Está en la página 1de 92

LABORATORIO Nº1: PREPARACION DE LODOS

1. Preparar un lodo base agua con un volumen de 1600 litros que tenga una
densidad de 8.6 LPG, usando bentonita de 2.5 de gravedad especifica.
Incrementar el volumen y la densidad del lodo a 2500 litros y 1.1g/cm3 usando
baritina de 4.2de gravedad especifica. Indicar las cantidades de bentonita, baritina
y agua que se deben usar en cada operación.
Solución:
Datos:
VL 1=1600 L; ΡL 1 = 8.6 LPG; GEBe=2.5
VL 2=2500 L; ΡL 2 = 1.1 g/cc; GEBa=4.2

1ra Etapa:

( )

( ) ( )
( ) 3

Reemplazando en 3:
( )

Reemplazando en 2:

2da Etapa:

5 en 4
( )

( ) ( )
( ) 6

Reemplazando en 6:
( )

Hallando cantidades:

2. Determinar la densidad del diésel usado para reducir la densidad de 100 barriles
de un lodo de 14 LPG a 12 LPG si se tiene que:

Solución:

2 en 1
( ) ‖

( ) 3

( )

( )
Remplazando datos en 3:
( )
( )

3. Se tienen 95 barriles de un lodo de 8.74 LPG de densidad se añaden 375 pies


cúbicos de agua y 25 sacos de bentonita de 2.3 de GE. ¿Cuál es la densidad final
del lodo?
Solución.
Hallando volumen de agua en Bbl:
( )
( )

Hallando volumen de bentonita en Bbl:

Hallando la densidad del segundo lodo:

2 en 1
( )

Reemplazando datos en 3:
( ) ( ) ( )

4. ¿Cuántos sacos de baritina se necesitan para incrementar la densidad de 200


barriles de un lodo bentónico de 1,09g/cc hasta a 519.6 psi/M*ft. Si se usan sacos
de baritina de 90 libras de peso cada uno. (ρ baritina = 26 LPG).
Solución.
Hallando la densidad del segundo lodo en LPG:

Regla de 3:
Hallando la densidad del primer lodo:

Hallando volumen de baritina:

2 en 1
( )

( ) ( )
( ) 3

Reemplazando en 3:
( )

5. Se está realizando la perforación de un pozo utilizando un lodo de perforación de


9.2 LPG a la profundidad de 17801 ft se encuentra una formación de arenisca de
presión anormal con un gradiente de presión de 0.503 psi/ft. Calcular la cantidad
de sacos de barita necesarios para densificar el lodo sin incremento de volumen a
una densidad tal que se tenga una presión diferencial de 300 psi a la profundidad
dada, en el sistema de circulación se cuenta con 5165 ft3 de lodo (GEBA= 4.2)

Solución:
Hallando densidad para el segundo lodo:

Reemplazado P1 y P2 en 1:
Hallando la densidad de la barita:

Hallando volumen de la barita:

3
3 en 2
( )

( ) ( )
( ) 6

Reemplazando datos en 6:
( )

6. Se perforo el tramo 13 3/8 del pozo SAL-15 hasta 3062.12 yd con un lodo
bentónico de 9.8 LPG con un diferencial de presión a favor de 10.34 bar, se desea
incrementar el diferencial de presión a 200 psi debido a que empezaremos a
perforar el siguiente tramo de 9 5/8 que se trata de una formación muy
presurizada. Calcular la cantidad en sacos del solido densificante que necesita
para para incrementar la densidad sin tener un cambio en el volumen total de
circulación que es de 900 bbl.
Datos GE bentonita=2.3; GE barita=4.3; densidad agua=8.33 LPG
1 saco = 100 lb

Datos:

Hallando GE barita a lb/bbl:


Hallamos la Presión de Formación:

Calculamos la densidad del lodo 2:

Calculamos la cantidad de sacos:

Pero:

( )

( )

Pero:

7. En el campo San Alberto se está perforando con un lodo cuya densidad es de 9,5
LGP donde se alcanzó una profundidad actual de 4765 m y la presión hidrostática
ejercida por la columna de lodo es igual 950 psi. En el pozo se cuenta con un
volumen total de 1860 Bbl sin incremento de volumen.

a) Hallar el nuevo peso del lodo necesario para poder ahogar el pozo.
b) Encuentre la cantidad necesaria de aditivo para poder preparar nuestro nuevo lodo
(GE=3,14)

Solución:

a) Lo primero que se debe realizar es llevar todas las unidades.


