torno a las ciudades de La Rioja, Chilecito, Aimogasta y Chamical.

a
PORCENTAJE DE
SECTOR PRODUCTIVO PRODUCCIÓN

v
bienes 26,4%
Sectores productores de

i
0,8%
, caza y silvicultura

t
a. Agricultura, ganadería
0,2%
y canteras

c
b. Explotación de minas
13,3%
era
c. Industria manufactur

u
1,6%
ua
d. Electricidad, gas y ag
7,5%

d
e. Construcción
servicios 73,6%
Sectores productores de

o
6,1%
de vehículos
f. Comercio, reparación
y enseres domésticos
g. Servicio de hotelería
y restaurantes
e, de almacenamiento
1,5%
2,8%
pr
h. Servicio de transport
y de comunicaciones
a
5,4%
ra y otros servicios
i. Intermediación financie
j
financieros 23,9%
s, empresariales
o
j. Servicios inmobiliario
y de alquiler 21,9%
i

defensa y
k. Administración pública,
La R

ria
seguridad social obligato 7,9%
l. Enseñanza
2,5%
salud
m. Servicios sociales y de
1,2%
, sociales y
n. Servicios comunitarios
personales N.C.P 0,5%
privados que
o. Servicios de hogares
stico
contratan servicio domé
37
El Olivo
De las actividades agrícolas que se realizan en
nuestra provincia la que más se destaca es la olivi-
cultura, es decir el cultivo del olivo. Las condiciones
Olivo Cuatricentenario del suelo, clima y agua que ofrece La Rioja, especial-
mente al pie de los cerros, son fundamentales para
Está ubicado en el barrio La Merced de la localidad la obtención de aceitunas de calidad.
de Arauco, a 5 km de Aimogasta. Fue declarado Muchas personas trabajan en esta actividad, tanto
Monumento Nacional el 24 de mayo de 1982,
en el cultivo como en la elaboración de aceite de oliva
durante el gobierno del interventor Brigadier
Guillermo Piastrellini. y de aceitunas de mesa en distintas presentaciones.
El olivo llegó a nuestras tierras de la mano de los
españoles en la época colonial y rápidamente se fue
extendiendo a otras provincias. Algunos historiado-
res dicen que el rey Carlos III mandó a talar todos
los olivares de La Rioja, por temor a la competencia
que significaban para los de España. Si bien otros
dudan de que se haya dado esta orden, es cierto que
en aquellos tiempos las autoridades evitaron que se
plantaran olivos y viñas en las colonias.
Cuentan que una señora que vivía en Arauco salvó
una plantita tapándola con una batea. Esa pequeña
planta permitió luego multiplicar su especie por el
resto del valle. De ahí que la variedad de aceitunas
propia de argentina se denomina Arauco. Hoy cono-
cemos a este árbol como el Olivo Cuatricentenario.

38
La vid
Otro cultivo que caracteriza a La Rioja es la vid, cu-
yas plantaciones se esparcen en los fértiles valles
y al pie de las sierras brindando colorido y frescura Turismo del Vino
a los paisajes. Hay viñas en toda la provincia, pero
las zonas privilegiadas por las condiciones ambien- Desde hace algunos años se ha popularizado el tu-
tales están en los departamentos Chilecito, Coronel rismo del vino, a través de recorridos que incluyen
visitas a una bodega o región vitivinícola, permi-
Felipe Varela y Castro Barros. A lo largo de valles y tiendo disfrutar de los vinos, conocer las comidas
montañas encontramos bodegas industriales y arte- locales, la cultura y el entorno a través de diversas
sanales, que dan nacimiento al vino torrontés reco- actividades en contacto con la naturaleza.
nocido a nivel mundial.
La producción de estas viñas tiene como destino
la elaboración de vinos, pasas de uva y consumo de
uvas frescas. Muchas familias mantienen sus culti-
vos y bodegas para consumo doméstico, pero otras
viven exclusivamente de esto y toda su actividad
económica depende de ellos.
El tiempo de cosecha de las uvas, llamado vendi-
mia, es época de trabajo y celebración. El proceso
de elaboración del vino comienza cuando los vendi-
miadores recogen las uvas, que luego se llevan en
camiones hasta los lagares. Allí las uvas se trituran
y el líquido obtenido se guarda en barriles. En las bo-
degas, los barriles están a temperatura adecuada y
pasado el tiempo de crianza el caldo obtenido de la
uva se convierte en vino, el cual se embotella y se
vende a los comercios.

39
La agricultura
Es una actividad que se desarrolla en los campos, para producir materias primas
para el consumo.

La agricultura es una actividad presente en La Rioja desde tiempos muy antiguos,


normalmente depende del riego, por lo escaso de las lluvias. Como vimos anterior-
Vid mente el relieve, el tipo de suelo y las fuentes de agua condicionan las actividades
del hombre, por ello la forma de practicar la agricultura varía en las distintas regio-
nes de la provincia. En los valles extensos las parcelas tienen mayor tamaño y son
rectangulares o cuadradas, mientras que las parcelas cercanas a las montañas son
más pequeñas e irregulares. Por otro lado, las grandes superficies de cultivo tienen,
en general, destino comercial: se cultiva para vender en el mercado nacional e inter-
nacional. Cuentan también con tecnología para mejorar la producción como riego
por goteo. En cambio las numerosas fincas pertenecientes a pequeños productores
suelen destinar su producción al consumo familiar o a pequeños comercios.
Los principales cultivos son la vid y el olivo. La vid se cultiva en Chilecito, Fa-
matina, Vinchina, Sanagasta y Castro Barros. Casi toda la producción (90%) se
destina a la elaboración de vinos, y una mínima cantidad a la elaboración de pasas.
El olivo, es la producción principal de Arauco, pero también hay importantes
plantaciones en Capital y Chilecito. Se producen aceitunas para conserva y para
elaboración de aceite.
En Famatina, Chilecito, Castro Barros, San Blas de los Sauces, Sanagasta y Coro-
nel Felipe Varela, también se cultiva el nogal y la jojoba.
ícola
Explotación av Además en La Rioja se cultivan frutales en la mayoría de los departamentos, tales
como durazneros, membrilleros, ciruelos y almendros, entre otros. Al Sudeste de
la ciudad de La Rioja, hay colonias frutihortícolas que producen cebollas, tomates,
pimientos, melones, zapallos, etc. Actualmente se impulsa la producción de un tipo
de pastura para forraje (buffel grass) en los departamentos de Los Llanos.

La ganadería
Consiste, básicamente, en la cría y engorde de ganado para producir leche,
lana, carne, cuero y sebo o grasa.

La cría de ganado tiene su mayor desarrollo en la región de Los Llanos, en el Este


y Sur provincial. La producción comercial es de tipo intensiva, es decir, en esta-
blos o campos cerrados, con alimentación controlada y formas de reproducción
moderna que logra una mayor productividad. Esta forma de producción la vemos
en los departamentos General San Martín, General Ocampo y General Belgrano,
cuna mientras que en Capital, entre otros departamentos se cría ganado como forma
ción va
Explota de subsistencia, de raza criolla y en modalidad extensiva: el ganado se encuentra
al aire libre en el campo, se reproduce de manera natural y la producción es menor.
La cría de vacunos, principal producción ganadera en la provincia, tiene sus
áreas de mayor producción en los departamentos Gral. San Martín, Gral. Ocampo,
Capital, Chamical y Rosario V. Peñaloza. El ganado caprino, segundo en importan-
cia, en Rosario V. Peñaloza, Gral. Ocampo, Capital, Gral. Belgrano y Gral. F. Quiroga.
Además se cría ganado ovino en Vinchina, Gral. Lamadrid, Capital, Gral. Bel-
grano y Gral. Ocampo; y ganado porcino en Chilecito, Capital, Gral. Ocampo, Gral.
Belgrano y Famatina, recientemente la producción avícola en los departamentos
Chilecito y Famatina presenta un crecimiento constante y se inició la producción
cunícula (cría de conejos) en Sanagasta.

40
La minería El Parque Industrial
Es una actividad primaria que se dedica a la extracción de valiosos elementos
que se encuentran en la tierra, aplicando diferentes técnicas. Se obtienen me- En la Capital de la pro-
tales como la plata y el oro; también se aprovecha la arcilla, mármol, granito y vincia por ejemplo, se en-
otro tipo de rocas que se hallan en el suelo. Finalmente, existe la extracción de cuentra el Parque Indus-
minerales energéticos como el petróleo, el gas natural y el carbón. trial con varias empresas
que se dedican al rubro
La Rioja posee abundantes recursos mineros. En su territorio hay gran cantidad textil. Se instalaron
de minerales metalíferos y no metalíferos. Oro, plata, cobre y plomo, en la región fábricas de elaboración
montañosa del Oeste provincial. Las rocas de aplicación, elementos como arcilla, de medicamentos, y una
yeso, laja, canto rodado y arena se encuentran en los valles y sierras del sector empresa multinacional
central. que realiza envases de
Nuestra provincia fue conocida desde la época de los Incas por los yacimientos cartón. También existen
minerales. La ciudad de La Rioja fue fundada teniendo en cuenta la distancia a la las de confección de cal-
sierra de Famatina, de gran interés para los conquistadores españoles; durante el zado, cuero e indumenta-
siglo XIX la minería era la actividad principal de una parte de los habitantes y moti- ria deportiva, entre otras.
vo de disputas entre las autoridades locales y el gobierno central de Buenos Aires. En ciudades como Chile-
Sin embargo, hasta ahora los réditos de esta actividad no han sido factor de pro- cito y Aimogasta son muy
greso considerable y sostenido para la mayoría de la población riojana en ninguno importantes las produc-
de sus períodos de desarrollo. ciones vitivinícolas y oli-
Actualmente la sociedad de la provincia de La Rioja se debate entre la aceptación vícolas respectivamente,
y el rechazo a la explotación masiva de esos recursos minerales. La introducción de que elaboran productos
los sistemas de extracción disponibles en la actualidad tiene consecuencias en el con altos niveles de ca-
entorno geográfico y generan opiniones diferentes, frecuentemente opuestas. La lidad. Estos dos sectores
resolución de esta diferencia de posiciones sobre el uso de este recurso natural crecen a paso sostenido
tomará todavía mucho tiempo. En todos los casos, las futuras decisiones con res- en la provincia, convir-
pecto a este tema afectarán a los riojanos profundamente en muchos aspectos de tiéndola en referente
su vida. nacional e internacional.
En los últimos años tam-
bién está en desarrollo la
La industria empresa Agroandina que
Es la que tiene por finalidad transformar la materia prima en productos elabo- elabora productos pro-
rados utilizando una fuente de energía. Para que la industria funcione se necesi- venientes de la horticul-
tan trabajadores especializados, maquinarias, y obviamente, la materia prima. tura y fruticultura, como
salsas de tomate, arvejas
Los establecimientos industriales se instalan en áreas urbanas, su presencia co- y pimientos en conserva.
múnmente genera aumento de fuentes de trabajo, ya que no sólo emplean mano Estas empresas realizan
de obra en sus plantas sino que a su alrededor crecen los servicios de transporte, un importante aporte a
comercios y otras actividades que inciden en el crecimiento de las ciudades. la economía provincial
En La Rioja una parte de la actividad industrial se relaciona con los cultivos prin- generando una gran
cipales: la industria vitivinícola (producción de vino, mosto y jugo) y olivícola (pro- cantidad de fuentes de
cesamiento de aceitunas para conserva y aceite). Su ubicación coincide con las zo- trabajo.
nas de producción de las materias primas: Chilecito y Aimogasta, respectivamente.
Chilecito además cuenta con una planta de elaboración de tomate y pimiento.
También hay diversas fábricas en el Parque Industrial de la Capital, entre las que
se destacan las que producen telas e indumentaria, plásticos, papel y derivados,
productos químicos y farmacéuticos, artículos eléctricos y electrónicos. En Cha-
mical, por ejemplo, también se produce cartón corrugado y dispositivos de ilumi-
nación LED.
Otra actividad que está ganando espacio es la relacionada con las telecomunica-
ciones y conectividad, a través de emprendimientos estatales.

41
Turismo
Es una actividad económica que produce servicios para brindar bienestar a las
personas. Es la llamada industria sin chimenea porque genera ingresos de dine-
ro, sin las consecuencias negativas al medioambiente que pueden tener otras
industrias.

Pensemos en cómo funciona el turismo. Cada persona que viene de visita vive
momentáneamente en La Rioja; es decir que duerme, se transporta, come, com-
pra, y disfruta de actividades recreativas. Todo lo que hace le deja algo de ganan-
cia a los riojanos. Se benefician desde las empresas de transporte o alojamiento
hasta las más pequeñas, que podría ser un artesano que vende sus creaciones.
El territorio riojano muestra espacios llanos y montañosos, que presentan un
notable contraste de ambientes atractivos para los turistas.
La actividad turística en La Rioja aumenta año a año, a medida que se da difusión
a los destinos más atractivos. Así, el Parque Nacional Talampaya es uno de los
lugares más visitados, junto con destinos del departamento Chilecito que en algu-
nas épocas del año alcanza una ocupación hotelera superior al 75%. Los períodos
de mayor ingreso de turistas a la provincia suelen ser Semana Santa y vacaciones
de invierno, mientras se observa un crecimiento en los visitantes de verano, espe-
cialmente en tiempo de Chaya.
Los atractivos paisajes, los productos regionales de calidad y las condiciones
ambientales para la práctica de deportes no tradicionales son los atractivos que
reportan más turistas a la provincia, mientras que nuevos destinos, destacados
por sus riquezas arqueológicas y geológicas, están aumentando la cantidad de vi-
sitantes que reciben anualmente.

CARROVELISMO
El carrovelismo como deporte
surgió en 1898 en la ciudad de De
Panne en Bélgica, cuando los her-
manos André y François Dumont
impulsaron las primeras competen-
cias de carros a vela.

PARAPENTISMO

El Parapente nació en Francia a principios de


1980, debido a los intentos de los alpinistas
de descender volando mediante un paracaídas
desde las cimas que habían ascendido.

42
Conociendo nuestros

5
U N I DA D
departamentos

Como vimos en las páginas anteriores nuestra provincia ofrece diferentes pai-
sajes a lo largo de su territorio. Habitualmente nos movemos en los mismos lu-
gares y tratamos con las mismas personas durante la mayor parte del año: el
barrio donde vivimos, el sector de la ciudad o del pueblo donde está la escuela,
los compañeros del grado, los vecinos de la cuadra. En esta parte del libro los
invitamos a conocer otros lugares y a encontrarnos con otras personas. Lugares
cercanos que no conocemos, gente con la que tenemos mucho en común y que
sin embargo nos permiten apreciar que hay muchas maneras de ser riojanos.
Salimos de viaje, ¿están preparados?

La Rioja y sus rutas

Las rutas o au- Las rutas o au-


topistas nacio- topistas provin-
nales utilizan la ciales utilizan la
siguiente señal: siguiente señal:
43
i
Departamento Arauco
ACIÓN
INFORM
El departamento Arauco se ubica al Norte de la provincia y es famoso por ser la
cuna de la olivicultura argentina. Se caracteriza por la producción y calidad de sus
aceitunas, y cuenta con numerosos establecimientos elaboradores de aceitunas y
de aceite de oliva. Muchas familias dependen de esta actividad, ya que es común
que más de un integrante trabaje en esta industria.
Cabecera: Aimogasta
Región: III, del Norte En mayo de cada año, coincidiendo con el final de la cosecha, se celebra la Fiesta
Superficie: 1.992 Km2 Nacional de la Olivicultura en la localidad de Aimogasta. En esta fiesta se home-
Población: 15.418 habitan- najea a los trabajadores olivícolas, se elige a la Reina Nacional de la Olivicultura y
tes se ofrecen espectáculos artísticos y exposiciones. Muchos visitantes se acercan a
Población Urbana: 76% disfrutar de esta celebración.
Población Rural: 24% Esta región es uno de los sitios poblados más antiguos de La Rioja, su gente valo-
ra las tradiciones y tiene una profunda fe cristiana. El Señor de la Peña es uno de los
Actividades principales:
Agroindustria, agricultura,
sitios más visitados durante Semana Santa. Otros atractivos que encontraremos
ganadería y comercio. son los restos arqueológicos de Bañado de los Pantanos, las Termas de Santa Te-
resita, el balneario Los Nacimientos y el complejo turístico Vientos del Señor, con
Localidades: Aimogasta, características casi únicas en el país para la práctica del carrovelismo.
Arauco, Bañado de los
Pantanos, Estación Mazán,
Machigasta, Termas de
Santa Teresita, Udpinango,
Zamba de usted
Villa Mazán, San Antonio. Félix Luna / Ariel Ramírez

A su pueblo yo iré
llegaré cuando muera el sol
en mensajerías de luna y sueño
para ver, mi niña, si no me olvidó.

Soy aquel que siguió


tras su huella andariega y hoy
vuelve hasta sus pagos olivareros
trayendo apenitas su pobre canción.

44
Departamento Capital

INFORMACIÓN
Es el departamento de mayor extensión, cuya ciudad principal, La Rioja, es capi-
tal de la provincia. Montañas al Oeste, valles y llanuras hacia el Este, muestran un
gran contraste en el paisaje capitalino, con zonas de abundante vegetación al pie
de la Sierra de Velasco –La Quebrada, Las Padercitas, el Dique los Sauces– que van
transformándose y perdiendo altura hasta alcanzar las extensas planicies áridas
Cabecera: La Rioja
donde los caseríos y parajes se dispersan. Región: IV, Capital
La Rioja es sede de funciones políticas y administrativas, lo que ha facilitado el Superficie: 13.638 Km2
crecimiento de la ciudad, al igual que la presencia de universidades que atraen a es- Población: 180.995 habi-
tudiantes de diversos orígenes. Las construcciones son en general bajas, con calles tantes
angostas, mezcla de edificios antiguos y modernos. El centro de la ciudad tiene una Población Urbana: 98%
importante actividad comercial y cultural: salas de cine, teatros y espectáculos Población Rural: 2%
musicales, el interesante circuito de museos entre los que se destacan el Museo
Actividades principales:
Arqueológico Inca Huasi, Museo de Bellas Artes Octavio de la Colina y el Museo de Industrias (textil, del cuero,
Ciencias Antropológicas y Naturales de la Universidad de La Rioja. artículos de papel y cartón,
Entre los paseos al aire libre se puede visitar el Parque Faunístico y Ecológico de plásticos, de maquinaria
Yastay, el Parque de la Ciudad o el Cerro de la Cruz, ideal para la práctica de aladel- y equipos, de medicamen-
tismo y parapente. tos, artículos de tocador y
perfumería y de juguetes),
agroindustria (derivados
Cantata Riojana del olivo), agricultura (hor-
Héctor David Gatica / Ramón Navarro talizas, frutales), ganadería
(caprinos, bovinos), comer-
“La Rioja es la tierra donde el hombre cio, administración pública.
forma parte del paisaje, parte ineludi-
ble del paisaje. Y el perfume agreste, Localidades: La Rioja,
y la policromía vital conforman la Bazán, Carrizal, Cebollar, El
conjunción precisa para la inspira- Estanquito, El Médano, El
ción. La música y la poesía surgen Quemado, La Ramadita, San
como gracia de Dios, haciendo marco Antonio, San Javier, San
a una historia repleta de hombres y Juan, San Lorenzo, Sierra
mujeres, heroicos y abnegados, a una Brava, Talamuyuna, Trampa
historia preñada de hermosos gestos, del Tigre.
de idealismo y de coraje.”

