Está en la página 1de 212

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE GRADO

“MODELO DE VALORACIÓN DE COSTOS


DE INVERSIÓN PARA LA FONACIÓN DE
PROFESIONALES EN LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA
UPDS Y EL TIEMPO DE RETORNO DE LA
INVERSIÓN”

Carlos Antonio Gómez Calderón

Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


2017

1
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROYECTO DE GRADO

“MODELO DE VALORACIÓN DE COSTOS


DE INVERSIÓN PARA LA FONACIÓN DE
PROFESIONALES EN LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA
UPDS Y EL TIEMPO DE RETORNO DE LA
INVERSIÓN”

Carlos Antonio Gómez Calderón

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Santa Cruz de la Sierra- Bolivia


2017

2
ABSTRACT
TÍTULO : “MODELO DE VALORACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN
PARA LA FONACIÓN DE PROFESIONALES EN LA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA
UPDS Y EL TIEMPO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN”
AUTOR : Carlos Antonio Gómez Calderón
PROBLEMÁTICA

OBJETIVO GENERAL

CONTENIDO

CARRERA : Administración de Empresas


PROFESOR GUÍA : XX
DESCRIPCIÓN DEL TEMA : XX
PERIODO DE INVESTIGACIÓN : XX
E-MAIL DEL AUTOR : XX

3
AGRADECIMIENTO

GRACIAS……………….ASDFASDFASDFASDKFAÑSDLKFJASDLÑ

4
DEDICATORIA
(OPCIONAL)

5
ÍNDICE GENERAL
Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO 1
MARCO METODOLÓGICO

1.1. ANTECEDENTES 2
1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 6
1.3. PROBLEMA 7
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9
1.5. OBJETIVOS 9
1.5.1. Objetivo General 9
1.5.2. Objetivos Específicos 10
1.6. JUSTIFICACIÓN 10
1.6.1. Relevancia Social 10
1.6.2. Relevancia Actual Contemporánea 10
1.6.3. Relevancia Actual Académica 11
1.7. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 11
1.7.1. Temporal 11
1.7.2. Espacial 11
1.7.3. Temática 11
1.7.4. Modelo de Valoración 11

CAPITULO 2
MARCO TEÓRICO

2.1. REVISIÓN DE LITERATURA 13


2.2. ASPECTOS RELEVANTES PARA CONFIGURAR EL
TRATAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA. 13

i
2.2.1. “Análisis económico del sistema de educación superior gratuito
como política pública”, 13
2.2.2. El costo privado de la educación superior. Comparación de los
gastos realizados por alumnos de una universidad privada con
los de una universidad pública 14
2.2.3. Estudio sobre indicadores y costos en la educación superior 22
2.2.4. Equidad y financiamiento de la educación en américa latina 26
2.3. PROFUNDIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA 27

CAPÍTULO 3
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MÉTODOS A UTILIZAR 29


3.1.1. Método Descriptivo 29
3.1.2. Método deductivo 29
3.2. ENFOQUE: CUALI-CUANTITAVIVO 29
3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 30
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACION 30
3.4.1. No experimental 30
3.5. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN 31
3.5.1. Universo 31
3.5.2. Población 31
3.5.3. Muestra 31
3.6. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 32

CAPÍTULO 4
DIAGNOSTICO

4.1. INTRODUCCIÓN 33
4.2. PRIMERA PARTE – DATOS PERSONALES 34
4.3. SEGUNDA PARTE – DATOS RELACIONADOS AL TRABAJO 42

ii
4.4. TERCERA PARTE – DATOS SOBRE LOS SERVICIOS
BÁSICOS 47
4.5. CUARTA PARTE – DATOS MANUTENCIÓN PERSONAL 51
4.6. QUINTA PARTE – DATOS SOBRE TRANSPORTE A LA
UNIVERSIDAD 54
4.7. SEXTA PARTE – DATOS SOBRE GASTOS PRIMARIOS
UNIVERSITARIOS 61
4.8. SÉPTIMA PARTE – DATOS SOBRE LOS PADRES 66
4.9. OCTAVA PARTE – DATOS SOBRE LA SITUACIÓN
EDUCATIVA 70
4.10. CRUCE DE VARIABLES 74

CAPÍTULO 5
PROPUESTA DEL MODELO DE VALORACIÓN DE COSTOS
UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DE LA UPDS

5.1. JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE VALORACIÓN DE


COSTOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UPDS 103
5.2. OBJETIVO DEL MODELO DE VALORACIÓN DE COSTOS
UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS DE LA UPDS 103
5.3. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL MODELO DE
VALORACIÓN DE COSTOS UNIVERSITARIOS DE LA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA
UPDS 104
5.4. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MODELO DE VALORACIÓN
DE COSTOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UPDS. 106

iii
5.5. VALIDACIÓN DEL MODELO DE VALORACIÓN DE COSTOS
UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS DE LA UPDS 108

CAPITULO 6
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES SOBRE EL MODELO DE VALORACIÓN DE


COSTOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UPDS. 114
6.2. RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
MODELO DE VALORACIÓN DE COSTOS UNIVERSITARIOS
DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE
LA UPDS. 115

BIBLIOGRAFIA 116

ANEXOS
ANEXO 1: ENCUESTA
ANEXO 2: RESOLUCIÓN MINISTERIAL – ESCALA SALARIAL
ANEXO 3: CUADROS MÍNIMOS Y MÁXIMOS DE GASTOS

iv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Pág.

Gráfico Nº 1 SEMESTRE 34

Gráfico Nº 2 GENERO 35

Gráfico Nº 3 ESTADO CIVIL 36

Gráfico Nº 4 EDAD 37

Gráfico Nº 5 USTED TIENE HIJOS 38

Gráfico Nº 6 USTED VIVE CON SUS PADRES 39

Gráfico Nº 7 COSTO Y TIPO DE VIVIENDA 40

Gráfico Nº 8 UBICACIÓN DE LA VIVIENDA 41

Gráfico Nº 9 REALIZACIÓN DE TRABAJO REMUNERADO 42

Gráfico Nº 10 NIVEL SALARIAL MENSUAL 43

Gráfico Nº 11 HORAS DE TRABAJO SEMANAL 44

Gráfico Nº 12 TRABAJO EN LA RELACIÓN CON CARRERA


UNIVERSITARIA 45

Gráfico Nº 13 DINERO OTORGADO MENSUALMENTE POR ALGÚN


FAMILIAR 46

Gráfico Nº 14 PAGO MENSUAL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE 47

Gráfico Nº 15 PAGO MENSUAL DE SERVICIO DE ELECTRICIDAD 48

Gráfico Nº 16 PAGO MENSUAL POR SERVICIO DE GAS 49

Gráfico Nº 17 PAGO MENSUAL DE SERVICIOS INTERNET 50

Gráfico Nº 18 GASTO MENSUAL EN HIGIENE PERSONAL 51

Gráfico Nº 19 GASTO MENSUAL EN VESTUARIO 52

Gráfico Nº 20 GASTO MENSUAL EN ALIMENTACIÓN 53

v
Gráfico Nº 21 VEHÍCULO PROPIO 54

Gráfico Nº 22 GASTO MENSUAL EN GASOLINA 55

Gráfico Nº 23 GASTO MENSUAL EN MANTENIMIENTO VEHÍCULO 56

Gráfico Nº 24 GASTO MENSUAL EN TRANSPORTE PÚBLICO-MICRO 57

Gráfico Nº 25 GASTO MENSUAL EN TRANSPORTE PÚBLICO - TAXI 58

Gráfico Nº 26 GASTO MENSUAL EN TRANSPORTE PÚBLICO – FRUFI 59

Gráfico Nº 27 GASTO MENSUAL EN TRANSPORTE PÚBLICO – MOTO


TAXI 60

Gráfico Nº 28 PAGO MENSUAL UNIVERSIDAD 61

Gráfico Nº 29 GASTO MENSUAL EN MATERIAL DIDÁCTICO - LIBROS 62

Gráfico Nº 30 GASTO MENSUAL EN MATERIAL DIDÁCTICO-


FOTOCOPIAS 63

Gráfico Nº 31 GASTO MENSUAL EN MATERIAL DIDÁCTICO-


CUADERNOS 64

Gráfico Nº 32 GASTO MENSUAL EN MATERIAL DIDÁCTICO 65

Gráfico Nº 33 NIVEL DE EDUCACIÓN PADRE 66

Gráfico Nº 34 NIVEL DE EDUCACIÓN MADRE 67

Gráfico Nº 35 OCUPACIÓN PADRE 68

Gráfico Nº 36 OCUPACIÓN MADRE 69

Gráfico Nº 37 PROCEDENCIA EDUCATIVA DE ESTUDIANTES 70

Gráfico Nº 38 OTROS ESTUDIOS SUPERIORES 71

Gráfico Nº 39 COMPLETÓ ESTUDIOS ANTERIORES 72

Gráfico Nº 40 ESTOS ESTUDIOS SE VINCULAN CON LA CARRERA 73

Gráfico Nº 41 GÉNERO EN RELACIÓN A TENENCIA DE HIJOS 74

Gráfico Nº 42 GÉNERO EN RELACIÓN AL TRABAJO REMUNERADO 75

vi
Gráfico Nº 43 GÉNERO EN RELACIÓN A AYUDA ECONÓMICA DE LOS
PADRES 76

Gráfico Nº 44 ENERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS (AGUA


POTABLE) 77

Gráfico Nº 45 GÉNERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS


(ENERGÍA ELÉCTRICA) 78

Gráfico Nº 46 GÉNERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS (GAS) 79

Gráfico Nº 47 GÉNERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS


(INTERNET) 80

Gráfico Nº 48 GÉNERO EN RELACIÓN AL PAGO MENSUAL DE LA


UNIVERSIDAD 81

Gráfico Nº 49 GÉNERO EN RELACIÓN A MATERIAL DE APOYO


(LIBROS) 82

Gráfico Nº 50 GÉNERO EN RELACIÓN A MATERIAL DE APOYO


(FOTOCOPIAS) 83

Gráfico Nº 51 GÉNERO EN RELACIÓN A MATERIAL DE APOYO


(CUADERNO) 84

Gráfico Nº 52 GÉNERO EN RELACIÓN A MATERIAL DE APOYO


(BOLÍGRAFOS, HOJAS, ETC.) 85

Gráfico Nº 53 GÉNERO EN RELACIÓN A OTROS ESTUDIOS


UNIVERSITARIOS O TÉCNICOS 86

Gráfico Nº 54 GÉNERO EN RELACIÓN A CONCLUSIÓN DE ESTUDIOS


PREVIOS 87

Gráfico Nº 55 GÉNERO EN RELACIÓN A ESTUDIOS VINCULADOS A


LA CARRERA 88

Gráfico Nº 56 ESTADO CIVIL EN RELACIÓN A EDAD 89

Gráfico Nº 57 EDAD EN RELACIÓN A TENENCIA DE HIJOS 90

vii
Gráfico Nº 58 ZONA POR DONDE VIVE EN RELACIÓN AL USO DE
MICRO 91

Gráfico Nº 59 ZONA POR DONDE VIVE EN RELACIÓN AL USO DE


TAXI 92

Gráfico Nº 60 ZONA POR DONDE VIVE EN RELACIÓN AL USO DE


TRUFI 93

Gráfico Nº 61 SITUACIÓN LABORAL EN RELACIÓN A CUANTAS


HORAS SEMANALES 94

Gráfico Nº 62 SITUACIÓN LABORAL EN RELACIÓN A MANUTENCIÓN


PERSONAL (HIGIENE) 95

Gráfico Nº 63 SITUACIÓN LABORAL EN RELACIÓN A MANUTENCIÓN


PERSONAL (VESTUARIO) 96

Gráfico Nº 64 SITUACIÓN LABORAL EN RELACIÓN A MANUTENCIÓN


PERSONAL (ALIMENTACIÓN) 97

Gráfico Nº 65 SITUACIÓN LABORAL EN RELACIÓN A PAGO


MENSUAL A LA UNIVERSIDAD 98

Gráfico Nº 66 ESCALA DE REMUNERACIÓN EN FUNCIÓN DE AÑOS


DE EXPERIENCIA DE UN PROFESIONAL EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN UNA EMPRESA
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA 99

viii
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.

Cuadro Nº 1 ESCALA DE REMUNERACIÓN EN FUNCIÓN DE AÑOS


DE EXPERIENCIA DE UN PROFESIONAL EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN UNA EMPRESAS
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. 100

Cuadro Nº 2 COSTOS INVERSIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL 106

Cuadro Nº 3 FLUJO DE CAJA PROYECTADO FLUJO MÍNIMO 108

Cuadro Nº 4 FLUJO DE CAJA PROYECTARLO FLUJO MÁXIMO. 111

ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Pág.

YDiagrama Nº 1ÁRBOL DEL PROBLEMA

ix
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

SDFA

1
CAPÍTULO 1

MARCO METODOLÓGICO

2
MARCO METODOLÓGICO

CAPITULO 1:

MARCO METODOLOGICOMETODOLÓGICO

1.1. ANTECEDENTES

La búsqueda del conocimiento y del saber siempre ha sido una decisión de


importancia con implicaciones sociales, económicas y hasta políticas, desde
tiempos inmemoriales.

Así, por ejemplo, en la Edad Media quienes estaban en esa búsqueda para su
formación, no les fue nada fácil el encontrar maestros que satisficieran sus
necesidades de obtener conocimientos para alcanzar su formación superior
y un lugar en esa sociedad.

Ante tal realidad, luego de vencer grandes distancias los aspirantes al


conocimiento se reunían para estar al tanto de los escritos disponibles y
discutir sobre esos contenidos.

En ese tiempo de la vida de la humanidad, las familias que podían tener


acceso a las fuentes del saber no tenían mayor posibilidad que optar para
sus hijos entre teología, medicina y derecho. Es así que la iglesia cobra gran
importancia por ser la principal formadora de jóvenes en ese propósito de
alcanzar el conocimiento y situarse en sitiales preferenciales en la sociedad
de ese tiempo, en que el estado y la iglesia constituían verdaderas fuentes
de poder.

En esa marcha a través del tiempo, en la búsqueda de saber, el islam realizó


un importante aporte. Los árabes al iniciar su dominación en España, al igual
que los judíos, tradujeron al latín textos filosóficos de los griegos y helenos.

En esa búsqueda de acopiar el saber contenido en textos, se nutrió la


Biblioteca de Córdoba con cerca de 400.000 textos. En materias del Derecho,

2
MARCO METODOLÓGICO

la Universidad de Bolonia fue el referente para el estudio de las leyes


romanas.

La denominación de universidad viene del latín bajo el término de


universatis que significa un todo, una integralidad, aplicado a cualquier tipo
de organización o persona jurídica que persiga fines autorizados.

En la época en la que el Papa Gregorio disputaba con el Emperador la lucha


por la hegemonía del poder, surgieron precursores que dieron lugar a la
creación de las escuelas de Montpellier en Francia y Oxford (1167) en
Inglaterra, de ésta emergió la universidad de Cambridge (1209).

En el siglo XIII, bajo la influencia de la escuela de Bolonia, surgen


universidades españolas como Palencia (1208), la de Valencia y la de
Salamanca; ésta fue creada como escuela por Alfonso IX (1220) y es elevada
al rango de universidad por Fernando III (1224). Fue fundada como
Universidad Literaria de Salamanca, vinculando las letras con el
conocimiento en general.

En este contexto, tiempo después crearon la universidad de Lérida en


Cataluña. La Universidad de Salerno, bajo la influencia árabe y judía. En la
Universidad de París (1150) se enseñaba medicina, religión, leyes. Esta
universidad influyó para la creación de la Universidad de Oxford.

La gran presencia e influencia de la Iglesia dio lugar a la creación del Colegio


de la Sorbona que se convirtió en la Gran Universidad Teológica de París,
los contenidos debían ajustarse a las enseñanzas bíblicas.

En la Edad Moderna, las ideas humanistas, la división de la cristiandad y el


movimiento renacentista van restando la influencia de la Iglesia en las
universidades1

1
http://www.laguia2000.com/edad-media/historia-de-las-universidades

3
MARCO METODOLÓGICO

LA CARRERA DE ADMINISTRACÓNADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Sin lugar a dudas, el motor de la economía de los países hoy en día son las
empresas, tanto públicas como privadas, pues ellas producen los bienes y
servicios que contribuyen a la formación del Producto Interno Bruto (PIB) y
constituyen las fuentes de ingreso. Esas empresas necesitan contar con
profesionales capaces de tomar decisiones que les generen valor económico
y social. Esos profesionales son los Administradores de Empresa.

La Administración de Empresas es una carrera profesional que consiste en


estudiar la manera en que las empresas adquieren y utilizan sus recursos
para cumplir objetivos y obtener beneficios. El fin que persigue es
desarrollar profesionales con las competencias requeridas para enfrentar
los desafíos y las necesidades reales del mundo empresarial actual,
investigando y prediciendo hacia dónde se debe avanzar y con qué
herramientas competir en el mercado. Lo primero que te enseñan en
Administración de Empresas 101 es que hay 4 palabras que definen esta
disciplina: planificación, organización, dirección y control; ¿de qué? de los
recursos de una organización o empresa, sean humanos, financieros,
materiales, tecnológicos, del conocimiento, etcétera; aprovechándolos de
manera óptima a fin de obtener el máximo beneficio posible. Cuando
hablamos de planificar nos referimos a la fijación de objetivos o metas
empresariales. Por organizar entendemos la asignación de actividades y

4
MARCO METODOLÓGICO

funciones. Por dirigir queremos decir velar porque todos los trabajadores
cumplan con su trabajo. Y finalmente, por controlar nos referimos a verificar
que todo lo planificado se esté llevando a cabo de la manera correcta, y si no
es así tomar las medidas de lugar para corregir los errores. Esta es una de
las carreras más antiguas, pues desde que el hombre se dio cuenta de que
necesitaba a otros para lograr incluso sus necesidades más básicas, se
puede hablar de administración2.

COSTO DE LA UNIVERSIDAD EN AMERICAAMÉRICA LATINA

En el mundo entero el financiamiento de la educación superior es un asunto


intensamente debatido: dentro de las oficinas gubernamentales, en los
parlamentos y al interior de los partidos políticos, a nivel de los medios de
comunicación y la opinión pública, por las familias, entre expertos y, ahora
también, en las calles, donde es objeto de manifestaciones y protestas.
Durante los últimos años, América Latina en particular ha presenciado
intensas luchas en torno al financiamiento de las Instituciones de Educación
Superior (IES), con amplias movilizaciones estudiantiles en Chile, Colombia
y México, por ejemplo, junto con apasionadas discusiones sobre gratuidad,
aranceles, costos, becas y créditos, subsidios e impuestos específicos en
prácticamente todos los países de la región.

Por lo general los gobiernos tienen escasa influencia sobre las IES privadas
de sus países y, bajo el concepto tradicional de autonomía universitaria
2
http://www.universimag.com/?p=1960

5
MARCO METODOLÓGICO

prevaleciente en la región, que en la práctica equivale a una autarquía,


tampoco inciden mayormente sobre las universidades estatales, nacionales
o federales. Sin embargo, los gobiernos latinoamericanos se preocupan
actualmente de guiar y regular las fuerzas del mercado, garantizar
estándares de calidad, proteger a los estudiantes del fraude y regular la
provisión en función de prioridades del desarrollo nacional y de objetivos de
equidad social y competitividad económica.