Datos:

Hallamos la densidad del lodo, haciendo el uso de la ecuación de la presión hidrostática.

Entonces la densidad de ahogo será:

b) Por balance de materia:

LODO 1 LODO 2
BARITA
𝜌 𝐿𝑃𝐺
+𝜌 𝐿𝐺𝑃
𝜌𝐿

𝑉 𝑉
𝑉 𝐵𝑏𝑙

Remplazando:

( )

( )
8. En el fondo de pozo se tiene un lodo con densidad y una altura en profundidad de
8,8 LPG y 2000 ft respectivamente, por densidad el petróleo se encuentra por
encima del lodo con una densidad 7,7 LPG. Halle la presión de fondo de pozo,
sabiendo que la profundidad del pozo con inicio del petróleo llegando hasta fondo
de pozo es 8500 ft.

Solución:

Petróleo

𝜌 𝐿𝑃𝐺
8500 ft

Lodo
2000 ft

𝜌 𝐿𝑃𝐺

La presión de fondo de pozo estará ejercida por la presión del petróleo como la del lodo
entonces:

( )

Se calcula la presión del lodo y petróleo

Lodo:

Petróleo:

( )

( )

La presión de fondo se calcula con la ecuación 1:


9. Determinar las cantidades de materiales para preparar 1000 Bbl (159 m3) de lodo
de 16 LPG (1,92 Kg/l) con 20 lb/Bbl (57 Kg/m3) de M-I Gel, usando M-I Bar como
agente densificante.

Solución:

Hallamos el volumen de Gel:

Desarrolla el balance de masas y volúmenes.

Hallando el volumen de agua.

Hallando masa y volumen de Barita.


Para obtener un lodo de densidad y volumen de 16 LPG Y 1000 Bbl respectivamente se
necesita:

10. Durante la perforación del pozo PET – X1 se atraviesa una formación con una
gradiente de formación de 11,3 * ⁄ + pero se detecta problemas al momento de
atravesar dicha formación para lo cual se sugiere incrementar la densidad del lodo
a una gradiente de 0,117* ⁄ +, para este efecto se cuenta con 850 Bbl de lodo
inicial.

Determinar:

a. Las cantidades de bentonita (en sacos) y de agua (en Bbl) del lodo inicial.
b. Las cantidades de bentonita (en sacos), de barita (en sacos) y de agua (en Bbl)
del lodo final.

Solución:

a.

Determinando la densidad inicial:

Presión hidrostática: (1)

Presión de formación:

( )

Pero:

Reemplazando (1) y (2):


=

BENTONITA AGUA LODO1


𝜌𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 𝐿𝑃𝐺 + 𝜌𝐻 𝑂 𝐿𝑃𝐺 𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐿𝑃𝐺
𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ? 𝐵𝑏𝑙 𝑉𝐻 ? 𝐵𝑏𝑙 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐵𝑏𝑙
𝑂

Balance de materia:

Pero:

Considerando volúmenes aditivos:

Entonces:
( )

( )

( )

Entonces:

b.

=
Presión hidrostática:

(3)

Presión de formación:

(2)

Pero:

Reemplazando (1) y (2):

LODO1 LODO2
Densificante
𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐿𝑃𝐺 𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐿𝑃𝐺

𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐵𝑏𝑙 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 ? 𝐵𝑏𝑙

Balance de materia:

Pero:

Considerando volúmenes aditivos:

Entonces:

( )

( )

( )

Entonces:
11. Si continuamos perforando el pozo PET – X1 con el ultimo lodo preparado
anteriormente podemos observar que el pozo tiene un MD = 5000 m y un
TVD=4800 m. Considerando además que esta nueva formación tiene un gradiente
de fractura de 0,51(Psi/ft) y contamos con un volumen de lodo 145 .
a. El lodo usado ¿es capaz de fracturar la formación y por qué? En caso de que
fracture la formación. ¿Cuál será la máxima densidad que podemos usar para no
fracturar la formación?
b. ¿Cuántos barriles de agua son necesarios para bajar la densidad de nuestro lodo
hasta la máxima densidad que podemos usar para no fracturar la formación?

