Está en la página 1de 2

J.

Amaral Maia

NEURITIS ÓPTICA
Oftalmología – Página 165

Concepto
Todas afecciones, fundamentalmente inflamatorias, que afecten el nervio óptico en cualquiera de su localización anatómica.
Clasificación
Yuxtabulbares o papilitis (anterior)
Retrobulbares
Intracanaliculares
Las neuropatías ópticas inflamatorias o neuritis son una afección de carácter inflamatorio, vascular o degenerativo, capaz de lesionar algún haz o segmento de
fibras nerviosas; su expresión clínica estará dada, en parte, por este hecho, de ahí que se hable de neuropatía axil, perineuritis o neuropatía total o transversa.
Etiología
Infecciones variables en la infancia
Virus ectodermo neurotropos: enfermedad de Harada, infecciones y encefalitis por virus.
Infecciones intraoculares: retinocoroiditis, uveítis.
Neuropatías ópticas degenerativas: enfermedad desmielinizante (esclerosis en placa), neuropatías hereditarias (enfermedad de Leber).
Neuropatías tóxicas: alcohólico-tabáquica, talio, cromo, medicamentosa, por enfermedad profesional.
Neuropatías ópticas metabólicas: DM, hipervitaminosis B, otras.
Las neuropatías ópticas tienen un sustrato común de reacción inflamatoria, dado por tumefacción de las fibras nerviosas, según toma topográfica del mismo; esto
ocurre en la etapa aguda. El edema localizado o axil puede evolucionar hacia la degeneración, con pérdida de su estructura fibrilar; a su vez, se fragmenta y
desaparece. Las vainas de mielina se comprimen y desintegran en gotas de grasa que posteriormente son fagocitadas.
Síntomas
Disminución brusca de la agudeza visual (susceptible de cambios con ejercicios o ↑ de la temperatura corporal), dolor a los
movimientos oculares sobre todo en miradas superiores o con ligera compresión del bulbo ocular hacia el vértice orbitario
(se explican por la inserción anatómica del tendón común o de Zinn [rodea las vainas del nervio óptico], que al ser traccionado
durante los movimientos del ojo, provoca dolor) y alteración de la visión de los colores; es unilateral aunque puede afectar a
ambos nervios ópticos.
Visión borrosa, con escotoma central o cecocentral;
Cambios de la visión periférica;
Fenómeno de Pulfrich: objetos colocados se ven con dificultad, por la captación ↓ de la intensidad luminosa, lo cual le hace
perder la estereopsia, sobre todo en los objetos en movimientos
Signos
Iluminación oblicua: reflejos pupilares pueden ↓ o ausentes.
Iluminación a distancia: nada a señalar.
Iluminación directa: disco óptico enrojecido de bordes borrosos con edema de retina circundante (puede extenderse a la mácula).
Estudio del campo visual (campímetro y perímetro): escotoma central absoluto o defectos de campo; es importante la
valoración cuando aparece ↑ de la mancha ciega, pondría en acción algún juicio neuroquirúrgico; la mayoría de los defectos
fasciculares presentan una conexión con la papila (escotomas periféricos).
En el caso de la neuritis ópticas retrobulbares el paciente puede tener todo ese cuadro pero al examen del fondo de ojo este aparece sin ninguna alteración en el
disco, lo que hace suponer que la neuritis esta por detrás del disco óptico; pero hay que actuar con la misma rapidez que en las papilitis.
Diagnóstico
APP’s, clínica del dolor, exploración funcional de la visión central y periférica, y estudios electrofisiológicos.
Evolución
Depende del dx precoz y del tto adecuado; la aparición en niños siempre hace sospechar la causa (sarampión, parotiditis,
rubéola), se asocian con otras alteraciones neurológicas, y pueden evolucionar hacia la atrofia óptica; en adultos jóvenes con
sospecha de encefalitis y artralgias, PTI, meningitis, es necesario pronta administración de la terapéutica.
Cualquier tipo causal de neuropatía puede curar o evolucionar hacia la atrofia del nervio óptico, con la consecuente pérdida de sus funciones visuales.
Pronóstico
Por intoxicaciones (alcohol metílico): px grave, ceguera bilateral total, esto es si no fallece el paciente; su asociación con
síndromes neurológicos deja generalmente secuelas de la visión central o periférica.
Por microorganismos (bacterias, virus): dependen de la premura del dx y aplicación de terapéutica eficaz.
Hereditarias o degenerativas que evolucionan con crisis periódicas: dejan grandes secuelas en la visión.
Alcohólico-tabáquica: una de las más frecuentes, es susceptible de evolucionar satisfactoriamente, si se abandonan estos vicios
o costumbres.
Complicaciones
Atrofia óptica
J. Amaral Maia
Conducta a Seguir
Remisión al especialista lo más rápido posible (la demora podría ocasionar atrofia óptica con pérdida definitiva de la función
visual del ojo afecto).
Tratamiento
Ingreso para su estudio y tto;
Tratar la causa;
Corticosteroides a altas dosis, por vía sistémica;
Vitaminoterapia (principalmente Complejo B) asociada con minerales;
Reposo ocular (midriáticos);
AMB’s de amplio espectro, si es de causa infecciosa.
Apuntes
Enfermedad de Harada (síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada): enfermedad inmune que cursa con desprendimientos serosos de retina, uveítis anterior,
signos meníngeos, vitíligo, alopecia, sordera y pestañas blancas.
Enfermedad de Leber: proceso hereditario que afecta a varones jóvenes y cursa con brotes repetidos de neuritis, que conducen a la atrofia óptica.
Estereopsia (visión binocular): visión en 3 dimensiones (con sensación de profundidad) que resulta de la fusión en el cerebro de las imágenes procedentes
de ambos ojos. La visión binocular permite captar la profundidad de los objetos o la distancia. Este término es sinónimo de percepción en profundidad.

También podría gustarte