45
i
Departamento Castro Barros
ACIÓN
INFORM
Al pie de la Sierra del Velasco, del lado Este, se extiende el departamento Castro
Barros formado por pequeños pueblos contiguos, que conocemos como la Costa
Riojana. Al recorrerlo veremos casitas sencillas, algunas construidas de adobe,
casonas e iglesias muy antiguas, algunos callejones de tierra intercalados con ca-
lles asfaltadas que llegan a las fincas de frutales plenas de verde. El departamen-
Cabecera: Aminga
Región: III, del Norte to debe su nombre a don Pedro Ignacio de Castro Barros, nacido en la localidad de
Superficie: 1.420 Km2 Chuquis, donde se conserva su casa natal convertida en museo.
Población: 4.268 habitantes Son muy apreciados los vinos y dulces caseros fabricados en las casas de fami-
Población Urbana: 100% lia o en pequeñas bodegas locales, también los alfajores, turrones y quesos de ca-
Población Rural: 0% bra, productos típicos de estos pueblos. Algunos sitios que podemos visitar son:
la Yacurmana –cascada imponente y misteriosa–, los sitios arqueológicos Piedra
Actividades principales:
Pintada, Loma Pircada y El Puesto, en Chuquis; el Algarrobo Histórico donde des-
Agricultura (vid, olivo, no-
gal y frutales), elaboración
cansó Manuel Belgrano, en Pinchas; la localidad de Los Molinos en su tradicional
de vinos y conservas, gana- celebración del Carnaval de la Plaza. El agradable clima en verano, el silencio y el
dería (bovinos y carprinos). contacto con la naturaleza hacen de los pueblos de La Costa un lugar ideal para el
turismo.
Localidades: Aminga,
Las Peñas, Agua Blanca,
Ismiango, Pinchas, Chu-
quis, Anillaco, Los Molinos,
Ramona Frescura
Anjullón, San Pedro, Santa Personajes
Vera Cruz.
Doña Frescura es una artesana de
la localidad de Pinchas que realiza
tapices artesanales en telar de madera
con la técnica heredada de los pue-
blos aborígenes. Prefiere los diseños
tradicionales de la zona y motivos del
arte indígena. Recibe en su casa a los
visitantes para conocer su taller, com-
partir un mate y probar su dulce de
membrillo, muy apreciado en la zona.

46
Departamento Chamical

INFORMACIÓN
Este departamento se halla en el ingreso a la zona que llamamos los Llanos Rio-
janos. Su cabecera, la ciudad de Chamical, se ubica al pie de la Sierra de los Llanos
y es una de las principales de la región por su actividad económica, cultural y edu-
cacional. En ella podemos ver calles amplias, plazas y espacios verdes, construc-
ciones que datan de 1890 época de transformación edilicia en la ciudad.
Cabecera: Chamical
Es lugar de tránsito permanente ya que está a la vera de la Ruta Nacional Nº38 Región: V, Llanos Norte
que permite la comunicación con las provincias del Noreste y centro del país, y Superficie: 5.549 Km2
con la región de Cuyo a través de la Ruta Nacional Nº79. El relieve del departamen- Población: 14.160 habitan-
to Chamical muestra unos pocos terrenos montañosos, salinas y algunos oasis de tes
tierras fértiles en las que se cultivan viñedos, frutales y hortalizas. En los campos Población Urbana: 88%
cercanos se practica la ganadería, especialmente caprina, y entre los productos Población Rural: 12%
artesanales se destacan los cueros, tejidos, objetos de plata, dulces y quesillos.
Actividades principales:
Además de la cabecera podemos visitar la localidad de Polco, villa turística que Agricultura (forrajeras y
cuenta con un antiguo embalse, apreciado especialmente en verano. También frutales), ganadería (bovi-
Santa Bárbara y Bella Vista, conocidos por los tejidos realizados en telar criollo nos y caprinos), comercio,
por experimentadas teleras que involucran en la actividad a toda la familia. industria.

Localidades: Chamical, Pol-


co, Bella Vista, Santa Lucía,
Celpa El Retamo, Esperanza de
Historia los Cerrillos, Esquina del
Norte, La Aguadita, Santa
En 1962 el Centro de Experimentación Bárbara, Santa Rita de la
de Lanzamiento de Proyectiles Au- Zanja.
topropulsados inició sus actividades
como sitio de lanzamiento de cohetes.
Fue una base pionera en la región en
experiencias aeroespaciales y meteo-
rológicas. Hoy el Gobierno provincial
busca reactivar la pista como un
centro de transferencia y logística
de carga internacional y un taller de
reparación de aviones.

47
i
Departamento Chilecito
ACIÓN
INFORM
El departamento Chilecito se ubica en el valle de Antinaco-Los Colorados. Su
cabecera, la ciudad del mismo nombre, está situada entre la sierra de Famatina
y la sierra del Velasco que le otorgan una fisonomía particularmente agraciada.
Sus valles y montañas de variados colores, el abundante patrimonio histórico y
cultural, un clima templado en invierno y fresco en verano hacen de este lugar un
Cabecera: Chilecito
Región: II, Valle de Famatina atractivo permanente para turistas de todo el país.
Superficie: 4.846 Km2 La ciudad de Chilecito es uno de los principales centros poblacionales de nues-
Población: 49.432 habitantes tra provincia, movilizador de la actividad económica con su producción vitiviníco-
Población Urbana: 88% la, el parque industrial en crecimiento y una importante actividad comercial. Chile-
Población Rural: 12% cito también es un polo cultural y educativo permanentemente activo.
Además del turismo rural, las visitas a bodegas y viñedos, es interesante cono-
Actividades principales:
cer la mina La Mejicana, el histórico Cablecarril, las Tamberías del Inca –con restos
Agricultura (vid, olivo, fruta-
les, hortalizas), agroindustria
arqueológicos de los antiguos pobladores–, la finca Samay Huasi, casa de descan-
(vitivinicultura), turismo, ga- so de Joaquín V. González, entre los muchos sitios interesantes de este departa-
nadería (porcinos), comercio. mento.

Localidades: Chilecito, An-


guinán, Los Sarmientos, San Julián Amate
Miguel, La Puntilla, Nono- Personajes
gasta, Vichigasta, Sañogasta,
Malligasta, Colonia Malli- Fue profesor de la Escuela Normal de
gasta, Tilimuqui, Colonia Chilecito, es muy recordado por sus
Vichigasta, Miranda, Guan- alumnos. Su creatividad, pedagogía,
chín, Colonia Anguinán, San buen humor y expresividad hacían
Nicolás, Santa Florentina,
que lo escucharan, fascinados por
Colonia Catinzaco, Catinzaco,
La Mejicanita.
sus palabras, aún más allá de la hora
del recreo. Fue escritor y poeta; su
regla “Cuando voy, vengo y vuelvo se
escriben con v corta, menos cuando
iba”, aún perdura en la memoria de
quienes pasaron por sus aulas.

48
Departamento General Felipe Varela

INFORMACIÓN
Al Oeste de la provincia, en el valle del Bermejo, se encuentra este extenso de-
partamento, tercero en superficie después de Capital y Vinchina. Se caracteriza
por la actividad agrícola y el turismo. En esta zona predominan los paisajes ru-
rales, rodeado de cerros coloridos en las laderas de la precordillera. Los ríos de
deshielo marcan el paisaje y permiten el cultivo de la vid, olivos y frutales.
Cabecera: Villa Unión
Sus pueblos guardan las huellas de la nación pazioca, antiguo pueblo indígena Región: I, Valle del Bermejo
que habitó la actual Villa Unión y del pueblo de los guandacoles. La localidad de Superficie: 9.148 Km2
Guandacol, de calles angostas con algunos árboles, muestra la tradicional Iglesia Población: 9.648 habitantes
de San Nicolás; el monumento y restos de la casa del caudillo Felipe Varela y una Población Urbana: 74%
plaza pintoresca. Población Rural: 26%
El atractivo más conocido de esta zona es el Parque Nacional Talampaya, decla-
Actividades principales:
rado por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad, sitio de riqueza geo-
Agricultura (vid y frutales),
lógica y arqueológica. Ciudad Perdida y Cañón del Arco Iris, y los tres recorridos vitivinicultura, ganade-
del Cañón de Talampaya son los trayectos que se realizan dentro del parque y que ría (caprinos y bovinos),
cuentan con servicios de transporte y guías permanentes. turismo.

Localidades: Villa Unión,


Quebrada del Alazán Aicuña, Banda Florida,
Lugares Guandacol, Los Palacios,
Los Tambillos, Cueva
Paraje ubicado en la finalización Blanca, Pagancillo, Puerto
del Río El Alazán, a 13 kilometros de Alegre, Santa Clara.
Guandacol.
Un sitio donde se conjugan la aridez
y la imponencia de sus llamativas
figuras con interesantes geoformas
en los sedimentos.
Su nombre responde a la leyenda del
alazán, burro orejano, que según los
hombres del campo, habitaba en el
lugar y que jamás pudo ser captura-
do.

49
i
Departamento Famatina
ACIÓN
INFORM
Famatina se encuentra en el Norte provincial, al pie de la sierra del mismo nom-
bre, cuyo pico conocido como Nevado de Famatina es ícono de la identidad local.
Sus paisajes tienen el color de los cerros, de las fincas de frutales y un cielo pro-
fundamente azul.
Es una de las regiones más antiguas de la provincia contando con numerosos
Cabecera: Famatina
Región: II, Valle de Famatina sitios arqueológicos de las culturas que habitaron el valle y la montaña. El de ma-
Superficie: 4.587 Km2 yor trascendencia es el Qapaq Ñan o Camino del Inca. Sus habitantes se dedican
Población: 5.863 habitantes principalmente a la agricultura y son característicos los nogales, los durazneros,
Población Urbana: 39% vides, ciruelos y membrillos, entre otros. Se destacan los dulces y conservas de
Población Rural: 61% elaboración artesanal, así como los licores y grapas en la zona de Pituil. Histórica-
mente Famatina se ha mostrado también como centro de producción cultural de
Actividades principales:
influencia en el resto de la provincia. Al recorrer el departamento encontraremos
Agricultura (nogal, vid y fru-
tales), ganadería, industria
antiguas construcciones, particularmente en la cabecera, como la Iglesia de San
avícola, minería (minerales Pedro o la Casa de la Cultura; la confluencia de dos ríos, uno con aguas cristalinas
metalíferos y no metalíferos). de manantial y otro el Amarillo, con aguas de ese color; la cuesta La Aguadita, el
dique Chañarmuyo, el sitio arqueológico La Parrilla en la misma localidad y nume-
Localidades: Famatina, Alto rosas iglesias y capillas.
Carrizal, Angulos, Antinaco,
Bajo Carrizal, Barrio de Galli, Atleta ejemplar
Campanas, Chañarmuyo, La Personajes
Cuadra, Pituil, Plaza Vieja,
Santa Cruz, Santo Domingo, Verónica Páez es una atleta fama-
El Potrerillo. tinense de trayectoria inigualable.
Hizo trascender a nuetras provincia
en distintos eventos en el país y en
muchos escenarios del mundo, donde
también representó a la Argentina. En
2013 el Congreso de la Nación Argen-
tina, la distinguió junto a otros diez
deportistas de todo el país, destacando
sus méritos deportivos, trayectoria y
ejemplo de permanencia, como legado
a las generaciones futuras.

50
Departamento Gral. Ángel V. Peñaloza

INFORMACIÓN
Pertenece a la región conocida como Los Llanos riojanos, tierra de caudillos y
montoneras. Por sus campos cabalgaron hombres bravíos que pelearon por su tie-
rra. Debe su nombre al gran caudillo riojano que nació en el paraje de Guaja (depar-
tamento Gral. Facundo Quiroga), donde se puede visitar su casa natal.
Zona de escasa vegetación, tiene zonas planas interrumpidas por otras que se
Cabecera: Tama
elevan; sus senderos se internan y permiten apreciar paisajes de colores ocres, ro- Región: V, Llanos Norte
jizos y grises, que se pueden disfrutar durante todo el año. Superficie: 3.106 Km2
En Tama es posible visitar el Museo Federal que guarda el espíritu luchador de los Población: 3.073 habitantes
caudillos, la casa del lugarteniente de Facundo Quiroga en Colozacán, un viaje en el Población Urbana: 0%
tiempo que permite conocer la historia regional admirando objetos que formaron Población Rural: 100%
parte de este período histórico. Otro de sus incalculables tesoros es la Iglesia de la
Actividades principales:
Virgen del Rosario, construida en 1887, de estilo colonial y con antiquísimas imáge-
Ganadería (bovinos y capri-
nes en su interior. Las fiestas religiosas y los festivales, como el del Algarrobal y el nos), agricultura (forraje-
de la Tradición de Los Llanos convocan al público de la zona y de toda la provincia. ras), minería (minerales no
Un sitio imperdible es la Quebrada del Cóndor, en la Sierra de los Quinteros, don- metalíferos).
de es posible realizar avistaje de aves y disfrutar de arroyuelos, cerros y vistas pa-
norámicas que quedarán en la memoria de sus visitantes. Localidades: Tama, Alcázar,
Chila, Punta de los Llanos,
Sierra de los Quinteros,
Abel Bazán y Bustos Carrizal, Tuizón.
Personajes

Juan Abel Bazán y Bustos nació en


Tama en 1867. Fue un sacerdote muy
culto e ilustrado que cursó estudios
en Roma y viajó por Europa, Egipto y
Polinesia. En La Rioja trabajó por la
habilitación de la nueva iglesia Ca-
tedral e hizo gestiones para la coro-
nación de San Nicolás de Bari como
Santo Patrono de La Rioja. Fue pintor y
escritor, entre sus obras podemos citar
“Aromas de Oriente” y “La vida de San
Nicolás de Bari”.

51
i
Departamento General Belgrano
ACIÓN
INFORM
Ubicado al Sur de la provincia, este departamento tiene como cabecera la ciudad
de Olta, ubicada al pie de las Sierras de Los Llanos. Es una bella ciudad rodeada de
abundante vegetación autóctona, de vertientes y arroyos, cuyo clima privilegiado
la hace propicia para el descanso.
En la antigüedad fue habitada por el pueblo olongasta, de quien se conservan
Cabecera: Olta
Región: V, Llanos Norte morteros y conanas en zonas muy extensas, como también excavaciones del suelo
Superficie: 2.556 Km2 denominadas hornillos, que permitían conservar las fogatas tan difíciles de encen-
Población: 7.370 habitantes der.
Población Urbana: 57% En Olta podemos visitar el monolito que recuerda el asesinato del General Ángel
Población Rural: 43% V. Peñaloza por fuerzas unitarias en 1863. En la localidad de La Huerta disfruta-
remos de diversas plantaciones de frutales y vertientes que fluyen de las sierras
Actividades principales:
vecinas.
Ganadería (bovinos, caprinos
y porcinos), minería (laja),
Un singular atractivo es el bosque de árboles petrificados de 42 hectáreas, con
agricultura (forrajeras y troncos enteros de más de 5 mts. Las Torrecitas es una formación de areniscas
frutales). talladas por el viento y el agua a través de los siglos, donde se distinguen figuras
como “La Cobra”, “El León” y “El Niño Monje”, entre otras.
Localidades: Olta, Castro
Barros, Chañar, Loma Blanca,
Talva, Cortaderas, Mira- Caminito
flores, Monte Grande, San Gabino Coria Peñaloza
Ramón, Simbolar.
El poeta Gabino Coria Peñaloza escri-
bió la letra de “Caminito” inspirado en
su historia de amor con una joven que
conoció en Olta, en 1903. El sendero
que cruzaba Olta en dirección a Loma
Blanca quedó inmortalizado en sus
versos.

Caminito que entonces estabas/


bordado de trébol y juncos en flor,/
una sombra ya pronto serás,/
una sombra lo mismo que yo.

52
Departamento Gral. Facundo Quiroga

INFORMACIÓN
Departamento ganadero por excelencia, es el mayor productor provincial de ga-
nado vacuno y caprino. Malanzán es el corazón de la llamada “Ruta de los Caudillos”;
su paisaje está surcado por pequeñas lomadas, altas montañas y cerros alrededor,
entre los que se erige “El Elefante”, una singular formación de granito rosado que
sorprende a los visitantes.
Cabecera: Malanzán
Un sitio emblemático del departamento es la casa de Anajuacio, morada de des- Región: VI, Llanos Sur
canso de Facundo Quiroga, construida en un lugar alto que permite observar gran Superficie: 2.585 Km2
parte del pueblo y zonas aledañas, desde allí el caudillo podía dominar visualmente Población: 4.108 habitantes
el territorio. En el paraje San Antonio se puede visitar la casa natal del Tigre de los Población Urbana: 0%
Llanos, que conserva mobiliario y elementos históricos de la época; en Guaja una Población Rural: 100%
réplica de la casa construida en 1822 por el Chacho Peñaloza; y en Atiles, la casa na-
Actividades principales:
tal de Rosario Vera Peñaloza. El lugar ideal para disfrutar del paisaje es la Reserva
Ganadería (bovinos y capri-
Provincial de Usos Múltiples Guasamayo, donde se aprecian formaciones geoló- nos).
gicas rojizas y cuantiosos vestigios rupestres, además de fauna y flora autóctona
que le dan color al lugar. Localidades: Malanzán,
El Portezuelo, Nacate, San
Antonio, Solca, Loma Larga,
Malanzán Tres Cruces, La Chimenea,
Osvaldo S. Cordero y Carlos M. Ocampo Tuaní, El Potrero, Atiles, El
Retamal, San Pedro, Ilisca,
Un rincón florido, Baldes de Amaya, Tosquea,
mi Malanzán, Guaja, Puluchán, Salana, El
yo jamás te olvido. Porongo, Mascasín, Santa
Cuna de valientes, María.
tierra de fuertes
mi Malanzán.
Tus valles jocundos
cantando están,
glorias de Facundo,
y hay en tus picachos
huellas del Chacho,
mi Malanzán.

53
i
Departamento General Lamadrid
ACIÓN
INFORM
Se ubica al Oeste de la provincia, su cabecera es la localidad de Villa Castelli, un
pequeño poblado de casas antiguas y gente amable. Esta localidad es un punto
ideal de abastecimiento de combustible y servicios para los viajeros que transitan
hacia Laguna Brava y al Paso de Pircas Negras.
Entre sus atractivos está el camino que lleva al Cerro del Toro, con una hondo-
Cabecera: Villa Castelli
Región: I, Valle del Bermejo nada conocida como “Rincón del Toro”, que guarda petroglifos, galerías y restos
Superficie: 6.179 Km2 de una fortaleza aborigen de la cultura Aguada. El paraje El Condado, a 5 km. de
Población: 1.734 habitantes la cabecera, lugar donde habitaron los antiguos pobladores de la zona, es un lugar
Población Urbana: 0% pintoresco rodeado de imponentes cerros con vertientes de agua dulce, donde se
Población Rural: 100% puede visitar la capilla de la Virgen de la Merced emplazada sobre un cerro rico en
valor histórico. Otras bellezas turísticas son: Padercita, con sus campos de alfal-
Actividades principales:
fares y montañas de escasa altura y fácil acceso; La Bajada y El Túnel, puntos ópti-
Agricultura (vid, frutales,
alfalfa)
mos para el turismo de aventura. Este último es un canal de piedra, cuya función es
concentrar el caudal de agua de deshielo del nevado de El Famatina, que desciende
Localidades: Villa Castelli, en pendiente de 180 mts. de altura siendo un lugar propicio para campamentos, fo-
Aguaditas El Condado, La gones o ascenso hacia la cima del cerro.
Banda (Recreo), Los Moradi-
tos, Pastos Largos Rivadavia,
Tiaguas. Un poco de historia
Adriana Callegari y otros

Entre el 1000 y el 1650 d.C. esta zona


estuvo habitada por poblaciones
sedentarias. Seguramente existía
un “jefe” que detentaba el poder, esto
se deduce de la existencia de sitios
organizados jerárquicamente, con un
poblado principal de mayores dimen-
siones que albergó a gran parte la de
población. Los cerros de los faldeos del
Cordón de Famatina y Cerro Aspercito
tienen entradas que forman recodos en
forma de U, conocidos localmente como
“rincones”.

