Está en la página 1de 9

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ARTÍCULO DE OPINIÓN

TÍTULO:

“SELECCIÓN DE ECUACIONES DE PREDICCIÓN DEL MOVIMIENTO DEL SUELO


PARA SISMOS DE SUBDUCCIÓN”

AUTORES:

BARRETO CARHUARICRA, Loida

CARUAJULCA SOLANO, Heysen Yovany

CCOSCCO RAMOS, Jesus Alexander

FLORES ZARATE, Fakundo Van Charles

JUANDE MUÑOZ, Edgar Jordan

ASESOR:

HEREDIA BENAVIDES, Raúl

LIMA-PERÚ

2021
SELECCIÓN DE MOVIMIENTO DE TIERRA DE SUBDUCCIÓN ECUACIONES
DE PREDICCIÓN PARA PELIGROS SÍSMICOS EVALUACIÓN EN PERÚ

INTRODUCCIÓN

La República del Perú se encuentra ubicada en el borde occidental de América del Sur,
región de mayor actividad sísmica en el mundo y por lo tanto, es necesario conocer el
comportamiento probable de este peligro en un área determinada a fin de planificar y
mitigar los efectos que podrían producirse en el futuro. La manera de conocer este
comportamiento, es a través de la evaluación del peligro sísmico.

La actividad sísmica en Perú está relacionada con la subducción de la placa de Nazca


debajo de la capa continental.

Placa sudamericana a una tasa media de 7 a 9 cm / año. La zona de subducción peruana


ha experimentado grandes terremotos destructivos, que han causado grandes daños en del
pasado como Chimbote 1970 (Mw 7,9), Atico 2001 (Mw 8,4) o Pisco 2007 (8,0 Mw).

La evaluación del peligro sísmico es una herramienta esencial para el análisis sísmico
del sitio y, en general, y para la mitigación de desastres, ya que a través de este análisis, la
tasa anual de superación de Se estima algún nivel de temblor del suelo del terremoto en un
sitio

La selección de GMPE tiene una influencia significativa en el cálculo del peligro


sísmico ya que el GMPE seleccionado introduce variabilidad en los resultados de los
estudios de peligro sísmico que es intrínseco a cada uno, además su contribución a la
variabilidad aumenta con períodos de retorno cada vez mayores. En Perú, debido a la
cantidad insuficiente de movimiento del suelo registros, solo existen dos GMPE para
terremotos de subducción que se derivan de datos de Casaverde y Vargas ; y Chávez.

En general, el uso de diferentes bases de datos y leyes de atenuación, permitieron tener


variados valores de aceleración para un mismo punto de interés, siendo necesario superar
estas diferencias para el mejor conocimiento del peligro sísmico en el Perú
EJEMPLO DE UN MODELO INTERNACIONAL

Los registros sísmicos son la materia prima para lograr una curva de predicción de
aceleraciones o ley de atenuación. Varios autores han propuesto leyes de atenuación
partiendo de bases sísmicas de sus propios países entendiendo que los datos de la base
sísmica dependen de las características de los suelos que constituyen la corteza en el sitio
de donde provienen.

Un sismo de 7.1 en magnitud Richter, ocurrido en Japón, fue escogido para análisis ya
que cuenta con un número importante de registros, en este trabajo se contrasta la
información proporcionada por las estaciones de medición frente a la predicción de trece
leyes de atenuación.

Por ejemplo, la ecuación de McGuire (MC), se realizó con datos sísmicos del occidente
de Estados Unidos en 1974, la fórmula de Gómez-Ordaz-Tena (GOT1) y (GOT2), con
datos de México, Ordaz también planteó una formula con Jara y Singh (OJS) en 1989.
Saragoni propone su Ley de Atenuación a partir de datos de sismos de Chile.

Se evaluaron 13 Leyes de Atenuación entre las cuales están: Donovan 1 (D1), Donovan
2 (D2), Donovan 3 (D3), MacGuire (MG), Gómez, Ordaz y Tena (GOT 1-2), Ordaz-Jara y
Singh (OJS), Singh (Si), Grases 1 (G1), Grases 2 (G2), Saragoni (Sa), Aguiar 1(6) (A1) y
Aguiar 2 ( A2).
Las 13 leyes de atenuación evaluadas, entre 0 y 400 km de distancia, predicen valores
muy bajos de aceleración con respecto a lo registrado en el sismo en estudio. El análisis
muestra que las Leyes de Atenuación estudiadas solos alcanzan a predecir entre el 8% -
12% de las aceleraciones máximas registradas en el sismo en estudio, en el rango desde 0 –
200km de distancia epicentral. A partir de los 350km la predicción mejora parcialmente, los
niveles de acierto son muy bajos por lo que se propone revisar estas curvas aprovechando la
mayor cantidad de datos símicos actuales.