En cuanto al financiamiento de las IES, dos modelos ocupan hoy los


extremos del eje estatal-privado según las fuentes de origen de los recursos.
En un extremo se sitúa Cuba, donde 100 por ciento del financiamiento es
estatal y, en el otro, Chile donde la proporción de financiamiento privado
representa un 60 por ciento del gasto total. Los demás países se distribuyen
a lo largo de este eje según la ratio de gasto fiscal (contribuyentes) y gasto
privado (estudiantes y sus familias). Brasil ocupa justo el punto medio de
este eje, con una ratio 1:1. Uruguay, Argentina, México y Colombia ocupan
posiciones a lo largo del segmento izquierdo del eje, entre Cuba y Brasil. Y
Paraguay, República Dominicana y Perú se hallan situados al lado derecho,
entre Brasil y Chile, con un peso relativo mayor de recursos privados que
públicos. El modelo imperante en cada país es producto del desarrollo
histórico de los distintos sistemas nacionales y de las estrategias empleadas
por los gobiernos para masificar la educación superior. Ciertamente, Cuba y
Chile optaron por estrategias diametralmente opuestas. Cuba aumentó la
oferta a través de IES estatales; Chile mediante la creación de un mercado
para el desarrollo de la provisión privada. De hecho, la mayoría de los
gobiernos latinoamericanos privatizó la masificación, concentrando sus
recursos en un número limitado de universidades públicas. Típicamente esta
fue la estrategia seguida por Brasil, Chile y Perú, por ejemplo. Otros países
siguieron un camino distinto, otorgando un rol activo a las IES estatales en
la masificación, incluso creando numerosas (nuevas) instituciones estatales,
como sucedió en Argentina y México.3
3
https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol44-issue2/Debates6.pdf pág. 15.

6
MARCO METODOLÓGICO

1.2. DESCRIPCIONDESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El talento humano abarca muchos factores del individuo tales como:


conocimientos, experiencias, creatividad, aptitudes, motivación, intereses
vocacionales, actitudes, habilidades, destrezas, potenciales, salud, etc. Es
decir, es la posesión combinada de varias competencias. Además de esto,
se debe considerar un costo económico referido a la formación de las
personas, es decir, para poder hacerse de dichos factores es necesario
cuantificar el costo de diferentes estudios y otras actividades para llegar a
constituir talentoconstituir humanotalento humano.

A partir de ello podemos considerar el concepto de talento humano y el


costo de su realización como el núcleo central motivador del presente
trabajo de investigación, en relación a su génesis en el marco de un proceso
de educación superior. Considerando además que la verificación de su
existencia, cuando se da, tiene un costo inexplícito y subyacente que se
busca develar; por un lado y por otro que, sencillamente, no es lo más
frecuente en la realidad vivencial de los profesionales nuevos, justamente
por su limitada o inexistente comprensión.

1.3.

1.4. PROBLEMA

Las personas al momento de decidir por una carrera universitaria se


convierten en estudiantes sin importar la edad, sexo o condición socio
económica, un error común de estos estudiantes es no considerar el costo
total de lo que cuesta y significa estudiar una carrera universitaria y muchas
veces la abandonan entre otros motivos, por no darse cuenta de los costos

7
MARCO METODOLÓGICO

que implica estudiar en una universidad privada; no solamente es el costo


de matrícula y materias, sino también gastos de movilización, alimentación,
libros, seminarios, fotocopias, etc además de actividades complementarias;
son un montón de gastos que usualmente la persona no considera al
momento de decidir.

Como consecuencia de lo mencionado, el nuevo profesional no conoce el


costo total de su inversión y menos en cuanto tiempo recuperará su
inversión, además al no tener plena conciencia del costo de estudiar
generalmente no se inquieta en alcanzar una formación integral, es decir en
convertirse en un profesional con talento humano.

Diagrama Nº 1
ÁRBOL DEL PROBLEMA

DIAGRAMA NºN.º 1.1.


Árbol del Problema

8
MARCO METODOLÓGICO

La formación integral del


nuevo profesional se
fundará en el desarrollo del El nuevo profesional
Se desconoce el costo total Talento Humano, dando desconoce el valor de
de la educación universitaria. lugar a la formación de su formación no
El costo final de la formación Capital Humano, solo a logrando el ingreso
profesional se constituye por partir de la toma de apropiado por sus
los costes formal, paralelo y conciencia objetiva del ingresos en el
extracurricular. costo integral de su mercado laboral.
educación superior.

La inversión educativa que se realiza en la formación


de un talento humano en la carrera de
administración de empresas de la UPDS no se
cuantifica de forma apropiada en su magnitud ni
tampoco se establece el periodo de recuperación de
dicha inversión.

El nuevo profesional No se visualiza la formación Al desconocer el costo


no tiene plena de capital humano por final de su formación
conciencia del costo cuanto los nuevos el nuevo profesional
real de su profesionales no adquieren no estima el tiempo
profesionalización. El la calidad de agentes de que le costara
egresado únicamente cambio y transformación de recuperar su
pondera como costo la realidad social y política inversión.
de su formación sólo que los condiciona.
los costes formales.

Fuente: Elaboración propia

9
MARCO METODOLÓGICO

1.5.

1.6.

1.7.

1.8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuánto se invierte en la educación universitaria a nivel de licenciatura?


¿Cuánto de manera formal y cuánto de forma extracurricular? ¿Qué otros
procesos además del aula universitaria intervienen en esta formación
profesional? ¿Estamos en escenarios de formación profesional integral, es
decir de talento humano, realmente? Y, como consecuencia de los
elementos señalados, en cuanto tiempo se recupera la inversión realizada
para que el esfuerzo económico se justifique razonablemente, sino de forma
óptima y además sea gratificante en el futuro del nuevo profesional. ¿Es este
nuevo profesional un potenciador de procesos reales de desarrollo, tanto
humano como socio económico? La inversión en la educación integral del
estudiante no se conoce en toda su complejidad ni forma real, usualmente
sólo en sus aspectos más aparentes. Efecto: No se visualiza ni valoriza
cabalmente el tiempo de retorno de inversión en la educación/formación del
nuevo profesional. ¿En cuánto tiempo se recupera dicha inversión?

Y por otra parte tampoco se visualiza con objetividad el rol de agente de


cambio del nuevo profesional en su desempeño. ¿Cuál es la calidad de su
desempeño como profesional junior? ¿Es esto cuantificable? ¿Cómo se
puede visualizar objetivamente estos resultados?

¿Se puede formular un modelo de valoración de costos para determinar


elementos cualitativos de la formación profesional en la carrera de
administración de Empresas de la UPDS Santa Cruz?

10
MARCO METODOLÓGICO

1.9. OBJETIVOS

1.9.1. Objetivo General

Formular un modelo de valoración cuantitativo de la formación de un talento


humano en la carrera de Administración de Empresas de la UPDS; para
calcular objetiva e integralmente los costes totales y el probable tiempo de
retorno de la inversión educativa.

1.9.2.

1.9.3.

1.9.4. Objetivos Específicos

 Estimar los costos del proceso de formación universitaria en la carrera


de administración de empresas de la UDPS

 Medir el periodo de recuperación de la inversión educativa.

 Plasmar el modelo de valoración de costos en hojas de cálculo.

1.10. JUSTIFICACIONJUSTIFICACIÓN

1.10.1. Relevancia Social

Se considera de importancia fundamental la disponibilidad de una


metodología capaz de facilitar una visualización objetiva y práctica de los
costes integrales de la formación universitaria, un método continente de
técnicas e instrumental suficiente para incorporar y concienciar tanto los
costos formales del proceso formativo, así como los costes referidos a la
formación de Capital Humano, es decir con calidad de agentes de cambio
sociopolítico, mediante el desarrollo de acciones de formación curricular,
actividades extracurriculares y de manutención (y otros) del educando
durante su permanencia en el claustro universitario y vivencia de estudiante.

11
MARCO METODOLÓGICO

Al no considerar estos elementos planteados, tenemos como resultados


factuales las dramáticas cifras estadísticas del abandono estudiantil y alta
recurrencia de cambios de carrera. No solosólo no existe un norte al ingresar
a la vida universitaria, sino una ausencia absoluta de conciencia sobre los
reales costes de los procesos de formación técnica y/o profesional.

1.10.2. Relevancia Actual Contemporánea

Esta investigación tiene relevancia metodológica porque permite conocer el


costo total de inversión educativa en la formación de un talento humano en
la carrera de Administración de Empresas de la UPDS y el tiempo de retorno
de esta inversión, a partir de datos socioeconómicos enfocados desde la
perspectiva cuanti-cualitativa.

1.10.3.

1.10.4. Relevancia Actual Académica

La metodología permitirá al nuevo profesional (y también al/a la estudiante),


de manera formal, un cálculo objetivo y sistemático del costo final y realista
de su propia formación y sobre todo, en el entusiasta fondo filosófico de la
propuesta, una toma de conciencia real, un cambio de actitudes respecto de
su educación integral, como talento humano, es decir con capacidad y
autonomía para un ejercicio profesional.

1.11. DELIMITACIONDELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIONINVESTIGACIÓN

1.11.1. Temporal

El período total para el desarrollo de la investigación es de 4 meses. Durante


3 meses la recolección de datos, es decir la aplicación de una batería de
preguntas una vez.

12
MARCO METODOLÓGICO

1.11.2. Espacial

El lugar determinado para la Investigación son las instalaciones de la


Universidad Privada Domingo Savio S.A., situada en el tercer anillo externo y
Av. Beni en la ciudad Santa Cruz de La Sierra, Bolivia.

1.11.3. Temática

La investigación se realiza en el marco de la administración de costos.

1.11.4. Modelo de Valoración

El modelo de valoración define lo que se valora y cómo se valora

¿Qué se valora?

Se valora los costos totales y parciales en el proceso de la titulación de pre-


grado. Por tanto, se establece que podrán establecer su valoración a
aquellos gastos - a tiempo completo y a tiempo parcial – con el tiempo que
dure la carrera universitaria de mínimo de cuatro años-

¿Cómo se valora?

En segundo lugarlugar, para realizar la valoración en el periodo establecido


del tiempo de la investigación, el modelo contempla tres dimensiones
definidas teniendo en cuenta el proceso que implica el estudio la tarea del
investigador que requiere una planificación para poder aplicar una batería de
preguntas para poder ,estructurarpoder, estructurar el modelo de valoración
que permita obtener resultados. En este sentido se han definido estas tres
dimensiones.

13
MARCO METODOLÓGICO

14
CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

15
MARCO TEÓRICO

CAPITULO 2:

MARCO TEÓRICO

2.1. 2 .1. REVISIÓN DE LITERATURA

Después de una búsqueda ardua he encontrado ocho fuentes de información


secundaria, aparentemente relacionados con el planteamiento del problema.
Realizada la revisión de los diez textos encuentro un trabajo muy
relacionado con el tema del proyecto, pero focalizado a otro objeto de
estudio. Sin embargo, muy cerca al tema de mi proyecto de grado. Análisis
económicos del sistema superior gratuito como política pública capital
humano y rendimiento de educación en México cost sharing im higher

13
MARCO TEÓRICO

education costo privado de la educación superior equidad y financiamiento


de la educación en américa latina estudio sobre indicadores u?costosy ?
Costos de la educación superior informe de costos-panamá revista mexicana
de investigación educativa

2.2. 2.2. ASPECTOS RELEVANTES PARA CONFIGURAR EL TRATAMIENTO


DE LA PROBLEMÁTICA.

De la revisión de los 10 documentos, extracto citas de los cuatro más


relevantes, tomo análisis que se relacionan de modo directo o indirecto con
el planteamiento del problema de mi proyecto de grado. Doy inicio a la
exposición de estos cuatro según proximidad y por ello prioridad para el
análisis en el desarrollo de mi trabajo de grado:

2.2.1. 2.2.1. “Análisis económico del sistema de educación superior gratuito


como política pública”,

Ddesde Venezuela nos refiere que “Es muy diferente el micro conductala micro
conducta de un estudiante que tiene identificado los costos monetarios
futuros de sus acciones presentes –y sabe que tiene que costearlos- a la de
aquel que se encuentra en un ambiente institucional de perfecta
compensación de costos. Cuando el estudiante sabe que los costos de sus
decisiones presentes están “compensados” institucionalmente, no se
conoce ningún incentivo para evaluar los riesgos. Da lo mismo estudiar o
salir de fiesta, es indiferente ante las opciones de estudiar o dormir. Los
costes de reprobar un año (básicamente el costo de oportunidad del tiempo
y la matrícula) no son reconocidos.

“Estudiar el último día y no durante el semestre es un riesgo que sólo se


puede permitir un estudiante que presienta que en caso de un escenario
desastroso (todas las materias reprobadas) los costos monetarios serían los
mínimos posibles. Cosa muy distinta ocurre con un estudiante que tiene que
asumir los costos futuros de sus acciones presentes. Al margen de todos

14
MARCO TEÓRICO

los costos y beneficios ocultos que implican las decisiones, el estudiante


reconoce la magnitud de bolívares que tendrá que pagar por un nuevo año
académico. Su conducta en el entorno institucional es totalmente diferente a
la del estudiante perfectamente compensado. Las horas dejadas de estudiar
para dedicarlas a la diversión y al ocio representan para él situaciones reales
de riesgo. La pérdida de un año es una función de costos monetarios clara y
definida.” 4

2.2.2. 2.2.2. El costo privado de la educación superior. Comparación de los


gastos realizados por alumnos de una universidad privada con los de
una universidad pública;

La inquietud por realizar este estudio parte de que algunos de los rubros del
costo privado en educación no siempre reciben la atención necesaria, ya
que, por lo general, cuando se habla del costo de la educación cubierto por
las familias sólo se alude al costo de matrícula. Sin embargo, el que está
asociado con la asistencia escolar, el costo a través del aporte de la
comunidad y el costo de oportunidad son una forma directa e indirecta de
participación de las familias y/o los estudiantes en el financiamiento de la
educación y, dependiendo de las posibilidades socioeconómicas para
enfrentarlos, pueden llegar a ser tan importantes que determinen no sólo el
tipo de instituciones a las que se asiste (públicas o privadas), sino además el
ingreso y permanencia de los individuos en las instituciones educativas.

Al comparar el costo que representa para las familias el mantener a sus hijos
en una institución privada o pública se pretende brindar una idea precisa
sobre su magnitud y el peso relativo que adquiere al tomar en cuenta las
condiciones socioeconómicas de las familias y/o los estudiantes para
sufragarlo.

Así pues, se busca mostrar la magnitud del costo privado total en educación
y su peso o monto relativo en relación con el ingreso de las familias, puesto
4
“Análisis económico del sistema de educación superior gratuito como política pública”
Marcos T. Álvarez A, Febrero 2001, Venezuela

15
MARCO TEÓRICO

que el costo puede parecer mayor o menor dependiendo de la situación


socioeconómica de los individuos que están inscritos en las IES. (Institución
estudios superior). ¿?

El estudio del costo privado que representa para las familias y/o los
individuos el ingreso y permanencia en las IES es relevante por tres motivos:

Primero, la escasez (en particular en México) de trabajos de investigación


que aborden conjuntamente el costo de matrícula, el asociado con la
asistencia escolar, el costo a través del aporte de la comunidad y el de
oportunidad, rubros que integran el costo privado en educación que
efectúan las familias y/o los estudiantes, aun cuando se reconoce que estos
costos pueden influir tanto en el ingreso como en la permanencia de los
estudiantes en las instituciones educativas.

Segundo, discutir la idea que tiende a identificar a los usuarios de las


instituciones de educación superior (ya sean públicas o privadas) como
provenientes de clases o sectores medios privilegiados
socioeconómicamente, puesto que, como menciona Carlos Marquis, esta
identificación por obvia resulta poco explicativa (citado en Covo, 1990). Al
plantear en este trabajo la comparación del costo privado de la educación
superior entre los usuarios de una institución privada –la Universidad
Iberoamericana (UIA)– y una pública –la Facultad de Estudios Superiores de
la Universidad Nacional Autónoma de México, Unidad Zaragoza (FES-Z)–, se
espera mostrar la diferencia que puede existir tanto en la magnitud del costo
de la educación que reciben, como el peso relativo del mismo ante los
ingresos de sus familias.

Tercero, brindar información sobre la situación socioeconómica de los


estudiantes y el costo que representa cursar estudios en una IES, esperando
que sea de utilidad en la búsqueda de mecanismos apropiados para el
financiamiento de la educación superior. Las modalidades de financiamiento
que han adquirido un mayor consenso últimamente son el crédito educativo

16
MARCO TEÓRICO

y las cuotas diferenciadas, pero estas alternativas sólo toman en cuenta el


costo de matrícula y no las posibilidades de las familias para sufragar los
otros rubros que integran el costo privado total de la educación.

Los aportes privados a la educación, los cuales se dividen en costos


privados directos e indirectos.

Los directos hacen referencia a los rubros que adquieren la forma de


erogaciones directas que realizan los particulares y son:

 • El costo de matrícula: es el gasto por parte de las familias y/o los


estudiantes para cubrir la inscripción y las colegiaturas;

 • El costo asociado con la asistencia escolar: es el gasto que efectúan las


familias y/o los estudiantes para cubrir necesidades vinculadas con la
asistencia escolar, como: libros, transporte, vestido, alimentos, etcétera;

 • El costo a través del aporte de la comunidad: se refiere tanto al aporte


directo de miembros de la comunidad (donativos, subsidios, etc.) como a
ciertas actividades de la comunidad vinculadas al sostenimiento de la
educación, las cuales pueden adquirir las siguientes formas: provisión
voluntaria de los miembros de la comunidad en la reparación o
construcción de edificios escolares, organización de eventos o venta de
productos cuya ganancia se orienta al sostenimiento de la institución,
etcétera.

Por su parte, el costo indirecto es:

 • El costo de oportunidad: es el ingreso no percibido por las familias y/o


los alumnos al dedicarse al estudio y no incorporarse al mercado de
trabajo.

A continuacióncontinuación, se comentan algunas de las formas en que se ha


abordado el estudio del costo o aporte privado a la educación, lo cual

17
MARCO TEÓRICO

permite contextualizar la importancia de realizar un estudio sobre esta


temática.

1. Estudios sobre el aporte privado al financiamiento de la educación

a) Costo de matrícula

El gasto que los estudiantes y/o sus familias destinan al pago de inscripción
y colegiaturas puede ser visto como algo propio de la educación privada, y
por el cual se cubren total o parcialmente los costos de la instrucción, de
mantenimiento y construcción de edificios, así como el equipamiento. Sin
embargo, como menciona Granados (citado en Morales, 1992), hay que
recordar que en México las IES de carácter público no son gratuitas; otra
cosa es que las cuotas sean tan bajas que resulten insignificantes. Por lo
tanto, éste es un gasto que, a pesar de sus grandes diferencias, existe en
ambos tipos de instituciones. Los estudios que han abordado este aspecto
del financiamiento se han orientado principalmente a investigar ciertas
variables socioeconómicas de la población estudiantil de las instituciones
de carácter privado, y a indagar respecto a la contribución de este pago al
financiamiento total de este tipo de instituciones. Un ejemplo es el de Muñoz
y Hernández (1978).

b) Costo asociado con la asistencia escolar

El estudio del costo asociado con la asistencia escolar es uno de los temas
menos tratados. Ello se debe, principalmente, a que no existen fuentes
estadísticas que permitan abordarlo en forma adecuada. Para realizar un
estudio de este tipo se requiere realizar un trabajo empírico Costo de
oportunidad El costo de oportunidad o ingreso no percibido siempre se ha

18
MARCO TEÓRICO

considerado como un factor importante en relación con las oportunidades


que tiene un estudiante para mantenerse dentro del sistema escolar.

