Está en la página 1de 32

Introducción al Lubricante y

Técnicas Analíticas
Paraguay
(Octubre 2016)
Repsol Lubricantes y Especialidades

cmartinma@repsol.com

©
La Lubricación

Consiste en introducir entre dos cuerpos, con movimiento entre sí, una
sustancia, denominada lubricante, que se encarga de separarlos para
reducir las fuerzas de rozamiento que se producen en contacto de ambos.
Este rozamiento se produce como consecuencia de las rugosidades
superficiales que presenta cualquier material y de la propia adherencia
entre los cuerpos.

© 2
Rozamiento

Rozamiento o Fricción:
Fuerza que se opone al deslizamiento, rodadura o flujo de un cuerpo con
relación a otro con el que está en contacto.

© 3
Rozamiento

Rozamiento o Fricción:

Componentes del rozamiento:

Estático Dinámico

Impide que un objeto inicie un Es la fuerza que se opone al


movimiento. movimiento una vez iniciado.

© 4
Tipos de desgaste

• Por contacto metal-metal.


ADHESIVO
• Transferencia metálica y microondas.

ABRASIVO • Rayado por partículas duras (gruesas y finas).

CORROSIVO • Ataques químicos a la superficie.

FATIGA • Desprendimientos por sobreesfuerzos.

CAVITACION • Rotura explosiva de burbujas en el fluido.

ELECTRICOS • Picaduras, corrosión, ...

© 5
Factores que afectan a la Lubricación

• Es normalmente un requerimiento de funcionamiento


CARGA
del mecanismo.

• Dependiendo de su naturaleza, los cuerpos


MATERIALES presentan mayor o menor fricción o respuesta frente
a la temperatura.

ACABADO • A mayor aspereza, mayor fricción. La fricción


SUPERFICIAL disminuye con el grado de pulimento.

GEOMETRÍA DE • Un cuerpo esférico o cilíndrico se desplaza más


LAS SUPERFICIES fácilmente que una superficie plana.

• Ocasiona distorsiones en las superficies, por


TEMPERATURA
ejemplo dilatación.
© 6
Funciones de los Lubricantes Motor

• Disminuir los desgastes de las piezas y por


LUBRICAR tanto pérdida de potencia en el motor y evitar
gripado por el calor.

• El aceite transmite bien el calor: reparte el calor


por igual en todas las partes del motor, no sólo
REFRIGERAR en las zonas donde se producen altísimas
temperaturas.

• Impide la fuga de los gases de la cámara de


SELLAR
combustión al cárter.

• Mantiene partículas en suspensión y evita que


LIMPIAR se depositen. Cuando se cambia el aceite
desaparecen del motor.

• Protege al motor contra el óxido ya que recubre


PROTECTOR las piezas metálicas del motor con una película
protectora.
© 7
Composición de los Lubricantes

Aceite Base Aceite Base Aceite Base


ligero medio pesado

+
ADITIVOS

=
TIPOS

Aceites lubricantes

Ventajas que ofrecen los aceites sintéticos/tecnología sintética vs mineral son:


- Mayor estabilidad de la viscosidad (alto índice de viscosidad)
- Mejor comportamiento frente a la propia oxidación (degradación)
- Gran fluidez a bajas temperaturas sin ser demasiado volátil en caliente (se evapora
menos, ayudando a un menor consumo de aceite)
- Mayor duración de las propiedades lubricantes por lo que se incrementa la vida útil
(periodo de cambio).