Comparación entre la curva de aceleraciones máximas del registro del sismo de grado
7.1 y la estimación de aceleraciones de 13 leyes de atenuación
ECUACIONES CANDIDATAS PARA LA PREDICCIÓN DEL MOVIMIENTO
DEL SUELO

Como parte del proyecto Global Earthquake Model, para aplicación global Stewart.
recomendó tres modelos de zona de subducción, a saber, Atkinson y Boore (en adelante,
AB2003), Zhao et al. y Abrahamson; estos modelos se incluyeron en la lista de candidatos
a GMPE. No obstante, reemplazamos Zhao y col. modelo por las ecuaciones actualizadas
presentadas por Zhao et al. (en adelante, Z2016). Para fines de evaluación, también
incluimos a Youngs et al. [2] (en adelante, Y1997) y McVerry et al. [23] (en adelante,
Mc2006) desde Y1997 y Mc2006.

Los modelos son ampliamente utilizados para la evaluación de peligros sísmicos en Perú
(por ejemplo, Gamarra, SENCICO. Una vez finalizado este estudio, Montalva et al. publicó
un GMPE para terremotos de la zona de subducción utilizando datos registrados por el
fuerte movimiento del suelo chileno.

FUENTES SISMOGÉNICAS Y PARÁMETROS SISMOLÓGICOS

La fuente sismogénica es aquella línea, área o volumen geográfico que presenta


similitudes geológicas, geofísicas y sísmicas, a tal punto que puede asegurarse que su
potencial sísmico es homogéneo en toda la fuente; es decir, que el (los) proceso de
generación y recurrencia de sismos es espacial y temporalmente homogéneo. Definir la
geometría de la fuente sismogénica es fundamental para la evaluación del peligro sísmico,
debido a que proporcionan los principales parámetros físicos que controlan la
sismotectónica de la región en estudio.

PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO

En términos de probabilidad, el Peligro Sísmico puede ser evaluado con el método


propuesto por Esteva (1968), Cornell (1968) y Cornell & Van Marcke (1969). La teoría
indica que el peligro sísmico corresponde a la probabilidad de que ocurra un sismo de
determinada magnitud que genere, en un punto específico, una aceleración igual o mayor a
un valor dado para un periodo de tiempo determinado. Considerando que la ocurrencia de
sismos obedece a una distribución de Poisson, debe tenerse en cuenta lo siguiente:
El número de eventos que ocurren en un intervalo de tiempo es independiente de
los que ocurren en otro

La probabilidad de ocurrencia durante un periodo de tiempo muy corto es


proporcional a la longitud del intervalo de tiempo

La probabilidad de que ocurra más de un evento sísmico durante un intervalo de


tiempo muy corto es insignificante

Por otro lado, la intensidad (I) de un sismo en un lugar determinado, es considerado


como dependiente del tamaño del sismo (magnitud y/o intensidad) y de la distancia al lugar
de interés. El tamaño del sismo (s) y su ubicación (r) son considerados como variables
aleatorias continuas y definidas por sus funciones de densidad de probabilidad, fs(s) y fr(r),
entonces el peligro sísmico definido por la probabilidad que la intensidad I sea igual o
mayor que un intensidad dada, será P(I≥i) y está definida por:

Sismo Intraplaca

Los sismos INTRAPLACA son aquellos que ocurren como deformación interna de las


placas. Pueden ocurrir en cualquier lugar donde existan fallas geológicas activas. Estos
sismos son menos comunes y generalmente de menor magnitud. En el caso de la placa de
Coco bajo +nuestro país, pueden tener profundidades desde 0 hasta 230 km, mientras que
los INTRAPLACA CARIBE son sismos con profundidades menores de 30 km. Sismos
intraplaca de magnitud moderada, superficiales y cercanos a las ciudades, pueden causar
más daños que sismos de interplaca de gran magnitud.