La inquietud inicial por conocer su monto parte de los primeros trabajos


sobre el financiamiento de la educación y es un factor fundamental de la
teoría del capital humano. En los trabajos iniciales, este tipo de costo se
intentó medir con base en la “tasa de retorno o rendimiento”, es decir, se
hacían estimaciones sobre el monto de esta “inversión en sí mismo”,
calculando los gastos realizados por los individuos que se inclinan por
educarse y posponer su ingreso al mercado de trabajo y los beneficios
(ingresos adicionalesingresos adicionales) que corresponden a un determinado
nivel educativo (Vaizey, 1975). Durante la fase de expansión de los sistemas
educativos, muchos estudios intentaron identificar el denominado “factor
alfa”, que es el coeficiente que expresa la diferencia de ingresos que podía
ser atribuida a la educación (Vaizey, 1975). Una variante de esta tasa de
retorno individual es la tasa de retorno social, la cual se calcula sumando los
gastos públicos y privados en educación, por un lado, y los salarios, por
otro. Investigaciones de esta índole fueron realizadas por Blaug, Eicher y
Page (citados en Segré, Tanguy y Lortic, 1980; y Vaisey, 1975), en tanto que
los trabajos más actualizados y aplicados a la situación mexicana son los de
Bracho y Zamudio (1994a; 1994b), Zamudio y Bracho (1994) y Garro y Llamas
(1995). Según Psacharopoulos y Woodhall:

El costo de oportunidad del tiempo del estudiante se estima en términos del


valor de las oportunidades alternativas que son sacrificadas por una
sociedad... Los sueldos y los salarios a los que un estudiante debe renunciar
para poder matricularse en lugar de buscar un empleo representarepresentan
un costo no sólo para el individuo sino también para su familia y para la
sociedad, ya que refleja el valor de los bienes y servicios que el estudiante
podría producir en un trabajo (1987: 42-43). Los autores aclaran que,
generalmente, los ingresos sacrificados por estudiantes de nivel superior

19
MARCO TEÓRICO

son medidos con base en los ingresos promedio de los graduados de


secundaria que se encuentran empleados.

Brodersohn (1978) menciona que existen muy pocos estudios de este tipo en
América Latina, puesto que en la mayor parte de los casos se tendrían que
adoptar supuestos “heroicos” para sustentar un trabajo de esta naturaleza.
Entre este tipo de trabajos se encuentran el de Mello, en Brasil (citado en
Brodersohn, 1978), que para calcular el costo de oportunidad asigna
diversas proporciones de un salario mínimo correspondiente a los diversos
niveles educativos; y el de Echart, en Argentina (citado en Brodersohn,
1978), que ya aplica cálculos que toman en cuenta factores que incidirían en
el monto del salario si los estudiantes se incorporaran de inmediato al
mercado de trabajo; es decir, considera la variación del ingreso no percibido
en función del porcentaje en que decrecerían los salarios con motivo de la
incorporación al mercado laboral de los estudiantes.

Este análisis parte de la consideración de que la situación socioeconómica


de las familias de los estudiantes influye en la magnitud de los recursos que
destinan a la educación y establece el peso relativo que el costo representa
para ellos. Es decir, dependiendo del ingreso total y de otras necesidades
que las familias y/o los estudiantes requieren satisfacer, se destinará un
mayor o menor porcentaje del ingreso a la educación, y este porcentaje
representará un costo diferente en cada caso.

De esta forma tenemos, por un lado, una serie de variables sujetas a


explicación –variables dependientes– y otras que tienden a explicar o que se
considera están asociadas al comportamiento de las primeras –variables
independientes–.

Variables sujetas a explicación

 • Costo total de la educación superior, el cual se pretende determinar a


partir de la siguiente fórmula:

20
MARCO TEÓRICO

CM + CAA + CC + CO = CTES

Donde:

CM = Costo de matrícula

CAA = Costo asociado con la asistencia escolar2

CC = Costo o aporte de la comunidad

CO = Costo de oportunidad

CTES = Costo total de la educación superior

 • Peso o monto relativo de los gastos en educación superior respecto a


los ingresos familiares. Esta variable se construyó dividiendo el monto
absoluto de los gastos privados en educación entre los ingresos de las
familias.3

ab) Variable interviniente Aquí aparecen incisos b) y c).Dónde


está a)? ?

 • Tipo de institución a la que asiste el estudiante.

bc) Variables explicativas o asociativas

 • Origen y situación socioeconómica: estado civil, personas con


quienes vive, número de miembros de la familia (hermanos) y
situación escolar de los mismos, ocupación (o última ocupación)
de los padres, tipo de vivienda, dependencia económica, medio(s)
de transporte, historia académica del estudiante (tipo de
instituciones).
 • Ingreso total de la familia y/o de los estudiantes: ingreso de la
familia y número e identificación de los participantes en el mismo.
 • Gastos familiares: gastos de alquiler de la vivienda, servicios de
conservación de la vivienda, combustible y energía eléctrica,

21
MARCO TEÓRICO

muebles, accesorios y enseres domésticos, vestido y calzado,


alimentos, bebidas y tabaco, servicios médicos y de conservación
de la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento,
educación (de otros miembros de la familia) y donaciones.
 • Situación laboral del estudiante: nombre de la institución donde
labora, sector al que pertenece, horas que labora a la semana,
ocupación, tiempo en su actual empleo, ingresos, contribución a
los ingresos familiares, número de empleos que ha tenido en los
últimos cinco años.

1. Operacionalización de las variables del gasto privado en educación


superior

Como se mencionó anteriormente, el costo privado de la educación fue visto


a través del gasto que realizan las familias al respecto; por lo tanto, en este
trabajo se usan indistintamente los conceptos de costo y gasto. Para facilitar
la interpretación del análisis realizado en torno al gasto que realizan las
familias en educación superior, se procederá a describir la forma en que se
operacionalizaron los rubros de gasto teniendo como referencia la fórmula
anteriormente presentada:

(1) = CM = Costo de matrícula = GM = Gasto de matrícula

(2) = CAA = Costo asociado con la = GAA = Gasto total en aspectos


asistencia escolar asociados con la asistencia escolar

(3) = CC = Costo o aporte de la = GAC = Gasto a través del aporte de la


comunidad.

(4) = CO = Costo de oportunidad = CO = Costo de oportunidad

(T) = CTES = Costo total de la educación = GPT = Gasto privado total


superior

Donde el punto 2 se obtiene de: GAA = GAD + GAI

22
MARCO TEÓRICO

(2.1) = GAD = Gasto asociado directamente con la asistencia escolar

+ (2.2) = GAI = Gasto personal asociado indirectamente con la asistencia


escolar

(2) = GAA = Gasto total en aspectos asociados con la asistencia escolar

Y, para tomar por separado las erogaciones directas que hacen las familias,
se creó la variable denominada “gasto privado directo (GPD)”, la cual se
obtuvo mediante la siguiente suma:

GPD = GM + GAA + GAC

De esta forma, las variables referentes al gasto privado educativo son ocho,
a las cuales se adicionan otras tantas que constituyen la representación
porcentual de estos gastos en relación con el ingreso familiar semestral
total, quedando así un total de 16 variables diferentes sobre el gasto
educativo .5

2.2.3. .

2.2.4. 2.2.3. Estudio sobre indicadores y costos en la educación superior

La revisión que se presenta sobre la bibliografía disponible acerca de los


indicadores y costos de la educación superior. No es un trabajo de
investigación y no pretende realizar un abordaje doctrinario acerca de la
temática. Se trata, más bien, de un trabajo que revisa algunas experiencias
internacionales acerca de la temática y que aporta pautas técnicas y
recomendaciones que se consideran relevantes para la selección,
construcción y desarrollo de las técnicas de referencia. Dado que el período
de preparación fue corto se trabajó con material disponible en bibliotecas

5
El costo privado de la educación superior. Comparación de los gastos realizados por
alumnos de una universidad privada con los de una universidad pública, Revista
Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XXVIII, No. 1, pp. 11-78, 1998
Alejandro Márquez Jiménez**

23
MARCO TEÓRICO

privadas y en Internet. Ello llevó a limitar algunas aspiraciones originales


para el marco del trabajo pues, originalmente, se pensó en incluir
comentarios acerca de la situación del sector en algunos países
latinoamericanos y España. Sin embargo, el material acerca de ellos en
Internet y bibliotecas particulares en esta materia, es muy reducido por lo
que la idea debió descartarse.

Barnetson (1999) citando a Cave, Hanney, Henkel y Kogan clasifica a los


indicadores como simples, generales y de rendimiento. Los indicadores
simples son descripciones neutrales, orientadas a una descripción objetiva
de una situación o proceso (Rodríguez, 1999). Un ejemplo de indicador
simple puede ser el número total de alumnos de una universidad o de un
sistema universitario. En general los indicadores simples se
equiparanequiparán a estadísticas. Los indicadores generales son datos
provenientes de afuera de la universidad que no tienen relación con
objetivos institucionales. En sentido estricto, no pueden considerarse
indicadores sino como estadísticas generales, encuestas de opinión, etc. La
percepción de la ciudadanía acerca de los servicios de apoyo que se presta
en un campus universitario es un indicador general porque, si bien supone
una evaluación, es una opinión externa y no se relaciona con objetivos
institucionales (Barnetson, op cit)

Los indicadores de rendimiento son medidas críticas que requieren de un


punto de referencia o de un estándar o de un objetivo contra el cual
comparar el rendimiento. Implican, pues, una comparación entre
informaciones y, por ello, son relativos. Estos indicadores llevan consigo
información contextual que les otorga valor. Un ejemplo de indicador de
rendimiento es el que resulta de la comparación entre el número de
egresados de una Facultad y el número de alumnos totales de la misma
Facultad en un año determinado.

Nicholls (op cit) identifica a tres elementos de la organización a los que se


pueden referir los Indicadores, a saber:

24
MARCO TEÓRICO

 A Insumos, es decir a elementos no elaborados que ingresan al


sistema, tales como recursos humanos financieros y físicos que
ingresan a programas, actividades o servicios de una universidad. El
porcentaje de los recursos que una Facultad le destina a la función
enseñanza es un indicador de insumo.
 A Procesos, que son las formas y los métodos que se utilizan para
impartir programas, actividades y servicios. Los indicadores de
procesos informan acerca de las formas en que los insumos se
convierten en productos o resultados. Entre otros, son indicadores de
procesos las evaluaciones de rendimiento estudiantil, las tecnologías
utilizadas, las mediciones del cumplimiento docente, las evaluaciones
de calidad de la enseñanza, etc.
 A Resultados, es decir a los productos, efectos o impactos que salen
del sistema. Son indicadores de resultado: el número o proporción de
los egresados o el número de títulos otorgados en un año
determinado o los impactos que se producen en la comunidad como
consecuencia del desarrollo de programa o actividades de una
universidad.

En el contexto de modelos de financiamiento que ligan la asignación de


recursos al logro de determinados objetivos, los indicadores se utilizan para
ilustrar acerca del rendimiento de dichos objetivos. Esta nueva metodología
supone que, al menos una porción del presupuesto asignado a las
universidades, está atado al rendimiento en el logro de determinados
objetivos. Desde mediados de los 70 en EEUU y Canadá se viene utilizando
una nueva metodología para la asignación de fondos públicos a las
universidades que se denomina Financiamiento basado en el rendimiento
(Performance based funding). Se trata de un nuevo modelo de
financiamiento basado en fórmulas que liga a los recursos con criterios
específicos preestablecidos. El sistema asegura un financiamiento estable y
esperable (Barnetson, op cit.), porque el logro de las metas prefijadas
asegura el financiamiento prometido. Implica, también, que los Estados – o

25
MARCO TEÓRICO

Provincias- utilizan al financiamiento a las universidades como instrumento


de una política que conduce a las universidades públicas a lograr objetivos
fijados por tales Estados o Provincias.

En la literatura a este sistema de financiamiento se lo denomina “carrot”


(zanahoria). Así, desde que en 1979 Tennessee incluyó indicadores de
rendimiento para medir resultados de mejora en la educación del grado, se
llega a que en la actualidad la mitad de los Estados de la Unión utilizan este
modelo de financiamiento y muchos otros Estados vienen investigando la
posibilidad de hacerlo. Los objetivos para su utilización varían de Estado a
Estado y el número de indicadores tiene enormes diferencias. Así Florida
usa 40 indicadores, mientras Carolina del Sur tiene 37, Minnesota y Missouri
usan 9 y California tiene 5. En el anexo II pueden encontrarse algunos
documentos en los que constan los indicadores utilizados en los Estados de
Washington, Minnesota, Kentucky y South Carolina. Es interesante señalar
que, como efecto de la aplicación de este modelo en los sistemas de
educación superior, algunas universidades han adoptado esta metodología
para reasignar internamente sus recursos. (NACUBO, 1996.)

Tomando como referencia al caso norteamericano, Gaither (1995) señala que


el uso de los indicadores en los años 90 responde a razones distintas a las
establecidas en los 80. A su consideración quienes elaboran las políticas
públicas en América del Norte están menos inclinados a esperar mejoras
institucionales voluntarias, por lo que han optado por utilizar sistemas que
mandatan a las universidades para la producción de determinados
resultados. En el mismo sentido Gines Mora (op cit) señalan que en la última
década los gobiernos han descubierto que los incentivos financieros son un
mecanismo más efectivo para influir en el financiamiento de las
universidades que la pura intervención administrativa Elementos a
considerar en el momento de la construcción de indicadores. Los
indicadores son medidas simples de procesos complejos por lo que se torna
imprescindibles considerar varios aspectos para proceder a su selección y

26
MARCO TEÓRICO

construcción. Los indicadores deben ser consistentes con los objetivos que
se quieren alcanzar con su utilización. A falta de consenso acerca de cuáles
son dichos objetivos se corre riesgo de que los propios indicadores se
conviertan en los objetivos “de facto” (Levesque, 1996). En este sentido
debe quedar muy claro el contexto en el que se seleccionan los indicadores
y para qué. Es importante que exista un alto grado de consenso entre todos
los que estén implicados en el proceso de la selección de los indicadores.
Levesque (op cit) recomienda que todos los legítimamente interesados
(stakeholders) en los productos o resultados de la educación estén
Integrados en el proceso de identificación de indicadores. Los indicadores
escogidos deben ser aceptados por todos los implicados. Por ello deben
encontrarse los indicadores más idóneos para todos, lo que puede llevar a
que algunos indicadores sean descartados. En este sentido Grao (1999)
indica que se deben establecer procedimientos rigurosos para resolver los
conflictos que pudieran surgir.

Es preciso utilizar una “batería” de indicadores (Charlton, 1993) en un


número suficiente que garantice que cualquier implicado puede defender
sus puntos de vista con algunos de ellos (Grao, op cit).

Es preciso que si la información a utilizar en la construcción de los


indicadores proviene de distintas fuentes - por ejemploejemplo, las facultades
de una universidad- se haya pre-acordado que los

Datos a proporcionar sean fiables y comparables. En este caso, por ejemplo,


es preciso llegar a Una única definición de “alumno” y una única definición
de “docente”, de otro modo no sería posible la construcción de indicadores
válidos.

Los indicadores a utilizar deberían favorecer el análisis y la reflexión tanto


en el nivel central de la universidad como en el nivel de las Facultades y de
los departamentos, de manera que éstos últimos puedan avanzar en

27
MARCO TEÓRICO

definiciones y decisiones acerca de las fortalezas y debilidades que los


indicadores dejan en evidencia.6

2.2.5. 2.2.4 Equidad y financiamiento de la educación en américa latina

Las principales contribuciones preparadas para dicho Seminario, tanto


desde la perspectiva de los especialistas en economía de la educación como
desde la perspectiva de los responsables de las decisiones educativas. El
punto de partida de estas reflexiones radica en la búsqueda de alternativas
que permitan brindar una educación universal de buena calidad. El objetivo
de la equidad asume en América Latina una importancia particular. Sólo vale
la pena recordar aquí un dato bien conocido por todos: América Latina es la
región más inequitativa del mundo y esa inequidad está aumentando. Pero
también hace tiempo que el pensamiento económico latinoamericano mostró
que la equidad es un factor clave de la competitividad económica,
particularmente de la competitividad genuina, para usar los términos de la
CEPAL. Sin equidad social será difícil garantizar la gobernabilidad de la
sociedad y será difícil garantizar el carácter sostenido del crecimiento
económico. Sin embargo, también es cierto que la experiencia de las

Últimas décadas ha arrojado cierto escepticismo sobre estos planteos de


origen cepalino. Paradójicamente, ha sido un economista, Lester Thurow1,
quien, en un análisis reciente acerca de la creciente desigualdad que se
desarrolla en la sociedad y la economía norteamericana, sostuvo que este
modelo puede ser viable tanto económica como políticamente.

Thurow dice con toda claridad que este modelo económico puede garantizar
altos niveles de calidad de vida para algunos y con eso podrá mantenerse.
También podrá funcionar desde el punto de vista político, porque siempre
habrá alguna forma de autoritarismo que logre mantener a los excluidos
fuera de los circuitos de participación ciudadana. El problema, lo dice
6
PANAMBI ABADIE, ESTUDIO SOBRE INDICADORES Y COSTOS EN LA
EDUCACIONEDUCACIÓN SUPERIOR. PANAMBI ABADIE

28
MARCO TEÓRICO

Thurow y no un pedagogo ni un filósofo, es básicamente moral.


¿Aceptaremos vivir en una sociedad que decide de manera consciente dejar
afuera a una gran parte de sus ciudadanos? Este desafío ético constituye la
base, la motivación fundamental, para buscar las fórmulas políticas y las
fórmulas económicas que permitan enfrentar con éxito el objetivo de una
educación de calidad para todos. 7

2.3. 2.3. PROFUNDIZACIONPROFUNDIZACIÓN DE LA


INVESTIGACIONINVESTIGACIÓN Y PROPUESTA

Con este marco referencial el único encontrado lo primero que se infiere el


tratamiento de la problemática del presente proyecto se origina en la
discusión comparada de aspectos referidos de los costos de estudios
superiores entre escenarios de universidades privadas y públicas luego
encontramos que hay tres tipos de costos estructuran el costo de asistencia
y permanencia en el proceso de educación superior como parte de otros
elementos de esa comparación, sin embargo se focalizara en el estudio los
costos directos y el costo indirecto, los cuales se clasifican los directos en:
costo de matrícula y mensualidades y costo asociado con la asistencia y
permanencia en el proceso de formación superior; y el costo de oportunidad,
que es sobre el cual centrare y profundizare el análisis, así mismo
encontramos valiosa información sobre las formas construir indicadores
para verificar los costos mencionados y otros.

Como afirmo en la justificación (capítulo 1)” es entiende el talento humano


como óptimo sustento del ejercicio profesional del nuevo administrador de
empresas, se considera de importancia fundamental la disponibilidad de una
metodología capaz de facilitar una visualización objetiva y práctica de los
costes integrales de la formación universitaria, un método continente de
7
EQUIDAD Y FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Varios, IIPE –
UNESCO, B.AIRES 2003

29
MARCO TEÓRICO

técnicas e instrumental suficiente para considerar y concienciar tanto los


costos formales de tal proceso formativo, como los referidos a la formación
de capital humano con calidad de agentes de cambio” me ocuparé también
de la contextualización general del nuevo profesional de cara a la calidad de
su ejercicio y competencias. Es en estos aspectos que contribuye de forma
panorámica y orientadora el texto sobre equidad y financiamiento de la
educación en américa latina.