54
Departamento Gral. Ortiz de Ocampo

INFORMACIÓN
El departamento General Ortiz de Ocampo ofrece a lo largo de sus distintos pa-
rajes y localidades, sitios increíbles y alternativas para los visitantes. Las mismas
incluyen visitas a lugares históricos, petroglifos, además de actividades deporti-
vas como la pesca y el aladeltismo. La localidad de Milagro es la más poblada del
departamento.
Cabecera: Milagro
Entre las actividades turísticas del departamento se encuentra como uno de los Región: IV, Llanos Sur
principales atractivos históricos, la localidad de Catuna uno de los pueblos más Superficie: 2.135 Km2
antiguos de La Rioja, su fundación se remonta a 1598. Etimológicamente significa Población: 7.145 habitantes
Piedra Rajada o Agua Salada. Población Urbana: 46%
En materia religiosa el que llega a la zona podrá disfrutar de una de las fiestas Población Rural: 54%
más importantes de la Provincia, la de Santa Rita que congrega a más de veinte
Actividades principales:
mil promesantes por año. La festividad comienza diez días antes, donde la santa
Ganadería (bovinos y capri-
visita cada hogar del pueblo y zonas aledañas. La congregación central se realiza nos), agricultura.
el fin de semana más próximo al 22 de mayo, día de la santa. En el lugar también
puede disfrutar de su plaza integradora totalmente remodelada, además de visitar Localidades: Ambil, Colonia
el templo de Santa Rita, Carretela histórica, Mástil histórico, artesanos, músicos, y Ortiz de Ocampo,Milagro,
las comidas regionales que son incomparables. Olpas, Villa Santa Rita de
Catuna, Comandante Leal,
El Fraile, Los Aguirres, Los
Alanices, Esquina Grande.
Artesano destacado
Personajes

Jorge Quinteros de la localidad de


Ambil es un artesano que realiza todo
tipo de trabajos en cuero: cintos, polcas,
fustas, etc. Su especialidad son los
trabajos de tejido en cuero, en mangos
de cuchillos y puñales.
Frecuentemente recorre el país
mostrando sus artesanías, las que le
han valido numerosos premios por la
excelencia de su trabajo.

55
i
Departamento General San Martín
ACIÓN
INFORM
En el Sur de la provincia de La Rioja, dónde una solitaria cadena serrana se alza
de improvisto, se ubica la encantadora localidad de Ulapes. Invadida por la aridez
de los llanos, los paisajes reverdecen gracias a las vertientes que regalan los cerros
posibilitando el desarrollo de la ganadería y la agricultura.
Destino más que indicado para descansar y relajarse, su oferta en alojamientos
Cabecera: Ulapes
Región: VI, Llanos Sur incluye hotel, bungalow y hospedaje permitiendo al visitante elegir la opción que
Superficie: 5.034 Km2 prefiera para su estadía.
Población: 4.944 habitantes Quienes busquen el contacto con la naturaleza y las actividades al aire libre
Población Urbana: 55% encontrarán un emocionante complejo que brinda diversas opciones: caminatas,
Población Rural: 45% cabalgatas y recorridos por senderos agrestes proponen dejarse llevar por el en-
canto de los aires cuyanos. Además cuenta con servicios gastronómicos y todo lo
Actividades principales:
necesario para un día de esparcimiento.
Ganadería (bovinos y capri-
nos).
Sencilla, pintoresca y con el plus de la cordialidad de su gente, se transforma en
un sitio que vale la pena conocer si transita por la Ruta Nacional Nº 79.
Localidades: Ulapes, Aguayo,
Bajo Hondo, Corral de Isaac, Héctor D. Gatica
Cuatro Esquinas, El Caldén, Personajes
El Cadillo, San Solano, Villa
Nidia, El Abra, La Represa,
La Represita, Las Ventanitas, Nacido en Villa Nidia en 1935,
Pozo de Piedra. Gatica es autor de una obra profusa
que va de libros de poesía –el pri-
mero, Memoria de los llanos (1961)
con doce ediciones, fue traducido al
italiano, inglés y francés– a volúme-
nes de cuento como Fundadores del
olvido –que obtuvo cuatro premios
nacionales, y a varias obras de
ensayo–.

56
Departamento Independencia

INFORMACIÓN
La cabecera del departamento Independencia es la localidad de Patquía. Su loca-
lización es uno de los nudos viales más importantes de la provincia; característico
cruce de caminos que llegan desde los distintos puntos cardinales de la Argentina.
Esta ciudad originalmente fue fundada en 1890 y encierra mucha historia ya que
fue el asiento del Gral. Ángel Vicente Peñaloza.
Cabecera: Patquía
Patquía en otro tiempo fue centro de una actividad exótica en la Argentina que es Región: V, Llanos Norte
el cultivo de dátiles, con grandes superficies que ostentan las palmeras que permi- Superficie: 7.120 Km2
ten casi recrear los oasis de muchos países del desierto africano. Población: 2.427 habitantes
A 22 kilómetros de Patquía, en dirección hacia el Noroeste, nos encontramos con Población Urbana: 0%
esta zona geológica que recibe el nombre de Los Colorados, formada por areniscas Población Rural: 100%
rojas donde se han encontrado numerosos fósiles únicos en América del Sur.
Actividades principa-
les: Ganadería (bovinos),
agricultura (hortalizas y
frutales).
Santa Rosa de Lima
Fiestas Populares Localidades: Amaná, Los
Colorados, Paganzo, Pa-
Honorinda de la Vega de Yacante, tiene tquía, Patquía Viejo.
76 años, vive en Patquía y venera a
Santa Rosa desde los 6 años de la mano
de su madrina, que por entonces se
encargaba de la comida de los obispos.
Recordó que mucho antes de 1913, la
santa era venerada en un lienzo pin-
tada por un señor de apellido Paulini.
Luego llega la imagen definitiva para
inaugurar el templo, traída por unos
arrieros desde Perú. Su fiesta se cele-
bra el 30 de agosto de cada año.
Diario El Independiente, 31 de agosto de 2010

57
i
Departamento Rosario Vera Peñaloza
ACIÓN
INFORM
El departamento Rosario Vera Peñaloza, es el único en la provincia que lleva nom-
bre de mujer homenaje a la Maestra de la Patria.Chepes, su cabecera, cuenta con
una pileta municipal en la localidad denominada “Villa Chepes Viejo”, situada a 9 km
aproximadamente al Norte de la ciudad de Chepes. El agua para la pileta es de ver-
tiente con bastante salinidad y con temperatua de 20 °C, lugar para el esparcimien-
Cabecera: Chepes
Región: VI, Llanos Sur to con el silencio de las sierras. También está la antigua iglesia colonial, actualmen-
Superficie: 6.114 Km2 te está deteriorada, pero es pintoresca, donde se refugiaban los caudillos riojanos.
Población: 14.054 habitantes Además cuenta con un museo histórico, administrado por el Municipio; siguiendo
Población Urbana: 74% un camino de tierra, hacia punto cardinal Noroeste; el cual está en buen estado, a
Población Rural: 26% pocos kilometros se encuentra la pintoresco paraje rural “Villa Casana”,contando
con un paisaje poblado de grandes piedras.
Actividades principales:
El Museo de los Caudillos “Ángel Nardillo” ubicado frente a la plaza de Villa Che-
Ganadería (bovinos, porci-
nos, caprinos), silvicultura,
pes y a 9 km. de Chepes, es sin duda uno de los sitios de mayor importancia en el
agricultura. contexto cultural de La Rioja. Este museo fue construido en la que fuera la vivien-
da de Apolinario Tello, uno de los principales oficiales de Ángel Vicente Peñaloza.
Localidades: Chepes, Cuenta con armas de época, urnas funerarias, y algunas piezas pertenecientes a la
Desiderio Tello, El Totoral, cultura olongasta.
Mascasín, Ñoqueve, El Tala,
Valle Hermoso, Las Toscas,
San Isidro, Agua Blanca, Las De Chepes al Sur
Jarillas. Ariel Ferraro / Alberto Castelar

Desde los fogones con vinos y estre-


llas / allá en los obrajes de Chepes
al Sur / se viene esta zamba llanera
y antigua / mojando en el alba su
grito de luz. / Se abrieron caminos
recuerdos de sangre / se fue en la
guitarra de algún labrador / y supo
del beso robado a la luna / tras de
los pañuelos bailando su son.

58
Departamento Sanagasta

INFORMACIÓN
Villa Sanagasta (ex Villa Bustos) es la ciudad cabecera del departamento Sana-
gasta; a tan sólo 30 kilómetros de la capital provincial muy cerca del Valle del Río
Huaco, situación que se ha aprovechado particularmente para originar un oasis con
numerosas quintas especializadas en el cultivo de frutales.
Durante el verano esta localidad es una de las preferidas por lugareños y visitan-
Cabecera: Sanagasta
tes para transcurrir los días, además hay una distancia muy corta que permite a los Región: IV, Capital
capitalinos llegar a la villa en unos pocos minutos. Superficie: 1.711 Km2
Las numerosas huertas y fincas han dado lugar a loteos para la construcción de Población: 2.345 habitantes
casas de fin de semana y complejos vacacionales que cambiarán definitivamente Población Urbana: 96%
la fisonomía de la localidad. Población Rural: 4%
Esta zona encierra muchos testimonios de la presencia de los diaguitas en la re-
Actividades principales:
gión que, al igual que los actuales habitantes, aprovecharon los valles y el agua que
Agricultura (vid y nogales),
procedía de los deshielos para construir rudimentarios embalses y acequias para turismo, cunicultura.
el regadío de sus campos.
Localidades: Villa Sanagas-
ta, Huaco.
Parque Geológico
Lugares

El Parque Geológico “Los Dinosaurios”


está ubicado dentro de una extensión
de 300.000 m2., en la zona del Bolsón
de Huaco a la vera de la Ruta Na-
cional Nº 75 que conduce a la Costa
Riojana. En el predio hay réplicas
de reptiles voladores, dinosaurios
carnívoros de 10 metros de largo, y
el dinosaurio “Titanosaurius” que es
una especie herbívora de cuello y cola
muy larga. Se trata de un proyecto
que surge de una investigación cien-
tífica del CONICET y CRILaR.

59
i
Departamento San Blas de los Sauces
ACIÓN
INFORM
Este departamento se encuentra enclavado en el extremo Norte de la Sierra del
Velasco, limitando con Famatina hacia el Sur y con Catamarca hacia el Norte. Se
compone de 15 localidades a lo largo de 50 km sobre la mítica ruta 40. Cuenta con
numerosas actividades productivas, pudiéndose identificar como las más impor-
tantes el cultivo de olivos y duraznos. Sus recursos culturales se relacionan princi-
Cabecera: San Blas
Región: III, Del Norte palmente a un asentamiento prehispánico en la ladera de la montaña denominado
Superficie: 1.590 Km2 Sitio de Hualco. Cuenta con 7 quebradas que conforman una red de afluentes del
Población: 3.927 habitantes Río Los Sauces. Cada una de sus localidades, cuenta con innumerables matices
Población Urbana: 96% muy singulares dentro del conjunto de pueblos unidos por la ruta 40.
Población Rural: 4% San Blas tiene su capilla donde se venera a San Blas festejando todos los 3 de
febrero, patrono de los cantantes y locutores. Durante las festividades se realizan
Actividades principales:
presentaciones de conjuntos folklóricos de la región y de otras provincias que lle-
Agricultura (vid, frutales,
olivos).
gan especialmente para esta ocasión.
El sitio arqueológico de Hualco es uno de los mejor conservados de la Argentina.
Localidades: Tuyuvil, Se puede acceder a él de forma muy fácil, subiendo una cuesta poco pronunciada.
Amuschina, Suriyaco, Ando- Su denominación se debe a estar ubicada en una de las laderas de la Quebrada de
lucas, Schaqui, Cuipán, Los Hualco, sobre el precipicio que mira hacia el río.
Talas, Los Robles, San Blas,
Salicas, Chaupihuasi, Alpa-
sinche, Retiro, Lorohuasi y Omar “Pica” Juárez
la Pirgua. Personajes

Omar “Pica” Juárez es uno de los


grandes referentes de la composi-
ción en la provincia de La Rioja. Sus
letras son conocidas en casi todo el
país y son elegidas para ser inter-
pretadas y grabadas por innume-
rables artistas, sin distinción de
edades y distancias geográficas.
Muy comprometido con la realidad
social, se destaca artísticamente
por la frescura, la espontaneidad y
su estilo netamente riojano.

60
Departamento Vinchina

INFORMACIÓN
Las características del departamento Vinchina, nos llevan a recorrerla durante
todo el año, descubriendo sus singularidades y bellezas. Cada sector del departa-
mento, su arquitectura, historia, la naturaleza que surge a cada paso, se unen a una
manera de ser, serena y amistosa. Magníficos paisajes montañosos, la cordillera,
la precordillera, nos invitan a descubrir valles de colores internándonos en la pin-
Cabecera: San José de
toresca Cuesta de La Troya que nos lleva a Jagüé, podemos observar las Estrellas Vinchina
Diaguitas, las huellas petrificadas, “La Pirámide” (formación geológica declarada Región: I, Valle del Bermejo
Monumento Histórico Natural), el Anfiteatro, el Bosque Petrificado. Superficie: 10.334 Km2
En Jagüé podemos disfrutar de vertientes de agua dulce y la Capilla Virgen del Población: 2.731 habitantes
Carmen, la antigua y nueva Capilla de San Pedro, el antiguo establecimiento de Población Urbana: 82%
fundición de minerales (oro), destruida por un terremoto la Iglesia de la Virgen de Población Rural: 18%
Andacollo y el Molino viejo. Recorriendo la Ruta Internacional Nº 76 que nos lleva a
Actividades principales:
la República de Chile por el Paso de Pircas Negras, se apreciarán los Refugios Cor- Ganaderìa (ovino, caprinos,
dilleranos (construcciones realizadas entre 1864 y 1873 para el resguardo de los bovinos y porcinos), agricul-
baqueanos que cruzaban a Chile). Más al Norte el espectacular Cráter “Corona del tura (vid, frutales, hortali-
Inca” a 5.530 msnm., que esconde en su interior una laguna de heladas aguas azules. zas, cereales), turismo.

Localidades: Villa San José


de Vinchina, Bajo Hondo,
Jagüé, Punta de Agua, La
El espíritu de la laguna Banda, Potrero Grande.
Leyendas

Alrededor la Laguna Brava se tejió


la leyenda que cuando alguien se
acerca al agua un espíritu que vive
en los alrededores desencadena
un viento generando olas en el
agua. Durante las noches, cuando
el viento esta calmo se produce un
efecto de espejo y la laguna refleja
las decenas de estrellas que están
en el cielo.

61
Nuestros pueblos

6
U N I DA D
originarios

Teorías sobre el poblamiento de América


Hubo un tiempo en que nuestro continente estaba unido al continente asiático en
el extremo Norte, donde actualmente está el Estrecho de Bering. Se cree que por
allí cruzaron, hace 35.000 años, los primeros grupos que habitaron el continente
americano.
Avanzando hacia el Sur llegaron a nuestro país 15.000 años después. Como no
hay registros escritos de cómo era la vida hace tanto tiempo, es necesario encon-
trar y estudiar los restos materiales de esas poblaciones. Marcas dejadas en las
piedras (petroglifos), objetos de cerámica o construcciones nos ayudan a conocer
su historia y forma de vida. Estudiar estos restos es el trabajo de los arqueólogos.
En nuestra provincia hay muchos yacimientos arqueológicos importantes.

Los restos más antiguos se encontraron en la región de Talampaya y muestran


que La Rioja estuvo habitada desde hace 10.000 años aproximadamente. Estos
pobladores eran nómades, es decir, iban de un lugar a otro buscando los frutos sil-
vestres que recolectaban para comer y se quedaban en el mismo sitio hasta que se
terminaba el alimento disponible.

máquina del saber


La palabra Talampaya proviene de la unión de tres vocablos
(cacanos, según algunos autores o quechuas, según otros):
“Tala” es el nombre de un árbol, “Ampa” significa río y “Aya”, se
refiere a lo que dejó de existir. Talampaya significaría entonces:
“Río seco del tala”.
62
Principales civilizaciones de América
Cuando los colonizadores españoles pisaron suelo americano, se encontraron
con grupos que poseían diferentes grados de desarrollo cultural. En América
Central se encontraban los Aztecas y los Mayas mientras que los Incas habita-
ban la zona de los Andes centrales en la parte Sur del continente.

escultura azteca
Los Aztecas
Hacia el año 1325 los aztecas se instalaron en la zona del centro, Sur de México
actual y parte de Centroamérica, luego de trasladarse desde el Norte de México y
migrar como nómades durante muchos años.
No fue una tarea fácil porque la región ya estaba ocupada por pueblos como los
tenapecas, incluso, en 1426 se enfrentaron en una guerra por el control de las tie-
rras fértiles del valle de México. Los aztecas salieron victoriosos de esta guerra y
se aliaron con otros pueblos para extender su dominio sobre ese valle.
En los años posteriores, muchos pueblos fueron sometidos por los aztecas y
aunque los grupos mantenían sus autoridades, debían jurar fidelidad y pagarles
tributos. También estaban obligados a entregar hombres para la construcción de
templos y esclavos para ser sacrificados a sus dioses.
La sociedad azteca se dividía en grupos de familias emparentadas entre sí lla-
mados clanes y la mayoría se dedicaba a la agricultura. Estos eran llamados mace-
hualtin.
Cada clan tenía sus propios dioses y un jefe que se encargaba de repartir las tie-
rras para el cultivo. Las tierras eran heredadas por los hijos cuando el padre moría
porque no estaba permitido venderlas.
Los aztecas eran un pueblo previsor, ya que guardaban alimentos para distribuir orfebrería
azteca
en tiempos de escasez.
Estos grupos de macehualtin también participaban de las guerras y luchaban
con armas. Siempre iban identificados y dirigidos por sus jefes.
Otro de los grupos de los aztecas eran los pipilltin o nobles. Se especializaron en
funciones de gobierno o eran sacerdotes. Eran los beneficiarios de los botines de
guerra o de los tributos de los pueblos conquistados.
Entre los macehualtin y pipilltin se encontraban también los pochtecas o merca-
deres. Cuando los aztecas dominaron otros pueblos, los mercaderes consiguieron
productos variados y en mayor cantidad y de esta manera iban incrementando su
poder y riqueza.
Además había artesanos, alfareros, tejedores, pintores, albañiles, escultores y
joyeros, que trabajaban para sí mismos o para los nobles.

Los Mayas
pirámide
Los mayas se asentaron en la península de Yucatán (Sur de México), actual Gua- maya
temala, y otras zonas cercanas a América Central.
Su especialidad fue la construcción de ciudades, templos y caminos. Su mayor
esplendor artístico y arquitectónico lo alcanzaron entre los años 300 y 900 des-
pués de Cristo.
Los templos eran construidos en forma de pirámide de cuatro lados, con altísi-
mas escaleras y un altar en la cima para ofrecer sacrificios a los dioses.
Los otros edificios y viviendas se armaban con grandes bloques de piedra, proli-
jamente cortados.
maya
En la sociedad maya había marcadas diferencias: gobernantes, sacerdotes y ofi- cerámica
ciales del ejército, pertenecían al grupo de los nobles.

63
En tanto, quienes se ocupaban de las tareas agrícolas y de la pesca, correspon-
dían al grupo de campesinos, que muchas veces también se dedicaban a trabajar
en la construcción de casas para los nobles.
Finalmente, los esclavos, eran quienes debían realizar las tareas más pesadas
y sacrificadas: trabajar en los campos de los nobles; trasladar sobre sus hombros
las cargas de comerciantes; construir caminos y edificios.
Eran prisioneros de guerra o personas que habían robado y podían ser sacrifica-
dos en ceremonias religiosas.

Los Incas
Al principio vivieron en el centro de la actual Bolivia y luego emigraron hasta el
MACHU valle del río Urubamba, en el actual Perú, donde fundaron el Cuzco, que fue la ca-
PICHU
pital de su imperio.
Para ocupar las tierras debieron enfrentarse a los pobladores que ya los habita-
ban. Algunos pueblos fueron vencidos y otros optaron por aliarse con los incas y
permanecer en el territorio.

La organización
El Inca era la máxima autoridad del imperio. Tenía poderes absolutos y llevaba el
CERÁMICA control de todas las actividades. Lo consideraban hijo del dios Sol.
INCA
Debido a la gran extensión del imperio se dividió en cuatro regiones y cada re-
gión se dividía en provincias que las administraba un gobernador.
El Inca Pachacutec residía en el Cuzco. Allí construyó nuevos templos, caminos y
repartió tierras entre sus parientes.

Sociedad
Entre los incas había dos grandes grupos: los nobles, integrado por un grupo pri-
vilegiado que era descendiente de las familias que había conquistado y organiza-
do el imperio y los curacas, que eran los jefes de las comunidades.
El resto de la población estaba formada en su mayoría por campesinos que tra-
ORFEBRERÍA INCAICA bajaban la tierra.

