Está en la página 1de 4

RECENSIONES

237

Martínez Martín, M., y Jolonch i Anglada, Los autores del libro cuestionan,
A. (2019). Las paradojas de la innovación a través de preguntas y paradojas, el
educativa. Barcelona: Horsori, 283 pp. sentido de la escuela y su relación con
la innovación; el hilo conductor gira
Las características de los estudiantes en torno a qué hay que cambiar y qué
del s. XXI, que no tienen nada que ver hay que conservar en la escuela. El
con los de otra época, la era digital y las análisis se efectúa teniendo en cuenta
necesidades de la sociedad actual exigen los elementos centrales de la educación,
que la educación se adapte a los nuevos el profesorado, el alumnado, el aula y
tiempos; sin embargo, ¿cuál es la ruta el centro, pero sin dejar de lado otros
a seguir? Indudablemente hay diversos factores que son determinantes para
caminos, pero la innovación educativa comprender la innovación educativa
es uno de las mejores. y el aprendizaje, como el liderazgo,
La innovación educativa se describe la evaluación, la calidad, los nuevos
perfectamente a través de la metáfora del entornos de aprendizaje, las comunidades
Profesor Ángel Fidalgo que sostiene que profesionales de aprendizaje, la
es como una silla de 4 patas en las que
formación docente, la investigación, la
todas son igual de importantes porque
observación en el aula y el desarrollo
si falta una de ellas, el objetivo, que
profesional.
es sentarnos, sería imposible; es decir,
El Profesor Miquel Martínez plantea
la innovación educativa por sí sola no
dos aspectos claves ¿qué se debe conser-
es garantía de calidad y su legitimidad
var y consolidar de las actuales prácticas
no radica solo en su contribución al
pedagógicas y qué se debe cambiar?
bien particular de cada alumno/a, sino
también al de los compañeros, sus Paradójicamente, como él mismo señala,
familias, la escuela y a la sociedad. puede ocurrir que la innovación no sea
En esta línea, los Profesores Miquel tan novedosa y se limite a denominar
Martínez y Anna Jolonch coordinan con nuevos términos prácticas habituales,
el volumen prolífico y esclarecedor al que la innovación genere resistencias al
que han denominado Paradojas de la cambio, o que el docente que presume
innovación educativa. Está constituido de innovador sea, en realidad, menos
por 12 capítulos y, como ellos mismos abierto y flexible que el maestro tradi-
arguyen, nos insertan en un ámbito del cional. Estos aspectos llevan a pensar
que se habla mucho, en el que se cree en lo que se está haciendo y lo que
que se ha hecho mucho, pero en el que conviene hacer en la escuela para inte-
realmente no se ha hecho casi nada. La grar el reconocimiento y el fortaleci-
estrategia que los autores utilizan para miento de viejas prácticas en función
la reflexión y análisis de las temáticas de su calidad y proponer otras nuevas.
que se abordan es la paradoja, del latín Por tanto, tal como señala el autor, es
paradoxa, una figura de pensamiento necesario reconceptualizar la escuela a
que aparente o realmente envuelve partir de la realidad y sobre la práctica
contradicciones. del propio centro, pero con la mirada

Ediciones Universidad de Salamanca /  cc by-nc-nd Teri. 32, 2, jul-dic, 2020, pp. 237-240
238 RECENSIONES

hacia fuera, de tal manera que se creen social»; la innovación disruptiva implica
nuevos espacios y relaciones, no solo un cambio de paradigma y tiene un
de aprendizaje sino también de convi- alcance general y no necesariamente
vencia. Se necesita, pues, una apuesta es la más eficiente desde el principio.
por el cambio, teniendo en cuenta que Para ser sustentable debe instalarse,
el cambio no solo debe ser instrumen- probarse, encontrar los estándares desde
tal sino también ético. Con argumen- donde evaluar su éxito y sostenerse en el
tos similares, Philippe Meirieu arguye tiempo. Por tanto, no es posible hablar
que la incitación a la innovación no es de innovación sin evaluación. Joan Mateo
una responsabilidad únicamente de las destaca la relación indisoluble entre ellas
políticas sino de que la escuela haga y define los procesos que permiten
innovaciones que le ayuden a progresar viabilizar su acción conjunta. En este
a la propia escuela, destacando que la sentido, sugiere vencer la resistencia de
clave se encuentra en su capacidad para los innovadores a someter sus trabajos a
desarrollar estrategias de innovación con procesos evaluativos, recomendándoles:
objetivos precisos. estar abiertos a ideas de mejora, ser prag-
Es interesante el papel del liderazgo máticos y tener capacidad para negociar.
educativo y su relación con la innovación La innovación educativa en una
en la escuela planteado por Toby Greany, época de posverdades aceleradas es
quien examina las formas en las que compleja y tiene un significado amplio.
los sistemas escolares trabajan para la Karine Rivas, Alex Egea y Enric Prats
capacitación de los líderes y analiza los sostienen que las prácticas educativas
desafíos conceptuales y prácticos asocia- etiquetadas de innovadoras reflejan un
dos con dichas iniciativas. Concluye que interés preciso por la mejora de aspectos
erróneamente se utilizan los resultados puntuales de la educación, sin un abor-
académicos de los alumnos, evaluados daje sistémico. Los autores tienen una
a través de pruebas estandarizadas, para mirada prospectiva sobre la innovación
mostrar la mejora, por lo que también en el terreno educativo y parten de la
insiste en la necesidad de reconceptuali- premisa de esta solo adquiere sentido
zar la educación. Para esto, es necesaria cuando se piensa en clave de futuro. Esto
una visión centrada en el aprendizaje se concreta en precedentes conceptua-
continuo, colaborativo y en una cultura les y terminológicos que examinan los
de investigación e innovación. autores sobre la innovación educativa
Inés Aguerrondo analiza lo que y en experiencias innovadoras de otros
denomina innovación disruptiva en la países europeos. El Profesor José Manuel
política pública. Asumiendo que estamos Escudero también ofrece una cartogra-
en el marco indefectible del cambio, la fía del significado de la innovación y
autora reflexiona en torno a «cómo apren- de la calidad la educación. Analiza la
der en vez de enseñar», «cómo distribuir innovación teniendo en cuenta criterio
conocimiento complejo», «cómo mejorar la especificidad-cobertura, la superficiali-
la equidad» y «como actualizar el mandato dad-profundidad, los procesos-resultados