Con estos diversos aspectos como adelante profundizare la investigación


cruzando estos aportes teóricos con datos obtenidos de nuestra realidad
concreta en los ámbitos nacional, departamental y de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra de manera general, y de manera particular de la universidad
privada domingo savio, la facultad de ciencia empresariales y la carrera de
administración de empresas. El propósito reafirmado es la construcción
racional de un modelo para medir costo final invertido en el proceso de
formación profesional para concienciar en este nuevo profesional el valor
actual neto y la tasa de retorno de cara a su ejercicio integral profesional que
es como se convierte en verdadero agente de cambio

30
CAPÍTULO 3

MATERIALES Y MÉTODOS

31
MATERIAL Y MÉTODOS

CAPÍTULO 3:

MATERIALES Y METODOSMÉTODOS

3.1. 3.1. MÉTODOS A UTILIZAR

3.1.1. Método Descriptivo

Según Sampieri el método descriptivo, se limita a describir los diferentes


fenómenos ya existentes en la investigación sin alterar las múltiples
variables observadas de la encuesta. En el presente estudio se busca
especificar las diferentes propiedades y características de los perfiles de los
estudiantes de la carrera de administración de empresas, tomados como
población de estudio, en la Universidad Privada Domingo Savio.

3.1.2. Método deductivo

Este método permite analizar una idea desde lo general hacia lo particular,
por lo tanto, enfatiza las áreas de interés en una cadena de afirmaciones. En
la presente investigación se desarrollará un razonamiento basado en el
método deductivo para precisar la cuantificación y la cualificación de las
variables que constituirán el modelo de costos de formación universitaria
para estudiantes de la carrera de administración de empresas, tomados
como población de estudio, en la Universidad Privada Domingo Savio.

3.2. ENFOQUE: CUALI-CUANTITAVIVO

El enfoque cuali-cuantitativo que se utilizará el presente estudio profundiza y


complementa la investigación con ambos elementos, se tiene una encuesta
con variables cualitativas y variables cuantitativas que mejoran el enfoque
de la investigación, esto permite llegar a una mejor conclusión de los
fenómenos ocurridos de las diferentes variables no manipulables y el

29
MATERIAL Y MÉTODOS

resultado de las variables que se manifieste tendrá un enfoque más amplio y


dinámico para la elaboración del modelo de valoración de costos.

3.3.

3.4.

3.5.

3.6. TIPO DE INVESTIGACIONINVESTIGACIÓN

El estudio de investigación que se plantea es de tipo no experimental


transaccional descriptivo.

El presente estudio de investigación es no experimental porque no se realiza


la manipulación de variables sujetas a estudio en la población definida como
estudiantes de la carrera de administración de empresas en la Universidad
Privada Domingo Savio.

Se define además como una investigación transaccional porque se realiza en


un momento específico del tiempo, que corresponde al segundo semestre
del año 2016 en la carrera de administración de empresas en la Universidad
Privada Domingo Savio.

La investigación que se plantea es descriptiva porque describe las diferentes


variables de estudio como parte de una muestra representativa de la
población de estudio conformada por los estudiantes de la carrera de
administración de empresas en la Universidad Privada Domingo Savio.

30
MATERIAL Y MÉTODOS

3.7. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.7.1. No experimental

En el desarrollo del modelo de valoración de costos universitarios, la


investigación es no experimental porque no se manejan variables y sólo se
observan situaciones ya existentes, ocurridas al momento de tomar la
encuesta de estudio, y no se tiene control sobre las variables porque ya
ocurrieron los eventos que se registran.

3.8. SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN

3.8.1. Universo

El universo de la investigación son los estudiantes de todas las carreras de


la Universidad Privada Domingo Savio.

3.8.2.

3.8.3.

3.8.4. Población

La población son los estudiantes de la carrera de licenciatura en


administración de empresas de los diferentes turnos.

3.8.5. Muestra

La muestra será determinada por medio de un muestreo aleatorio simple


bietápico, como una parte representativa de la población de estudio para la
investigación, donde se ha utilizado la siguiente formula:

31
MATERIAL Y MÉTODOS

N = Número de individuos de la poblaciónla población de estudio.

Z = El valor de estimación de confianza del muestreo.

D = Error muestral tolerable.

P = Probabilidad y ocurrencia de un evento.

Q = Probabilidad y ocurrencia de lo opuesto a p.

n 239
N 630,00
Za 1,96
p 0,50
q 0,50
d 0,05

Para obtener los valores que se muestran en el cuadro anterior, en primera


instancia se consultó al Ing. Roger Choque sobre la cantidad de estudiantes
en los registrados en el mes de octubre y se calculó con la formula anterior y
dio como resultado trescientas diez(310) encuestas, se realizó la toma de
muestras en las diferentes aulas donde se encontraban los alumnos de la
carrera de administración de empresas, dada la dificultad para encontrar el
número de estudiantes de la carrera se realizó un ajuste por finitud y se
tomaron las variables con mayor incidencia en la muestra para determinar
un rango de menor variabilidad, con un coeficiente de variación de 55% y
como resultado ciento cuarenta y nueve encuestas válidas para la
elaboración del modelo de valoración de costos universitarios, resultado de
un ajuste por finitud

32
MATERIAL Y MÉTODOS

3.9. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El instrumento para la elaboración del modelo de valoración de costos


universitarios es una encuesta dirigida a los estudiantes de la carrera de
administración de empresas de la universidad Domingo Savio en el segundo
semestre del año 2016.

La encuesta consta de 8 partes.

 Primera Partes - Datos personales


 Segunda Parte- Datos relación al trabajo
 Tercera Parte- Datos servicios básicos
 Cuarta Parte - Datos manutención personal
 Quinta Parte - Datos transporte a la universidad
 Sexta Parte - Datos gastos primarios universitarios
 Séptima Parte - Datos de los padres
 Octava Parte – Datos del contexto educativo

En el Anexo 1 se presenta la encuesta utilizada para recolectar los datos de


estudio de los estudiantes de la carrera de administración de empresas de la
universidad Domingo Savio, que se constituyen en la población de estudio.

33
CAPÍTULO 4

DIAGNÓSTICO

34
DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO 4:

DIAGNOSTICO

4.1. 4.1. INTRODUCCIONINTRODUCCIÓN

A continuación, se presentan los resultados que se han encontrado cuando


fue aplicada la encuesta o instrumento de investigación que ha sido
mencionada en el ANEXO 1 en el capítulo anterior.

La presentación de información y las interpretaciones de la misma están


centradas y enfocadas hacia el estudio que favorezca el planteamiento de un
modelo de Valoración de costo universitario para la carrera de
administración de empresas de la Universidad Privada Domingo Savio.
(UPDS)

La manera de presentación de la información correspondiente al diagnóstico


del estudio de investigación se realiza a partir de gráficos de cada una de las
variables de estudio, con su respectiva interpretación desde el enfoque
cuali-cuantitativo del investigador, visualizando la constitución del modelo
de valoración de costos universitarios. De forma complementaria se realizan
cruces de variables de estudio a discreción del investigador.

33
DIAGNÓSTICO

4.2. PRIMERA PARTE – DATOS PERSONALES

Gráfico Nº 1
SEMESTREDATOS PERSONALES
Gráfico N° 1

1er Semestre 2do Semestre 3er Semestre


4to Semestre 5to Semestre 6to Semestre
7mo Semestre 8vo Semestre 9no Semestre

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Alrededor del 82% de los estudiantes se encuentran entre el 1er semestre y


el 5to semestre de la carrera y el 18% se encuentran en el resto de los
semestres. Eso significa que la carrera está en franco crecimiento.

34
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 2
GENERO
Gráfico N° 2

Masculino Femenino

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Dos tercios de participantes son mujeres y un tercio de un tercio varones. Lo


que significa que la carrera de administración de empresas en la UPDS se
visibiliza como una actividad profesional más asociada al género femenino,

35
DIAGNÓSTICO

lo que contrasta con la realidad del mercado laboral local, siendo


coincidente a simple apreciación

Gráfico Nº 3Gráfico N° 3
ESTADO CIVIL

Soltero/a Divorciado/a o Separado/a Casado/a o en Pareja VIudo/a

36
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Una participación muy amplia corresponde a estudiantes solteros, casi un


70%, seguida de estudiantes casados o en pareja, con un promedio de 28%,
representando porcentajes mínimos estudiantes divorciados (as) y viudos
(as). El significado de la información encontrada es que la cantidad de
estudiante con pareja y otras responsabilidades es importante, por lo tanto,
los costos asociados con su formación pueden ser significativamente
diferentes a los de estudiantes solteros.

Gráfico Nº 4Gráfico N° 4
EDAD

37
DIAGNÓSTICO

18 a 22 23 a 27 28 a 32 33 a 37 38 a más

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Predomina muy claramente la juventud de los participantes, un 83 % entre


los primeros grupos de edad (18-22 años / 23-27 años), decreciendo gradual
y proporcionalmente los otros tres grupos considerados. Al predominar la
juventud en la población estudiantil, esto significa que sus capacidades para
pagar o mantener sus estudios en la universidad puede estar sujeto a un
segundo actor.

38
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 5Gráfico N° 5
USTED TIENE HIJOS

Si No

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 73% de los estudiantes declaro no tener hijos, lo que podría significar que
podrán utilizar más tiempo y dedicación para culminar su carrera con menos
dificultades.

39
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 6Gráfico N° 6
USTED VIVE CON SUS PADRES

USTED VIVE CON SUS PADRES

Si No

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 50% de los estudiantes de viven solo o con su pareja y la otra mitad vive
aun con sus padres o algún familiar, esto significa que los estudiantes que

40
DIAGNÓSTICO

viven aun con sus padres o algún familiar tienen una mayor posibilidad de
contar con apoyo adicional a sus esfuerzos para concluir su carrera. Esta
posibilidad o probabilidad es del 50%

Gráfico N° 7Gráfico Nº 7
COSTO Y TIPO DE VIVIENDA

35%
31%
30%

25%
21%
20%

15%
10%
10%
4% 4% 4% 4%
5% 3% 3%
1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1% 1%
0%

41
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Con el mayor grado de relevancia tenemos un 31,4% de estudiantes que


habitan un cuarto en alquiler entre 400Bs y 800Bs mensuales, lo cual
significa un gasto representativo en la vivienda comparado con el del salario
mínimo nacional del año 2016 que es de 1805Bs mes, un 25,7% paga un
crédito para vivienda propia o tiene su vivienda propia esto le da le da mayor
estabilidad y no representa una preocupación en la vivienda lo cual indica
que tiene mayor estabilidad económica. y el 15,7% cuenta con un anticrético
y no representa una preocupación en los gastos mensuales, y el 27,9% pago
un alquiler mensualmente y esto puede significar una preocupación y un
potencial problema en la continuidad de sus estudios universitarios.

Gráfico Nº 8Gráfico N° 8
UBICACIÓN DE LA VIVIENDA

42
DIAGNÓSTICO

UBICACIÓN DE LA VIVIENDA

Dentro del Primer anillo Entre 1er y 3er anillo Entre 3er y 5to anillo

Entre 5to y 7mo anillo Entre 7mo y 9no anillo Más alla del 9no anillo

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 43% de los estudiantes viven dentro el primer hasta el 5to anillo esto
representa una distancia más corta en relación al 57% de los estudiantes que
viven más allá del 5to anillo, eso implica más tiempo y mayor gasto para la
movilización hacia la universidad.

43
DIAGNÓSTICO

4.3.

4.4.

4.5.

4.6. SEGUNDA PARTE

4.7. DATOS RELACIONADOS AL TRABAJO SEGUNDA PARTE – DATOS


RELACIONADOS AL TRABAJO

Gráfico Nº 9Gráfico N° 9
REALIZACIÓN DE TRABAJO REMUNERADO

Si No

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 68% de los estudiantes tiene un trabajo remunerado esto contribuye de


manera favorable a que estos puedan concluir su carrera universitaria, y el
32% de los estudiantes cuentan con la ayuda económica de sus padres o

44
DIAGNÓSTICO

algún familiar para afrontar los costos universitarios siendo menos probable
que por algún motivo económico abandonen los estudios universitarios.

Gráfico Nº 10
Gráfico N° 10NIVEL SALARIAL MENSUAL

NIVEL SALARIAL MENSUAL


20%
18% 17%
16%
16%
14% 13%
12%
10% 10% 10% 10%
10%
8% 7%
6%
6% 5% 5%
4%
4% 3% 3%
2%
0%

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Encontramos alrededor de un 57% de participantes dependientes en los


niveles de remuneración entre 1000Bs y 3000Bs. Destaca asimismo un casi

45
DIAGNÓSTICO

10% del tramo de estudiantes dependientes correspondiente a asalariados


con más de 4.000Bs. de ingreso mensual. Y el 22% de los encuestados son
trabajadores independientes, esto significa para fines de esta investigación
que se puedan producir deserciones de la carrera hasta en 22%, siendo más
probable que el 57% de los estudiantes económicamente dependientes sí
concluyan la carrera. Se destaca que el 10% de los estudiantes de la muestra
estudiada tiene ingresos económicos que les asegurarían la finalización de
la carrera al ser estos trabajadores independientes.

Gráfico Nº 11
HORAS DE TRABAJO SEMANAL

Gráfico N° 11

Menos de 10 horas semanales Entre 21 a 40 horas semanales


Entre 10 a 20 horas semanales Mas de 40 horas semanales

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

46
DIAGNÓSTICO

La mayor porción 43 % de estudiantes de la carrera de administración de


empresas trabaja tiempo completo (40 o más horas semanales). Así mismo
en segundo lugar 27 % quienes dedican hasta 40 horas de trabajo semanal.
lo cual tienen menos tiempo para poder cumplir con las obligaciones que la
universidad les requiere, y un 30% de los estudiantes disponen de más
tiempo para cumplir con las obligaciones de la universidad, por lo cual mejor
aprovechamiento. Lo anterior significa, desde el enfoque de la investigación,
que un estudiante con mayor número de horas de trabajo tiene menos
cantidad de horas en el día cronológico para dedicarse al estudio.

De 24 horas al día, 16 horas el ser humano está despierto de las cuales 4


horas utiliza para alimentarse y hacer otras actividades, 8 horas para trabajar
quedando 4 horas disponibles para su formación académica universitaria, de
las cuales debe utilizar 3 horas para utilizar su actividad en aulas en horas
aulas y 1 hora para estudio y/o trabajos individuales. Bajo estas
circunstancias la población de estudiantes que trabajan y estudian tiene una
probabilidad mayor de no concluir sus estudios universitarios en relación a
los estudiantes que no trabajan siendo esta probabilidad de 43%.

47
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 12Gráfico N° 12
TRABAJO EN LA RELACIÓN CON CARRERA UNIVERSITARIA

Ninguna Relacion Poca Relacion Mediana Relacion Bastante Relacion Total Relacion

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

En función del gráfico se interpreta que sólo el 13% trabaja en algo


relacionado a la carrera de administración de empresas, siendo el resto de
los estudiantes trabajadores en áreas vinculadas de forma no directa a la
carrera. Desde el enfoque de esta investigación los estudiantes que sí
trabajan en puestos laborales vinculados a la carrera de administración de
empresas podrían valorar lo que aprenden en la universidad de mejor
manera que aquellos que tienen una condición contraria.

48
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 13
DINERO OTORGADO MENSUALMENTE POR ALGÚN FAMILIAR
Gráfico N° 13

500 a 1000 1001 a 1500 Más de 1501

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 68% de los encuestados reciben ayuda económica de sus padres para los
diferentes costos de la carrera universitaria entre 500 a 1000 bs, y el 32% de
los estudiantes reciben más de 1000Bs mensuales estos disponen de más
recursos económicos para las diferentes actividades en la universidad,
siendo que este grupo representa una minoría de estudiantes que
probablemente es difícil que abandonen la carrera universitaria.

49
DIAGNÓSTICO

4.8.

4.9.

4.10. TERCERA PARTE

4.11. DATOS SOBRE LOS SERVICIOS BASICOS TERCERA PARTE – DATOS


SOBRE LOS SERVICIOS BÁSICOS

Gráfico N° 14Gráfico Nº 14
PAGO MENSUAL DE SERVICIO DE AGUA POTABLE

Agua Menos de 50 Agua 51 a 100 Agua 101 a 150 Agua 151 a 200
Agua Mas de 201
8

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 18% de los estudiantes tiene un consumo hasta de 150Bs/mes a más de


200 Bs/mes siendo estos un grupo reducido que tiene mejor calidad de vida
a comparación del resto, es decir que los estudiantes que tienen un

8
La palabra agua en el cuerpo del presente documento hace referencia al concepto de agua
potable.

50
DIAGNÓSTICO

consumo mayor de agua tienen una mejor condición de higiene, por tanto,
una mejor posibilidad de condición de salud y al poder tener acceso directo
al agua su condición anímica es favorable pues su organismo está mejor
hidratado.

La OMS y la FAO consideran el volumen de agua consumido y el acceso de


a la misma como indicadores para el desarrollo humano sostenible siendo
favorable que un ser humano tenga acceso y consumo apropiado de agua a
sus necesidades.

Desde el enfoque de esta investigación los estudiantes que tienen mayor


consumo de agua potable tienen mejor condición económica y por lo tanto
menos probabilidad de abandono o deserción universitaria comparada con
el resto de los estudiantes.

Gráfico Nº 15
PAGO MENSUAL DE SERVICIO DE ELECTRICIDAD

51
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 15

Luz Menor 50 Luz 51 a 100 Luz 101 a 150 Luz 151 a 200 Luz Mas de 201

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

52
DIAGNÓSTICO

El 30% de los estudiantes tienen un consumo de más de 150Bs/mes de


energía eléctrica, esto demuestra que los estudiantes tiene aparatos
electrodomésticos de mayor consumo de energía eléctrica en
electrodomésticos como ser: computadoras, televisores, aires
acondicionados, y otros que contribuyen a la comodidad y calidad de vida,
desde el enfoque de la investigación los estudiantes que tiene mayor
consumo de energía eléctrica tienen menos probabilidad de abandono de los
estudios universitarios y tienen mejores condiciones para su estudio.

Gráfico Nº 16
PAGO MENSUAL POR SERVICIO DE GAS

Gráfico N° 16

53
DIAGNÓSTICO

Gas Menor de 10 Gas 11 a 20 Gas 21 a 30 Gas 31 a 40 Gas Mas de 40

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 17% de los estudiantes tienen un consumo de gas de más de 30 Bs/mes


siendo estos un grupo reducido de estudiantes que tiene mejores
condiciones de vida a comparación del resto. Las condiciones de vida del
estudiante son importantes como insumos cuantitativos para el modelo de
valoración de modelos de costos universitarios de la carrera de
administración de empresas de la UPDS.

54
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 17
PAGO MENSUAL DE SERVICIOS INTERNET

Gráfico N° 17

Internet Menos de 50 Internet 51 a 100 Internet 101 a 150 Internet 151 a 200
Internet Mas de 201

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 32% de los estudiantes tienen un consumo mensual de servicios de


internet de más de 150Bs siendo estos un tercio del grupo de estudiantes
que tiene mayor acceso y disponibilidad del uso de internet para las tareas
universitarias y formación complementaria, lo que significa que esta variable
es relevante por el su concepto y cuantificación en el modelo de valoración
costos universitarios de la carrera de administración de empresas de la
UPDS.