Pago de impuestos con trabajo


Para hacer frente al pago de los tributos, los campesinos debían hacerlo con tra-
bajo. Esta actividad se denominaba mita y consistía en construir puentes, edifi-
cios, o extraer metales de las minas.
También había otro tipo de prestación que debían cumplir los yanaconas, que
eran pueblos rebeldes y debían trabajar la tierra del Inca y los nobles.

Los tambos
Para facilitar tan largos viajes por el Qhapaq Ñan, los incas instalaron
máquina del saber tambos, postas de enlace que señalaban el camino. Se calcula que levanta-
ron entre 1.000 y 1.500 en todo el recorrido.
Eran lugares de descanso y abastecimiento donde se alojaban ejércitos de tránsito, cargadores humanos
que transportaban alimentos, tributos, tejidos y materia prima para ser elaborada en otros lugares del
imperio. En los tambos se albergaban también los dignatarios (inca, gobernadores, o curacas) y se alma-
cenaba leña, ropa, armas, forraje y cualquier otro elemento que pudiera ser requerido por los ejércitos,
como las llamas que se mantenían en los corrales construidos al costado del camino.
En todo el Oeste de La Rioja hay varios tambos instalados a lo largo de la red vial inca.

64
Primeros habitantes del actual
territorio argentino

CERÁMICA SAUJIL
Cuando los conquistadores españoles avanzaron hacia el territorio que hoy co-
nocemos como Argentina, se encontraron con la presencia de pueblos originarios
que subsistían de diferentes maneras, según la región que ocupaban.
Quienes vivían de la agricultura de modo sedentario habitaban las regiones del
Noroeste, Cuyo, sierras centrales y el Litoral. En el resto del territorio se distri-
buían los pueblos cazadores y nómades.

CERÁMICA CONDORHUASI
Por ejemplo, en el actual territorio riojano, la historia se remonta a grupos que
además de la recolección podían cazar animales, aprovechando la carne y el cuero
y que le daban mucha utilidad a la piedra para confeccionar armas y levantar cons-
trucciones. Los investigadores los llamaron hombres de Ampajango y de Ayampi-
tín.
Luego, entre 2.500 y 3.000 años atrás, las sociedades aprendieron a cultivar la
tierra y eso les permitió establecerse más tiempo en un lugar porque podían pro-
ducir sus alimentos. Buscaron refugios para protegerse y poco a poco construye-
ron viviendas más elaboradas, con espacios donde almacenar lo que cosechaban.

CERÁMICA CIÉNAGA
Se habían convertido en pueblos sedentarios.
Así fueron formándose las aldeas y los grupos comenzaron a diferenciarse en su
forma de vida. Para estudiar mejor las características de estas comunidades los
investigadores agrupan los elementos fabricados en una zona determinada, que
son parecidos entre sí y pertenecen a una misma época, identificándolos como in-
tegrantes de una cultura.
De allí surge la denominación de las culturas Saujil, Condorhuasi, Ciénaga y

CERÁMICA AGUADA
Aguada, esta última, de importante presencia en nuestras tierras.
Notaremos las diferencias entre culturas observando, por ejemplo, los objetos
de cerámica que se fabricaban en cada una. Veremos cómo cambian sus colores,
diseños y formas a medida que van progresando en el dominio de esta actividad.
Además de las nombradas, se desarrollaron la cultura Belén y la cultura Sanagas-
ta, que es una de las más representativas de la población de esta zona.

CULTURA CULTURA CULTURA CULTURA


SAUJIL CONDORHUASI CIÉNAGA AGUADA

Predomina la cerámica En alfarería se destaca Predominan los jarros Se hallaron vasijas


tosca, de distintas to- la perfección de su con asa al costado. Las cocidas adornadas con
nalidades de gris hasta técnica y la variedad de piezas se horneaban formas de felinos, di-
casi negro, y las formas formas y colores. Son tapadas habitualmente bujadas con incisiones
simples, entre las que comunes los vasos con con guano, logrando o esgrafiadas (similar
se encuentran jarros forma humana, con un cerámicas negras o a los dibujos en los que
semi-cilíndricos y pucos cuello sobre la cabeza, grises donde aplicaban se raspa la tinta china
(piezas parecidas a un de piernas cónicas sin diseños geométricos. para que aparezca el
plato ondo). La decora- pie. Tienen dibujos Algunas piezas tenían color de abajo). Otras
ción consiste en dibujos sobre el cuerpo que un baño blanquecino, vasijas dibujadas sobre
geométricos sencillos: aluden al rayo y a la sobre el que dibujaban fondo rojo o crema,
fajas verticales de serpiente. Otra forma figuras geométricas con forma de globo, sin
líneas paralelas rectas, común era la llamada o zoomorfas en color cuello y con dos asas
onduladas o en zigzag, “zeppelín”: un tubo negro. Además fabrica- laterales. En la decora-
marcas realizadas con alargado y cónico que ban grandes pipas para ción utilizan las formas
objetos puzantes. se apoya en una base. fumar hojas de algunas de serpiente, jaguar,
plantas. aves y sapos.

65
recreate

66
Los diaguitas
Un dulce alfarero

Animosamente preparaba el barro,


amorosamente todos los colores...
buscaba la forma con sus sabias manos.
Amorosamente modelaba el barro...

Como un Dios de greda


sentado en la piedra
los ojos perdidos en el precocido.
Solo entre los valles
él y las estrellas
¡Qué cosa tan bella!
¡Qué cuestión del cielo!
Un hombre y la tierra.
Un dulce alfarero...

Víctor Heredia*

*Cantautor argentino,
nacido en Buenos Aires en 1947.

67
Los Diaguitas
El actual territorio riojano fue habitado por los diaguitas, al igual que Catamarca,
Salta y Tucumán.
El vocablo diaguita, que significa serrano, les fue asignado por los incas, justa-
máquina del saber mente, por la zona en la que vivía este pueblo, calificado como inteligente y desa-
rrollado.
En realidad, diaguita es una forma general de llamar a muchos grupos que eran
Pueblos originarios independientes entre sí, como para tener su propio jefe, su territorio y un nombre
Esta es la denominación que los identificara. De allí que existieron los quilmes, los cafayates, yocaviles, ca-
adoptada por los indíge- payanes y muchos más.
nas americanos como una Todos estaban unidos por un elemento en común que era su lengua, el cacán, que
manera de reivindicar su dejó sólo huellas en algunas palabras con terminación gasta (pueblo) que aparece
cultura y sus intereses. en el nombre de algunas localidades tales como Sanagasta, Aimogasta, Tinogasta,
Entre los pueblos indí- etc.
genas de América se ha En La Rioja ocuparon los actuales departamentos Capital, Arauco y San Blas de
difundido esta expresión los Sauces. Vivían en comunidades pequeñas de entre veinte y cuarenta viviendas
para referirse a ellos (como las que hay en dos o tres manzanas de un barrio actual). En cada casa vivían
mismos como colectivo
todos los miembros de una gran familia: padres, hijos y nietos.
por encima de sus diver-
Uno o más caciques organizaban las tareas comunitarias. Si había más de un
sas etnias. El adjetivo
«originario», además, cacique uno de ellos era más poderoso; para ocupar ese puesto debía ser descen-
destaca su prioridad en diente del cacique anterior y demostrar que era capaz de dirigir al pueblo.
la ocupación de territorio Construían sus viviendas de piedra, adobe o ramas entretejidas, según los ma-
americano frente a los teriales disponibles en cada lugar. Era común construirlas debajo de algún árbol
despojos de tierras que cuyo ramaje servía de techo; a veces usaban piedras apiladas sin ningún material
sufren muchas de sus para unirlas, aunque en algunos casos las fijaban con barro.
comunidades. Se con- Vestían una especie de túnica o camisa larga, tejida con lana de vicuña, sin man-
sidera que es la mejor gas o de mangas cortas. Para ir a la guerra ajustaban esta prenda con un cordón.
manera de referirse a las Calzaban ojotas o ushutas. Fueron excelentes tejedores: confeccionaban pon-
comunidades indígenas. chos, mantas para el frío y coloridas bolsitas que usaban para llevar objetos pe-
Otras denominaciones
queños, ya que no tenían bolsillos. Se adornaban con plumas y brazaletes (de plata
comunes para los pueblos
u oro, si se trataba del cacique); usaban el cabello largo y consideraban ofensivo
americanos autóctonos
como “indio” son impues- que alguien se los cortara.
tas por los colonizadores Su principal actividad era la agricultura, cultivando maíz, zapallo, papa, poro-
como manera de destruir tos, ají y quínoa. Recogían la algarroba que era uno de los alimentos principales,
su identidad. De este ya que la preparaban de muchas formas distintas; una de ellas fue la elaboración
modo el término indio, o del patay que tenía un alto valor nutritivo, como así también una bebida alcohólica
incluso amerindio, refleja llamada aloja.
las ideas equivocadas de Sus cultivos necesitaban de riego y eso los llevó a ingeniárselas para buscar
los navegantes y explora- soluciones al clima predominantemente seco. Debieron construir acequias y re-
dores europeos, quienes presas, además diseñaron sistemas de riego. En las zonas montañosas no había
creían haber encontrado mucho terreno para cultivo, por lo que tuvieron que hacer terrazas en las laderas
en América la costa occi-
de los cerros. Las acequias, eran canales de piedra que conducían el agua de los
dental de la India.
manantiales hasta las zonas cultivadas.
Domesticaban las llamas, de las que aprovechaban carne, leche y lana; además
cazaban guanacos, vicuñas y algunas aves. Sus armas eran lanzas, arcos y flechas.
Sabían trabajar metales como el oro, plata, cobre y bronce, con los que fabrica-
ban adornos y elementos para honrar a sus dioses. Utilizaban muy bien la arcilla,
logrando cerámica de alta calidad. Fabricaron vasos, tinajas, pipas e instrumentos
musicales como la ocarina.
Desde el punto de vista militar, los diaguitas formaron un gran ejército y se des-
tacaron por ser valientes guerreros que enfrentaron primero a los incas y luego a

68
los conquistadores españoles hasta el año 1665, durante las guerras calchaquíes. Querandíes
A partir de entonces, y para evitar rebeliones, los dividieron y desarraigaron de sus
tierras.
En cuanto a sus autoridades, los diaguitas no tuvieron una organización política En la región de la llanura
centralizada, es decir que no había un jefe supremo o rey con autoridad sobre to- pampeana habitaron los
dos ellos. Cada pueblo tenía un curaca al cual obedecía y en circunstancias excep- querandíes, un pueblo nó-
cionales como cuando ocurrieron las guerras con los españoles, se formaron alian- made que vivía de la caza, la
zas que reconocían la autoridad de un jefe elegido por su capacidad y liderazgo. recolección y la pesca.
Este fue el caso de Juan Calchaquí o Chalimín cuyos ejercitos ocasionaron varias Aunque se alimentaban
derrotas a los españoles en el siglo XVI y XVII. mucho con carne de venado,
ñandú, guanaco y nutrias, los
querandíes también comían
Los Capayanes insectos tales como las
langostas.
Los Capayanes pertenecían al grupo que hablaba la lengua cacana y se los con-
Además formaban parte de
sidera uno de los pueblos diaguitas. En La Rioja ocupaban el Oeste provincial: Chi-
su dieta, las raíces de algu-
lecito, Famatina, Guandacol y Villa Unión. Algunos investigadores creen que su nas plantas y al igual que los
nombre deriva del Qapaq Ñan (Camino del Inca), ya que vivían en sus proximidades. diaguitas consumían vainas
Solían levantar sus casas bajo la copa de los árboles, construyendo sus paredes de algarrobo.
de adobe o de algún material perecedero. Mientras que los diaguitas
Sabían hilar, tejían lana de guanaco y llama. Utilizaron mucho el cobre y poco el elaboraban harina de algarro-
oro; también la madera y el hueso para fabricar utensilios. Expertos agricultores, bo, los querandíes prepara-
pensaron en mejorar el riego de las plantaciones construyendo canales y acequias. ban harina de pescado.
Como otros grupos, cultivaron maíz, zapallo, porotos y quínoa. Además practica- Ambos utilizaban el arco y la
ban la cría de llamas y la recolección de frutos. fecha como armamento, pero
En la cerámica se destacan sus urnas funerarias, decoradas geométricamente, a diferencia de los diaguitas,
en colores negro, rojo y un tenue blanco, o con dibujos de serpientes y rostros. Fa- los querandíes usaban hábil-
bricaron también ollas, platos y pucos . mente las boleadoras.
Eran de estatura mediana, usaban el cabello largo y trenzado. Como los anterio- El nombre querandí, en
res, vestían la camiseta andina, larga, de lana, con adornos geométricos y un pon- guaraní significa “gente con
cho encima. A veces sujetaban su ropa con alfileres de hueso o de espinas. Calza- grasa”, posiblemente por el
ban ushutas de cuero. apego que tenían estos gru-
pos a la grasa de guanaco.
Por su parte, el término dia-
Los Olongastas guita quiere decir “serrano”,
Estos pueblos vivían en la zona de los Llanos, al Sur de nuestra provincia. Eran en relación a la región que
altos y de piel oscura. Estaban emparentados con los huarpes de la región de Cuyo, habitaban: sierras, montañas
pero adoptaron algunas costumbres de los diaguitas y comechingones (pueblo que y valles.
habitaba territorios cordobeses). Su cultura era más simple que la de diaguitas y La vestimenta de los que-
capayanes. randíes consistía en mantos
Vivían en chozas de cuero, ramas y barro. Cultivaban maíz y zapallo, recolectaban de cuero, por su parte, los
frutos silvestres y también cazaban guanacos, suris, liebres y vizcachas. Dejaron diaguitas utilizaban túnicas
tejidas con lana de vicuña, sin
grabados y pinturas en piedra con figuras geométricas y de animales. Al igual que
mangas o de mangas cortas.
los pueblos andinos aprendieron a domesticar la llama.
Se vestían con pieles de animales y prendas tejidas, menos elaboradas que las de
los grupos anteriores.
Tenían caciques que los dirigían y se dice que fueron luchadores aguerridos. Sus
armas eran arcos, flechas, lanzas y boleadoras.
Creían que el alma era inmortal, los arqueólogos piensan que cremaban a sus
muertos en una especie de hornos cavados en la tierra.

69
Divinidades diaguitas
Conocer las creencias de los pueblos es importante para entender su modo de
vida. Los diaguitas creían que al morir, el alma no moría sino que se convertía
personas con historia en estrella. Tenían sacerdotes o chamanes que dirigían los ritos sagrados y cu-
raban a los enfermos.
Juan Zacarías
Agüero Vera Los diaguitas adoraban diferentes divinidades; una de ellas fue la Pachamama,
madre de la tierra, dueña de la fertilidad y símbolo de la fuerza de la vida. También
Escritor riojano nacido en creían en la Yacurmana, que era la madre de agua, habitante de las quebradas, pro-
Malanzán en 1888. De profe- tectora de las vertientes y estanques.
sión abogado, comprometido Además se encomendaban a la Saramama, protectora del maíz, alimento princi-
con la actividad política de la pal de los pueblos andinos; la Zapam Zucum, que protegía al algarrobo y amaman-
Unión Cívica Radical, gobernó taba a los niños mientras sus madres recogían ese fruto del monte.
La Rioja entre 1929 y 1930. Entre las figuras masculinas estaba el Llastay, protector de los animales, es-
Fue también periodista, edu- pecialmente de llamas, vicuñas, guanacos y alpacas; Huayrapuca, dios del viento,
cador, folklorólogo, guionista particularmente del viento Zonda o Colorado y el Pujllay, duende de la alegría, di-
y director. Autor de impor- vinidad de la chaya. Finalmente mencionaremos al Mikilo, un ser pequeño, de piel
tantes obras como “Cuentos arrugada que usaba un poncho corto y un sombrero aludo.
y leyendas populares de La Además de los ya nombrados, creían en el Sol, como dios importante, y en el
Rioja” y “Los ojos de Quiroga”. trueno, el relámpago, el rayo y la luna como dioses menores. Muchas de estas
creencias perduran hasta el presente.

LA PACHAMAMA LA SARAMAMA EL LLASTAY EL HUAYRAPUCA


Es la madre de la Es la diosa protectora Es el dios de las Es el viento colora-
tierra. Su auxilio de los sembradíos de manadas de llamas, do, el zonda, como
es invocado en los maíz. Cada hogar po- vicuñas, guanacos lo denominan en las
menesteres de la seía una Saramama, y cóndores, vale regiones norteñas,
vida campera, en la que representaba la decir, de la fauna tiene poco que ver
caza del guanaco y esencia espiritual de cuasi aérea de las con la tormenta.
de la vicuña, en la ese grano y a la que cumbres. Su figura Recorre las llanuras
campeada del animal se ofrecían plegarias es como la de un resecas, agitando su
cerril, en contra de y sacrificios. A veces campero. Ayuda a manto de fino polvo
las hecatombes del era una figura cu- los cazadores bue- rojo, absorbiendo
león en las majadas bierta con mazorcas; nos, que cazan por hasta la más leve hu-
de cabras, o en la otras simplemente necesidad, pero es medad de las plantas
plaga de gusanos un vaso modelado en enemigo de los malos y resecando de fiebre
y sementeras de forma de espigas. cazadores: cualquier las fauces de los ani-
maíz. La Pachamama El maíz era el prin- ataque a las crías, a males, que mugen a
tiene, desde luego, cipal alimento de las hembras paridas su anuncio, con voces
diversos aspectos. este pueblo, se comía o preñadas y espe- lamentosas y largas.
Pero, en general, se cocido directamente cialmente a los nidos, Huyen las nubes ba-
la representa imagi- al fuego en cazoleta, constituye la mayor rridas por su oleada
nativamente, como o bien mezclado con ofensa que puede enorme.
una mujer fuerte y agua, carne y sal, hacérsele.
bella, que habita la en forma de locro o
montaña. rocro.

70
7
U N I DA D Llegan los conquistadores

Exploración, conquista y ocupación española


en el continente americano, siglos XV y XVI
Con la llegada de Cristóbal Colón a la isla de Guanahaní en 1492, el reino de Es-
paña comienza la exploración, conquista y colonización de los territorios ameri-
canos. Los hombres que llegaban a América tenían acuerdos con los Reyes Cató-
licos, quienes los autorizaban a gobernar estas tierras y quedarse con la parte de
la riqueza encontrada.
Grande fue la sorpresa de nativos y europeos al encontrarse, dado que ninguna
de estas dos civilizaciones conocía la existencia de la otra.
Aunque les costaba mucho comunicarse porque hablaban distinta lengua, al
principio los contactos fueron pacíficos.
Colón ofreció a los pobladores de América objetos extraños para ellos, como
espejos, cascabeles y collares de vidrio. A su vez, los aborígenes recibieron a sus
visitantes ofreciéndoles agua, alimentos, y les mostraron sus aldeas.
A medida que los españoles avanzaban en el territorio americano se encontra-
ron pueblos como los aztecas y los incas, que eran grandes civilizaciones y habían
alcanzado un alto grado de desarrollo, con poderosos imperios.
Sus ciudades eran tan grandes e importantes como la de los europeos; muchas
veces utilizaban gran cantidad de oro y plata para decorar los templos y palacios.
Semejante despliegue de metales preciosos estimuló la ambición de los españo-
les. Para apoderarse de tales riquezas, se lanzaron a la conquista de esos pueblos.

Una conquista devastadora


En alrededor de cincuenta años, los españoles lograron derro-
tar a la mayoría de los pueblos americanos. Los ejércitos de in-
cas y aztecas, que lo integraban miles de aborígenes, no pudieron
contra unos pocos cientos de hombres europeos.
Estos últimos sufrieron todo tipo de penurias, sobre todo el ham-
bre y las enfermedades. Sin embargo lograron una rápida victoria
porque las lanzas, arcos y flechas de los americanos, no podían hacer
frente a las armas de fuego y los trajes metálicos de los españoles.
Además, los caballos que los españoles habían traído de Europa, les
permitió tener una gran movilidad en las batallas.
La conquista dejó trágicas consecuencias para los pueblos aborígenes. En me-
nos de un siglo de presencia española, millones de indígenas perdieron sus vidas.
Las razones de este hecho fueron los enfrentamientos con los blancos, las durísi-
mas condiciones en que fueron obligados a trabajar y las enfermedades traídas
por los invasores como el sarampión y la gripe.
Además los pobladores americanos tuvieron que abandonar muchas de sus cos-
tumbres y formas de vida, debiendo adaptarse a las que imponían los españoles.

