Está en la página 1de 4

EL DISCURSO

¿QUÉ ES EL DISCURSO?

El discurso es un evento comunicativo social, realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos.


Articula el enunciado con una situación de comunicación singular, es decir, con la intención del autor, con el
oyente o auditorio, con el año, el tiempo o temática determinada, entre otros. Es el mecanismo mas efectivo
para entablar comunicación con un determinado público; por ende, debe haber un vinculo previo entre el
orador, oyente y auditorio. También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta
de los elementos de todo acto de habla.

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de
alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que está conformada por tres aspectos:
Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

 En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito
(texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).
 En la antropología y la etnografía se habla también de evento de comunicación.
 En la filosofía, por ejemplo con Foucault, un discurso es más bien un sistema de discursos, un
sistema social de pensamiento o de ideas.
 En el psicoanálisis, la noción de discurso se basa en la lógica, pero incorpora los aportes de la
lingüística, la antropología, la filosofía y la historia, entre otras disciplinas.

Debido a la multiplicidad de los enfoques, el discurso se puede definir como una estructura verbal, como una
situación comunicativa cultural, una forma de interacción, un sentido, una representación mental, un signo,
etc. Tanto el discurso hablado como el discurso escrito (texto) se consideran hoy en día como una forma de
interacción contextualmente situada.

Como estructura verbal, un discurso es una secuencia coherente de oraciones. La coherencia global se
define por los temas o tópicos que se expresan por ejemplo en los titulares o los resúmenes del discurso.
Discurso diferente para situaciones diferentes.

Como interacción (conversación, diálogo) el discurso es una secuencia coherente de turnos y acciones de
varios participantes, en que cada acto se lleva a cabo en relación con el anterior, y prepara el siguiente.

ESTRUCTURA DE UN DISCURSO:

El discurso se estructura en tres partes:

a. Apertura o Inicio.
b. Cuerpo o Desarrollo.
c. Conclusión o Cierre.

APERTURA: Diles lo que vas a contar.


CUERPO: Cuéntaselo.
CONCLUSIÓN: Diles lo que les has contado.

a. APERTURA.

Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser:


 Presentación personal y/o de los asistentes.
 Captar la atención.
 Comentar los puntos principales a tratar y los objetivos.
 Explicar las reglas del juego y la metodología a seguir.
 Un buen comienzo es vital para cualquier presentación. El objetivo a perseguir es que la audiencia
te preste atención, para ello estimula su interés procurando iniciar la relación con el público.
b. CUERPO

 Durante el desarrollo de la exposición es muy importante que la audiencia entienda exactamente lo


que quieres comunicar, para ello el discurso debe ser fácil de seguir, con un orden claro y preciso.
 Ordena tus argumentos y apóyate en datos o ejemplos que ayuden al auditorio a comprender el
mensaje de la exposición.

c. CONCLUSIÓN

 Lo mejor para conseguir un buen discurso es terminarlo bien. Las personas tendemos a recordar los
principios y finales por los efectos de primacía y decencia respectivamente (estos principios
constituyen leyes de la memoria).
 El final tiene que constituir el compendio de lo que se ha dicho, incluyendo, en la mayoría de los
casos, los siguientes elementos:
 Un resumen, concentrado en una o dos frases, del contenido principal del discurso.
 Alguna propuesta o resolución que se deduzca del cuerpo del discurso.
 Aclaración de dudas. Un llamamiento de apoyo a lo que se ha expuesto o unas cálidas palabras de
agradecimiento.

TIPOS DE DISCURSOS:

1. Discurso informativo

El propósito general de este discurso es informar y que el público comprenda o se entere de la


información presentada y que generalmente no poseen, y aunque el público pueda tener cierto
conocimiento del tema impartido, este tipo de discurso tendrá como objetivo proporcionar un nuevo
conocimiento o bien profundizar en dicho tema.

