Está en la página 1de 18

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO PEDRO

MONGE CÓRDOVA

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA

DISCURSO
INFORMATIVO

ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL - CICLO II

INTEGRANTES:
- BENITES MELO, MARIA JUANA

- CALDERON ARIAS, JIMENA LIZBETH

- CAPCHA BARRERA, LILIALINDA MELVI

- CASTRO CAJACHAGUA, DEYSI DIANA


DISCURSO INFORMATIVO
DISCURSO INFORMATIVO
¿Qué es?
El Discurso Informativo (o discurso
referencial) es aquel que transmite
datos concretos y precisos.
Objetivo transmitir un mensaje de
una manera directa y objetiva.

El Emisor comunica los acontecimientos


poniendo distancia frente a sus
emociones.
TIPOS DE DISCURSO INFORMATIVO

•Descriptivo
•Demostrativo
•Narrativo
•Explicativo
El discurso informativo se caracteriza
principalmente por los siguientes rasgos:
Uso de 3 persona
Uso del modo verbal indicativo
Uso de vocablos unívocos o monodémicos
(lenguaje recto)
Uso frecuente de vocabulario técnico
Aportación de datos precisos y concretos
Uso de oraciones impersonales
La matriz de un discurso informativo debe
de llevar los siguientes puntos:
Tema: ¿Qué es lo que se va presentar o que es lo que
la audiencia necesita conocer?

Propósito: ¿Qué quieres que tu audiencia conozca o


haga después de tu discurso?

Tipo de audiencia: harás el análisis de tu público,


cuáles son sus necesidades, intereses, creencias o
valores, para que puedas llegar mejor a él. 
Recursos para llamar la atención:
Hay varias formas como formular preguntas para que el público se interese,
contar un chiste una anécdota, etc.
 Tesis: breve entrada al tema de que se va hablar.

 Idea principal: los puntos mas importantes del discurso.

 Idea secundaria: las ideas que ayudan a la comprensión de la idea principal.

 Frase de transición más tesis: para terminar y darle énfasis al tema inicial se
utilizan expresiones como finalmente, definitivamente, etc.

 Recapitulación de los puntos principales: recapitulación de los puntos


principales, pero sin llevar ejemplos.

 Cierre: remate de la idea o tema presentando un discurso, recordando al


publico el objetivo, la idea o el tema
El discurso
Apoyos verbales: Descripción, analogía, ilustración,
comparación, testimonios.

Introducción: Saludo de bienvenida, referencia a la


ocasión, referencia a la propia persona, breve historia del
tema, definición de un término, afirmaciones, preguntas
retóricas, citas, anécdotas.

Conclusión: recordatorio del objetivo del tema, resumen


del contenido, cita de un texto o persona.
Se reconocen cuatro tipos de discursos informativos:
1) El que explica.

2) El que describe.

3) El que define.

4) El que expone.
.
Cuando el orador quiere que su público comprenda cada
uno de los pasos involucrados en un proceso natural o
artificial, empleará el discurso de explicación
Cuando el orador quiere que su público
logre entender el significado de un concepto, empleará:

Discurso de definición.
Una definición efectiva necesita varias formas de definir una
palabra (clasificación y diferenciación, sinónimos y antónimos,
etimología, ejemplo histórico, usos, funciones u operaciones,
ejemplo y negociación).
Discurso Informativo de exposición:
Se desea que el público o las personas comprendan y al
mismo tiempo se lo imaginen utilizando los dos anteriores
discursos (descripción y definición ).

Generalmente el orador utiliza la explicación, la descripción


y la definición como apoyos verbales para el discurso de
exposición.
El discurso informativo descriptivo

Es un modo de organizar el discurso que sirve para representar


la realidad a través del lenguaje.
Se pueden describir todos los aspectos de la realidad, de los más
concretos a los más abstractos.
Diariamente nos enfrentamos con el deseo, si no con la necesidad
de describir algo que hemos visto, oído, saboreado u olido.

Ejemplo, podríamos querer describir el impacto que tuvo en


nosotros el presenciar un incendio, un accidente, una tormenta,
etcétera.
Pautas a seguir para un discurso informativo:

Selección del tema.