55
DIAGNÓSTICO

4.12.

4.13.

4.14.

4.15. CUARTA PARTE

4.16. DATOS DE MANUTENCION PERSONALCUARTA PARTE – DATOS


MANUTENCIÓN PERSONAL

Gráfico Nº 18
GASTO MENSUAL EN HIGIENE PERSONAL

Gráfico N° 18

GASTO MENSUAL EN HIGIENE PERSONAL

HIgiene menos de 200 HIgiene 200 a 400 HIgiene 400 a 600


HIgiene Mas de 601

56
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 5 % de los estudiantes gasta más de 600Bs/mes este es un grupo de


estudiantes minoritario que tiene las posibilidades de adquirir productos de
higiene personal más costosos que el resto de los estudiantes, una mayoría
absoluta de estudiantes, alrededor del 85% gasta menos de 400Bs/mes en su
higiene personal. Este grupo de estudiantes se limita a adquirir lo
indispensable.

Con el enfoque de esta investigación se interpreta el gráfico 18 como


importante en la participación y asistencia de los estudiantes a clases, ya
que la condición de higiene está relacionada directamente con la autoestima
y salud del estudiante.

Gráfico Nº 19
GASTO MENSUAL EN VESTUARIO

Gráfico N° 19

57
DIAGNÓSTICO

Vestuario Menos de 200 Vestuario 200 a 400 Vestuario 400 a 600


Vestuario Mas de 601

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Este significa que los estudiantes tienen en consideración el gasto en


vestimenta mensualmente. Un grupo de 24% entre 400Bs y 600Bs mes
considerandos en grupo de clase media, media-alta y el 29% de estudiantes
menos de 200Bs/mes en este gráfico los intervalos son muy cortos. La
información que muestra el gráfico 19 no se considera relevante, sin
embargo incide en el modelo de valoración de costos universitarios por ser
parte del esquema de desarrollo de la vida del estudiante universitario de la
carrera de administración de empresas de la UPDS.

Gráfico Nº 20
GASTO MENSUAL EN ALIMENTACIÓN

58
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 20

Alimentacion Menos de 200 Alimentacion 200 a 400


Alimentacion 400 a 600 Alimentacion Mas de 601

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 25% de los estudiantes tienen el privilegio de gastar más de 600Bs/mes en


alimentación en la universidad, siendo estos estudiantes que tienen la
posibilidad de disponer más efectivo para alimentación sobre el resto de los
estudiantes considerándolos dentro un grupo de clase media, media-alta y
con un 16% cuenta con menos de 200Bs/mes para disponer para la merienda
dentro la universidad. Lo mencionado se justifica en función de la
apreciación que muestra el precio de una materia en la UPDS de forma más
frecuente es de 480Bs/mes, el precio de una materia equivale al 80% en
relación al gasto en alimentación del 25% de los estudiantes, por lo que se
considera un privilegio, dado que en Bolivia el salario mínimo nacional es de
1805Bs mes montonmontón con el que debe alimentarse una familia de 5
personas; retomando nuestra comparación con lo presentado por el gráfico
20 apreciamos que el 25% de los estudiantes tienen un gasto de

59
DIAGNÓSTICO

alimentación equivalente al 33% de montonmontón destinado a alimentar a 5


personas durante un mes.

Esta variable es importante para el modelo de valoración de costos


universitarios porque el estudiante necesita alimentarse para poder estudiar.

QUINTA PARTE

4.17. DATOS SOBRE TRANSPORTE A LA UNIVERSIDAD QUINTA PARTE –


DATOS SOBRE TRANSPORTE A LA UNIVERSIDAD

Gráfico Nº 21
VEHÍCULO PROPIO
Gráfico N° 21

Si No

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

60
DIAGNÓSTICO

Solo el 17% de los estudiantes declaró tener en propiedad un vehículo


automotor, indicando que estos estudiantes utilizan el vehículo para
movilizarse hacia la universidad, él restante 83% utiliza transporte público.

La variable no es relevante para la investigación ya que existe el transporte


propio como un sustituto, sin embargo, la mayoría del estudiantado
universitario depende del servicio de transporte público cuya variabilidad de
precios puede incidir de manera significativa en el modelo de valoración de
costos universitarios de la carrera de administración de empresas de la
UPDS.

Gráfico Nº 22
GASTO MENSUAL EN GASOLINA

Gráfico N° 22

61
DIAGNÓSTICO

Gasolina Menos de 200 Gasolina 201 a 300 Gasolina 301 a 400

Gasolina 401 a 500 Gasolina Mas 501

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Este grafico representa los gastos mensuales que tienen los estudiantes en
gasolina para su automotor siendo estos motos o vehículos más de la mitad
de los estudiantes gasta entre 200Bs y 400Bs. / mes en combustible para su
automotor. Considerando un gasto medio en el consumo de gasolina y
solósólo un 20 % menos de 200 bs. Estos por el consumo se deben referir a
motos. Sin embargoembargo, hay un 28 % que consume más de 400Bs / mes
tomando en cuenta que deben ser distancias más largas hacia la
universidad. En base al enfoque de la investigación del modelo de valoración
de costos universitarios de la carrera de administración de empresas de la
UPDS.

62
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 23
GASTO MENSUAL EN MANTENIMIENTO VEHÍCULOGráfico N° 23

Mantenimiento Menos de 100 Mantenimiento 101 a 200 Mantenimiento 201 a 300

Mantenimiento 301 a 400 Mantenimiento Mas de 401

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 36% siendo un porcentaje significativo los estudiantes gasta más de


300bs/mes en el mantenimiento de su vehículo el 36% de estudiantes
queestudiantes que gasta entre 200Bs yBs y 300Bs mes en el mantenimiento
de su vehículo, y el 28% hasta 200Bs/mes, siendo esto que los estudiantes
deben considerar en sus gastos planificación mensual el gasto de
mantenimiento de su vehículo, pudiente pudiendo?????? significar esto un
problema planificación de gastos universitarios. En base al enfoque de la
investigación del modelo de valoración de costos universitarios de la carrera
de admiración de empresas de la UPDS.

63
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 24
GASTO MENSUAL EN TRANSPORTE PÚBLICO-MICRO

Gráfico N° 24

Micro Menos de 100 Micro 101 a 200 Micro Mas de 201

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 61% de los estudiantes gasta menos 100Bs/mes en micros siendo este un


monto no significativo para los estudiantes y que viven relativamente cerca
de la universidad, un 28% gasta entre 100Bs y 200Bs esto implican que
utilizan hastautilizan hasta 4 micros día, y un 11% significante más de 200Bs
mes dando por entender a distancias más largas. Los estudiantes deben

64
DIAGNÓSTICO

presupuestar su transporte hacia la universidad como una prioridad, por


tantotanto, esta variable es relevante para la investigación que se realiza.

Gráfico Nº 25
GASTO MENSUAL EN TRANSPORTE PÚBLICO - TAXI
Gráfico N° 25

Taxis Menos de 100 Taxis 101 a 200 Taxis Mas de 201

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 68% de los estudiantes utilizan taxis con un gasto de menos de


100bs/mes, siendo un gasto de menor proporción en relación al 32%; el 27%

65
DIAGNÓSTICO

de los estudiantes pagan taxis hasta 200bs/mes, y el 5% de estudiantes


tienen un gasto en taxis de más de 200bs/mes siendo este un gasto de
transporte no prioritarios.

La variable del grafico 25 no es relevante para la investigación en función a


lo que se muestra en el gráfico 24.

Gráfico Nº 26
GASTO MENSUAL EN TRANSPORTE PÚBLICO – FRUFI

Gráfico N° 26

66
DIAGNÓSTICO

Trufi menos de 100 Trufi 101 a 200 Trufi Mas de 201

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 71% de los estudiantes gasta menos 100Bs/mes en trufi siendo este un


monto que es significativo para los estudiantes en relación al 6% que gasta
más de 200Bs/mes y que viven relativamente cerca de la universidad, un 23%
gasta entre 100Bs y 200Bs/mes esto implican que utilizan hasta 2 trufis día, y
un 6% significante más de 200Bs mes dando por entender a distancias más
largas. Los estudiantes deben presupuestar su transporte hacia la
universidad como una prioridad, por tanto, esta variable es relevante para la
investigación que se realiza.

Gráfico Nº 27
GASTO MENSUAL EN TRANSPORTE PÚBLICO – MOTO TAXI

67
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 27

Moto Taxi Menos de 50 Moto Taxi 51 a 100 Moto Taxi Mas de 101

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 79% de los estudiantes utilizan el servicio de moto-taxi para llegarpara


llegar a sus domicilios, ya sea que los micros no cubran la zona o por la hora
de llegada de los estudiantes a sus domicilios, éstos gastan menos de
50Bs/mes, un 21% gastan más de 51 Bs/mes esto indica que utilizan el
servicio para salir de sus domicilios para abordar microsabordar micros, trufis,
o taxis. Y lo mismo para el retorno a su domicilio. Los estudiantes deben
presupuestar su transporte hacia la universidad como una prioridad, por
tantotanto, esta variable es relevante para la investigación que se realiza.

68
DIAGNÓSTICO

4.18.

4.19. SEXTA PARTE

4.20. DATOS SOBRE GASTOS PRIMARIOS UNIVERSITARIOS SEXTA


PARTE – DATOS SOBRE GASTOS PRIMARIOS UNIVERSITARIOS

Gráfico Nº 28
PAGO MENSUAL UNIVERSIDAD
Gráfico N° 28

PAGO MENSUAL UNIVERSIDAD


40%
36%
35%

30%

25%
21% 20%
20%
15%
15%

10%

5% 4%
3%
1%
0%
Beca Media Beca 580 605 700 665 480

69
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 36% de los estudiantes paga 480bs/mes por materia esto representa que
obtuvieron un descuento al ingresar a la universidad, y un 4% tiene una beca
universitaria lo que contribuye que sus costos académicos son menores en
relación a la población de estudio, sin embargo esto no significa que el
costo total de inversión universitaria sea menos de manera significativa en
relación al resto de la población considerando esta variable relevante para la
investigación porque es la razón de base del objetivo de educarse en una
universidad privada.

Gráfico Nº 29
GASTO MENSUAL EN MATERIAL DIDÁCTICO - LIBROS

Gráfico N° 29

70
DIAGNÓSTICO

12%
Libros Mas de 41

38%
Libros 31 a 40

32%
Libros 21 a 30

15%
Libros 11 a 20

3%
Libros Menos de 10

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 68 % de los estudiantes cubre un costo de entre 20Bs y 40Bs. / mes por la


adquisición de textos didácticos; un 15 % entre 10Bs y 20Bbs. / mes; y otro
12 % más de 40Bs. / mes. Esto indica que todos los estudiantes adquieren
por lo menos un libro en la materia, esto lo que significa que los estudiantes
son responsables y están preocupados por tener un adecuado proceso de
enseñanza-aprendizaje en la UPDS.

71
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 30
GASTO MENSUAL EN MATERIAL DIDÁCTICO-FOTOCOPIAS

Gráfico N° 30

GASTO MENSUAL EN MATERIAL DIDÁCTICO-


FOTOCOPIAS
3%
Fotocopias Mas de 41

75%
Fotocopias 31 a 40

22%
Fotocopias 21 a 30

49%
Fotocopias 11 a 20

19%
Fotocopias Menos de 10

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Un 68% de estudiantes gasta hasta 20Bs en fotocopias mensualmente. Esto


significa que los estudiantes recurren a material complementario para su,
formación universitaria, siendo esta variable relevante para la investigación
en vista de la importancia que tiene para el estudiante contar con material de
investigación.

72
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 31
GASTO MENSUAL EN MATERIAL DIDÁCTICO-CUADERNOS

Gráfico N° 31

6%
Cuaderno Mas de 41

19%
Cuaderno 31 a 40

30%
Cuaderno 21 a 30

30%
Cuaderno 11 a 20

15%
Cuaderno Menos de 10

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Todos los estudiantes consideran el gasto en cuadernos, el 60 % de los


estudiantes gasta entre 10Bs y 30Bs/mes, casi un 26 % más de 30Bs. y como
un 15 % menos de 10Bs/mes. Esto significa que los estudiantes recurren a
material complementario para suu, formación universitaria, siendo esta

73
DIAGNÓSTICO

variable relevante para la investigación en vista de la importancia que tiene


para el estudiante contar con material de investigación.

Gráfico Nº 32
GASTO MENSUAL EN MATERIAL DIDÁCTICO

Gráfico N° 32

74
DIAGNÓSTICO

2%
Boligrafos,Hojas; Etc Mas de 41

9%
Boligrafos,Hojas; Etc, 31 a 40

25%
Boligrafos,Hojas; Etc 21 a 30

36%
Boligrafos,Hojas; Etc 11 a 20

28%
Boligrafos,Hojas; Etc Menos de 10

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Todos los estudiantes tienen en que consideran el gasto en bolígrafos, hojas


y otros el mayor porcentaje es de 70 % de estudiantes gasta entre 10Bs y
30Bs. / Mes en bolígrafos, hojas y otros; y un porcentaje medio del 12 % más
de 30Bs. / Mes. Y un porcentaje bajo de 7 % menos de 10Bs.

Esto significa que los estudiantes recurren a material complementario para


su, formación universitaria, siendo esta variable relevante para la
investigación en vista de la importancia que tiene para el estudiante contar
con material de estudio.

75
DIAGNÓSTICO

4.21.

4.22.

4.23. SEPTIMA PARTE

4.24. DATOS SOBRE LOS PADRESSÉPTIMA PARTE – DATOS SOBRE LOS


PADRES

Gráfico Nº 33
NIVEL DE EDUCACIÓN PADRE

Gráfico N° 33

Primario Secundario Universitario

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 71% de los padres de los estudiantes sólo cuenta con una formación
académica de colegio significa que no conocen la realidad que enfrentan sus
hijos en la universidad.

76
DIAGNÓSTICO

Esta variable para la investigación que se plantea es interesante para


analizaranalizar, pero no relevante para la formulación del modelo de
valoración de costos universitarios de la carrera de administración de
empresas de la UPDS.

Gráfico Nº 34
NIVEL DE EDUCACIÓN MADRE

Gráfico N° 34

Primario Secundario Universitario

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

77
DIAGNÓSTICO

El 7O% de las madres de los estudiantes sólo cuenta con una formación
académica de colegio significa que no conocen la realidad que enfrentan sus
hijos en la universidad.

Esta variable para la investigación que se plantea es interesante para


analizaranalizar, pero no relevante para la formulación del modelo de
valoración de costos universitarios de la carrera de administración de
empresas de la UPDS.

Gráfico Nº 35
OCUPACIÓN PADRE

Gráfico N° 35

78
DIAGNÓSTICO

35% 33%
30%
25%
20%
15% 13% 11% 13%
7% 9%
10%
5% 2% 3% 3% 3%
1%
0%

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 33% de los papás de los estudiantes son trabajadores por cuenta propia y
sin dependientes (léase comerciantes gremialistas); incurre con un 13 %
comparten los papás i) empleadores con un reducido número de
dependientes laborales y ii) asalariados con personal a su cargo; y sólo un
11 % es% es profesional titulado en ejercicio.

Esta variable es irrelevante parairrelevante para la investigación ya que la


información que proporciona el gráfico 35 es sólo para conocer la ocupación
laboral del padre del estudiante.

79
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 36
OCUPACIÓN MADRE
Gráfico N° 36

40%
35%
34%
30%
25%
20% 17%
15% 13% 13%
10% 5% 5%
5% 3% 4% 1% 1% 1%
4%
0%

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Este grafico indica que el 34% de las madres de los estudiantes se ocupan
de su hogar, el 17% son trabajadoras por cuenta propia y sólo el 12% son
profesionales en ejercicio. Esta variable es irrelevante parairrelevante para la
investigación ya que la información que proporciona el gráfico 36 es sólo
para conocer la ocupación laboral de la madre delmadre del estudiante.

80
DIAGNÓSTICO

4.25.

4.26.

4.27. OCTAVA PARTE

4.28. DATOS SOBRE LA SITUACION EDUCATIVAOCTAVA PARTE – DATOS


SOBRE LA SITUACIÓN EDUCATIVA

Gráfico Nº 37
PROCEDENCIA EDUCATIVA DE ESTUDIANTES
Gráfico N° 37

Publico Privado Convenio

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 68% de los estudiantes culminó sus estudios de bachillerato en


establecimientos públicos y de convenio y el 32% de colegios privados.
Siendo que esta variable la considera relevante por las cualidades de

81
DIAGNÓSTICO

autoformación del estudiante, para el desarrollo del modelo de costos


universitarios en la carrera de administración en la UPDS porque nos
muestra el dato de bachillerato del estudiante.

Gráfico Nº 38
OTROS ESTUDIOS SUPERIORES
Gráfico N° 38

Si No

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

82
DIAGNÓSTICO

El 62 % de los estudiantes realizó otros estudios superiores en los últimos


cinco años, esto demuestra un mayor interés de formarse y prepararse para
el mercado laboral. Siendo que esta variable no se la considera relevante
para el desarrollo del modelo de costos universitarios en la carrera de
administración en la UPDS porque nos muestra el dato sobre otros estudios
superiores del estudiante.

Adicionalmente es importante indicar que el hecho que los estudianteslos


estudiantes que toman otros cursos superiores permiten deducir que la oferta
académica en la carrera de administración de empresas no les brinda todas
las herramientas para enfrentar el mercado laboral.

Gráfico Nº 39
COMPLETÓ ESTUDIOS ANTERIORES
Gráfico N° 39

83
DIAGNÓSTICO

Si No

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 78% de los estudiantes que realizaron otros cursos de formación


culminaron estos, siendo que demuestra un gran interés por parte de los
estudiantes a continuar formándose académicamente. Lo que muestra el
gráfico 39 es complementario a lo que muestra el gráfico 38. Siendo que esta
variable no se la considera relevante para el desarrollo del modelo de costos
universitarios en la carrera de administración en la UPDS porque nos
muestra el dato si culminó estos estudios superiores del estudiante.

Gráfico Nº 40
ESTOS ESTUDIOS SE VINCULAN CON LA CARRERA

84
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 40

Si No

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

El 66% de los estudios realizados por estudiantes de administración si se


vinculan con la carrera de administración de empresas, siendo así que hay
mayor interés de parte de los estudiantes en fortalecer y/o complementar los
estudios. Siendo que esta variable no se la considera relevante para el
desarrollo del modelo de costos universitarios en la carrera de
administración en la UPDS porque nos muestra el dato si estos estudios
superiores se vinculan con la carrera de administración de empresas.

85
DIAGNÓSTICO

4.29.

4.30. CRUCE DE VARIABLESCRUCE DE VARIABLES

Gráfico N° 41
GÉNERO EN RELACION A TENENCIA DE HIJOSGráfico Nº 41
GÉNERO EN RELACIÓN A TENENCIA DE HIJOS

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

En la población estudiantil de estudio las estudiantes mujeres tienen en


proporción con los estudiantes varones más hijos. Esto significa desde el
enfoque de esta investigación que las estudiantes mujeres tienen mayor
probabilidad de deserción o que tarden más tiempo en concluir sus estudios
universitarios.