71
La encomienda
La Corona española les permitió a los conquistadores recibir servicios y traba-
jos gratuitos de las comunidades indígenas, a cambio, los españoles debían prote-
gerlos y evangelizarlos. Este sistema generó abusos desmedidos por parte de los
españoles y una importante cantidad de indígenas murieron como consecuencia
de los maltratos y ritmo de vida al que eran sometidos.

La mita
La mita fue otra de las prácticas que los españoles tomaron de los incas para
dominar a los aborígenes. Esta modalidad reemplazó a la encomienda y consistía
en que cada comunidad debía enviar grupos a trabajar durante largas temporadas
a las minas. También debían realizar la mita agraria en las haciendas de los colonos,
y en otros casos ocuparse del pastoreo y o la construcción de carretas, también de
hilar y del tejido en telar.

El yanaconazgo
Fue un sistema que instauraron originalmente los incas separando definitivamen-
te de su aldea a un grupo de jóvenes indígenas, destinándolas a la corte del Inca.
Luego, los españoles se valieron de este sistema como un tipo de servidumbre y
a pesar de las Ordenanzas de Alfaro (1612) y su posterior incorporación a las Leyes
de Indias (1618), aun subsistía la servidumbre en el siglo XIX. Fue abolida por la Jun-
ta Grande en 1811 a través de un decreto que se publicó en español y quechua. Dos
años después, por la “Ley de libertad de vientres”, la Asamblea del Año XIII abolió
definitivamente todo tipo de servidumbre y esclavitud.

El Potosí como centro productor y consumidor


La extracción de metales preciosos fue la actividad económica más importante
de las colonias españolas en América.
En primer lugar, la extracción del oro ocupó el primer lugar y a mediados del siglo
XVI, ese lugar le correspondió a la plata.
El crecimiento de la extracción de la plata, entre otras razones, obedeció al des-
cubrimiento del cerro de Potosí (actual territorio de la República de Bolivia), que
fue hallado por los españoles y que contenía ricos yacimientos de plata.
La plata extraída en Potosí viajaba en lomo de mula hasta el Puerto de El Callao,
en Lima, donde era embarcada rumbo a Panamá. Posteriormente era nuevamente
personas con historia cargada en grandes embarcaciones que la transportaban a España. Las colonias
americanas tenían prohibido comerciar con otra nación que no fuera España. De
esa manera se estableció el sistema de monopolio comercial.
felipe Guamán Poma
Mientras avanzaba la explotación de los yacimientos, alrededor del cerro se
fue conformando un poblado en el que vivían comerciantes, mineros, artesanos
Las ilustraciones de esta
y trabajadores indígenas. Rápidamente este pequeño poblado se transformó en
página pertenecen al
una gran ciudad llamada Villa Imperial de Potosí con 160.000 habitantes, que la
escritor peruano Guamán
Poma, que vivió entre 1534 convertía en una de las cinco ciudades más pobladas del mundo.
y 1615. Su obra “Nueva Como consecuencia de este desarrollo, la población minera requirió de herra-
crónica y buen gobierno” mientas, animales de carga, alimentos y vestimenta. Este tipo de productos fue
relata las injusticias que provisto por las otras zonas del virreinato.
los encomenderos y los Quienes se especializaron en la producción de cereales, legumbres, frutas, te-
funcionarios de la Corona las y mantas de algodón y de lana, eran los pobladores que habitaban la región del
infligían a los indígenas. Noroeste.

72
En cambio, los pobladores de Córdoba se dedicaban a la venta de mulas, caba- Algunas autoridades
llos, carretas y telas de algodón. que representaban a la
Por su parte, en la zona del Litoral (Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrien- Corona española en los
tes) criaban mulas y vacas, para enviarlas a Potosí y para el aprovechamiento de la virreinatos:
carne, el cuero y la grasa.
Capitanías Generales
Organización política de las En las zonas de frontera se
establecieron capitanías gene-
colonias americanas rales, controladas por funciona-
rios con el título de capitanes
La Corona española dividió el territorio americano en dos virreinatos, con la idea generales.
de hacer más eficaz la forma de gobierno.
En el año 1535 se creó el virreinato de Nueva España; mientras que el del Perú se La Audiencia
estableció en 1542. Eran tribunales de justicia y
Más tarde, y como consecuencia del crecimiento demográfico y económico que sus integrantes eran llamados
había alcanzado el territorio americano, el rey decidió crear otros dos virreinatos. oidores. Juzgaban delitos y se
Primero fue el de Nueva Granada en 1739 y luego, en 1776 el virreinato del Río de ocupaban de controlar el des-
la Plata. empeño de los virreyes.
En cada uno de los virreinatos gobernaba un virrey, que era la máxima autoridad
y que representaba a la Corona española. Se ocupaba de dictar leyes, designaba a
los funcionarios y dirigía el ejército. Los Alcaldes
Eran los responsables de
Corrientes colonizadoras del actual recaudar los impuestos y
también se ocupaban de que se
territorio argentino cumplieran las obras públicas
necesarias para el desarrollo de
En su afán de buscar riquezas, los exploradores recorrieron enormes distancias las ciudades.
en territorios desconocidos. Llegaron desde distintos lugares: los que venían di-
rectamente desde España navegaron por el Río de la Plata, conquistaron el Este
del territorio y llegaron hasta el actual Paraguay. Los Cabildos
Otra de las corrientes ingresó desde el Alto Perú y ocuparon el Noroeste y el
centro del actual territorio argentino. Los que entraron por el Oeste llegaron desde Eran responsables de abas-
Chile a la zona de Cuyo. tecer las ciudades; también
Los conquistadores vieron que una forma de controlar las tierras era estable- organizaban las milicias
de defensa y regulaban los
ciendo ciudades, así podrían utilizar los recursos naturales, alojar a los soldados
precios.
y hacer caminos para comerciar productos de todo tipo. Para ello organizaban ex-
pediciones con las que exploraban los territorios, dominaban a sus habitantes y
fundaban ciudades a su paso.

Fundación de La Rioja

Las ciudades del Noroeste argentino formaban La Gobernación del Tucumán que desde 1586 estaba a cargo
de Juan Ramírez de Velasco. En 1591 el gobernador organizó una expedición para refundar Londres, que había
sido destruida por los nativos, pero al saber de las riquezas en oro y plata de la sierra de Famatina, decidió fun-
dar una ciudad más cerca de las minas.
Llegando al Valle del Yacampis, la gente de Ramírez de Velasco capturó a los lugareños, gente pacífica dedica-
da a la agricultura. Luego de decidir qué lugar permitía aprovechar mejor el agua, se realiza el acto de fundación
de la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, el 20 de mayo de 1591 en el lugar donde hoy está la plaza 25
de Mayo.
Entre los que acompañaban a Ramírez de Velasco estaba un hombre acaudalado que aportó dinero, caballos,
herramientas y alimentos para la expedición: Blas Ponce, a cambio se convertiría en autoridad de la nueva ciu-
dad y podría obtener parte de las riquezas que encontraran.

73
20 de mayo de 1591

Juan Ramírez de Velasco


Fundación de la ciudad de Todos
los Santos de la Nueva Rioja

“Después de haber amanecido caminando toda la


noche, se dio rebato algunos pueblos e indios y se to-
maron como treinta personas chicas y grandes entre
ellos se prendió al cacique Bello y con éstos los que
quedaban y otros indios y caciques vinieron a dar la paz
y lo mesmo los caciques de Canagasta –Sanagasta– y
otras partes, y su señoría del dicho gobernador, mandó
que todo lo que se había quitado se volviese, para que
los naturales entendiesen que no venían a hacerles mal
sino bien…”

Luis de Hoyos, principal cronista de la expedición,


que ingresó al valle del Yacampis junto a Ramírez de
Velasco.

Víctor H. Robledo, La Rioja Indígena. Origen, conquista y


persistencia. La Rioja, Nexo Edic., 2007.

74
recreate

75
La Rioja en tiempos

8
U N I DA D
de la Colonia

Organización de la ciudad
Después de la fundación, Ramírez de Velasco nombra a las autoridades y señala
un lugar para la ubicación del Cabildo y otro para la Iglesia. Además distribuye los
terrenos entre los integrantes de la expedición, planifica el trazado de la ciudad
y reparte los turnos de agua para riego. También manda a realizar un censo para
conocer la población indígena. Para los trabajos necesarios en la nueva ciudad usó
el habitual sistema de encomiendas: un grupo de indígenas debía trabajar para un
español y, a cambio, él tenía que darles alimento, vestimenta, cuidar que estén sa-
nos, enseñarles la fe católica y educarlos al modo español.
Esta forma de trabajo provocó muchos abusos y violencia contra los aborígenes
tanto en La Rioja como en otras ciudades. Sin embargo, no todos los españoles tra-
taron igual a los nativos, algunos protestaron y procuraron que se cumplieran las
Leyes de Indias, que mandaban poner algunos límites a las exigencias y al maltrato
de los conquistadores. Pero esto era difícil de controlar desde España y la mayoría
de las veces no se cumplía. Así, todos los productos que los españoles consumían y
personas con historia comerciaban en La Rioja, eran fruto del trabajo indígena.

Blas Ponce

Fue colaborador y financista de la fundación de La Rioja. Se sabe que


nació en 1537, pero no existe información sobre su infancia.
Cuando llegó a territorio americano era un joven veinteañero que
estaba casado, tenía hijos y arribó como escribano mayor del capitán
Juan Pérez Zurita.
Ramírez de Velasco debió convencer a Blas Ponce para que invirtie-
ra en el proyecto de fundación de La Rioja. Celebrarían un contrato
para establecer los derechos y obligaciones de las partes. Ambos
serían luego los principales protagonistas de la fundación de la
Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja.
El contrato estipulaba que Ponce contribuiría con $6.000 en efec-
tivo, ropa, obraje, cabalgadura, herraje, herramientas, 50 bueyes,
2.000 cabras y 1.000 carneros, para el sustento de la población y el
suyo propio.
El mandatario por su parte se comprometía a designarlo lugar-
teniente general de la futura ciudad y también de la ya fun-
dadas San Miguel de Tucumán, Salta y Córdoba. Además
se repartirían las riquezas que encontrasen y los pue-
blos indígenas que sometiesen.
Si bien, el aporte económico de Blas Ponce fue deci-
sivo para la fundación de La Rioja y el impulso de la
ciudad, en la actualidad, su figura es poco recono-
cida.

76
La Iglesia católica
Entre los españoles llegados a tierras riojanas se establecieron muchos religio-
sos de distintas órdenes como: franciscanos, dominicos, mercedarios y jesuitas.
Ellos recibieron tierras para cultivo y para la construcción de templos y conventos.
Los reyes de España eran católicos y entonces se creía que los habitantes de las
tierras del rey debían tener su misma religión. Uno de los objetivos de la conquista máquina del saber
era extender la fe católica.
La tarea principal de las congregaciones era enseñar la religión a los nativos. Al-
gunos imponiéndola sobre las creencias locales y otros intentando convencerlos Los Jesuitas en La Rioja
mediante la predicación del Evangelio y el ejemplo.
Los religiosos de la Compañía
De acuerdo a los registros históricos en nuestro territorio, la primera misa se
de Jesús, conocidos como je-
celebró el mismo día de la fundación, es decir el 20 de mayo de 1591. Los historia-
suitas, adquirieron tierras en la
dores mencionan al padre Sandoval, y al fraile Francisco Baltazar Navarro como
ciudad y en la zona rural. Había
posibles sacerdotes que hayan oficiado esta celebración.
estancias en Famatina, Nono-
Además, a menos de un año de la fundación, por una carta que Ramírez de Ve-
gasta, Malligasta y Huaco. En
lasco le envía al rey de España, se sabe que en la Ciudad de Todos Los Santos de
la ciudad de La Rioja fundaron
La Nueva Rioja, había 51 españoles y un cura, lo que comprueba que el nacimiento
un colegio de primeras letras
y desarrollo de la ciudad fue siempre acompañado de la presencia evangelizadora
que durante muchos años fue
de la iglesia.
la única escuela en la zona, que
Uno de estos evangelizadores era fray Francisco Sánchez Solano, quien con sus
funcionaba en el predio que más
palabras (hablaba las lenguas locales) y tocando instrumentos musicales, captaba
tarde sería el Colegio Nacional
la atención de nativos y españoles.
“Joaquín V. González”.
Este fraile, luego canonizado, es San Francisco Solano, misionero que recorrió
el Noroeste argentino predicando el Evangelio a los nativos, reprendiendo a los
españoles que cometían excesos y se alejaban de los preceptos cristianos.

ñora de
Iglesia Nuestra Se
nzán
Copa ca ba na . M ala Catedral
Vieja Iglesia

Fundada el 9 de no- Iglesia San


to Doming
viembre de 1753 en o
- lesia
Malanzán, ciudad cabe te llamada ig
me nt o Antiguamen re faccio-
cera del departa Se comen por muchas
o zó a cons matríz, pasó 1894
General Juan Facund do en 187 truir en 1 al terremot o de
4 y resisti 623. Fue nes y debido o. E n el
Quiroga. destaca p ó el terre modifica por complet
or sus mu moto de 1 - se derrumbó ns tr uy ó la
r o s 894. Se aba, se co
antiguas
de la prov d e p ie d ra, es la ig solar que ocup
del país. incia y un lesia más al.
a de las m
ás antigu actual catedr
as
77
Actualmente en el patio del con-
vento franciscano se conserva
un antiguo naranjo, ya seco, que
según la tradición fue plantado
por San Francisco Solano.

Fray Francisco Solano


Fray Francisco Solano era conocido por su espíritu ale-
gre y humilde, su gusto por la música y por el conoci-
miento de las lenguas indígenas. A su llegada a La Rio-
ja ya se comentaban algunos prodigios que realizaba.
Cuentan que una vez en Tucumán se escapó un toro al
que lidiaban, corría furioso por la calle y había herido a
varias personas. Fray Francisco venía caminando por
la misma calle y no comprendió las señas que le hacían
para advertirle del peligro. Lejos de huir o asustarse,
se detuvo y lo esperó poniendo delante el cordón de su
hábito. El toro se acercó mansamente, olfateó el cor-
dón, agachó la cabeza y se apartó de él sumiso y respe-
tuoso, ante la admiración de los vecinos y autoridades
del pueblo.

78
recreate

79
El Tinkunaco
Era la Semana Santa de 1593 cuando una gran cantidad de in-
dígenas con sus caciques fueron juntos a las proximidades de
la ciudad de La Rioja, fundada recientemente. Agobiados, se
quejaron por el maltrato e imposiciones de muchos encomen-
deros.
Los ánimos estaban tensos y se temía un enfrentamiento entre
nativos y españoles que seguramente dejaría muchas víctimas
y daños materiales.
Sabiendo San Francisco Solano esta situación, parte a encon-
trarse con los caciques y sus pueblos en la zona de Puerta de la
Quebrada. Sorprendía su facilidad para comunicarse en la len-
gua de los nativos y la capacidad para atraer sus sentimientos.
Dicen que trataba por igual a indígenas y españoles, que les ha-
bló del Niño Jesús con tanta ternura que ese día se convirtieron
y bautizaron todos, adoptando como Alcalde de la ciudad al
Niño Dios y así se conservó la paz.
Desde entonces se celebra el encuentro y la paz en una ceremo-
nia que llega hasta nuestros días. La llamamos Tinkunaco: cada
31 de diciembre los Aillis nativos y los Alféreces españoles ca-
minan en procesión hasta encontrarse frente a la plaza princi-
pal. Los primeros, guiados por el Niño Alcalde y acompañados
por San Francisco, los segundos, guiados por San Nicolás de
Bari, santo patrono de la ciudad. En el encuentro se saludan, se
abrazan, se comprometen a cuidar la paz y alaban al Niño Dios
con un canto en lengua mixta, al son de la caja. Esta ceremonia
tan significativa para los riojanos, se extendió a muchos pue-
blos fuera de la Capital.

recreate

80
81
Levantamiento diaguita calchaquí
El largo proceso de colonización española tuvo muchas dificultades y conflic-
tos. Hubo comunidades que no se sometieron ni aceptaron las costumbres de los
conquistadores, sino que resistieron luchando y atacando los asentamientos es-
máquina del saber pañoles para expulsarlos de sus tierras.
En 1560 los calchaquíes, que ocupaban los valles que van desde la ciudad de Sal-
ta hasta Belén (Catamarca), combatían tenazmente guiados por su cacique Juan
Sistema de desarraigo Calchaquí. Los conquistadores no lograban vencerlos a pesar de sus armas y estra-
Era un sistema que utilizaban tegias porque los nativos conocían mejor el terreno, tenían mayor resistencia a la
los españoles para trasladar a fatiga y estaban acostumbrados a soportar muchas carencias. Pronto se les unieron
grandes poblaciones indígenas numerosos pueblos diaguitas y la rebelión se extendió a los actuales territorios de
lejos de su lugar de origen. Se Catamarca, San Juan y La Rioja. En 1631 los sublevados sitian La Rioja destruyendo
usaba como forma de castigo, estancias en Aimogasta, Machigasta y Valle Vicioso, actual San Blas de los Sauces.
como en el caso de los Cal- Los valles de Chilecito, Famatina y Los Sauces guardan el eco de feroces combates.
chaquíes o los Quilmes, pero Las guerras continuaron duraron un siglo, muchos nativos murieron o fueron
también con el objetivo de trasladados a otras tierras como servidumbre. Era común que familias enteras
trasladar mano de obra a los fueran obligadas a trasladarse lejos de sus tierras recorriendo largos caminos a
lugares que lo necesitaban. pie, muchos morían por hambre o cansancio.
Un ejemplo de esta situación fue el pueblo de los acalianes, habitantes de las
márgenes del río Bermejo, quienes sufrieron el traslado a las proximidades de la
actual Salta. Regresaron a sus tierras, pero fueron combatidos y vencidos por el
gobernador del Tucumán, que ordenó distribuirlos en distintos puntos de La Rioja
y de las actuales ciudades de Buenos Aires y Córdoba.

Las consecuencias de la guerra


personas con historia Terminadas las guerras Calchaquíes, a fines de 1670, había muerto el 90% de
la población indígena. Las encomiendas quedaron sin trabajadores y se redujo la
Juan Calchaquí producción, causando un notable empobrecimiento de la provincia de La Rioja.
Los españoles que podían pagar
Nació en la comunidad de trajeron esclavos africanos para
los Anguigantas o Anqui- trabajar, pero esto era muy costo-
gastas que habitaron don- so. Muchos propietarios tuvieron
de hoy está el actual Dpto. que irse a vivir en sus viñas y traba-
de San Carlos (Salta). jar ellos mismos sus tierras. La fal-
Luego de ser obligado a
bautizarse, recibió el nom-
bre castellano de Juan y
Calchaquí por su tribu.