© 8
Tipos de aceite base

LUBRICANTE = ACEITE BASE + ADITIVOS


• Aceites Base (Clasificación API):

SATURADOS AZUFRE INDICE DE VISCOSIDAD


Grupo I <90% >0.03% >80 a <120
Grupo II ≥90% ≤0.03% >80 a <120
Grupo III >90% <0.03% >120
Grupo IV Polialfaolefinas (PAO)
Grupo V No incluidos en otros grupos

• Clasificación genérica:
• Aceites base G-I y G-II: Minerales
• Aceites base G-III, G-IV y G-V: Sintéticos
©
Formulación aceite de motor

Mejorador Indice Depresor Punto vertido (PPD)


Viscosidad (VIM) 0-1 %
0-20 %

Paquete aditivo
5-20 %

Aceite Base
70-95 %

©
Composición Paquete Aditivos

Modificador Fricción
Inhibidor antioxidante
corrosión

antidesgaste
antiespumante

dispersante
Aceite Base
(solvent)

PPD
VIM 0-1 %

detergente 0-20 %

Additive package
5-20 %

Base oil
70-95 %

©
Aditivos

Mejorador del índice de viscosidad:


Para obtener la viscosidad adecuada a altas y bajas temperaturas.

Antidesgaste:
Disminuye las condiciones del rozamiento, reduce el desgaste.

Antioxidantes:
Permiten al aceite degradarse menos ante altas temperaturas.

Detergente:
Impide la formación de capas y depósitos en las partes vitales del motor.

Basicidad:
Neutralizar los residuos ácidos de la combustión de los carburantes,
principalmente en el motor diesel.

© 12
Aditivos

Dispersante:
Mantiene las impurezas en suspensión, impidiendo la aglomeración de
partículas.

Anticorrosivos:
Protegen las piezas metálicas del motor.

Anticongelantes:
Permitir al lubricante mantener una buena fluidez a baja temperatura.

Anti-espuma:
Tienen por objetivo limitar la dispersión de un gran volumen de aire en el
aceite.

© 13
Clasificación SAE J300 – Rev. Enero 2015

La norma SAE J300 clasifica los aceites por su grado de viscosidad de acuerdo a sus
prestaciones en frío y en caliente, pero no tiene en cuenta el nivel de calidad.

©
Clasificación ISO

©
Viscosidad cinemática
edad física más importante de un lubricante.
Mide la resistencia a fluir que experimenta un fluido bajo la
influencia de la gravedad y es una medida del rozamiento entre
sus moléculas.
Se determina con el viscosímetro capilar anotando el tiempo que
tarda el fluido en pasar a través de dos marcas calibradas.
La unidad de medida es mm2/s ó centistoke (cSt)
La viscosidad es inversamente proporcional a la temperatura.
La velocidad de cizalla (shear rate) es menor de 10 s-1

• Influye en la formación de la película lubricante.


• Afecta a la generación de calor en componentes.
• Determina la facilidad de arranque a diferentes
temperaturas.
• Afecta al consumo de aceite
• Con la KV a 100ºC y KV a 40ºC se calcula el Indice
de Viscosidad.
• Método ASTM D 445
• Determina el Grado SAE a 100ºC (aceites de
ASTM-D-445 automoción)
• Determina el Grado ISO a 40ºC (aceites de industria)

©
Viscosidad Alta Tª y Alta cizalla (HTHS)

El aceite se calienta a 150ºC y se somete a una alta cizalla (shear rate) de


106 s-1 con el rotor de alta velocidad.

Se determina generalmente con el viscosímetro Ravenfield aunque hay otros


modelos. El shear rate tan alto se consigue con un hueco (gap)
extremadamente pequeño entre el rotor y la pared del estator.

Se mide la variación en el par de torsión a una temperatura constante (150ºC)


y una velocidad de giro constante (3.000 rpm).

La unidad de medida es mPa.s ó centipoise (cP)

• Influye en las condiciones de operación del motor, en particular en


cojinetes y zona de tren de válvulas.

• Afecta a la generación de calor en componentes.

• Determina el Grado SAE a 150ºC

• Método CEC L-36-A-90 o ASTM D 4741


ASTM-D-445

©
Viscosidad Baja Tª y Alta cizalla (CCS)

El aceite se enfría a muy bajas temperaturas (-5, -10, -15, -20, -25,
-30 y -35ºC) dependiendo del Grado SAE ¨W¨ que se requiera.