Ediciones Universidad de Salamanca /  cc by-nc-nd Teri. 32, 2, jul-dic, 2020, pp. 237-240
RECENSIONES
239

y los múltiples agentes, y se refiere a autora destaca que las reformas se han
una educación de calidad justa y equi- de generar en el propio centro educativo
tativa que tiene un imperativo moral y que el sistema debe garantizar que los
como garantía inexcusable de derecho maestros, líderes escolares y escuelas
universal. Entiende que esta forma de implementen cambios para la mejora
desarrollar la innovación implica proyec- del aprendizaje.
tar transformaciones profundas en los Existe gran consenso sobre el hecho
modos de pensar, reconstruir la gestión de que la calidad de un sistema educativo
de los centros, el currículo, fortalecer la depende de los docentes. Denisse Vaillant
profesión docente y crear sinergias con parte de la idea de que la formación del
las familias y otros agentes relacionados profesorado involucra necesariamente
con la escuela. En palabras del autor, procesos de innovación, consecuente-
estos son desafíos complejos, pero no mente esta debe responder a los desafíos
imposibles; efectivamente, todo depen- que plantea el futuro. La autora analiza
derá de dónde estamos y hacia dónde por qué, en qué y cómo impulsar la
queremos ir. innovación en la formación del profeso-
Antoni Tort, por su parte, destaca rado, ilustrando la reflexión con algunos
que los centros que desarrollan proce- casos inspiradores de América Latina y
sos de cambio son comunidades que el Caribe. En la misma línea, Anna Pons
aprenden y actúan en base a una lógica propone la utilización del vídeo como
de investigación en la acción. Esto va una estrategia para mejorar la enseñanza
más allá de la implementación de unas porque permite analizar en profundidad
determinadas técnicas y de la actuación la acción educativa.
junto a los alumnos y alumnas; implica Un tema que ha sido abordado en
poner a prueba y reforzar las normas y la innovación de forma aislada y fuera
valores. En consecuencia, es importante del contexto en el que se actúa la inno-
actuar sobre la práctica a partir de una vación son los materiales de aprendizaje.
trayectoria profesional fundamentada en La Profesora Begoña Gros analiza la
el aprendizaje, compartiendo inquietudes tipología de materiales del ecosistema
en comunidades que permitan avanzar educativo digital que responde a diferen-
antes las inseguridades y dilemas que tes enfoques y metodologías pedagógicas
implica todo proceso de cambio. En este como los vídeo-tutoriales, repositorios
contexto, resulta crucial el liderazgo para institucionales, sitios web, video juegos,
el aprendizaje como elemento principal blogs, etc. Destaca que los «materiales»
y motor del cambio en la innovación y «recursos» adquieren significado en el
en la escuela, cuestión que es abordada entorno para el que han sido diseña-
por Anna Jolonch. Respondiendo a la dos y propone estrategias de selección
pregunta de cómo hacer posible que e integración de materiales y recursos
las innovaciones mejoren la calidad de innovadores dirigidas al profesorado.
la educación, se generalicen y consigan En suma, está claro que la inno-
impactar en la totalidad del sistema, la vación educativa ha de promover una

Ediciones Universidad de Salamanca /  cc by-nc-nd Teri. 32, 2, jul-dic, 2020, pp. 237-240
240 RECENSIONES

escuela y un sistema educativo eficaz, de la persona. La finalidad última de la


pero también la excelencia de la persona innovación educativa no es otra que
debe fortalecer y transformar las condi- favorecer las oportunidades de aprendi-
ciones de los espacios de aprendizaje zaje de todos y cada uno de los miem-
y promover una convivencia para una bros de la comunidad educativa. Esto
educación democrática y en valores. significa rehuir de la simplificación de la
Esto nos lleva a entender que no solo se educación y pensar en torno a lo especí-
debe tener en cuenta las nuevas meto- fico y lo amplio, tal como hacen patente
dologías y la incorporación de tecnolo- los autores del volumen.
gías digitales, sino también el desarrollo
de las competencias mal denominadas Gladys Merma Molina
«blandas», que son claves en la formación Universidad de Alicante

Ediciones Universidad de Salamanca /  cc by-nc-nd Teri. 32, 2, jul-dic, 2020, pp. 237-240

También podría gustarte