Está en la página 1de 10

LA IMPLICACIÓN

(Jacques Ardoino)
ÁMBITOS DE LA IMPLICACIÓN

 DE DERECHO (desde lo jurídico, se lo implica al


que ha sido culpado: de manera pasiva) No es
voluntario, se padece.
 LÓGICO-MATEMÁTICO (A implica a B, es una
relación lógica abstracta) No hay una forma
voluntaria
 PSICOLÓGICO (asidos, sujetados, agarrados a algo,
nos sentimos adheridos, arraigados, no podemos
renunciar)
“Partenaires”
 Es una persona que actúa, que reacciona junto con el otro.
 Son a la vez “partenaires” y adversarios: sus intereses no son
los mismos, ni su status, por lo tanto su implicación no es igual.
 Ambos se vinculan, hay relación de adversidad y lazos que los
unen.
 Relación intersubjetiva
 NEGATRICIDAD: tener la capacidad de responder por sus
propias contraestrategias a las estrategias que perciben se
pretenden sobre ellos. Ej: estrategias entre el docente y el
estudiante.
La implicación libidinal

 Estructurapsicológica desde donde piensa,


siente, escucha a partir de esta
estructura, ve el mundo y a otros a través
de ella.
 Enla investigación, se está frente a un
objeto que es también sujeto, portador de
proyectos (en un tiempo e historia).
Implicaciones Sociales e Institucionales

 Clase Social de origen


 Bagaje de vocabulario
Implicación y compromiso

La implicación es inconsciente


y se padece pero el compromiso
es voluntario. Es el
conocimiento y el
reconocimiento de lo que nos
determina.
Ejemplo de análisis de impresiones
subjetivas
 Ob: Me llama la atención el interés de los alumnos sobre el tema.
 En general los adolescentes son descriptos como desinteresados, sobre
todo en el ámbito escolar, por eso me sorprende que se interesen en el
tema. La etapa adolescente es un período de transición entre la niñez y
la adultez, que justamente se llama adolescencia porque se trata de
jóvenes que dejaron de ser niños y aún no son adultos.
 La estabilización de la personalidad no se logra sin pasar por un grado
de conducta patológica inherente a la evolución normal de esta etapa,
plantean Aberastury y Knobel (1977), las luchas y rebeldías externas son
reflejo de los conflictos de dependencia infantil que persisten. Los
procesos de duelo obligan a actuaciones con características:
defensivas, psicopáticas, fóbicas, contrafóbicas, maníacas o
esquizoparanoides según su estructura y experiencias. Por eso se habla
de una “patología normal de la adolescencia”.
 Ob: Me pregunto si el “no” es rotundo o lo hacen porque
el resto de sus compañeros contestan que no.
 En ese momento de la clase el docente le preguntaba a
los alumnos, que habían tomado la comunión si lo
volverían a hacer y la respuesta de todos fue que no, me
pregunto si en verdad todos piensan eso o lo hacen para
no quedar expuestos frente a sus compañeros. Como
observador creo que en mi propia historia ese momento
fue muy influenciado por las creencias religiosas de mis
padres y poniéndome en el lugar de los alumnos me
sentiría expuesto ante una pregunta similar frente a un
grupo, esto es lo que me lleva a dudas que los alumnos
piensen igual. Teoría??
 Lo subjetivo es fuente de información y no de interferencia.
Lo dicho por el observado genera repercusiones en el
observador que deben ser analizadas. ¿Qué repercute en mí
de lo hecho y dicho por el otro? ¿Por qué me entusiasmo, me
intereso, me movilizo o por el contario me opongo, me
distancio del otro? ¿cómo y por qué resuena en mí? ¿con qué
componentes del otro me identifico o qué rechazo? Son
preguntas que el observador puede hacerse para indagar en
sí mismo los significados inconscientes
 La dimensión social del investigador ¿desde qué lugar me
posiciono al conocer a los otros? ¿qué provoca en mí la
ideología que el otro pone en acto? ¿qué infiero a partir de
sus palabras y conductas? ¿en qué medida comparto o
rechazo sus puntos de vista, sus concepciones sociales,
políticas, pedagógicas? Souto (2014)
Bibliografía para recuperar…

 Vasilachis - sujeto/objeto: doble hermenéutica- tesis 6


 Susana García Salor (recupera la historia de vida pero recupera el análisis de
la estructura social en esas historias)
 Escalada, Fernández Soto y Fuentes (ídem anterior)
 Matrices de aprendizaje de Quiroga
 Souto
 Ardoino
 Subjetividad

También podría gustarte