Se determina con el viscosímetro Cold Cranking Simulator (CCS).

Se mide la variación en la velocidad de giro a un par de torsión


constante y a una temperatura constante (entre -5 y -35 ºC).

El rango de shear rate está entre 104 y 105 s-1.

La unidad de medida es mPa.s ó centipoise (cP)

• Influye en las condiciones de operación del motor en frío, en


particular en cojinetes y en el arranque.

• Determina el Grado SAE ´W¨ a diferentes temperaturas.

• Método ASTM D 5293

©
Viscosidad Baja Tª y Baja cizalla (MRV)

El aceite se enfría durante un largo periodo de tiempo (56 horas) a muy bajas
temperaturas (-5, -10, -15, -20, -25, -30, -35 y -40ºC dependiendo del Grado SAE
¨W¨ que se requiera.

Se determina con el viscosímetro Mini Rotary (MRV).


Se relaciona con el mecanismo de la bombeabilidad, y es una medida a muy bajo
shear rate entre 1 y 50 s-1.

Se mide la oposición que ejerce el aceite al giro del rotor sometido a una muy
pequeña fuerza de cizalla producida por una pesa de 50 g.

La unidad de medida es mPa.s ó centipoise (cP)

• Influye en las condiciones de operación del motor en frío, en particular


en el esfuerzo que tiene que hacer la bomba de aceite para bombear
el fluido.

• Se mide también el “yield stress” o límite elástico

• Junto con la viscosidad CCS determina el Grado SAE ´W¨ a


diferentes temperaturas.

• Método ASTM D 4684

©
Viscosidad Baja Tª y Baja cizalla (Brookfield)

El aceite se enfría durante un periodo de tiempo a muy bajas


temperaturas sometido a un bajo shear rate de hasta 102 s-1.

Se determina con el viscosímetro Brookfield.

Se utiliza básicamente para determinar la viscosidad a baja


temperatura de aceites de engranajes de automoción, fluidos de
transmisiones automáticas, fluidos de tractores y fluidos
hidráulicos.

La unidad de medida es mPa.s ó centipoise (cP)

• Influye en las condiciones de operación en frío, en


cajas de cambio, diferenciales, transmisiones, etc.

• Método IP 267-B (baño líquido) o ASTM D 2983


(baño de aire).

ASTM-D-445

©
Relación Viscosidad-Temperatura

SAE 40

SAE 20W/40

SAE 15W/40
Viscosidad

SAE 10W/40

SAE 5W/40

Fluido ideal

100ºC
Temperatura

©
Aditivos Mejoradores del Índice de Viscosidad

Actúan espesando el aceite a altas temperaturas y


muy poco a bajas temperaturas con lo que aplanan la
curva viscosidad-temperatura y suben el IV.
• Polimetacrilatos (PMA)
• Poliisobutilenos (PIB)
• Copolímeros de Olefinas (OCP)
• Estireno-Butadieno (SBD)

El mecanismo por el que actúan se basa en la mayor


solubilidad del polímero en el aceite a altas
temperaturas con lo que se consigue un
desenrrollamiento de las moléculas del polímero y un
aumento de viscosidad del mismo.

Están sometidos al fenómeno de cizalla lo que


provoca la rotura de sus moléculas y la perdida de
viscosidad del aceite.