Practica tu discurso antes de pararte delante
del público.
Abre el discurso con una línea para llamar la
atención.
Llena el cuerpo de tu discurso con cinco o
seis puntos clave.
Concluye con una breve sinopsis, un resumen
de tu discurso y añade un toque especial al
final.
 Es muy importante que definas qué es exactamente lo que quieres
lograr con este trabajo y cuál es la finalidad de lo que quieres
exponer.
 Identifica las ideas principales y las palabras que te acompañarán el
discurso.
 Formula una introducción clara y fácil de entender.
 Redacta el discurso. Escríbelo de manera estructurada para que te
sea fácil entenderlo, ajustarlo y ensayarlo.
 Adopta una postura frente al tema.
 Defiende en todo momento tu postura.
 Plantea un cuestionamiento. Genera duda en los espectadores.
 Calcula el tiempo que durará el discurso. Utiliza un reloj.
 Conclusión convincente. Si buscas convencer al público, asegúrate
de dejar una reflexión o una frase que impacte a la audiencia.
 No te extiendas más de lo planeado y encuentra el momento más
acertado para terminar tu exposición.
 Ensaya el discurso hasta que te sientas cómodo, exponiéndolo
cuántas veces sea necesario.
COMO OFRECER UN BUEN DISCURSO INFORMATIVO:

Responder apropiadamente a las restricciones del tema, el tiempo y la


audiencia
 Hablar de las cuestiones más relevantes de tu tema.
 Los puntos a tratar respecto a tu tema de acuerdo al tiempo que tienes disponible.
 Tener a tu audiencia en gran consideración.

Establecer metas adecuadas a tu presentación


Debes ser capaz de explicar un tema complejo en un lenguaje sencillo y claro, así que tendrás que
traducir ideas complejas en ideas más sencillas y accesibles.

Adaptar tu presentación de acuerdo a las metas 


Arreglar el discurso en una manera lógica usando tu desempeño al hablar en público
para subrayar su claridad.
Establecer un orden adecuado
Presentación debe estar organizada de una manera lógica como el discurso de
acuerdo al tema y la audiencia.
Exponer apropiadamente las ideas por medio de la evidencia
Usa estadísticas, anécdotas, ejemplos. Si tu audiencia no se convence con un
tipo de evidencia, tal vez lo haga con otro tipo de evidencia.
No te fíes solamente de un tipo de evidencia, incluye todos los tipos de evidencia
que puedas.
Mostrarse confiado
La autoeficacia el nivel de confianza que tienes en ti mismo para hacer
algo, y a su vez, la autoeficacia depende de tus éxitos previos de llevar a
cabo una actividad de manera eficiente y efectiva. 
Mostrar experticia
El conocimiento que tienes acerca del tema estuviera presentándose a sí mismo por
medio de tu forma de hablar que la audiencia distinga claramente tus ideas principales
y secundarias. Debes usar tu voz, tu ritmo, las pausas al hablar, los gestos y
movimientos para demostrar tu experticia.
ATRIBUTOS DE UN BUEN ORADOR

CREDIBILIDAD
CARISMA
HONESTIDAD
CONFIANZA EN UNO MISMO
HABILIDAD VERBAL Y NO VERBAL
OBSERVACIÓN DE LA SITUACIÓN Y
DE LAS PERSONAS.
LO QUE JAMÁS SE HACE EN UN DISCURSO:

Llegar en último momento al lugar donde se presentará el discurso. Es necesario llegar al menos
30 minutos antes para revisar que todo el equipo audiovisual (si se utilizará) esté conectado y
funcione perfectamente. También, llegar antes sirve para familiarizarse con el espacio donde se
expondrá el tema.
Disculparse al iniciar la plática o poner de manifiesto que no se está lo suficientemente bien
preparado, que no se descansó bien antes de la presentación, etc. Eso lo único que provoca es
pérdida de credibilidad.
Ofender al público por ejemplo diciendo “quizás ustedes nunca han entendido la importancia de
este asunto”.
Utilizar información irrelevante, es decir datos que no vayan de acuerdo al tema que se anunció
para esa exposición.
Provocar una actitud negativa hacia el tema utilizando mal las preguntas retóricas, por ejemplo
“¿les gustaría saber por que son importantes los colores en su vida?” Ya que pueden provocar
una respuesta como “no y no quiero saberlo”.
“Una charla es un viaje que debe estar
trazado. El orador que comienza a
ninguna parte, por lo general llega allí”
Dale Carnegie

Gracias

También podría gustarte