82
ta de mano de obra indígena para las tareas del campo hizo que los españoles, que
en otro tiempo se enriquecían, vivieran la escasez de productos indispensables
como pan y carne.
Las tierras más importantes de La Rioja eran pocas y estaban en manos de un
puñado de familias de posición más ventajosa. Lentamente se acentuaron las di-
ferencias entre españoles y criollos ricos y pobres. Algunos emigraron a la zona de
Los Llanos, ocupando tierras sin dueño, que por la escasez de agua permitía sólo
algunos cultivos y cría de ganado para subsistencia de la familia.
Mientas tanto, había comunidades indígenas que intentaban recuperar parte de
sus tierras y defendían lo poco que tenían. Es el caso del cacique Alonso Yachapa,
obligado a trasladarse con su pueblo a otras tierras, quien luchó por volver a su
pueblo Aimogasta o la cacica Juana de Aballay, que durante años reclamó la devo-
lución de un paraje cercano a Machigasta y luchó por el agua de su pueblo. árez (1910)
Candelaria Alv
En 1715 el español Domingo de Castro y Bazán obtiene la posesión de las tierras nd ie nte de La Rioja
Afrodesce
del valle donde hoy se encuentra la ciudad de Chilecito. El 19 de febrero de ese
año con testigos, familiares y gente de servicio, marca su propiedad y la denomina
Santa Rita (posteriormente Estancia de Santa Rita, entre otras denominaciones).
Esta propiedad contaba con dos predios productivos importantes: Malligasta y
Anguinán. Con el correr de los años se convertiría en la importante ciudad de Chi-
lecito, fuente de apreciables riquezas naturales y culturales, centro productivo de Virreinato del Río
gran importancia para la provincia. de la Plata 1776-1810

El Virreinato del Río de la Plata


Durante la dominación española las decisiones importantes para la vida de las
colonias americanas se tomaban en aquel país. El gobierno estaba distribuido en-
tre el Virreinato de Nueva España, al Norte y el Virreinato del Perú, al Sur. Pero la
gran extensión de los territorios generaba problemas en su administración y con-
trol, aumentaba el contrabando de mercaderías y otros reinos se interesaban por
estas tierras –como Portugal en el Brasil–. Los gobernantes españoles deciden
crear nuevos virreinatos de menor extensión y es así que en 1776 surge el Virrei-
nato del Río de la Plata, con capital en la ciudad de Buenos Aires. La capital y las
ciudades cercanas al puerto experimentaron gran progreso económico y cambios
en los paisajes urbanos, que no alcanzaron a las ciudades más alejadas ni a los es-
pacios rurales.
El Virreinato del Río de la Plata se dividía a su vez en unidades más pequeñas de-
nominadas intendencias, como la intendencia de Córdoba del Tucumán a la que se
integra La Rioja junto a Córdoba, Mendoza, San Juan y San Luis. Si bien la provincia
experimentó algún progreso, por cuanto mejoraron las comunicaciones y aumentó
la población, la separación de Catamarca, tan cercana y accesible, resultó desfa-
vorable.
Entre los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX, nuestra provin-
cia atraviesa un período de pobreza y poco desarrollo. Un censo ordenado por el
gobernador, marqués de Sobremonte, muestra una población de casi 10.000 habi-
tantes, la mayoría en zona rural, con predominio de indígenas, seguidos por españo-
les y sus descendientes, y en menor medida, negra y mulata. Las familias españolas
dominantes ejercían los cargos importantes y se disputaban el poder provincial.
Además del intercambio comercial entre los distintos pueblos riojanos, los des-
tinos más buscados para vender la producción local eran Potosí, importante centro
minero, y Buenos Aires, cuyo puerto tenía gran actividad mercantil. La Rioja se des-
tacaba por sus vinos, aguardientes, pasas de uva, algodón y productos textiles. Los
habitantes del Oeste provincial mantenían también un activo intercambio con Chile.

83
La línea de tiempo permite

LÍNEA DE ordenar una secuencia de


eventos o de hitos sobre un

TIEMPO
tema, de tal forma que se
visualice con claridad la rela-
ción temporal entre ellos.

Rastros de
la Cultura de
Ayampitin
en el Norte
y el Oeste
de la pro- Los pueblos
LA RIOJA

vinvia se establecen
en lugares con
disponibilidad Periodo
de agua. Se Temprano,
convierten en presencia de
Evidencia arqueológica en la sedentarios las Culturas
Región de Talampaya Condorhuasi,
Ciénaga y
Saujil

33.000 aC 13.000 aC 9.000 aC 3.500 aC 508 aC

Cruce por el Llegan los 8.000 aC 6.500 aC 2.500 aC 500 aC


Estrecho de primeros
Bering de habitantes
los primeros al Sur del
AMÉRICA

grupos que continente


habitaron el americano
continente
americano

Desarrollo de la vida seden- Primeros vestigios de Inicio de la


EL MUNDO

taria y la formación de las la escritura como ayuda democracia


primeras aldeas. Invento memoria en la zona de en Atenas y
de la rueda. Incio de la Cercano Oriente y la apogeo de las
cerámica y la metalurgia Mesopotamia polis griegas

84
AÑO 0 (CERO). INICIO DE LA ERA CRISTIANA

El 20 de mayo,
Juan Ramírez
de Velasco
llega al Valle
Inicio de las del Yacampis
guerras para fundar
Periodo Medio, Calaquíes que la ciudad de
presencia de la se extendieron Todos los
Cultura Aguada Periodo Tardío, hasta fines Santos de la
presencia de de 1670 Nueva Rioja
las Culturas
Belén y
Sanagasta

146 aC 300 1200 1492 1533 1776

Desarrollo 650 Los Incas 1500 1560 1591


de la cultura expanden su
Maya, se imperio a las ac- Creación
asentaron en tuales regiones Asesinato de Atahualpa, del Virreinato
la Península del Noroeste y último gobernante del del Río de
de Yucatán. Cuyo Imperio Inca la Plata

Caída del Imperio Cristóbal Colón llega a la Isla de


Griego y surgimiento Guanahaní, descubriendo así el
del Imperio Romano Continente Americano

85
Blo q u e 2
Identidad
1 Derecho a la
ció n de La Rioja
La Constitu
2
1
U N I DA D Derecho a la identidad

La identidad es el conjunto de características propias de una persona; es lo que


te hace único e irrepetible.
Podemos decir también que la identidad personal es individual, dinámica y
abarca diferentes dimensiones de la persona.
Por un lado permite la individualización del resto de las personas y por otro lado
ofrece la posibilidad de pertenencia a un grupo.
En el ámbito administrativo, la identidad personal es el conjunto de información
y datos diferenciadores e individuales que sirven para identificar a una persona.
La identidad de una persona se refleja en este sentido en información personal,
números, fotos, huellas digitales y otros elementos que permiten identificar de
manera oficial a alguien.

El primer rasgo de nuestra identidad


Nuestro nombre es la primera señal de quiénes somos y la forma más elemental
de reconocernos y diferenciarnos de los demás. En la mayoría de los casos, son
los padres quienes deciden el nombre y con eso, tienen una gran responsabilidad,
porque nos acompañará por el resto de nuestras vidas.
En todas las sociedades y tiempos, los hombres y mujeres buscaron nombrarse
de diferentes maneras. Antiguamente, en la religión católica, era muy común que
se eligiera el nombre de acuerdo al santo que se recordaba ese día, para que prote-
giera al niño durante su vida.
Otras referencias para elegir el nombre, es elegirlo teniendo en cuenta su sig-
nificado; mientras que a veces se pone el mismo nombre de los padres, abuelos o
algún ser querido.
El apellido también es otro elemento de nuestra identidad, que indica la familia
a la que pertenecemos.

Documento Nacional de Identidad


Todas las personas que nacen deben ser anotadas en el
Registro Civil, una institución pública que registra nacimien-
tos, casamientos y defunciones.
Allí se otorga a todo recién nacido el Documento Nacional
de Identidad (DNI) que certifica nombre, nacionalidad y de- B eltrami
C amila
más datos personales.
Tu DNI tiene un número que te pertenece sólo a vos y es
como una clave de identificación.
Además el DNI registra tus huellas digitales. Si observas
las palmas de tus manos vas a ver muchísimas líneas marca-
das. Esas líneas son absolutamente diferentes en cualquier
otra persona. Por lo tanto, se constituyen en un rasgo único
de la identidad.

87
La construcción de la identidad
La relación con otras personas y las actividades diarias que realizamos van for-
jando nuestra identidad. Por supuesto que muchas veces van variando las prefe-
rencias y los amigos, sin embargo esto no significa que cambiaste de identidad.
máquina del saber Las primeras personas con las que nos relacionamos son nuestros padres y en-
tre otras cosas aprendes a hablar una misma lengua y actuar según las costum-
Podes votar a los 16 bres y normas de la sociedad a la que perteneces.
Poco a poco te vas dando cuenta de que sos una persona diferente a las que te
La Ley N° 26.774, incor- rodean, comienzas a tomar decisiones, a elegir, a hacer cosas distintas de las que
poró el voto optativo hacen tus amigos y así descubrís diferencias y similitudes con los demás.
para jóvenes a partir de Los grupos de amigos, de compañeros de escuela, de clubes en los que parti-
los 16 años. cipamos también son importantes porque de ellos aprendemos a expresarnos, a
Para ejercer este dere- intercambiar opiniones; compartir y aceptar a los que son diferentes.
cho, los ciudadanos no En la medida que pertenecemos a un grupo y elegimos formar parte de él, com-
tenemos que realizar un partimos costumbres, ideas, sentimientos con otras personas y nos vamos iden-
tificando con ellas.
trámite en particular,
Por ejemplo, la mayor parte de los que vivimos en nuestro país compartimos una
sino que el registro civil
identidad: por eso decimos que somos argentinos.
envía la información
a la Cámara Nacional
Electoral. Sin embargo, Derecho a la identidad
para que los jóvenes La Convención de los Derechos del Niño incorporó el derecho a la identidad en
de entre 16 y 18 años 1990, y expresa claramente que todos los niños tienen derecho a tener un nom-
puedan aparecer en el bre, una nacionalidad y mantener el vínculo con la familia en que nacieron. Además
padrón, es necesario que obliga a los gobiernos a devolver rápidamente la identidad de una persona si ésta
realicen la renovación hubiera sido cambiada.
de su DNI a los 14 años, y También se establece que los niños tienen derecho a pertenecer a minorías, es
no a los 16 como se hacía decir a grupos que tienen una religión, idioma y costumbres diferentes.
anteriormente.
De ese modo el registro Lucha de Abuelas por restituir la identidad
civil envía las noveda-
des a la Cámara Na- En tiempos de la última dictadura militar, hombres y mujeres argentinas sufrieron
cional Electoral, para persecuciones políticas. En muchos casos sus hijos fueron secuestrados y separa-
que las incorporen al dos de su entorno. Les cambiaron la identidad y los entregaron a otras familias.
padrón. En una intensa y sostenida lucha que trascendió las fronteras de nuestro país,
En otros países como las Abuelas de Plaza de Mayo trabajaron para devolver el nombre y la familia de
origen a esos chicos. Primero impulsaron la Convención de los Derechos del Niño
Nicaragua, Ecuador,
para garantizar el derecho a la identidad y luego, crearon el primer banco de ADN,
Brasil, Chipre, Indone-
que permite identificar si hay vínculos filiales entre dos personas.
sia y Austria, los jóvenes
también puede votar
desde los 16, mientras
que en Irán lo hacen Las Abuelas
desde los 15. de Plaza de
Mayo llevan
121 nietos
recuperados

88
Expresiones culturales que perduran
La identidad del pueblo riojano en general es el resultado de la fusión entre
aborígenes, negros y españoles, justamente por la presencia de estas culturas en
nuestro territorio.
Recordemos que los pobladores originarios debieron someterse a la conquista
de los españoles y luego arribaron los negros, que se sumaron a las tareas escla-
vas. Indefectiblemente surgió lo que conocemos como mestizaje. curiosamente
Muchos pueblos, especialmente en nuestra provincia, ya no pueden distinguirse
como una comunidad con un nombre determinado, sino que forman parte de nues-
tra sociedad en sus descendientes, fusión de indígenas, negros y españoles. Palabras que perduran
En nuestro territorio los negros ‘puros’ tal como vinieron desde África ya no
existen, pero dejaron un abundante legado de palabras, expresiones verbales, rit-
mos, comidas, leyendas, cultos religiosos, etc. Chanfaina: tiene sus orí-
genes en las rancherías
De los aborígenes sobreviven también algunas prácticas ancestrales; vocablos;
de los negros y se elabora
celebraciones religiosas, elaboración de comidas y sitios arqueológicos que a pe-
con los restos de los ani-
sar del paso del tiempo aún perduran. males que faenaban.
Otro de las tradiciones que se mantienen es la chaya, que es una celebración in-
dígena que ha llegado hasta nuestros días. Es una voz quechua que significa rociar, Marote: cabeza
mojar y tiene su origen en la cosecha de la algarroba.
En sus ceremonias de festejos por la buena cosecha agradecían arrojándose Mucama: criada que
agua entre otras prácticas del día festivo. trabajaba en casas de
El Tinkunaco también es una celebración que se remonta al año 1600 durante familia
una rebelión de los indios que estaban dispuestos a poner fin al asentamiento es-
pañol que estaba en La Rioja, cansados de los malos tratos. En ese momento San Tata: “espíritu protector”
Francisco Solano debió interceder mediante un instrumento de cuerdas para cal-
mar a los indios y se acordó la paz con los españoles.
La elaboración del patay es un alimento que perdura con gran fuerza en el Norte
del país y es fabricado a base de la algarroba.
En los sitios arqueológicos se encuentran rasgos de culturas milenarias que pa-
saron cazando y recolectando, hasta los distintos pueblos sedentarios que a lo
largo de siglos poblaron la provincia.
Entre uno de los sitios destacados de nuestra provincia, podemos mencionar a
las estrellas de Vinchina, construidas de piedras de colores rojas, blancas y negras
y otros minerales de la zona. Tienen 15 metros de diámetro y poseen diez puntas.

máquina del saber


PATAY
El Patay se obtiene de la
molienda de la algarroba, una
vez convertida en harina es
mezclada con agua y puesta
en unos moldes en forma de
aro, dejando secar la masa es-
tacionada por dos o tres días. Vainas de algarr
obo
Este producto no posee glu-
ten, siendo un alimento apto
para celiacos.

89
Prejuicio, maltrato y discriminación
Uno de los principales motivos y causantes de conflictos entre los grupos socia-
les es la discriminación y se manifiesta en separar o apartar a otros porque se los
aprendopalabra considera inferiores. La discriminación está basada en el prejuicio, es decir juzgar
a una persona por su pertenencia a un grupo, sin conocer realmente cómo es, de
Bullying qué manera vive y cómo piensa.
Excluir a una persona, alejarla o separarla del grupo es discriminar porque se
El Bullying o acoso escolar es
considera que es diferente o inferior. Quien discrimina se siente superior o mejor
un problema que se presenta
frecuentemente en las aulas y
que el otro.
consiste en el maltrato psico- En términos generales, la discriminación está basada en una valoración negativa
lógico, físico y ó verbal que se del otro y esa valoración se inicia con un prejuicio.
produce entre los compañeros Este concepto se refiere al juicio anticipado sobre una persona. Es una valora-
de manera repetida y por un ción previa –sin fundamento o noción previa– sobre esta persona, por su perte-
tiempo determinado. Quien nencia a un grupo.
ejerce el bullying tiene como Son consideraciones o impresiones hacia los integrantes del grupo porque se
propósito someter y asustar a piensa que comparten característica y actúan de manera parecida. Casi siempre,
las víctimas. quienes prejuzgan realizan una valoración negativa y por eso se lo separa, es decir,
Pegar patadas, puñetazos, se lo discrimina.
empujones y agresiones con La edad, la orientación sexual, el origen étnico, las creencias religiosas y las
objetos, constituye el maltrato
ideas políticas de una persona, pueden ser el motivo o causal de la discriminación
físico; mientras que el someti-
miento verbal se da cuando se
hacia una persona.
insulta, se resaltan los defectos
físicos, se sacan fotografías Ley antidiscriminatoria
mientras se golpea a la víctima
y se las sube a internet, entre En nuestro país, discriminar a una persona por sus rasgos étnicos, ideología, con-
otras. A su vez, el maltrato dición económica y social, nacionalidad o religión que practica está penado por la
psicológico apunta a denigrar Ley N° 23.592.
la autoestima del individuo; y el El Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), es el
social busca aislar a la víctima organismo que lleva a cabo políticas públicas federales y transversales articuladas
del resto de los compañeros. por la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria.

El INADI es el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el


Racismo y tiene entre sus principales ejes de acción los siguientes:

Diseñar e impulsar campañas educativas tendientes a la valorización del plura-


lismo social y cultural, y a la eliminación de actitudes discriminatorias, xenofóbi-
cas o racistas; participando en la ejecución de esas campañas.
Recopilar y mantener actualizada la información sobre el Derecho Internacional
y Extranjero en materia de discriminación, xenofobia y racismo, estudiar esos
materiales y elaborar informes comparativos sobre los mismos.
Recibir y centralizar denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o
racistas y llevar un registro de ellas;
Brindar un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos
discriminados o víctimas de xenofobia o racismo.

90
2
U N I DA D La Constitución de La Rioja

Las personas que habitan un territorio, comparten una cultura en común y se


relacionan entre ellas, conforman la sociedad de ese lugar. Para poder convivir
pacíficamente en un espacio compartido es necesario establecer lo que está per-
mitido y lo que está prohibido, cuáles son las responsabilidades de cada individuo
y cuáles son sus derechos, qué tareas deben realizarse y quiénes las realizarán. Es
decir, para poder vivir en sociedad debemos acordar cuáles serán las normas de curiosamente
comportamiento que adoptaremos. De esta forma garantizamos: el respeto por
todos los habitantes, la atención de las necesidades básicas de la población y la
copia fiel
solución pacífica de los conflictos.
En esta parte aprenderemos las normas principales que organizan la vida de la
Durante el gobierno de
sociedad riojana. Éstas se relacionan además con las normas que adoptó nuestro
Francisco Solano Gómez, se
país a través de la historia.
sancionó la primera Consti-
tución de La Rioja. El texto
Autonomía y Constitución Provincial de esa Constitución de 1855
El 1° de marzo de 1820 la provincia de La Rioja declaró su autonomía, esto signifi- fue copiado literalmente de
ca: su capacidad para establecer sus propias leyes y gobernarse a sí misma. Era la que Juan Bautista Alberdi
el tiempo de las luchas por la organización del país, pasaron muchos años hasta la había redactado para la
sanción de la Constitución Nacional en 1853 que convalidó las autonomías. En ella se provincia de Mendoza.
estableció que cada provincia sancionaría una constitución para reglamentar dentro Algo similar ocurrió previo
de su territorio todo lo que no hubiera quedado definido en la Constitución Nacional. a los tiempos de Rosas,
La Rioja aprobó su Constitución Provincial el 24 de diciembre de 1855. cuando La Rioja copió fiel-
La Constitución es la ley más importante de la provincia, ya que en ella se estable- mente el Reglamento Policial
ce la forma en que se organiza el gobierno, cómo se eligen las autoridades y cuáles de Copiapó (Chile), con el
son los derechos y obligaciones de los habitantes. Esta ley debe estar en todo de agravante de que las durísi-
acuerdo con la ley más importante del país: la Constitución Nacional. mas penas que aplicaban los
Las reglas que establece la Constitución Nacional son válidas para todos los ha- chilenos estaban destinadas
bitantes de la Argentina, en todas las provincias; en cambio las reglas de la Cons- a delitos mayores; mientras
titución provincial de La Rioja se aplican únicamente dentro de nuestro territorio. que en La Rioja se sancio-
Esta última comienza con un preámbulo, que explica cuáles son sus objetivos, y está naba de la misma manera
dividida en once capítulos, cada hechos de menor gravedad,
uno de los cuales como el robo de ganado.
atiende a un tema Posteriormente, el brillante
particular como: EJEMPLO GARANTÍA
Es lo que intelectual riojano Joaquín V.
organización po- DERECHO Todos tenemos
derecho a trabajar. el Estado González redactó la Consti-
lítica, derechos y Es lo que se asegura que EJEMPLO
puede hacer o protegerá a tución de la Provincia, en el
garantías, cultura, El Estado asegura
exigir ante la través de la a los ciudadanos año 1909.
educación y sa- ley o ante las Constitución el acceso a su
autoridades A modo de conclusión, po-
lud pública, entre información
otros. personal demos decir que en muchas
oportunidades los constitu-
cionalistas o reformadores
de Códigos brillaron por su
total inoperancia.