Solución:

a.

Presión hidrostática:

Presión de formación:

= ⁄ = 8029,44 Psi

Como: este nuevo lodo es capaz de fracturar la formación.

Para no fracturar esta formación la presión de formación debería ser igual a la presión
hidrostática:
Reemplazando:

b.

LODO2 AGUA LODO3


𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐿𝑃𝐺 + 𝜌𝐻 𝑂 𝐿𝑃𝐺 𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐿𝑃𝐺
𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐵𝑏𝑙 𝑉𝐻 ? 𝐵𝑏𝑙 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐵𝑏𝑙
𝑂

Considerando volúmenes aditivos:

12. En el campo San Alberto se perfora un pozo hasta una profundidad de 2000 m y
se atraviesa una formación que tiene una para lo cual se decide
circular lodo de perforación bajo un caudal de 2271 ⁄ por un lapso de 35 min
hasta completar dicha formación. Determinar la cantidad de bentonita y agua a
emplear en sacos y sus respectivos volúmenes en Bbl. .

Solución:

Determinando la densidad del lodo:


=

BENTONITA AGUA LODO


𝜌𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 𝐿𝑃𝐺 + 𝜌𝐻 𝑂 𝐿𝑃𝐺 𝜌𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐿𝑃𝐺
𝑉𝐵𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑖𝑡𝑎 ? 𝐵𝑏𝑙 𝑉𝐻 ? 𝐵𝑏𝑙 𝑉𝑙𝑜𝑑𝑜 𝐵𝑏𝑙
𝑂

Balance de materia:

Pero:

Considerando volúmenes aditivos:

Entonces:
( )

( )

( )

Entonces:
13. ¿Cuantas carreras de pistón será necesario para realizar y poner en sugerencia si
la presión de formación es de 4900 psi y en cada carrera podemos desalojar un
máximo de 120 m de fluido de terminación?
Datos:

Pero: 1

Hallando presión hidrostática:

Reemplazando en 1:

De donde:

14. Calcular cuánta agua, aceite y Baroid son requeridos para preparar exactamente
300 barriles de 15 lb/gal de lodo de aceite con un 80/20 relación de agua.

Solución:

De nuevo con las ecuaciones de balance, pero difieren en cantidad de componentes:

Se reconoce los datos en las variables de estas ecuaciones:


La relación 80/20 puede ser considerada como porcentaje en volumen de aceite y agua
80 y 20 respectivamente y haciendo que V1+V2=V.

Reemplazamos en la ecuación de balance de masa:

[( ) ( )]

Tomando en cuenta que V1+V2=V tenemos en la anterior ecuación:

[( ) ( )] ( )

( )

Este resultado hallado es de la mezcla del 80% de aceite y el 20% de agua, por lo tanto:

Los barriles y sacos de Baroid serán:


15. Determinar el ángulo de desviación y la distancia de desviación de un pozo
petrolero, sabiendo que se está perforando con un lodo de 2 g/cc y una presión de
2000 psi.

Solución:
16. ¿Cuál es la diferencial de presión hidrostática entre la tubería y el espacio anular a
8700 ft de profundidad vertical verdadera, con un fluido de 11?2 ppg en la tubería
y 12 ppg en el espacio anular?