En un contexto general se puede "estimar" una región donde se esperaría un sismo


INTERPLACA; más allá de eso actualmente no es posible científicamente estimar una
ventana de tiempo precisa. Los sismos INTRAPLACA son aún menos predecibles ya que
no se sabe con certeza la región donde se podría esperar uno de estos sismos porque
depende principalmente de las características geológicas propias del lugar del evento y el
deslizamiento en esas fallas es muy lento.
Mediante Midorikawa (1999): encontraron que los eventos de la corteza y la interfase
producen en promedio PGA similares. Sin embargo, en Si y Midorikawa (1999) modelan
que los PGA de los eventos de losa son más grandes que los de los eventos de la corteza y
la interfaz por un factor de 1,66 , mientras que el modelo del presente estudio tiene un
factor de 1,56 para eventos de placa a una distancia de origen de 60 km. Su modelo
generalmente predice PGA considerablemente más grandes que el modelo actual. Es
probable que la diferencia provenga de dos fuentes: el número de eventos en su estudio fue
solo una fracción del número en el presente estudio, y la mayoría de sus 127 registros de
eventos de losa fueron de dos grandes eventos intraplaca: 15 de enero de 1993 frente a
Kushiro y 4 de octubre de 1994 al este de Hokkaido 8.3 evento . En el presente conjunto de
datos, 19 registros son del evento de 1993 y 10 registros del evento de 1994, debido al
truncamiento de la distancia. Nuestro análisis residual muestra que los errores intereventos
para los eventos del 4 de octubre de 1994 y del 28 de enero de 2000 en la misma área son
grandes, y los grandes movimientos del suelo de estos eventos pueden ser una anomalía
local o un efecto de fuente particular del evento de la losa grande.

LEYES DE ATENUACIÒN

La ley de atenuación es una expresión semiempírica que relaciona magnitud, distancia e


intensidad del registro de un sismo y describe la forma de disipación de energía que se
libera en el epicentro, el propósito más importante de una curva de atenuación es predecir
las aceleraciones que se provocarán, debido a un sismo de magnitud “M”, a una distancia
establecida.

Ley de Atenuación para Sismos Intraplaca e Interplaca

Ley de Atenuación para aceleraciones espectrales de Young et al (1997): La ley


considera relaciones espectrales de respuesta horizontal al 5% de amortiguamiento para
sismos de subducción; es decir, interplaca e intraplaca. La data utilizada corresponde a
registros de aceleración de sismos ocurridos en Alaska, Chile, Cascadia, Japón, México,
Perú e Islas Salomón. La ley permite que los movimientos máximos se incrementen con la
profundidad; es decir, a los sismos de tipo intraplaca les corresponde un 50% más de
sacudimiento que los sismos interplaca, ambos con la misma magnitud y distancia. Las
ecuaciones que definen la ley de Young et al (1997) fueron dadas para roca y suelo:
Ley de Atenuación para roca:

Ley de Atenuación para suelo:

La Desviación estándar = C4+C5M (para Mw>8.0, se considera el de Mw=8.0

Donde, y es la aceleración espectral (g), M la magnitud momento (Mw), rrup la distancia


al área de ruptura (km), H la profundidad (H) y ZT el tipo de fuente (0 para interplaca, 1
para intraplaca).

Sismos Corticales

Tambien llamado sismos superficiales que ocurren dentro de la placa continental en la


corteza a profundidades inferiores a los 60 km. Se deben principalmente a las
deformaciones generadas por la convergencia entre la placa de Nazca y la placa continental.

Ley de Atenuación para aceleraciones espectrales de Sadigh et al (1997): La ley


considera relaciones espectrales de respuesta horizontal al 5% de amortiguamiento para
sismos corticales. La data utilizada corresponde a registros de aceleración de sismos
ocurridos en California (EEUU), Gazli (Rusia, 1976), Tabas (Irán 1978), URRS e Irán. Las
leyes de atenuación obtenidas son para roca y depósitos de suelos firmes profundos.

Ley de Atenuación para roca:

Ley de Atenuación para depósitos de suelos firmes profundos:


Donde, y es la aceleración espectral (g), M la magnitud momento (Mw) y rrup la
distancia más cercana al área de ruptura (km).

También podría gustarte