91
Preámbulo de la Constitución de La Rioja
Los representantes del pueblo de la Provincia de La Rioja reunidos en Convención Constituyente y en
cumplimiento del mandato conferido:
Invocando a Dios fuente de toda razón y justicia
Creemos en la primacía de la persona humana y que todos los hombres son iguales en dignidad, tie-
nen derechos de validez universal anteriores a esta Constitución y superiores al Estado; que la familia
es célula básica de la sociedad y raíz de su grandeza como ámbito natural de la cultura y la educación;
que el trabajo es deber y derecho de todos los hombres y representa la base del bienestar de toda comu-
nidad organizada; que la justicia es valor primario de la vida y que el ordenamiento social se cimenta
en el bien común y la solidaridad humana.
Decididos a promover la creación de una sociedad justa y libre, exenta de toda discriminación por
razones de credo, raza, sexo o condición social, abierta a formas superiores de convivencia y apta para
recibir y aprovechar el influjo de la revolución científica, tecnológica, económica y social que transfor-
ma el mundo.
Resueltos a consolidar un Estado democrático basado en la participación popular que garantice a tra-
vés de instituciones estables y legítimas la plena vigencia de todos los derechos que esta Constitución
reconoce y consagra.
Procuramos consolidar los intereses históricos de nuestro pueblo y vigorizar las expresiones de la
cultura regional como base de la identidad popular y condición de la unión nacional y latinoamericana.
Proclamamos la dignidad creadora del trabajo, la participación de todos en el disfrute de la rique-
za, el respeto de la Constitución y la Ley por gobernantes y gobernados, la periodicidad y la efectiva
responsabilidad de quienes ejercen la función pública. Evocando la gesta justiciera de Juan Facundo
Quiroga, Ángel Vicente Peñaloza, Felipe Varela y todos nuestros próceres, héroes y luchadores socia-
les y el largo combate de nuestro heroico Pueblo Riojano para alcanzar un verdadero federalismo y un
definitivo régimen de libertad y justicia social.
En nombre de nuestro pueblo sancionamos y promulgamos esta Constitución para la provincia de La
Rioja.

La forma de gobierno de nuestro país


Una de las facultades que otorga la autonomía es la de elegir una forma de orga-
Representativa nización del gobierno y de la sociedad. Tanto la Nación Argentina como la provincia
de La Rioja adoptaron a la democracia como forma de organización y de vida, ha-
Porque el pueblo elige a sus biendo experimentado otras alternativas a lo largo de la historia.
representantes para ejercer
La democracia como forma de organización significa que los ciudadanos parti-
los cargos de gobierno y no
cipan en el gobierno de su territorio, por ejemplo, votando para elegir a las auto-
gobierna directamente.
ridades. Por otro lado, vivir en democracia también implica que todos pueden ex-
presar sus ideas libremente, que hay respeto entre las personas, que se aceptan y
Republicana valoran sus diferencias y que los conflictos se pueden resolver a través del diálogo
y el debate.
Porque el poder de gobierno La provincia de La Rioja, según lo establecido en la Constitución, adhiere a la
está repartido en tres ámbi- forma de gobierno representativa, republicana y federal, en concordancia con lo
tos: ejecutivo, legislativo y establecido por la Constitución Nacional.
judicial.

Federal aprendopalabra
DEMOCRACIA
Porque en cada provin-
cia hay un gobierno local La palabra democracia es de origen griego. El pueblo griego, hace 2.500
autónomo, y cada uno de años, se reunía en asambleas donde expresaba distintas opiniones y lue-
ellos además responde al go se votaba para tomar decisiones sobre organización, dictado de leyes y
Gobierno Nacional. administración de justicia. Democracia significa: “gobierno del pueblo”.
92
¿Cómo participamos? VOTO
En la actualidad muchas sociedades están conformadas por un gran número de SECRETO
personas, tantas que no sería posible reunirlas a todas para tomar las decisiones 1 La persona
necesarias para el país o la provincia. Por ello y para garantizar la participación de ingresa al
cuarto oscuro
todos los ciudadanos se realizan elecciones o comicios donde se vota a los repre-
sentantes del pueblo que tomarán las decisiones de gobierno.
Votar es un derecho que tienen todos los ciudadanos de nuestra provincia. Se
considera ciudadanos a los habitantes mayores de 16 años, nacidos en el país o ELECCIÓN
nacionalizados y que tengan domicilio en la provincia de La Rioja.
2
El votante elige la
La Constitución provincial establece que el voto es universal, libre, igual y secre- boleta del candidato
to. Universal, significa que todos los ciudadanos votan que prefiere y la
y no hay exclusiones de ningún tipo, esto se explicita coloca en un sobre
porque hace muchos años sólo algunas personas podían
votar. Libre y secreto porque nadie puede obligar a una
persona a votar por algún candidato o partido en parti- emisión
cular, ni a decir por quién votó. El voto es igual porque

3
El votante deposita
todos los votos valen lo mismo, no hay votos con mayor
el sobre en una urna
o menor valor.
y las autoridades de
Además existen otras formas de participar en la vida mesa validan
democrática y algunas de ellas son: estar informados y su voto
tener nuestra propia opinión, ser parte de partidos polí-
ticos, presentar propuestas de ley, asistir al debate de
las leyes o escribir una carta de pedido o de reclamo por
alguna situación que nos interese.

CONTEO DE
VOTOS

4 Finalizado los comicios


las autoridades cuentan
los votos y se define
el candidato
ganador

93
Autoridades del Estado en la Nación
y en la Provincia
Cuando la sociedad se organiza es necesario asignar ciertas tareas a una persona
o a un grupo de personas. Estas personas son las autoridades del Estado y tienen la
responsabilidad de cumplir estas tareas en beneficio de toda la población. Las auto-
máquina del saber ridades y las instituciones públicas donde éstas trabajan conforman el Estado.
Para poder organizar y atender las necesidades de la sociedad el Estado se divi-
el primer de en tres áreas, según lo estipula la Constitución Nacional: el Poder Ejecutivo, el
vicegobernador Poder Legislativo y el Poder Judicial. Cada poder se encarga de tareas diferentes
y trabajan coordinadamente para resolver los problemas de la población.
La Constitución de La Rioja de
Hablaremos de Estado Nacional cuando hagamos referencia a las autoridades e
1909, redactada por Joaquín
instituciones que tienen responsabilidades con respecto a todo el país, por ejem-
V. González creó el cargo de plo el Presidente, el Congreso de la Nación formado por diputados y senadores
Vicegobernador, ausente nacionales, y la Corte Suprema de Justicia.
hasta entonces. El Estado Provincial a su vez está formado por las autoridades e instituciones
El primer hombre riojano en que tienen responsabilidades sobre la provincia de La Rioja y no tienen incumben-
ocupar ese cargo fue cia en los asuntos de otras provincias, por ejemplo, el Gobernador, los diputados
Fermín De la Colina. provinciales y el Superior Tribunal de Justicia. De esta manera existe un goberna-
dor para administrar las tareas de cada provincia, un grupo de legisladores para
estudiar y sancionar las leyes, y jueces para impartir justicia.

PODER EJECUTIVO PODER LEGISLATIVO PODER JUDICIAL


El Poder Ejecutivo está a cargo del El Poder Legislativo es ejercido por la El Poder Judicial se encarga de
Gobernador, su principal función es Legislatura que está formada por los juzgar y aplicar castigos a quienes
asegurar que se cumplan las leyes, diputados provinciales. Los diputados no cumplen con las leyes. En la
obtener los recursos económicos y son las personas que se encargan de provincia este poder es ejercido
realizar las obras necesarias para votar (ó elaborar y votar) las leyes, por distintos jueces que conforman
el bienestar de los habitantes de la aprobar el presupuesto de gastos de la el Tribunal Superior de Justicia y
provincia. provincia para cada año y controlar el por los tribunales inferiores.
Dado que las responsabilidades desempeño del gobernador. A diferencia de lo que ocurre en los
son variadas y numerosas el gober- Cada departamento tiene uno o más demás poderes, los jueces no son
nador trabaja con muchas personas diputados que lo representan en la elegidos por el pueblo mediante el
que lo ayudan: el vicegobernador, Legislatura, la cantidad depende del voto. Los del Tribunal Superior de
los ministros y otros funcionarios número de habitantes de cada dis- Justicia son propuestos por el go-
de organismos del Estado. El trito. Los diputados son elegidos en bernador y aprobados por la Cáma-
gobernador y el vicegobernador los comicios de cada departamento y ra de Diputados. Para designar a los
se eligen en los comicios provin- permanecen durante cuatro años en jueces de los tribunales inferiores
ciales, a través del voto directo de sus cargos. existe el Consejo de la Magistra-
los ciudadanos. Los ministros y Para sancionar una ley la Legislatura tura, formado por representantes
funcionarios son designados por el recibe un proyecto que puede ser del Tribunal Superior de Justicia,
gobernador y cada uno se encarga presentado por el Poder Ejecutivo, por de la Cámara de Diputados, del
de un aspecto particular de la vida uno o varios diputados o por un ciuda- Poder Ejecutivo, de los jueces
de la provincia como educación, dano particular si consigue el apoyo inferiores, de los abogados y de las
salud, seguridad, etc. de otros ciudadanos que acompañen carreras universitarias de derecho
La Constitución Provincial estipula el proyecto con su firma. Luego de de las universidades radicadas en
que gobernador y vicegobernador debatir en la Cámara de Diputados se la provincia. Este Consejo efectúa
permanecen durante cuatro años en procede a una votación que determina- la selección de todos los jueces y
sus cargos y pueden ser reelegidos. rá si el proyecto se convierte en ley. miembros del Poder judicial.

94
Los Municipios
Además de los ya nombrados existe un nivel más del Estado que es el de los mu-
nicipios. Un municipio se encarga de atender las necesidades de un territorio menor
como una ciudad o departamento, tales como: mantenimiento de calles, recolec-
ción de residuos, alumbrado público, etcétera. En la provincia de La Rioja existe un
municipio por cada departamento, en cada uno se repite la división de poderes que
tienen la Nación y la Provincia. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Intendente, el
Legislativo por el Concejo Deliberante, integrado por los Concejales, y el Judicial por
el Tribunal de Faltas. Las normas que elabora el Concejo Deliberante se denominan Palacio Municipal de la
ordenanzas y se aplican únicamente dentro del municipio que las emite. ciudad capital de La Rioja
Tanto los concejales como el intendente son elegidos mediante el voto de los ciu-
dadanos residentes en cada departamento, duran cuatro años en su cargo y pueden
ser reelegidos.

Protección del medio ambiente


El artículo 68° de la Constitución de la Provincia de La Rioja establece las garan-
tías que tienen los ciudadanos de vivir en un ambiente sano y el compromiso de las
autoridades para proteger y preservar la diversidad natural y cultural.
Compartimos el artículo completo:

Artículo 68º. Protección del medio ambiente


“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano y equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las ne-
cesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el
deber de preservarlo.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional
de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, como así también a la información y educación ambiental, a la
población en general y en particular a los educandos en sus distintos niveles.
Toda actividad económica que altere el ambiente y las obras públicas o privadas
que se desarrollen en el territorio provincial deberán realizar previamente un Estu-
dio de Impacto Ambiental. Las personas físicas o jurídicas responsables de estos
emprendimientos deberán tomar los recaudos necesarios para evitar el daño am-
biental, el que generará prioritariamente la obligación de recomponer el medio am-
biente como se establezca en la ley.
Se prohíbe en todo el territorio provincial la instalación de repositorios nucleares.
Las autoridades promoverán el ordenamiento territorial ambiental para la uti-
lización más adecuada de los recursos provinciales como también promoverán la
coordinación de todos los organismos que se relacionen con la temática ambiental,
concentrando en el máximo nivel posible la fijación de las políticas de recursos natu-
rales y medio ambiente.
Las autoridades gubernamentales formarán dentro del organismo competente
un Cuerpo de Protección Ambiental, para fiscalización y control de los derechos y
obligaciones consagrados en el presente artículo”.

impacto
Impacto ambiental ambiental
aprendopalabra

Son los
Sonefectos ocasionados
los efectos por lapor
ocasionados acción del hombre
la acción o de la
del hombre o naturaleza sobresobre
de la naturaleza el medio ambiente.
el medio am- Ge-
neralmente
biente.están provocados
Generalmente porprovocados
están un proyectoporo una
un actividad
proyecto oempresarial en una
una actividad determinada
empresarial área, y
en una
tienendeterminada
consecuencias enylatienen
área, salud,consecuencias
el paisaje y la calidad del aire.
en la salud, el paisaje y la calidad del aire.

95
Blo q u e 3
ita pizpireta
La Hormigu
1
2 Piquillín
tortuga
3 El águila y la
n alojero
Coplas de u
4 n trajo el tema del traba
jo?
¿Se pued e saber quié
5 radas
res de h ormigas colo
Los domado
6
nor
7 Mayor y me
Angélica Soria Poesía con trama narrativa

La hormiguita pizpireta
Caminado sin cesar por las calles y el andén
encontré una hormiguita que vestía de papel.

Su peinado era tan alto que dejaba relucir


una peluquita rubia con granitos de maíz.

¡Y su escote prolongado! daba ganas de reír,


¡y su corset apretado! terminaba en un rubí.

Con faldita angosta, curvas y un vaivén


caminaba acompasada, con una flor de clavel.

Cadenita de oro tenía de la garganta al corset,


aretes redonditos acariciaban su tez.

Impresión tras impresión a su paso iba dejando


¡Y el hormigón armado la piropeó al pasar!,
y moviendo sus caderas, con ritmo loco y febril
no vio la alcantarilla y se cayó por allí.

Quedó tan avergonzada con este baño, Raquel,


y volvió para su casa sin siquiera su clavel.

97
Rosa Ríos

Piquillin
Se llamaba Pedro, pero todos los muchachos de los furiosa tormenta. Era la hora en que la majada retorna-
puestos vecinos, lecheros como él, le decían Piquillín. ba al redil. Sorprendidas por la tormenta en el morro, al
Hijo de una chinita apasionada que se fuera a San Juan otro lado del río, se guarecieron en la Gruta de la Cruz.
con un minero camorrista y brutal, Piquillín creció en el Cuando la lluvia cesó y el viento se detuvo, las cabras
“Vallecito”, gracias a la piedad un tanto despreocupada comenzaron a bajar y cruzar presurosas el río. A la zaga
de doña Paula y teniendo por nodriza a una cabra, que de todas venía la tordilla, arrastrando su pierna quebra-
todos los días se acercaba al cuero de oveja que servía da días antes por una piedra al despeñarse. En aquel
de cuna a Piquillín y ponía su ubre generosa en la boqui- momento un bramido lejano nos hizo correr al borde de
ta hambrienta del niño. la barranca, mientra Piquillín gritaba:
En la época que yo lo conocí contaba con diez años. –¡La creciente!
Era menudo y fuerte, de una gravedad poco común a su La mitad de la majada había cruzado ya cuando en el
edad. Rara vez sonreía y constantemente velaba sus salto de la peña negra apareció la punta de la creciente.
facciones una sombra de dolor, dolor de los niños aban- Las cabras enloquecidas de miedo, pasaron todas;
donados, más solos y tristes que los huérfanos. Los sólo a la tordilla le faltaban pocos pasos para llegar al
campesinos lo creían distraído y con frecuencia alguien borde cuando las aguas gredosas se precipitaron sobre
le gritaba burlonamente: ella, arrastrándola.
–¡Epe, amigo, se le van las cabras! Y a continuación: El hijo de la tordilla, un cabrito negro y saltarín, balaba
–Pero que zonzo este chango… desesperado.
Una noche de frío los azares de la conversación traje- Piquillín se puso de pie, acarició al cabrito mientras
ron a los labios de doña Paula el nombre de la madre de miraba a la madre, detenida en aquel momento por una
Piquillín. Nadie reparó en él, pero yo lo miré. Escuchaba enorme piedra a pocos metros de la orilla y de un salto
con la boca entreabierta, los ojos brillantes y el rostro se arrojó a la corriente, cayendo junto a la cabra, a la que
oscuro y pálido contraído en un esfuerzo de intensa se aferró con sus dos brazos.
atención. Y sentí una profunda lástima por la pavorosa Un tronco de molle golpeó en la frente a Piquillín, y
soledad de aquel niño, que teniendo madre no conocía por un momento el grupo se hundió, para reaparecer
el amparo de su cariño ni el calor de sus besos. un segundo después envuelto por la espuma espesa y
Cierta vez tardó más que de costumbre en volver del amarillenta.
pueblo. Cuando apareció en el camino, a la vuelta de la Uno de los peones había corrido por un lazo y de un
primera loma, venía al tranquito del burro, la cabeza ga- hábil tiro enlazó a los dos.
cha, los hombros agobiados. La tordilla respiraba anhelosa, mientras lamía al hijo.
Don Braulio lo increpó: A su lado Piquillín yacía inmóvil, con la carita sucia de
–¿Y la plata e los quesos? barro y entre el cabello lacio una mancha de sangre.
Con un hilo de voz Piquillín contestó: Me arrodillé junto a él, y con la garganta estrangulada
–La hi perdío… de la emoción lo llamé bajito:
Don Braulio tembló de ira; levantó la mano que sos- –Piquillín… Piquillín…
tenía la azotera, pero conteniéndose, le arrojó al rostro Piquillín abrió los ojos oscuros, extendió la mano tré-
una sola palabra: mula hasta el cabrito negro y con infinita ternura dijo:
–¡Guascho! –Ya no serás guascho…
Pocos días después se desencadenó, por la tarde, una –Y dulcemente cerró los ojos.

98
Cuento Tradicional

99
Esopo

El aguila y la tortuga
Había una vez una tortuga que cansada de cargar su guía insistiendo que la soltara para que pudiera volar.
gran caparazón por la tierra, se lamentaba de su triste -Ya ves cómo se hace -dijo el águila - superando el ru-
destino y de que nadie le había querido enseñar a volar. mor del viento - Ahora, vuela tú sola.
En esos momentos vio un águila que paseaba por ahí Y entonces el águila aflojó las garras, soltando a la tor-
y le suplicó que la levantase por los aires lo más alto que tuga.
pudiera y le enseñase a volar, diciendo: La tortuga comenzó a caer rápidamente a la tierra sin
- ¡Quisiera volar por los cielos, como tú! que ella pudiera volar, haciéndose pedazos al caer a la
Entonces el águila ante tal pedido remontó a la tortu- tierra.
ga por encima de las nubes. –¡Qué tonta esta tortuga! –dijo el águila mientras vola-
Al verse a tal altura, la tortuga exclamó: ba y se alejaba– ella estuviera viva, si se hubiera conten-
- ¡Qué envidia me tendrán ahora los animales que por el tado con disfrutar de la vida estando en la tierra.
suelo caminan, al verme ahora volando entre las nubes!
El águila al escucharla se río de lo que decía la tortuga,
para luego seguir volando y llevarla casi hasta las nubes
donde le dijo a la tortuga que siga viviendo su destino
con paciencia y que volar no podría, pero la tortuga se-

Fábula

100
José Jesús Oyola Coplas

Coplas de un alojero
Soy greda bien madurada,
bien indio, no hey de negar;
sangre y gredal me cimentan,
machigasteño, soy machigasta.

Estribillo
Me llaman el alojero
coplita fresca de algarrobal

Me gusta andar de fiestero,


golpear la caja y cantar,
echar mis penas al viento;
machigasteño, soy machigasta.

Estribillo
Yo soy cimbrero,
sé machacar
y canto coplas
pal carnaval.
Me llaman el alojero,
machigasteño, soy machigasta.

Dicen que cuando me chumo


chumaíto canto mejor;
vida triste, vida alegre,
machigasteño, soy machigasta.

En el silencio del monte


la cimbra déle golpear,
así me golpian las penas,
machigasteño, soy machigasta.

101
Adela Basch

Se puede saber quien trajo


el tema del trabajo
Personajes:
Valeria, la maestra y Lucía, Javier, Fabián, Julia y Die-
go, los alumnos

Valeria: Ayer les dije que hoy veríamos un tema Diego: ¿Así que tu papá es mate? Javier, para decir
importante, que es una parte de la vida y eso, mejor cállate.
muy interesante. Empecemos por Lucía. Por Javier: No me dejan hablar. Me interrumpen antes de
favor ¿querés decirnos de qué trabaja tu que pueda terminar.
mamá? ¡Mi papá no es mate! Es matemático y sabe
Lucía: Mi mamá es pia… mucho de números y de cuentas. Y que me
Javier: ¿Cómo? ¿Tu mamá trabaja de espía? interrumpan cuando hablo, es algo que me
Lucía: No me dejaste terminar, Javier. Mi mamá es revienta.
pianista. Valeria: (Fingiendo asombro.) Qué raro, Javier. No sé
Valeria: ¿Y tu papá, Fabián? por qué lo hacen. Es algo que nunca sucedió en
Fabián: Mi papá trabaja de ver… esta clase.
Javier: ¿De ver? Pero cómo ¿ver es un trabajo?
Fabián: Trabaja de verdulero, pero me interrumpiste (Telón.)
en la mitad.
Valeria: Por favor, sigan y dejen que cada uno hable en
paz.
Julia: Mi papá es te…
Javier: (La interrumpe.) ¿Tu papá es té? (Se ríe.) ¿En-
tonces es un líquido?
Julia: No. No es té. ¡Es tenista!
Diego: Mi mamá es cera…
Javier: (Lo interrumpe.) ¿Tu mamá es cera? (Se ríe.)
¡Creí que era una persona!
Diego: ¡Sí, es una persona! Y es ceramista. Seño,
Javier se lo pasa molestando. Por favor, haga
algo.
Valeria: Ahora la toca el turno a él. Te escuchamos,
Javier.
Javier: Mi papá es ma…
Lucía: (Imita el modo de interrumpir de Javier.) ¿Tu
papá es ma? ¿Y eso qué quiere decir?
Javier: Dejame terminar de hablar. Mi papá es mate…
Fabián: ¿Tu papá es mate? Me parece que decís dispa-
rates.
Julia: ¿Cómo va a ser mate? Discúlpame que me ría,
pero creo que decís tonterías.