86
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 42
GENERO EN RELACION AL TRABAJO REMUNERADOGráfico Nº 42
GÉNERO EN RELACIÓN AL TRABAJO REMUNERADO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Los estudiantes hombres tienen una mayor proporción de trabajo


remunerado en relación a las mujeres, lo que para fines de la investigación
significa que los estudiantes hombres pueden costear su educación
universitaria con mayor posibilidad que las mujeres que tienen una mayor
proporción de trabajo no remunerado.

87
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 43
GENERO EN RELACIÓN A AYUDA ECONÓMICA DE LOS PADRES.Gráfico Nº
43
GÉNERO EN RELACIÓN A AYUDA ECONÓMICA DE LOS PADRES

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

88
DIAGNÓSTICO

Las estudiantes mujeres reciben ayuda económica de sus padres en


proporción a los estudiantes varones. Lo que indica el gráfico 43 es
coherente en relación lo que indica el gráfico 42 reforzando su explicación

Gráfico Nº 44
ENERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS (AGUA POTABLE)

89
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 44
GENERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS (AGUA POTABLE)

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

90
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 45
GENERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS (ENERGIA
ELECTRICA)Gráfico Nº 45
GÉNERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS (ENERGÍA ELÉCTRICA)9

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

9
ACLARATIVA: La palabra “LUZ” en este grafico debe entenderse como energía eléctrica.

91
DIAGNÓSTICO

92
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 46
GENERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS (GAS)Gráfico Nº 46
GÉNERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS (GAS)

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

93
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 47
GENERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS (INTERNET)Gráfico Nº 47
GÉNERO EN RELACIÓN A SERVICIOS BÁSICOS (INTERNET)

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

De los gráficos 44, 45, 46 y 47 podemos observar que el comportamiento de


las variables de Agua, Luz, Gas, e Internet en relación a la variable de género
se muestra que las estudiantes mujeres consumen más de los servicios

94
DIAGNÓSTICO

básicos en relación a los estudiantes hombres, siendo que las estudiantes


mujeres tienden a tener un mejor estilo de vida.

Gráfico Nº 48
GÉNERO EN RELACIÓN AL PAGO MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD

Gráfico N° 48
GENERO EN RELACION AL PAGO MENSUAL DE LA UNIVERSIDAD

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

95
DIAGNÓSTICO

En función del modelo de valoración de costos universitarios de la carrera


de administración de empresas de la UPDS que es sujeto de esta
investigación se observa que el género masculino aprovecha de una mayor
cantidad de modalidades de pago a la universidad, en relación al género
femenino.

Lo que indica el gráfico 48 se puede comprender como que las estudiantes


mujeres tienden a utilizar menos modalidades de pago a la universidad en
relación a los estudiantes varones.

Gráfico Nº 49
GÉNERO EN RELACIÓN A MATERIAL DE APOYO (LIBROS)

96
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 49
GENERO EN RELACION A MATERIAL DE APOYO (LIBROS)

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

97
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 50
GÉNERO EN RELACIÓN A MATERIAL DE APOYO (FOTOCOPIAS)

Gráfico N° 50
GENERO EN RELACION A MATERIAL DE APOYO (FOTOCOPIAS)

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

98
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 51
GÉNERO EN RELACIÓN A MATERIAL DE APOYO (CUADERNO)

Gráfico N° 51
GENERO EN RELACION A MATERIAL DE APOYO (CUADERNO)

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

99
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 52
GÉNERO EN RELACIÓN A MATERIAL DE APOYO (BOLÍGRAFOS, HOJAS,
ETC.)

100
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 52
GENERO EN RELACION A MATERIAL DE APOYO (BOLIGRAFOS, HOJAS,
ETC)

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

De los gráficos 49, 50, 51 y 52 podemos observar que el comportamiento de


las variables de Libros, Fotocopias, Cuadernos y Otros (Bolígrafos, Hojas,
Etc.) en relación a la variable de género muestra quemuestra que las

101
DIAGNÓSTICO

estudiantes mujeres gastan más en material de apoyo enapoyo en relación a


los estudiantes hombres, lo que significa que las estudiantes mujeres
tienden a tener mayor preocupación por los estudios.

Gráfico Nº 53
GÉNERO EN RELACIÓN A OTROS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O
TÉCNICOS

Gráfico N° 53

GENERO EN RELACION A OTROS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS O


TECNICOS

102
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Es predominante el comportamiento de mujeres al realizar otros estudios


universitarios o técnicos en los últimos 5 años en relación a los varones.

Para fines de la presente investigación esto evidencia que las estudiantes


mujeres gastan más dinero en su formación profesional que los estudiantes
hombres.

103
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 54
GÉNERO EN RELACIÓN A CONCLUSIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS

Gráfico N° 54
GENERO EN RELACION A CONCLUSION DE ESTUDIOS PREVIOS

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Como podemos ver en el grafico anterior, hombres y mujeres estudiantes


tienden a buscar completar estudios superiores adicionales; no obstante, se
debe resaltar que la proporción de hombres que no terminan estudios
superiores en relación a la proporción de las estudiantes mujeres que no

104
DIAGNÓSTICO

terminan estudios superiores es menor. Para fines de la presente de la


investigación, es relevante tomar en cuenta que los estudiantes hombre en
relación a los estudiantes mujeres presentan una mayor proporción de logro
en la finalización de estudios superiores.

Gráfico Nº 55
GÉNERO EN RELACIÓN A ESTUDIOS VINCULADOS A LA CARRERA

105
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 55
GENERO EN RELACION A ESTUDIOS VINCULADOS A LA CARRERA

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

En función del comportamiento de las variables de género con relación a los


estudios previos que se vinculan con la carrera de administración de
empresas se observa en mayor relación en las estudiantes mujeres a
comparación de los estudiantes hombres, que tienen mayor interés en
complementar sus estudios universitarios

106
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 56
ESTADO CIVIL EN RELACIÓN A EDAD

Gráfico N° 56
ESTADO CIVIL EN RELACION A EDAD

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Es predominante el estado civil de soltería entre los 18 a 22 años de edad en


comparación en el grupo de solteros con las demás edades que delimita la
investigación. Los casados o en pareja se puede apreciar que hay en todos
los grupos de edades que delimita la investigación.

107
DIAGNÓSTICO

Para análisis de esta investigación se deduce que los estudiantes solteros


tienensolteros tienen más tiempo para dedicarse a su formación profesional y
poder concluir sus estudios en menos tiempo en relación al grupo de
estudiantes casados o en pareja, porque estos tienen otras
responsabilidades.

Gráfico Nº 57
EDAD EN RELACIÓN A TENENCIA DE HIJOS

Gráfico N° 57
EDAD EN RELACION A TENENCIA DE HIJOS

108
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Las variables de edad en relación a tenencia de hijos demuestran que en


mayor proporción los estudiantes de administración de empresas que no
tienen hijos podrán dedicar más tiempo para sus estudios.

Gráfico Nº 58
ZONA POR DONDE VIVE EN RELACIÓN AL USO DE MICRO

Gráfico N° 58

ZONA POR DONDE VIVE EN RELACION AL USO DE MICRO

109
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

110
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 59
ZONA POR DONDE VIVE EN RELACIÓN AL USO DE TAXI

Gráfico N° 59

ZONA POR DONDE VIVE EN RELACION AL USO DE TAXI

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

111
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 60
ZONA POR DONDE VIVE EN RELACIÓN AL USO DE TRUFI

Gráfico N° 60

ZONA POR DONDE VIVE EN RELACION AL USO DE TRUFI

112
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

De los gráficos 58,59 y 60 podemos observar que el comportamiento de las


variables de transporte en micro, taxi y trufi en relación a la variable de zona
de la ciudad donde viven los estudiantes universitarios, muestra que los
estudiantes gastan hasta 100hasta 100Bs al mes en los diferentes
transportes además en todas las zonas de donde viven los estudiantes.

Gráfico Nº 61
SITUACIÓN LABORAL EN RELACIÓN A CUANTAS HORAS SEMANALES

Gráfico N° 61

SITUACIÓN LABORAL EN RELACION A CUANTA HORAS SEMANALES

113
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

En función del trabajo remunerado y horas de trabajo se evidencia en mayor


proporción los estudiantes que trabajan más de 40 horas semanales, para
fines de la investigación esto puede representar una dificultad para los
estudiantes de administración de empresas en el rendimiento académico.

Lo mencionado se deduce a partir de la percepción y experiencia del autor


de la presente investigación.

114
DIAGNÓSTICO

Gráfico Nº 62
SITUACIÓN LABORAL EN RELACIÓN A MANUTENCIÓN PERSONAL
(HIGIENE)

Gráfico N° 62
SITUACIÓN LABORAL EN RELACION A MANUTENCION PERSONAL
(HIGIENE)

115
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Gráfico Nº 63
SITUACIÓN LABORAL EN RELACIÓN A MANUTENCIÓN PERSONAL
(VESTUARIO)

Gráfico N° 63

SITUACIÓN LABORAL EN RELACION A MANUTENCION PERSONAL


(VESTUARIO)

116
DIAGNÓSTICO

FU
ENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

Gráfico Nº 64
SITUACIÓN LABORAL EN RELACIÓN A MANUTENCIÓN PERSONAL
(ALIMENTACIÓN)

117
DIAGNÓSTICO

Gráfico N° 64
SITUACIÓN LABORAL EN RELACION A MANUTENCION PERSONAL
(ALIMENTACION)

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

De los gráficos 62, 63 y 64 podemos observar que el comportamiento de las


variables de manutención personal higiene, vestuario, alimentación en
relación a la variable de situación laboral, muestra que los estudiantes
dependientes laborales gastan en su manutención personal, por la

118
DIAGNÓSTICO

estabilidad económica, mayores recursos en relación a los estudiantes


independientes laborales.

Gráfico Nº 65
SITUACIÓN LABORAL EN RELACIÓN A PAGO MENSUAL A LA
UNIVERSIDAD

Gráfico N° 65
SITUACIÓN LABORAL EN RELACION A PAGO MENSUAL A LA UNIVERSIDAD

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

119
DIAGNÓSTICO

Para análisis de la investigación, los estudiantes dependientes laborales en


mayor proporción a los estudiantes independientes laborales son más
recurrentes en la universidad por la estabilidad económica que representa
un trabajo estable.

Para fines de la presente investigación se deduce que para estudiar la


carrera de administración de empresas en la UPDS se necesitan contar con
una fuente de financiamiento constante y permanente que permita afrontar
los costos de inversión educativa complementarios al pago de derechos
académicos (Precio de los módulos de materias).

Gráfico Nº 66
ESCALA DE REMUNERACIÓN EN FUNCIÓN DE AÑOS DE EXPERIENCIA DE
UN PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN UNA EMPRESA
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Gráfico N° 66

ESCALA DE REMUNERACION EN FUNCION DE AÑOS DE EXPERIENCIA DE


UN PROFESIONAL EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS EN UNA
EMPRESAS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

120
DIAGNÓSTICO

FUENTE: ELABORADO EN BASE A RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°370 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y


FINANZAS PUBLICAS

CUADRO N° 1

121
DIAGNÓSTICO

Cuadro Nº 1
ESCALA DE REMUNERACIONREMUNERACIÓN EN FUNCIONFUNCIÓN DE
AÑOS DE EXPERIENCIA DE UN PROFESIONAL EN
ADMINISTRACIONADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN UNA EMPRESAS
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

AÑO PAGO MENSUAL

AÑO 1 3580
AÑO 2 4301
AÑO 3 5692
AÑO 4 6161
AÑO 5 6832
AÑO 6 7970
AÑO 7 8096
AÑO 8 8160
AÑO 9 9172
AÑO 10 9298
AÑO 11 10247
AÑO 12 12651
AÑO 13 13785
AÑO 14 14161
AÑO 15 14707
AÑO 16 15038
AÑO 17 15157
AÑO 18 15277
AÑO 19 15516
AÑO 20 16948

FUENTE: ELABORADO EN BASE A RESOLUCIÓN MINISTERIAL N°370 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y


FINANZAS PUBLICAS

En base a la información de la resolución ministerial N°370 del ministerio de


economía y finanzas públicas se ha elaborado el gráfico 66 y el cuadro 1,
mostrando la escala salarial en base a la experiencia dado que en Bolivia

122
DIAGNÓSTICO

uno de los empleadores que permite desarrollar una carrera profesional


donde la experiencia cronología se acompaña con un crecimiento en la
remuneración es el sistema de la administración pública del estado
plurinacional de Bolivia

En el sector público los profesionales en administración de empresas no


tienen oportunidades de crecimiento en su remuneración o de hacer carrera
por las políticas salariales de las zonas urbanas de Bolivia, siendo
incrementando el sueldo en el sector privado sólo por mandato del gobierno
ejecutivo.10. ver la Resolución Ministerial N° 370 en ANEXO 2

10
Confederación de empresarios privados de Bolivia, Boletín informativo unidad de análisis
informativo año 5 N°5 junio y julio 2016

123
DIAGNÓSTICO

124
CAPÍTULO 5

PROPUESTA DEL MODELO DE


VALORACIÓN DE COSTOS
UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA
UPDS

125
PROPUESTA

CAPÍTULO 5:

PROPUESTA DEL MODELO DE VALORACIONVALORACIÓN DE COSTOS


UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ADMINISTRACIONADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS DE LA UPDS

La educación universitaria es considerada en Bolivia y en la sociedad


cruceña un intangible de alto valor, la educación universitaria se concibe en
la mente de los estudiantes universitarios y sus familias como una inversión
para generar una condición de vida y de desarrollo social que permita
obtener bien estar bienestarestar bienestar en el futuro para las familias.

En base a lo mencionado, es importante comprender que en la mente de los


estudiantes universitarios y sus familias el costo de la educación
universitaria se entiende únicamente como el monto de dinero que se paga
para obtener servicios académicos o educativos; no obstante desde una
perspectiva científica de análisis microeconómico el costo de inversión en
educación universitaria no sólo debe comprenderse como los dineros
erogados por derechos académicos ya que existen otros costos que
directamente se pueden imputar a variables relacionadas con la vida
universitaria y sus desarrollo como tal.

La presente propuesta consiste en formular un modelo de valoración de


costos universitarios de la carrera de administración de empresas de la
UPDS, en base a la observación de la población de estudiantes de la
mencionada carrera en el segundo semestre de la gestión 2016. La
estructura conceptual del modelo que se propone responde a un enfoque de
costeo cualicual-cuantitativo, en el que el costo no es una cifra constante
sino por el contrario un rango de referencia variable.

A continuación, se presentan los elementos que constituyen el modelo de


valoración de costos universitarios de la carrera de administración de
empresas de la UPDS, en función a los datos útiles del diagnóstico.

102
PROPUESTA

5.1. .

5.2. 5.1. 5.1. JUSTIFICACIONJUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE


VALORACIONVALORACIÓN DE COSTOS UNIVEERSITARIOS DE LA
CARRERA DE ADMINISRACIONADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE
LA UPDS

Al tomar la decisión de estudiar en una universidad privada no se considera


un costo total de lo que implica esto, no solamente es el costo de matrícula y
materias sino son un conjunto de variables que no se las toman en cuenta
en la selección de universidad y la elección de carrera; entre estas variables
están: gastos de transporte, alimentación, libros, seminarios, fotocopias, etc.
además de actividades extracurriculares; son gastos que usualmente no
están en consideración de parte de los padres y/o futuros estudiantes

La importancia de la elaboración del modelo de costos universitarios es la


determinación de los costos totales de inversión en el proceso de formación
profesional, y el tiempo de recuperación de la mencionada inversión; es por
este motivo que el modelo de valoración de costos universitarios de la
carrera de administración de empresas de la UPDS, será un indicador
referencial para los interesados en estudiar la carrera profesional en
administración de empresas en la UPDS o a financiar a una persona para que
curse estudios en ella.

103
PROPUESTA

5.3. 5.2. 5.2. OBJETIVO DEL MODELO DE VALORACIONVALORACIÓN DE


COSTOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
ADMINISRACIONADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UPDS

Conocer los costos totales de inversión que implican el estudiar la carrera


de administración de empresas en la UPDS y poder calcular el tiempo de
recuperación de dicha inversión académica

Siendo que el modelo de esta investigación no es experimental y es el


primero en las universidades privadas de Bolivia se lo puede considerar
como marco referencial para futuras investigaciones a desarrollar.

5.4. 5.3. 5.3. ESTRUCTURA CONCEPTUAL DEL MODELO DE


VALORACIONVALORACIÓN DE COSTOS UNIVERSITARIOS DE LA
CARRERA DE ADMINISRACIONADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE
LA UPDS

CIEFP[K*(GVD+PM+PMM)]+GMt+GTran+GSb+GMA

1) GMt= (GH+GA+GVS) *K
2) GTran= GTx+GM+GTf
3) GSB= (GLz+GAg+GGs+GIt) *K

104
PROPUESTA

4) GMA= (GLb+GFt+GC+GO) *K

K= Inflación

CIEFP= Costo inversión en formación profesional

GVD= Gasto de vivienda.

PM= Pago matricula.

PMM= Pago materia modulo

1) GMt= Gasto de manutención personal.

GH= Gasto higiene.

GA= Gasto alimentación.

GVS= Gasto vestimenta.

2) GTran= Gasto transporte.

GTx= Gasto taxi.

GM= Gasto micro.

GTf= Gasto Trufi.

No se considera transporte interprovincial o interdepartamental porque la


población de estudiantes considerada para el análisis en esta propuesta, en
su mayoría, no proviene de provincia o de otros departamentos. La mayoría
de estudiantes de administración de empresas de la UPDS proviene de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

3) GSb= Gasto de servicios básicos.


GLz= Gasto luz.
GAg= Gasto agua.
GGs= Gasto gas.

105
PROPUESTA

GIt= Gasto internet.

4) GMA= Gasto material apoyo.


GLb= Gasto libros.
GFt= Gasto fotocopias.
GC= Gasto cuadernos.
GO= Gasto otros.

 K representa la inflación, información del banco central de Bolivia.

 El gasto de vivienda (GVD), Origen y situación socioeconómica: estado


civil, personas con quienes vive el estudiante, es el monto que paga
mensualmente el estudiante por la vivienda.

 El pago de matrícula (PM), es el gasto por parte de las familias y/o los
estudiantes para cubrir la inscripción, este gasto se cubre dos veces al
año, cada inicio de semestre.

 El pago de Material o módulo (PMM), Es el pago mensual que el


estudiante realiza por materia o módulo.

 El gasto de manutención personal (GMt), son los gastos mensuales que


el estudiante tiene que cubrir Higiene, Alimentación y Vestimenta, estos
gastos son indispensables para la realización personal y/o estudiantil.
 El gasto de transporte (GTran), es el gasto que el estudiante tiene que
realizar para movilizarse hacia la universidad y a su domicilio.

 Gastos de servicios básicos (GSb), implican), implican Agua, Luz, Gas, e


Internet los estudiantes tienen que cubrir estos para mantener una
calidad de vida de acuerdo con sus ingresos económicos.

 Los gastos de material de apoyo (GMA), son los gastos que los
estudiantes cubren paran poder cumplir con sus obligaciones con la
universidadd.

106
PROPUESTA


5.4.

5.5. 5.5. ESTRUCTURA OPERATIVA DEL MODELO DE


VALORACIONVALORACIÓN DE COSTOS UNIVERSITARIOS DE LA
CARRERA DE ADMINISRACIONADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE
LA UPDS.