Existen cuatro tipos de discursos informativos: el que explica, el que describe, el que define y el que
expone. Para cada tipo de discurso informativo se debe formular un propósito específico, evitando los
errores de redacción que a veces se cometen.

Los discursos informativos son:


a. Explicación
b. Descripción
c. Definición
d. Exposición o lo que se conoce como la conferencia informativa.

a. Discurso de explicación
La finalidad del discurso de explicación es que el público comprenda las etapas de un proceso. La
explicación es “una estrategia retórica”. Existen dos tipos de procesos, de explicación el natural y
el artificial.

b. Discurso de descripción
Este discurso pretende que el público reconstruya un evento similar al que orador quiere exponer.
Este discurso debe describir tamaño, forma, color, composición, edad y condición; este discurso
está compuesto por: componente denotativo que describe el componente de manera objetiva y el
componente connotativo que describe de manera subjetiva; para organizarlo el orador debe
describir siguiendo una secuencia lógica. En este tipo de discurso se utiliza en los temas de
entidades concretas como por ejemplo: edificios, auditorios, revistas, etc.

c. Discurso de definición
Para desarrollar una definición es necesario: saber las formas como se puede definir una palabra
y como organizar un discurso de definición. Según McEntee: Las formas para definir una palabra
son: clasificación y diferenciación, sinónimo y antónimo, etimología, ejemplo histórico, usos y
funciones u operaciones, ejemplo, negación.
d. Discurso de exposición
A diferencia de otros tipos de discurso este es más objetivo y no depende de conocimiento
personal si no que requiere una investigación profunda del tema; su propósito es que el público
conozca algún aspecto de un tema en particular.

2. Discurso para motivar a la acción

Este discurso es uno de los más importantes dentro de la comunicación y su objetivo es cambiar y/o
reformar ideas o conductas de las personas, también puede ser llamado discurso persuasivo o discurso
motivacional. Las funciones principales de este tipo de discurso son las de motivar a la acción, convencer
y refutar. El orador debe realizar un análisis del público para saber si le conviene motivar o convencer a
su público. Este tipo de discurso se usa cuando dos más puntos de vista acerca de un tema están en
conflicto.

3. Discurso de introducción

Este tipo de discurso tiene la intención de provocar en la audiencia la sensación de que en caso de
escuchar al orador obtendrán beneficios, por lo que la credibilidad es un factor muy importante en este
tipo de discurso. Generalmente duran entre 30 segundos a 3 minutos, por lo que sí el orador es lo
suficientemente creíble, 30 segundos bastaran para captar la atención del público.

4. Discurso de aceptación

Este tipo de discurso es comúnmente usado en las ceremonias de premiación, el cual tiene como objetivo
principal el agradecer por parte del premiado a aquellos por los que es posible la adjudicación del premio.

5. Discurso de entretenimiento

Es usado cuando se quiere causar en la audiencia un ambiente de relajación y diversión, generalmente,


en este tipo de discurso el orador es un comediante.

COMO EMPEZAR UN DISCURSO

Es su tarjeta de presentación, con un comienzo adecuado e interesante, el expositor logra de inmediato que
las miradas y las mentes se concentren en él. Pueden utilizar los siguientes recursos:

 Mostrando un objeto
 Formulando una pregunta
 Mencionando una cita
 En forma casual.

CÓMO FINALIZAR UN DISCURSO

El final debe ser vigoroso, persuasivo, convincente y entusiasta. Puede utilizar las siguientes alternativas:
 Exhortando al auditorio a actuar.
 Produciendo un clímax, haciendo gradación de ideas y llegar a un punto culminante.
 Mencionando una cita.
 Terminando con las mismas palabras con las que empezó.
 Resumiendo las ideas mas importantes, cuando se trata de un discurso informativo.
 Con una pregunta, adecuado para los discursos científicos, políticos o religiosos.
 Avisando que ya terminó.
 No termine bruscamente, el efecto es desagradable.
 No se baje de la tribuna apresuradamente, espere los aplausos.

También podría gustarte