©
Los ensayos que realizamos
Fisicoquímicos Fisicoquímicos
Mecánicos/Tribológicos
Color
Oxidación, estabilidad térmica y Densidad

formación de depósitos Viscosidad cinemática


Viscosidad dinámica
Cizalla Punto de inflamación
Corrosión/Materiales Punto de congelación
Volatilidad
Dieléctricos
Separación de espumas
Amortiguadores Desemulsión

©
Los ensayos que realizamos
Fisicoquímicos Mecánicos / Tribológicos
Mecánicos/Tribológicos
Oxidación, estabilidad térmica FZG

y formación de depósitos Cuatro Bolas

Cizalla Falex Multiespecimen

Corrosión/Materiales Reichert
Pendulum Tester
Dieléctricos
Mini-Traction Machine
Amortiguadores
HFRR…

©
Los ensayos que realizamos
Fisicoquímicos Oxidación, estabilidad y formación de depósitos
Mecánicos/Tribológicos
Oxidación, estabilidad térmica Panel coker
y formación de depósitos Microcoking

Cizalla Carbono Ramsbotton

Corrosión/Materiales TEOST

Dieléctricos DKA
TOST
Amortiguadores
RPVOT
SKF Roller Test
Período de Inducción
TFOUT

©
Los ensayos que realizamos
Fisicoquímicos Cizalla
Mecánicos/Tribológicos
Oxidación, estabilidad térmica
y formación de depósitos
Cizalla KRL, CEC L 45, DIN 51562
Corrosión/Materiales Inyector Bosch, CEC L-14, ASTM-D-3945
Dieléctricos
Amortiguadores

©
Los ensayos que realizamos
Fisicoquímicos Dieléctricos
Mecánicos/Tribológicos
Oxidación, estabilidad térmica
y formación de depósitos
Cizalla Tensión dieléctrica
Corrosión/Materiales Tangente del ángulo de pérdidas
Dieléctricos Tensión interfacial
Amortiguadores

©
Los ensayos que realizamos
Fisicoquímicos Amortiguadores
Mecánicos/Tribológicos
Oxidación, estabilidad térmica
y formación de depósitos Fricción

Cizalla Ruido

Corrosión/Materiales Aceleración

Dieléctricos Histéresis
Caracterización
Amortiguadores
Stick–Slip
Espumas – Aeroemulsión

Amortiguador MO10
No existe cavitación
2

1,5

Force (kN) 1

0,5

0
-30 -20 -10 0 10 20 30
-0,5

-1
Displacem ent (m m )
M0-10 (0.052 m /s : Load) M0-10 (0.131 m /s : Load)
M0-10 (0.262 m /s5 : Load) M0-10 (0.393 m /s6 : Load)
M0-10 (0.524 m /s7 : Load) M0-10 (1.048 m /s8 : Load)

©
Tensión de Perforación Eléctrica o
Rigidez Dieléctrica

Los aceites dieléctricos se emplean para la refrigeración de


transformadores eléctricos. Son aceites de bajo IV y con ausencia de
compuestos polares. El transformador se llena de aceite, se cierra y se
sella.

Requisito básico:
alta duración del aceite → alta resistencia a la degradación térmica y
oxidación.

La tensión de perforación o ruptura es la tensión (kV) a la cual se


produce una descarga eléctrica entre dos electrodos a través de un
determinado espesor de aceite situado entre ellos.

Su valor depende de la naturaleza del aceite y más directamente de las


impurezas que contiene (partículas metálicas, carbón, fibras), gases y
agua, en especial cuando esta última se encuentra en suspensión

© 29
Tensión de Perforación Eléctrica o
Rigidez Dieléctrica

Baño con aceite y electrodos sumergidos

© 30
Factor de Pérdidas Dieléctricas.
Tangente Delta

• Es una medida de las pérdidas dieléctricas causadas por el aceite, que


es función del número de iones presentes.

• Cuanto mayor es la presencia de contaminantes polares que se orientan


de diferentes maneras en un campo eléctrico, consumiendo energía y
variando la dirección del campo eléctrico, mayor es el factor de pérdidas
dieléctricas.

• Es preciso realizar un control de los contaminantes y la degradación del


aceite dieléctrico.

• Ensayo muy sensible a la presencia de contaminantes polares,


envejecimiento o coloides de barros.

© 31
GRACIAS

También podría gustarte