102
Obra de teatro

103
Sara Manghesi

Los domadores de
hormigas coloradas
Los domadores de hormigas coloradas están siempre Para ello esparcen olor a granos de azúcar luminoso
rascándose, por si acaso. Son bajitos y flacuchos, tienen en hileras largas y angostas, y con un ademán silencioso
los pies envueltos con gasas azules y calzan zuecos de envían a la primera hormiga hacia la más cercana, para
madera para evitar mordeduras. que las demás la sigan.
Usan lentes invisibles y sombreros de Panamá* para Al final de la tarde, cuando el sol está bostezando y
protegerse del sol porque deben trabajar de siesta. Son las hormigas obedientes entraron en los hormigueros,
amigos de los duendes buenos, de quienes aprendieron los domadores se reúnen en el rincón izquierdo de la
sus habilidades. luna nueva y recargan sus alforjas con olores frescos.
Deben conseguir que las hormigas hagan una larga Después de cenar, ponen sus pies en remojo y duer-
fila en lugar de dar vueltas desordenadamente alrede- men desparramados hasta el otro día, a la hora en que
dor del hormiguero, así están tan ocupadas que se olvi- los despertadores de amaneceres tardíos logran su pri-
dan de picar los piececitos de los niños. mer ruido.

104
*Los sombreros de Panamá están Relato
confundidos, porque en realidad
los hacen en Ecuador. Los tejen con
fibras de una palmera muy tempra-
no en la mañana, para que no los
reseque el calor. Por eso son tan
frescos, y hasta son capaces de no
dejar pasar la lluvia.

105
Historieta

106
Historieta

107
Blo q u e 4
fican
e nos identi
1 Símbolos qu

Efemérides
2
1
U N I DA D Símbolos que nos identifican

Bandera provincial
La bandera de la Provincia de La Rioja fue creada el 14 de agosto de 1986, por la
Convención Constituyente. Está formada por dos franjas, azul la inferior y blanca
la superior. En el centro se encuentran “dos ramas de laurel donde se simboliza con
su flor, los dieciocho departamentos de la provincia cruzado en sentido ascenden-
te de abajo izquierda a arriba derecha una franja ancha de color punzó”, que hace
referencia al federalismo.
“Del cuello de la moharra una cinta con ambos colores azul y blanco y en letras ne-
gras la inscripción LA RIOJA POR LA UNIDAD NACIONAL Y LATINOAMERICANA”.

Escudo provincial
El escudo de armas o escudo provincial fue institucionalizado en 1926, como “úni-
co y auténtico escudo de La Rioja”. Antes los organismos del Gobierno usaron dis-
tintos escudos en forma simultánea. Tiene forma oval, en referencia al Escudo Na-
cional Argentino. Está rodeado por ramas de olivo, símbolo de la paz, y tiene en la
parte superior un sol naciente que simboliza la libertad (en alusión al Sol de Mayo).
En el interior se observa una montaña sobre fondo azul pálido, figurando al Nevado
de Famatina (cerro Gral. Belgrano). Las ramas de olivo están unidas por un lazo de
cintas azules y blancas que aluden a las luchas emancipadoras.

109
Himno provincial
El Himno de La Rioja nació en 1971 por iniciativa de la Dirección de Cultura Pro-
vincial, a cargo de la profesora Carmen Agüero Vera de Barrionuevo. Se seleccio-
nó su letra a través de un certamen literario a nivel nacional denominado “Himno
a La Rioja”, en el que recibió el primer lugar la presentación de la escritora Leila
Mirta Marasco de Bilmezis. La musicalización fue realizada, con posterioridad, por
el profesor Francisco Frega. Si bien se cantó por primera vez en ese mismo año,
recién en agosto de 2000 se sancionó la Ley 6.945 que oficializó el Himno de La
Rioja.

Oíd riojanos el grito del Chacho


resonando en el llano infernal,
encendiendo en la sangre del chango
los volcanes de la libertad.

Ved jirones de ponchos y lanzas


en duro entrevero bajo el quebrachal,
y la voz de Quiroga, un trueno,
acallada por ser federal.

No olvidéis que en el cerro ha quedado


la oración de este pueblo diaguita,
que escuchando el violín de Solano
su palabra bendita aprendió.

Ved jirones de ponchos y lanzas


en duro entrevero bajo el quebrachal,
y la voz de Quiroga, un trueno,
acallada por ser federal,
y la voz de Quiroga, un trueno,
acallado por ser federal.

Llevad con la fuerza del Zonda y del sol,


por fértiles valles, por llanos ardientes,
por cerros chayeros de nieves eternas,
tu espíritu noble, tu indígena sangre.

Llevad con la fuerza del Zonda y del sol,


por fértiles valles, por llanos ardientes,
por cerros chayeros de nieves eternas,
tu orgullo indomable y tu amor a Dios.

110
2
U N I DA D Efemérides

Las efemérides son sucesos destacados ocurridos en el día de la fecha, pero en años anteriores. Recordando los aconte-
cimientos y personajes que marcan nuestro pasado y presente, reflexionamos sobre su significado en la vida de nuestro
pueblo. Veamos algunas de estas fechas, según nos cuenta Miguel Bravo Tedín en su libro “Efemérides riojanas”.

ENER O
06 de enero de 1867
Nació en La Rioja Pelagio Baltazar Luna. Fue un político fogoso, cabeza principal del radicalismo riojano. Funda y di-
rige el diario “El Independiente”. Fue vicepresidente de la Nación, compañero de fórmula del doctor Yrigoyen en 1916.

06 de enero de 1786
Nace Nicolás Dávila en La Rioja. Fue el encargado de organizar las fuerzas riojanas y encabezó la toma de Copiapó
siguiendo el plan sanmartiniano. Fue gobernador de La Rioja en 1822.

24 de enero de 1591
Juan Ramírez de Velasco celebró un contrato con el capitán Blas Ponce, rico hacendado de Santiago del Estero, por
el que Ponce se obligaba a ir personalmente, proporcionar dinero, ropa de obraje, cabalgaduras, animales, herrajes y
herramientas para sustentar la expedición y el establecimiento de la ciudad. Ramírez se comprometía a nombrarlo lu-
garteniente general.

FEBR ERO

16 de febrero de 1835
Es asesinado en Barranca Yaco el brigadier general Juan Facundo Quiroga. Quizás el riojano de más renombre y fama
en los 400 años de historia de La Rioja. Fue factor decisivo en la defensa de las autonomías provinciales.

MARZ O

01 de marzo de 1854
Se sanciona en esta fecha una ley que establecía que el Poder Ejecutivo reside en el pueblo, que sería elegido el ciu-
dadano que la Legislatura creyese digno por mayoría de votos. El candidato debía tener 25 años, ser católico y de reco-
nocida probidad pública y privada. Duraría en su mandato dos años, no podía ser reelecto por periodos consecutivos ni
elegido para sustituirlo ningún pariente.

06 de marzo de 1854
En sesión de la Legislatura era elegido por pluralidad de sufragios como primer gobernador luego de sancionada la
Constitución Nacional de 1853 el diputado Francisco Solano Gómez.

19 de marzo de 1855
Se instala en la capital provincial la Convención Constituyente que debía elaborar y sancionar la Constitución de La
Rioja. Los diputados constituyentes que representaron a los departamentos eran 13. La asamblea fue presidida por
Nicolás Carrizo.

111
ABRIL

02 de abril de 1804
Nace en “La Chila” paraje próximo a Tama, Ana Victoria Romero, esposa de Ángel Vicente Peñaloza. Mujer de carácter,
valiente, acompañó a Peñaloza en su exilio y en sus numerosas campañas militares como un soldado más.

10 de abril de 1867
Se produce a las afueras de la ciudad de La Rioja la batalla del Pozo de Vargas, entre las fuerzas de Felipe Varela y
las santiagueñas y de otros grupos provincianos de Antonino Taboada. La batalla marca un hito en las luchas civiles y la
derrota final del federalismo argentino.

MAYO

04 de mayo de 1771
Nace en La Rioja Francisco Antonio Ortiz de Ocampo, “primer general de la Nación”. Fue nombrado jefe de la Expedi-
ción Auxiliadora al Alto Perú.

20 de mayo de 1591
Elegido el lugar Juan Ramirez de Velasco blande el estandarte real, fundando la Ciudad de Todos los Santos de la
Nueva Rioja. Luego nombra a los funcionarios que dirigirán el cabildo, distribuye los solares y organiza la construcción
de los edificios públicos.

28 de mayo de 1950
Fallece en La Rioja Rosarito Vera Peñaloza. “La maestra de la Patria”, como bien se la llamó, fue una educadora nata,
una brillante pedagoga, escritora, conferencista.

JUNIO
JUNIO

01 de junio de 1921
Aterriza en La Rioja el primer avión que llega a la provincia, pilotado por Julio Abel acompañado por el copiloto Crochar.
Formaron parte de la misión francesa que visitó el y de la cual también “era el intrépido riojano Almandos Almonacid”.

04 de junio de 1870
Fallece en Nantoco, Tierra Amarilla (Chile), el general Felipe Varela. Aunque nacido en Catamarca desde niño vivió en
Guandacol y en La Rioja sentó su prestigio de hombre de trabajo y de armas. Es considerado uno de los tres máximos
caudillos riojanos.

JULIO

02 de julio de 1862
Al ausentarse de la provincia el comandante general de armas Coronel Tristán Dávila, el Ejecutivo designa para éste
importante cargo y mientras dure la ausencia de aquel al teniente coronel Felipe Varela. Es la primera vez que Varela y
El Chacho, ambos en los más espectables cargos militares de la provincia, coinciden en sus mandatos.

AGOS TO
06 de agosto de 1976
En las proximidades de la localidad de Punta de los Llanos es asesinado el obispo de La Rioja Monseñor Enrique An-
gelelli por agentes de la última dictadura militar (1976-1983). Sus actividades y directivas tenían una fuerte inclinación
por lo social y los necesitados. Monseñor Angelelli descansa en la catedral de La Rioja.

112
07 de agosto de 1783
La Rioja perteneciente hasta entonces a la gobernación del Tucumán, pasa a depender en esta fecha de la Intendencia
de Córdoba. Pese a la oposición a depender de autoridades extrañas al medio, los escasos ingresos municipales hacían
que la independencia fuera muy difícil.

22 de agosto de 1814
Nace en Malligasta Timoteo Gordillo. Comerciante desde muy joven, tiene la idea de implementar un moderno servi-
cio de mensajerías y transporte de carga y gente por todo el país. Timoteo Gordillo es el pionero de las rutas argentinas.
Por ello parte de la Ruta Nacional 38 lleva su nombre.

SEPT IEMB RE

01 de septiembre de 1810
El cabildo de La Rioja envía una cautelosa nota de adhesión a la Primera Junta porteña. Los cabildantes riojanos mos-
traron no solo precaución en su adhesión sino que la misma ni era fervorosa ni mucho menos. Eran españoles, o criollos
simpatizantes de las autoridades monárquicas y les costó trabajo adherir a la revolución.

OCTU BRE

20 de octubre de 1862
El gobierno interino de la provincia designa al coronel Felipe Varela Inspector General de Policía de La Rioja. Varela
gozaba de singular prestigio y era considerado hombre de respeto y custodio de la legalidad.

25 de octubre de 1810
El Famatina en los planes de la Junta de mayo. En esa fecha la Junta envía una comunicación a Juan Martín de Puey-
rredón en la que propone la realización de una obra completa en lo que concierne al fomento de las minas de San Pedro
de Famatina.

27 de octubre de 1894
Un terrible terremoto hizo que La Rioja se viniera abajo. La mayor parte de sus edificios o se derrumbaron o sufrieron
graves averías. De los primeros cabe anotar la destrucción total de Iglesia Matriz, además del cabildo.

NOVI EMBR E

12 de noviembre de 1863
En Loma Blanca es tomado prisionero el general Ángel Vicente Peñaloza por un batallón del ejército de línea al mando de
Ricardo Vera. Una hora después Peñaloza es lanceado por el coronel Pablo Irrazabal y luego rematado por armas de fuego.

22 de noviembre de 1854
Queda instalada la primera legislatura constitucional de la provincia. Los diputados eran 13 y representaban a la ca-
pital, Vinchina, Arauco, Chilecito, Famatina y Costa Baja de los Llanos, siendo nombrado presidente de esta legislatura
Francisco Álvarez.

DICIE MBRE

21 de diciembre de 1923
Muere el doctor Joaquín V. González. Fue varias veces diputado nacional, gobernador de La Rioja (1889-91), Ministro
del Interior, de Relaciones Exteriores y senador nacional.

31 de diciembre
Desde principios del siglo XX se lleva a cabo todos los 31 de diciembre, en horas del mediodía, el Tinkunaco. En ella
participan miles y miles de riojanos en este ENCUENTRO del Niño Dios con el Patrono riojano San Nicolás.

113
Mapas y notas
Notas
Notas
Bibliografía

Agüero Vera, J. Z., (2003), Divinidades diaguitas. 2a. Ed. La Rioja:, Argenti- secuencia/climas-y-biomas-de-la-provincia-de-la-rioja/
na, Editorial Canguro. Dirección General de Estadística y Sistemas de Información (2014.)
Almeida, D. (23 junio de 2014). Unesco reconoció al Qhapaq Ñan como Reseña estadística de La Rioja. Recuperado de http://www.larioja.gov.ar/
Patrimonio Mundial. Arqueoafición. Noticias de arqueología e historia del estadistica/images/agosto2014.pdf
mundo. Recuperado de https://arqueoaficion.wordpress.com/ Forno, J. (25 de agosto de 2012). Medio siglo apuntando al cielo. Página
Bazán, A. R. Historia contemporánea de las provincias del NOA, 1930- 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/
2001. 1a Ed. Catamarca: Editorial Científica Universitaria de la Universidad García, J. (2008) Poetas y Escritores Riojanos. Asociación Mariano More-
Nacional de Catamarca, 2011. no - Biblioteca Popular. Recuperado de http://bibliotecamarianomoreno.org/
Bravo Tedín, M. (14 de febrero de 2012). Efemérides Riojanas. Recuperado Historia de la Función Judicial de la Provincia de La Rioja (2015)
de http://www.lariojacultural.com.ar/ Función Judicial de la Provincia de La Rioja. Dirección de Informática.
Cámara de Diputados de la Provincia de La Rioja. (1996). Ley Nro: 6132 Tribunal Superior de Justicia Provincia de La Rioja. Recuperado de http://
Regionalización de la Provincia de La Rioja. Recuperado de http://www. www.justicialarioja.gob.ar/
ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=757&IdSeccion=0 Ley N° 22.021 (28 de junio de 1979). Promoción a las provincias de San
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecno- Luis, La Rioja y Catamarca. Boletín Oficial. Buenos Aires, Argentina, 04 de
lógica. (2013). Descripción General y Misión. Recuperado de http://www. julio de 1979. Recuperado de http://www.mecon.gov.ar/
crilar-conicet.gob.ar/index.php/ Localidades de La Rioja, Argentina. (s.f.). Argentina Turismo. Recuperado
Consejo Federal de Inversiones. (2011-2013). Provincia de La Rioja. Co- de http://www.argentinaturismo.com.ar/larioja/localidades.php
munidades argentinas. Recuperado de http://localidades.cfi.org.ar/La-Rioja Manfredi, A. N. (s.f.). Argentina y la conquista del espacio. Historia y
Constitución de la Provincia de La Rioja. (2008). Dirección de Publicacio- Arqueología Marítima. Recuperado de http://www.histarmar.com.ar/
nes de la Cámara de Diputados de la Provincia. Recuperado de http://www. Mapas de La Rioja (sf). Mapoteca. Ministerio de Educación. Presidencia
larioja.gov.ar de la Nación. Recuperado de http://mapoteca.educ.ar
Corominas, A., (2013), Desandando La Rioja. La Rioja, Argentina, Nexo Mel, C. (28 de agosto de 2009). Noroeste Argentino (NOA) Introducción
Grupo Editor. a su arqueología y estilos cerámicos Andes meridionales. Recuperado el
Cortez, I. (31 de diciembre de 2005) Juglares de La Rioja. El Independiente. 15 de diciembre de 2014 de http://es.slideshare.net/bleichermond/arte-
Recuperado de http://www.elindependiente.com.ar del-noa?qid=558cfb9a-1ee3-4eff-8b5f-3529a323ff4b&v=qf1&b=&from_
Folledo Albarracín, C., (2013), Forjados al bronce: biografías riojanas. 1a. search=5
Ed. La Rioja, Argentina, Nexo Grupo Editor. Páez Oliva, O. (8 de febrero de 2012). La curiosa historia de la división
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo política administrativa de la provincia de La Rioja. El Independiente. Recu-
(INADI). República Argentina. perado de http://www.elindependiente.com.ar

Instituto Geográfico Nacional (IGN). República Argentina. Parlamento Juvenil del Mercosur. (2014). Dirección Nacional de Políticas
Socioeducativas. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. República Recuperado de http://portales.educacion.gov.ar/dnps/parlamento-juvenil-
Argentina. del-mercosur-2/
Peralta, M. A., (2000), Aportes para una historia de la iglesia en La Rioja, Parque geológico de dinosaurios en Sanagasta. (2 de julio de 2014).
Tomo I, 1ª. Ed. La Rioja, Argentina, Editorial Pandemia. Data Rioja. Semanario Digital. Recuperado de http://datarioja.com.ar/
Pérez de Herrera, M. O., D’Albano de Farach, A. y Parco, M., (2000), Geo- Reynoso, A. y Pratolongo, G. (2008). Jaguares de nuevo: Considera-
grafía e historia de La Rioja. La Rioja, Arg., Editorial Pandemia ciones sobre la temática felínica en la iconografía cerámica del período
Robledo, V. H., (2007), La Rioja indígena: origen, conquista y resistencia. La Tardío en Yocavil (Noroeste Argentino). Estudios atacameños, (35), 75-96.
Rioja, Argentina, Nexo Ediciones. Recuperado en 2 de febrero de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.
Robledo, V. H., (2010), La Rioja negra: tercera raíz. La Rioja, Argentina, php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432008000100005&lng=es&tlng
Nexo Ediciones. =es. 10.4067/S0718-10432008000100005.

Robledo, V. H. [et. al.], (2011), Línea de tiempo en la ocupación del espacio Rosa, H. y Mamani, M. (1994-2000). Geomorfología de La Rioja.
riojano. 1a. Ed. Buenos Aires, Argentina, Consejo Federal de Inversiones. Inventario de Recursos para la Planificación y Gestión de la Región Andina
Argentina. Catálogo de recursos humanos e información relacionada con la
Secretaría de Planeamiento Estratégico. Provincia de La Rioja., (2011), temática ambiental en la región andina argentina. Secretaría de Ciencia y
Plan integral de desarrollo provincia de La Rioja 2009-2012 y Visión La Rioja Tecnología de Argentina. Recuperado de http://www.cricyt.edu.ar
2025. La Rioja, Argentina.
Santochi, O. (s.f.) Poeta José Martiniano Paredes. Recuperado de http://
Secretaría de Medio Ambiente. Provincia de La Rioja. www.poetajoseparedes.com.ar/
De Oto, L. H. (s.f.). Estudio del clima y biomas de la provincia de La Rioja. Secretaría de Turismo La Rioja. Provincia de La Rioja.
Secuencia didáctica Nro. 964. Recuperado de http://mapoteca.educ.ar/

También podría gustarte