Cuadro Nº 2CUADRO N° 2
COSTOS INVERSIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL

COSTO INVERSION FORMACION PROFESIONAL


SIGLAS VARIBLES ECUACION MIN MAX
GVD Gasto de vivienda 24820,95 49641,91
PM Pago matricula 6955,24 6955,24
PMM Pago materia modulo 31504,94 42340,49
GTm Gasto de manutención personal 32934,00 65868,31
Gtran Gasto transporte 13500,00 15000,00
GSb Gasto de servicios básicos 10713,33 20318,38
GMA Gasto material apoyo. 4823,05 6670,17

SUB TOTAL DE COSTO DE INVERSION 125251,51 206794,49

0,02 RIESGO DE SALUD 2505,03 4135,89


0,12 RIESGO SOCIAL 15030,18 24815,34
0,03 RIEGO FAMILIAR 3757,55 6203,83
0,13 COSTO DE OPORTUNIDAD 16282,70 26883,28

COSTO TOTAL DE INVERSION 162826,96 268832,84

FUENTE: ELABORACIONELABORACIÓN PROPIA

RIESGO DE SALUD

El 2% de riesgo de salud corresponde a los posibles gastos que tendrían el


estúdianteestudiante en el transcurso de su formación y que no están
cubiertos por el seguro de salud de la universidad

107
PROPUESTA

RIESGO SOCIAL

El riesgo social corresponde al 12% en correlación directa al descuento que


se realiza a profesionales activos independientes por el fondo de pensiones,
la idea de colocar este valor de alícuota corresponde a los gastos que podría
incurrir el estudiante universitario para afrontar problemas o situaciones
relacionadas con su condición social o civil, como ser: robos, problemas
judiciales, manutención de familia por embarazo no deseado, etc.

RIESGO FAMILIAR

El 3% que corresponde a riesgo familiar se considera como el monto de


dinero que el estudiante universitario podría necesitar para ayudar o
participar de actividades con su familia y que se vinculan con su proceso de
formación profesional, como ser: fiestas, convivencias, día de la familia,
acciones solidarias.

Se ha considerado el 3% haciendo un paralelo al impuesto de las


transacciones vigente en el estado plurinacional de Bolivia que tiene por
objeto que cada hijo de la patria contribuyente colabore cumpla en la
convivencia social comunitaria.

COSTO DE OPORTUNIDAD

Se considera el 13% como alícuota del costo de oportunidad en haciendo


relación al impuesto al valor agregado vigente en el estado plurinacional de
Bolivia, ya que el talento humano en formación agrega valor como
conocimiento y de no estarse formando en la universidad el estudiante
universitario estaría realizando un uso alternativo al monto de dineros
destinados a su inversión educativa, dicho monto de dinero al destinarse a
la compra de un bien o servicio que se considere un activo de inversión que
incrementa un patrimonio se ve afectado por el impuesto mencionado.

Cuadros de mínimos y máximos en ANEXOS 3.

108
PROPUESTA

109
PROPUESTA

5.6. 5.5. 5.6. VALIDACIONVALIDACIÓN DEL MODELO DE VALORACIONVALORACIÓN DE COSTOS


UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE ADMINISRACIONADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UPDS

Cuadro Nº 3
CUADRO N° 3 Flujo de caja proyectario ??¿CUADRO N° 3 FLUJO DE CAJA flujoPROYECTADO FLUJO MÍNIMO

110
PROPUESTA

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034
DETALLE
FLUJO DE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
MINIMOS INGRESOS
SALARIO NETO 57627,01 61084,63 64749,71 68634,69 72752,77 77117,93 81745,01 71263,41 75539,21 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56
PORCENTAJES
COSTOS
3% ENERGIA ELECTRICA 1728,81 1832,54 1942,49 2059,04 2182,58 2313,54 2452,35 2137,90 2266,18 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
3% AGUA POTABLE 1728,81 1832,54 1942,49 2059,04 2182,58 2313,54 2452,35 2137,90 2266,18 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2% COMUNICACIONES 1152,54 1221,69 1294,99 1372,69 1455,06 1542,36 1634,90 1425,27 1510,78 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
53% ALIMENTACION 30542,31 32374,85 34317,34 36376,38 38558,97 40872,51 43324,86 37769,61 40035,78 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93
4% TRANSPORTE 2305,08 2443,39 2589,99 2745,39 2910,11 3084,72 3269,80 2850,54 3021,57 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
1% SALUD 576,27 610,85 647,50 686,35 727,53 771,18 817,45 712,63 755,39 800,72 800,72 800,72 800,72
7% AHORRO 4033,89 4275,92 4532,48 4804,43 5092,69 5398,26 5722,15 4988,44 5287,74 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
3% VESTIMENTA 1728,81 1832,54 1942,49 2059,04 2182,58 2313,54 2452,35 2137,90 2266,18 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
10% VIVIENDA 5762,70 6108,46 6474,97 6863,47 7275,28 7711,79 8174,50 7126,34 7553,92 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
4% GASTOS VARIOS 2305,08 2443,39 2589,99 2745,39 2910,11 3084,72 3269,80 2850,54 3021,57 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

TOTAL COSTOS 51864,31 54976,16 58274,73 61771,2 65477,49 69406,1 73570,51 64137,1 67985,29 72064,4 72064,41 72064,41 72064,41

INVERSION 162826,96

FLUJO DE CAJA -162826,96 5762,70 6108,46 6474,97 6863,47 7275,28 7711,79 8174,50 7126,34 7553,92 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
RECUPERACION DE INVERSION -157064,26 -150955,80 -144480,83 -137617,36 -130342,08 -122630,29 -114455,79 -107329,45 -99775,53 -91768,37 -83761,21 -75754,06 -67746,90

111
PROPUESTA

2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051
AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25 AÑO 26 AÑO 27 AÑO 28 AÑO 29 AÑO 30

80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56

2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72
5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41

8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
-68328,97 -60321,81 -52314,65 -44307,50 -36300,34 -28293,19 -20286,03 -12278,87 -4271,72 3735,44 11742,60 19749,75 27756,91 35764,07 43771,22 51778,38 59785,53

112
PROPUESTA

2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048 2049 2050 2051
AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25 AÑO 26 AÑO 27 AÑO 28 AÑO 29 AÑO 30

80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56

2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72
5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41

8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
-59739,75 -51732,59 -43725,43 -35718,28 -27711,12 -19703,96 -11696,81 -3689,65 4317,51 12324,66 20331,82 28338,97 36346,13 44353,29 52360,44 60367,60 68374,76

113
PROPUESTA

2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063
AÑO 31 AÑO 32 AÑO 33 AÑO 34 AÑO 35 AÑO 36 AÑO 37 AÑO 38 AÑO 39 AÑO 40 AÑO 41 AÑO 42

80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56

2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72
5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41

8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
67792,69 75799,85 83807,00 91814,16 99821,32 107828,47 115835,63 123842,79 131849,94 139857,10 147864,25 155871,41

114
PROPUESTA

2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063
AÑO 31 AÑO 32 AÑO 33 AÑO 34 AÑO 35 AÑO 36 AÑO 37 AÑO 38 AÑO 39 AÑO 40 AÑO 41 AÑO 42

80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56

2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72
5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41

8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
76381,91 84389,07 92396,23 100403,38 108410,54 116417,70 124424,85 132432,01 140439,16 148446,32 156453,48 164460,63

INDICADORES DE EVALUACIÓN FINANCIEROS DEL FLUJO DE MÍNIMOS

INDICADORES DE VALUACION INDICADORES DE VALUACION


TIR (3,5%) 4% TIR (6%) 3%
VAN BS. 3828,33 VAN BS. -52022,16
PRI 22 Años PRI 23 Años

LA TASA DE ACTUALIZACIÓN UTILIZADA PARA CALCULO ES DEL 3,56%.

115
PROPUESTA

Cuadro Nº 4
FLUJO DE CAJA PROYECTARLO FLUJO MÁXIMO.

116
PROPUESTA

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
DETALLE
FLUJO DE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
MAXIMOS INGRESOS
SALARIO NETO 57627,01 61084,63 64749,71 68634,69 72752,77 77117,93 81745,01 71263,41 75539,21 80071,56
PORCENTAJES
COSTOS
3% ENERGIA ELECTRICA 1728,81 1832,54 1942,49 2059,04 2182,58 2313,54 2452,35 2137,90 2266,18 2402,15
3% AGUA POTABLE 1728,81 1832,54 1942,49 2059,04 2182,58 2313,54 2452,35 2137,90 2266,18 2402,15
2% COMUNICACIONES 1152,54 1221,69 1294,99 1372,69 1455,06 1542,36 1634,90 1425,27 1510,78 1601,43
53% ALIMENTACION 30542,31 32374,85 34317,34 36376,38 38558,97 40872,51 43324,86 37769,61 40035,78 42437,93
4% TRANSPORTE 2305,08 2443,39 2589,99 2745,39 2910,11 3084,72 3269,80 2850,54 3021,57 3202,86
1% SALUD 576,27 610,85 647,50 686,35 727,53 771,18 817,45 712,63 755,39 800,72
7% AHORRO 4033,89 4275,92 4532,48 4804,43 5092,69 5398,26 5722,15 4988,44 5287,74 5605,01
3% VESTIMENTA 1728,81 1832,54 1942,49 2059,04 2182,58 2313,54 2452,35 2137,90 2266,18 2402,15
10% VIVIENDA 5762,70 6108,46 6474,97 6863,47 7275,28 7711,79 8174,50 7126,34 7553,92 8007,16
4% GASTOS VARIOS 2305,08 2443,39 2589,99 2745,39 2910,11 3084,72 3269,80 2850,54 3021,57 3202,86

TOTOL COSTOS 51864,31 54976,16 58274,73 61771,2 65477,49 69406,1 73570,51 64137,1 67985,29 72064,4

INVERSION 268832,84

FLUJO DE CAJA -268832,84 5762,70 6108,46 6474,97 6863,47 7275,28 7711,79 8174,50 7126,34 7553,92 8007,16
RECUPERACION DE INVERSION -263070,14 -256961,68 -250486,70 -243623,24 -236347,96 -228636,17 -220461,66 -213335,32 -205781,40 -197774,25

117
PROPUESTA

2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031
DETALLE
FLUJO DE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
MAXIMOS INGRESOS
SALARIO NETO 47394,24 50237,89 53252,16 56447,29 59834,13 63424,18 67229,63 71263,41 75539,21 80071,56
PORCENTAJES
COSTOS
0,03 ENERGIA ELECTRICA 1421,83 1507,14 1597,56 1693,42 1795,02 1902,73 2016,89 2137,90 2266,18 2402,15
0,03 AGUA POTABLE 1421,83 1507,14 1597,56 1693,42 1795,02 1902,73 2016,89 2137,90 2266,18 2402,15
0,02 COMUNICACIONES 947,88 1004,76 1065,04 1128,95 1196,68 1268,48 1344,59 1425,27 1510,78 1601,43
0,53 ALIMENTACION 25118,94 26626,08 28223,65 29917,07 31712,09 33614,81 35631,70 37769,61 40035,78 42437,93
0,04 TRANSPORTE 1895,77 2009,52 2130,09 2257,89 2393,37 2536,97 2689,19 2850,54 3021,57 3202,86
0,01 SALUD 473,94 502,38 532,52 564,47 598,34 634,24 672,30 712,63 755,39 800,72
0,07 AHORRO 3317,60 3516,65 3727,65 3951,31 4188,39 4439,69 4706,07 4988,44 5287,74 5605,01
0,03 VESTIMENTA 1421,83 1507,14 1597,56 1693,42 1795,02 1902,73 2016,89 2137,90 2266,18 2402,15
0,10 VIVIENDA 4739,42 5023,79 5325,22 5644,73 5983,41 6342,42 6722,96 7126,34 7553,92 8007,16
0,04 GASTOS VARIOS 1895,77 2009,52 2130,09 2257,89 2393,37 2536,97 2689,19 2850,54 3021,57 3202,86

TOTOL COSTOS 42654,81 45214,10 47926,95 50802,6 53850,72 57081,8 60506,67 64137,1 67985,29 72064,4

INVERSION 268832,84

FLUJO DE CAJA -268832,84 4739,42 5023,79 5325,22 5644,73 5983,41 6342,42 6722,96 7126,34 7553,92 8007,16
RECUPERACION DE INVERSION -264093,42 -259069,63 -253744,41 -248099,68 -242116,27 -235773,85 -229050,89 -221924,55 -214370,62 -206363,47

118
PROPUESTA

2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048
AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25 AÑO 26 AÑO 27

80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56

2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72
5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41

8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
-198356,31 -190349,16 -182342,00 -174334,84 -166327,69 -158320,53 -150313,37 -142306,22 -134299,06 -126291,90 -118284,75 -110277,59 -102270,44 -94263,28 -86256,12 -78248,97 -70241,81

119
PROPUESTA

2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2044 2045 2046 2047 2048
AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 AÑO 23 AÑO 24 AÑO 25 AÑO 26 AÑO 27

80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56

2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72
5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41

8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
-189767,09 -181759,93 -173752,78 -165745,62 -157738,46 -149731,31 -141724,15 -133717,00 -125709,84 -117702,68 -109695,53 -101688,37 -93681,21 -85674,06 -77666,90 -69659,74 -61652,59

120
PROPUESTA

2049 2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063
AÑO 28 AÑO 29 AÑO 30 AÑO 31 AÑO 32 AÑO 33 AÑO 34 AÑO 35 AÑO 36 AÑO 37 AÑO 38 AÑO 39 AÑO 40 AÑO 41 AÑO 42

80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56

2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72
5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41

8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
-62234,65 -54227,50 -46220,34 -38213,18 -30206,03 -22198,87 -14191,71 -6184,56 1822,60 9829,75 17836,91 25844,07 33851,22 41858,38 49865,54

121
PROPUESTA

2049 2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059 2060 2061 2062 2063
AÑO 28 AÑO 29 AÑO 30 AÑO 31 AÑO 32 AÑO 33 AÑO 34 AÑO 35 AÑO 36 AÑO 37 AÑO 38 AÑO 39 AÑO 40 AÑO 41 AÑO 42

80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56

2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72
5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41

8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
-53645,43 -45638,27 -37631,12 -29623,96 -21616,81 -13609,65 -5602,49 2404,66 10411,82 18418,98 26426,13 34433,29 42440,45 50447,60 58454,76

INDICADORES DE EVALUACUION FINANCIERIOS DEL FLUJO DE MAXIMOS.

INDICADORES DE VALUACION
INDICADORES DE VALUACION
TIR (3,5%) 1%
TIR (6%) 1%
VAN BS. -98592,80 VAN BS. -152027,70
PRI 35 Años PRI 36 Años

LA TASA DE ACTUALIZACION UTILIZADA PARA CALCULO ES DEL 6%.

122
INDICADORES DE EVALUACUION FINANCIERIOS DEL FLUJO DE MINIMOS

INDICADORES DE VALUACION
TIR (6%) 3%
VAN BS. -52022,16
PRI 23 Años

LA TASA DE ACTUALIZACION UTILIZADA PARA CALCULO ES DEL 6%.

CUADRO N° 4 Flujo de caja proyectario flujo máximo.

123
2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
DETALLE
FLUJO DE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6
MAXIMOS INGRESOS
SALARIO NETO 47394,24 50237,89 53252,16 56447,29 59834,13 63424,18
PORCENTAJES
COSTOS
0,03 ENERGIA ELECTRICA 1421,83 1507,14 1597,56 1693,42 1795,02 1902,73
0,03 AGUA POTABLE 1421,83 1507,14 1597,56 1693,42 1795,02 1902,73
0,02 COMUNICACIONES 947,88 1004,76 1065,04 1128,95 1196,68 1268,48
0,53 ALIMENTACION 25118,94 26626,08 28223,65 29917,07 31712,09 33614,81
0,04 TRANSPORTE 1895,77 2009,52 2130,09 2257,89 2393,37 2536,97
0,01 SALUD 473,94 502,38 532,52 564,47 598,34 634,24
0,07 AHORRO 3317,60 3516,65 3727,65 3951,31 4188,39 4439,69
0,03 VESTIMENTA 1421,83 1507,14 1597,56 1693,42 1795,02 1902,73
0,10 VIVIENDA 4739,42 5023,79 5325,22 5644,73 5983,41 6342,42
0,04 GASTOS VARIOS 1895,77 2009,52 2130,09 2257,89 2393,37 2536,97

TOTOL COSTOS 42654,81 45214,10 47926,95 50802,6 53850,72 57081,8

INVERSION 268832,84

FLUJO DE CAJA -268832,84 4739,42 5023,79 5325,22 5644,73 5983,41 6342,4


RECUPERACION DE INVERSION -264093,42 -259069,63 -253744,41 -248099,68 -242116,27 -235773,8

124
2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043
AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15 AÑO 16 AÑO 17 AÑO 18 AÑO 19 AÑO 20 AÑO 21 AÑO 22 A

80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 8

2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 4
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72
5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 7

8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
-198356,31 -190349,16 -182342,00 -174334,84 -166327,69 -158320,53 -150313,37 -142306,22 -134299,06 -126291,90 -118284,75 -110277,59 -10

125
2049 2050 2051 2052 2053 2054 2055 2056 2057 2058 2059
AÑO 28 AÑO 29 AÑO 30 AÑO 31 AÑO 32 AÑO 33 AÑO 34 AÑO 35 AÑO 36 AÑO 37 AÑO 38

80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56 80071,56

2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43 1601,43
42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93 42437,93
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86
800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72 800,72
5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01 5605,01
2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15 2402,15
8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86 3202,86

72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41 72064,41

8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16 8007,16
-62234,65 -54227,50 -46220,34 -38213,18 -30206,03 -22198,87 -14191,71 -6184,56 1822,60 9829,75 17836,91

INDICADORES DE EVALUACUION FINANCIERIOS DEL FLUJO DE MAXIMOS.

INDICADORES DE VALUACION
TIR (6%) 1%
VAN BS. -152027,70
PRI 36 Años

LA TASA DE ACTUALIZACION UTILIZADA PARA CALCULO ES DEL 6%.

126
CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

127
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 6:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. 6.1. 6.1. CONCLUSIONES SOBRE EL MODELO DE


VALORACIONVALORACIÓN DE COSTOS UNIVERSITARIOS DE LA
CARRERA DE ADMINISTRACIONADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE
LA UPDS.

La Formulación del modelo de valoración cuantitativo multivariable de


costos para determinar la calidad de agentes de transformación de la
realidad social y política del nuevo profesional de Administración de
Empresas de la UPDS se ha realizado de manera exitosa, se ha calculado de
manera objetiva e integral los costes totales de inversión en la formación
académica yacadémica y se ha encontrado que elque tiempoel tiempo de
retorno de la inversión educativa está en rango de 23 a 35 años.

Se estimaron los costos del proceso de formación universitaria en la carrera


de administración de empresas de la UDPS, en base a la metodología
planteada en el estudio con un enfoque de investigación cuali-cuantitativo
no experimental.

Se ha medido la rentabilidad requerida para recuperar la inversión educativa


en el proceso de formación profesional en la carrera de administración de
empresas de la UPDS, la misma que no representa un interés desde la
perspectiva financiera para la inversión de dineros por los bajos retornos
que presenta en relación a las tasas de interés comercial vigente al momento
del presente estudio.

114
BIBLIOGRAFÍA

117
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

WEBBIBLIOGRAFIA NET

 http://www.laguia2000.com/edad-media/historia-de-las-universidades

 http://www.oei.es/salactsi/informe_educacion_superiorAL2007.pdf

 https://lasa.international.pitt.edu/forum/files/vol44-issue2/Debates6.pdf

 http://www.significados.com/diseno/

 http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/DisenoMetod

ologico.pdf

 https://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o

 http://www.significados.com/metodologia/

 http://www.expansion.com/diccionario-economico/rentabilidad.html

116
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFÍA LIBROS

 Abadie, Panambi Estudio sobre indicadores y costos en la Educación

Superior

 Álvarez Alvarado, Marcos Tulio (2001): Análisis Económico del Sistema de

Educación Superior, gratuito como política pública.

 Ander egg, Ezequiel y Aguilar M. Cómo elaborar un proyecto. Ed. Lumen.

Buenos Aires. 1996. Ander egg, Ezequiel. Qué es un Dx. Social. Ed.

Lumen, Buenos Aires. 2001.

 Bernal C. En: Pino Gotuzzo (2006). Metodología de la investigación. 2da.

ed. Lima: Edit. San Marcos. p.185.

 Cerda, Hugo. Los elementos de la investigación. Ed. Búho, Bogotá. 1998

 Documento de Trabajo del Rectorado Nº11/ Estudio sobre Indicadores y

Costos en la Educación Superior.

 Escalada, Mercedes. Teoría y epistemología en la construcción de

Diagnósticos sociales. Ed. El espacio. Buenos Aires. 2004.

 Galeano Marín, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación

cualitativa. Fondo editorial universidad EAFIT. M. 2003.

 Márquez, Alejandro (1998): El costo privado de la Educación Superior

Comparación de los gastos realizados por alumnos de una universidad

Privada con los de una Universidad Pública. Revista Latinoamericana de

Estudios Educativos México

117
 Ander egg, Ezequiel y Aguilar
M. Cómo elaborar un proyecto.
Ed. Lumen. Buenos Aires. 1996.
Ander egg, Ezequiel. Qué es un
Dx. Social. Ed. Lumen, Buenos
Aires. 2001.

118
 Bernal C. En: Pino Gotuzzo
(2006). Metodología de la
investigación. 2da. ed. Lima:
Edit. San Marcos. p.185.
 Cerda, Hugo. Los elementos de
la investigación. Ed. Búho,
Bogotá. 1998
 Escalada, Mercedes. Teoría y
epistemología en la
construcción de Diagnósticos
sociales. Ed. El espacio.
Buenos Aires. 2004.

119
 Galeano Marín, María Eumelia.
Diseño de proyectos en la
investigación cualitativa. Fondo
editorial universidad EAFIT. M.
2003.
 Álvarez Alvarado, Marcos Tulio
(2001): Análisis Económico del
Sistema de Educación Superior,
gratuito como política pública.

 Márquez, Alejandro (1998): El


costo privado de la Educación
Superior Comparación de los
120
gastos realizados por alumnos
de una universidad Privada con
los de una Universidad Pública.
Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos México

 Abadie, Panambi Estudio sobre


indicadores y costos en la
Educación Superior
 Documento de Trabajo del
Rectorado Nº11/ Estudio sobre
Indicadores y Costos en la
Educación Superior.
121
ANEXOS

122
ANEXOS

ANEXO 1

ENCUESTA

PROYECTO DE GRADO

123
ANEXOS

“MODELO DE VALORACIÓN DE COSTOS DE INVERSIÓN


PARA LA FONACIÓN DE PROFESIONALES EN LA
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA
UPDS Y EL TIEMPO DE RETORNO DE LA INVERSIÓN”

NOVIEMBRE 2016

SANTA CRUZ- BOLIVIA

124
ANEXOS

125
ANEXOS

126
ANEXOS

Encuesta

Resolución ministerial

Y cuadros de Excel

127
ANEXOS

128
ANEXOS

129
ANEXOS

130
ANEXOS

131
ANEXOS

ANEXO 2

RESOLUCIÓN MINISTERIAL – ESCALA SALARIAL

132
ANEXOS

133
ANEXOS

134
ANEXOS

ANEXO 3

CUADROS MÍNIMOS Y MÁXIMOS DE GASTOS

GASTOS DE VIVIENDA MAXIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
VIVIENDA 12 MES 800 9600 1,0401 9985,23

TOTAL 9985,23

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
VIVIENDA 12 MES 800 9600 1,0372 9956,81

TOTAL 9956,81

AÑO 3 -2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
VIVIENDA 12 MES 800 9600 1,0342 9928,38

TOTAL 9928,38

AÑO 4 2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
VIVIENDA 12 MES 800 9600 1,0312 9899,96

TOTAL 9899,96

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
VIVIENDA 12 MES 800 9600 1,0283 9871,53

TOTAL 9871,53

TOTALES 49641,91

135
ANEXOS

GASTOS DE VIVIENDA MININOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
VIVIENDA 12 MES 400 4800 1,0401 4992,62

TOTAL 4992,62

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
VIVIENDA 12 MES 400 4800 1,0372 4978,40

TOTAL 4978,40

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
VIVIENDA 12 MES 400 4800 1,0342 4964,19

TOTAL 4964,19

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
VIVIENDA 12 MES 400 4800 1,0312 4949,98

TOTAL 4949,98

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
VIVIENDA 12 MES 400 4800 1,0283 4935,77

TOTAL 4935,77

TOTALES 24820,95

136
ANEXOS

GASTOS DE MANUTENCION PERSONAL MAXIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
HIGIENE 10 MES 400 4000 1 4000,00
ALIMENTACION 12 MES 400 4800 1,0401 4992,48
VESTUARIO 10 MES 400 4000 1 4000,00

TOTAL 12992,48

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
HIGIENE 10 MES 400 4000 1,0372 4148,80
ALIMENTACION 12 MES 400 4800 1,0372 4978,40
VESTUARIO 10 MES 400 4000 1,0372 4148,80

TOTAL 13276,00

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
HIGIENE 10 MES 400 4000 1,0342 4136,83
ALIMENTACION 12 MES 400 4800 1,0342 4964,19
VESTUARIO 10 MES 400 4000 1,0342 4136,83

TOTAL 13237,84

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
HIGIENE 10 MES 400 4000 1,0312 4124,98
ALIMENTACION 12 MES 400 4800 1,0312 4949,98
VESTUARIO 10 MES 400 4000 1,0312 4124,98

TOTAL 13199,94

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
HIGIENE 10 MES 400 4000 1,0283 4113,14
ALIMENTACION 12 MES 400 4800 1,0283 4935,77
VESTUARIO 10 MES 400 4000 1,0283 4113,14

TOTAL 13162,04

TOTALES 65868,31

137
ANEXOS

GASTOS DE MANUTENCION PERSONAL MINIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
HIGIENE 10 MES 200 2000 1 2000,00
ALIMENTACION 12 MES 200 2400 1,0401 2496,24
VESTUARIO 10 MES 200 2000 1 2000,00

TOTAL 6496,24

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
HIGIENE 10 MES 200 2000 1,0372 2074,40
ALIMENTACION 12 MES 200 2400 1,0372 2489,28
VESTUARIO 10 MES 200 2000 1,0372 2074,40

TOTAL 6638,08

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
HIGIENE 10 MES 200 2000 1,0342 2068,40
ALIMENTACION 12 MES 200 2400 1,0342 2482,08
VESTUARIO 10 MES 200 2000 1,0342 2068,40

TOTAL 6618,88

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
HIGIENE 10 MES 200 2000 1,0312 2062,40
ALIMENTACION 12 MES 200 2400 1,0312 2474,88
VESTUARIO 10 MES 200 2000 1,0312 2062,40

TOTAL 6599,68

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
HIGIENE 10 MES 200 2000 1,0283 2056,60
ALIMENTACION 12 MES 200 2400 1,0283 2467,92
VESTUARIO 10 MES 200 2000 1,0283 2056,60

TOTAL 6581,12

138
ANEXOS

GASTOS EN TRANSORTE MAXIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
TAXI 10 MES 100 1000 1 1000,00
MICRO 10 MES 100 1000 1 1000,00
TRUFI 10 MES 100 1000 1 1000,00

TOTAL 3000,00

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
TAXI 10 MES 100 1000 1 1000,00
MICRO 10 MES 100 1000 1 1000,00
TRUFI 10 MES 100 1000 1 1000,00

TOTAL 3000,00

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
TAXI 10 MES 100 1000 1 1000,00
MICRO 10 MES 100 1000 1 1000,00
TRUFI 10 MES 100 1000 1 1000,00

TOTAL 3000,00

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
TAXI 10 MES 100 1000 1 1000,00
MICRO 10 MES 100 1000 1 1000,00
TRUFI 10 MES 100 1000 1 1000,00

TOTAL 3000,00

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
TAXI 10 MES 100 1000 1 1000,00
MICRO 10 MES 100 1000 1 1000,00
TRUFI 10 MES 100 1000 1 1000,00

TOTAL 3000,00

TOTALES 15000,00

139
ANEXOS

GASTOS EN TRANSPORTE MINIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
TAXI 10 MES 90 900 1 900,00
MICRO 10 MES 90 900 1 900,00
TRUFI 10 MES 90 900 1 900,00

TOTAL 2700,00

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
TAXI 10 MES 90 900 1 900,00
MICRO 10 MES 90 900 1 900,00
TRUFI 10 MES 90 900 1 900,00

TOTAL 2700,00

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
TAXI 10 MES 90 900 1 900,00
MICRO 10 MES 90 900 1 900,00
TRUFI 10 MES 90 900 1 900,00

TOTAL 2700,00

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
TAXI 10 MES 90 900 1 900,00
MICRO 10 MES 90 900 1 900,00
TRUFI 10 MES 90 900 1 900,00

TOTAL 2700,00

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
TAXI 10 MES 90 900 1 900,00
MICRO 10 MES 90 900 1 900,00
TRUFI 10 MES 90 900 1 900,00

TOTAL 2700,00

140
ANEXOS

GASTOS EN SERVICIOS BASICOS MAXIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Agua 12 MES 100 1200 1 1200
Luz 12 MES 100 1200 1 1200
Gas 12 MES 30 360 1 360
Internet 12 MES 100 1200 1 1200

TOTAL 3960

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Agua 12 MES 100 1200 1,0372 1244,60
Luz 12 MES 100 1200 1,0372 1244,60
Gas 12 MES 30 360 1,0372 373,38
Internet 12 MES 100 1200 1,0372 1244,60

TOTAL 4107,18

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Agua 12 MES 100 1200 1,0342 1241,05
Luz 12 MES 100 1200 1,0342 1241,05
Gas 12 MES 30 360 1,0342 372,31
Internet 12 MES 100 1200 1,0342 1241,05

TOTAL 4095,46

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Agua 12 MES 100 1200 1,0312 1237,49
Luz 12 MES 100 1200 1,0312 1237,49
Gas 12 MES 30 360 1,0312 371,25
Internet 12 MES 100 1200 1,0312 1237,49

TOTAL 4083,73

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Agua 12 MES 100 1200 1,0283 1233,94
Luz 12 MES 100 1200 1,0283 1233,94
Gas 12 MES 30 360 1,0283 370,18
Internet 12 MES 100 1200 1,0283 1233,94

TOTAL 4072,01

141
ANEXOS

GASTOS EN SERVICIOS BASICOS MINIMO

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Agua 12 MES 51 612 1 612
Luz 12 MES 51 612 1 612
Gas 12 MES 21 252 1 252
Internet 12 MES 51 612 1 612

TOTAL 2088

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Agua 12 MES 51 612 1,0372 634,75
Luz 12 MES 51 612 1,0372 634,75
Gas 12 MES 21 252 1,0372 261,37
Internet 12 MES 51 612 1,0372 634,75

TOTAL 2165,61

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Agua 12 MES 51 612 1,0342 632,93
Luz 12 MES 51 612 1,0342 632,93
Gas 12 MES 21 252 1,0342 260,62
Internet 12 MES 51 612 1,0342 632,93

TOTAL 2159,42

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Agua 12 MES 51 612 1,0312 631,12
Luz 12 MES 51 612 1,0312 631,12
Gas 12 MES 21 252 1,0312 259,87
Internet 12 MES 51 612 1,0312 631,12

TOTAL 2153,24

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Agua 12 MES 51 612 1,0283 629,31
Luz 12 MES 51 612 1,0283 629,31
Gas 12 MES 21 252 1,0283 259,13
Internet 12 MES 51 612 1,0283 629,31

TOTAL 2147,06 142


ANEXOS

GASTOS MATERIAL APOYO MAXIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Libros 10 MES 40 400 1 400
Fotocopias 10 MES 40 400 1 400
Cuadernos 10 MES 30 300 1 300
Boligrafos, hojas,etc 10 MES 20 200 1 200

TOTAL 1300

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Libros 10 MES 40 400 1,0372 414,87
Fotocopias 10 MES 40 400 1,0372 414,87
Cuadernos 10 MES 30 300 1,0372 311,15
Boligrafos, hojas,etc 10 MES 20 200 1,0372 207,43

TOTAL 1348,32

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Libros 10 MES 40 400 1,0342 413,68
Fotocopias 10 MES 40 400 1,0342 413,68
Cuadernos 10 MES 30 300 1,0342 310,26
Boligrafos, hojas,etc 10 MES 20 200 1,0342 206,84

TOTAL 1344,47

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Libros 10 MES 40 400 1,0312 412,50
Fotocopias 10 MES 40 400 1,0312 412,50
Cuadernos 10 MES 30 300 1,0312 309,37
Boligrafos, hojas,etc 10 MES 20 200 1,0312 206,25

TOTAL 1340,62

AÑO 5 -2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Libros 10 MES 40 400 1,0283 411,31
Fotocopias 10 MES 40 400 1,0283 411,31
Cuadernos 10 MES 30 300 1,0283 308,49
Boligrafos, hojas,etc 10 MES 20 200 1,0283 205,66

TOTAL 1336,77

143
ANEXOS

GASTOS MATERIAL DE APOYO MINIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Libros 10 MES 31 310 1 310
Fotocopias 10 MES 31 310 1 310
Cuadernos 10 MES 21 210 1 210
Boligrafos, hojas,etc 10 MES 11 110 1 110

TOTAL 940

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Libros 10 MES 31 310 1,0372 321,52
Fotocopias 10 MES 31 310 1,0372 321,52
Cuadernos 10 MES 21 210 1,0372 217,81
Boligrafos, hojas,etc 10 MES 11 110 1,0372 114,09

TOTAL 974,94

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Libros 10 MES 31 310 1,0342 320,60
Fotocopias 10 MES 31 310 1,0342 320,60
Cuadernos 10 MES 21 210 1,0342 217,18
Boligrafos, hojas,etc 10 MES 11 110 1,0342 113,76

TOTAL 972,15

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Libros 10 MES 31 310 1,0312 319,69
Fotocopias 10 MES 31 310 1,0312 319,69
Cuadernos 10 MES 21 210 1,0312 216,56
Boligrafos, hojas,etc 10 MES 11 110 1,0312 113,44

TOTAL 969,37

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
Libros 10 MES 31 310 1,0283 318,77
Fotocopias 10 MES 31 310 1,0283 318,77
Cuadernos 10 MES 21 210 1,0283 215,94
Boligrafos, hojas,etc 10 MES 11 110 1,0283 113,11

TOTAL 966,59
144
ANEXOS

GASTOS PAGO MATRICULA MAXIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATRICULA 2 MATRICULA 600 1200 1,040 1248,15
CARNET 1 PIEZA 50 50 1 50,00
SEGURO SALUD 1 SERVICIO 100 100 1 100,00

TOTAL 1398,15

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATRICULA 2 MATRICULA 600 1200 1,037 1244,60
CARNET 1 PIEZA 50 50 1 50,00
SEGURO SALUD 1 SERVICIO 100 100 1 100,00

TOTAL 1394,60

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATRICULA 2 MATRICULA 600 1200 1,034 1241,05
CARNET 1 PIEZA 50 50 1 50,00
SEGURO SALUD 1 SERVICIO 100 100 1 100,00

TOTAL 1391,05

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATRICULA 2 MATRICULA 600 1200 1,031 1237,49
CARNET 1 PIEZA 50 50 1 50,00
SEGURO SALUD 1 SERVICIO 100 100 1 100,00

TOTAL 1387,49

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATRICULA 2 MATRICULA 600 1200 1,028 1233,94
CARNET 1 PIEZA 50 50 1 50,00
SEGURO SALUD 1 SERVICIO 100 100 1 100,00

TOTAL 1383,94

TOTALES 6955,24

145
ANEXOS

GASTOS PAGO MATRICULA MINIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATRICULA 2 MATRICULA 600 1200 1,040 1248,15
CARNET 1 PIEZA 50 50 1 50,00
SEGURO SALUD 1 SERVICIO 100 100 1 100,00

TOTAL 1398,15

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATRICULA 2 MATRICULA 600 1200 1,0372 1244,60
CARNET 1 PIEZA 50 50 1 50,00
SEGURO SALUD 1 SERVICIO 100 100 1 100,00

TOTAL 1394,60

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATRICULA 2 MATRICULA 600 1200 1,0342 1241,05
CARNET 1 PIEZA 50 50 1 50,00
SEGURO SALUD 1 SERVICIO 100 100 1 100,00

TOTAL 1391,05

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATRICULA 2 MATRICULA 600 1200 1,0312 1237,49
CARNET 1 PIEZA 50 50 1 50,00
SEGURO SALUD 1 SERVICIO 100 100 1 100,00

TOTAL 1387,49

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATRICULA 2 MATRICULA 600 1200 1,0283 1233,94
CARNET 1 PIEZA 50 50 1 50,00
SEGURO SALUD 1 SERVICIO 100 100 1 100,00

TOTAL 1383,94

TOTALES 6955,24

146
ANEXOS

GASTOS PAGO MODULOS MAXIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATERIA 10 MES 700 7000 1 7000,00

TOTAL 7000,00

AÑO2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATERIA 10 MES 700 7000 1,0372 7260,17

TOTAL 7260,17

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATERIA 10 MES 700 7000 1,0342 7239,44

TOTAL 7239,44

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATERIA 10 MES 700 7000 1,0312 7218,72

TOTAL 7218,72

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATERIA 8 48 700 5600 1,0283 5758,39
MODALIDAD DE GRADUACION 8 875 7000 1 7000,00
GASTOS VARIOS MODALIDAD 840 1,0283 863,76

TOTAL 13622,15

TOTALES 42340,49

147
ANEXOS

GASTOS PAGO MODULOS MINIMOS

AÑO 1-2017
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATERIA 10 MES 480 4800 1 4800,00

TOTAL 4800,00

AÑO 2-2018
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATERIA 10 MES 480 4800 1,0372 4978,40

TOTAL 4978,40

AÑO 3-2019
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATERIA 10 MES 480 4800 1,0342 4964,19

TOTAL 4964,19

AÑO 4-2020
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATERIA 10 MES 480 4800 1,0312 4949,98

TOTAL 4949,98

AÑO 5-2021
CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNITARIO SUB TOTAL FACTOR DE AJUSTE SUB TOTAL AJUSTADO
PAGO MATERIA 8 48 480 3840 1,0283 3948,61
MODALIDAD DE GRADUACION 8 875 7000 1 7000,00
GASTOS VARIOS MODALIDAD 840 1,0283 863,76

TOTAL 11812,37

TOTALES 31504,94

148

También podría gustarte