Para la presión dentro la tubería:

PH = 0.052* ρL * H
PH = 0.052* 11.2 * 8700
PH = 5066.88 PSI

Para la presión en el espacio anular:

PEA = 0.052* ρL * H
PEA = 0.052* 12 * 8700
PEA = 5428.8 PSI

Para la diferencia de presión:

ΔP = PH – PEA
ΔP = 361.92 PSI

27. Una formación a 4900 ft (TVD) tiene un gradiente de fractura de 0.6802 psi/ft. El
peso del lodo en uso es de 12.1 ppg. ¿Cuál es la máxima presión superficial que
se puede aplicar al casing antes de fracturar la formación?
Solución:
Calculamos la presión de fractura a 4900 ft
PF = Gp * TVD
PF = 0.6802 * 4900
PF = 3332.98 PSI
Calculamos la presión hidrostática:
PH = 0.052* ρL * H
PH = 0.052 * 12.1 * 4900
PH = 3083.08 PSI
Para la ΔP:
ΔP = PH - PF
ΔP = (3083.08 – 332.98)
ΔP = -249.9 PSI “Se puede decir que el pozo se viene”
LABORATORIO Nº2: ANALISIS DE VOLUMENES

28. El BHA para perforar el pozo ITO-4 es el siguiente:


BHA: TRP 12 µ “+ NB 12 1/8 “+ PONY DC 8” + STB 12 1/8 “+ 1 DC 8” + STB 12
1/8” + 15 DC 8” + XO + JAR 6 ´ “+ XO + 6 HWDP 5 ´“+ DP 5 ´ “x 4.778”

CAÑERIA: 13 3/8 “x 12.715” A 1600 m


Pozo abierto perforado con TRP 12 µ “a 4200 m

DATOS:
Cada DC de 8” * 3” mide 9.5 m; Near Bit y STB´s 2 m * 3”; tijeras 6 ´ “ * 2 µ“
(9.5 m) con un HWDP 5 ´ “ * 3” de 9.5 m

Determinar:

a) Dibujar el diagrama del pozo

b) ¿Qué volumen de lodo será necesario bombear al pozo para sacar la


herramienta a superficie?

c) En caso de sacar la Hta sin llenar el pozo ¿se viene o no el pozo? El gradiente
de formación es de 0.5 y el peso del lodo es de 9.8 LPG.

a) (
)

1600m

b) JAR=6 ´²” 2¼²*9.5=1.125bbl

4200m h HWDP=(½²3²)*(6*9.5)/314

=3.857 bbl

DC=(8²-3²)*(16*9.5)/314=26.62 bbl

224.5m DP= (5 ½²-4.778²)(4200-224.5)/314

=93.95 bbl

V herramienta=125.55bbl
C)

( ) ( )

( )

[ ]

Pf > Ph blow out

29. Tomando en cuenta los siguientes datos de pozo.

 Profundidad de pozo 3000 pie


 Profundidad del zapato 1600 pie
 Arreglo de perforación
 TRP 8 ½ ``
 15 PM 6 ½ ``x3 ¼ ``x30`
 10 HW 5``x 3``x 30`
 TP 5 ½ ``x 3,826`` x 30`
 CSG 9 5/8``x 8,835``, N-80
 Bomba triplex 6 ¾ ``x 7``
 Eficiencia mecánica 90%
 Caudal de bombeo 500 GPM
 Presión de bombeo 2800 psi

Características del lodo:

 Densidad 9,6 LPG


 Viscosidad plástica
 Punto cedente

Características de los recortes

 Diámetro promedio 0,5``


 Densidad 22,32 LPG

Calcular:

a) El rendimiento de la bomba
b) La potencia hidráulica mecánica
c) La geometría del pozo
d) El volumen necesario en el agujero, volumen en los tanques y volumen
total.
e) El número de emboladas para:
i. Superficie-trepano
ii. Trepano – superficie
iii. Totales (circulación completa, incluido el lodo de los
tanques)
f) Tiempo de circulación.
i. Superficie – trepano
ii. Trepano – superficie
iii. Total
g) Velocidad de flujo en el espacio anular.
h) Velocidad mínima, caudal mínimo.
i) Velocidad de la caída de los recortes.
j) Velocidad neta.
k) Eficiencia de transporte de los recortes.
l) Velocidad crítica y caudal critico (respecto de los recortes).

Solución:

a) Rendimiento de la bomba.

b) Potencia hidráulica y mecánica.

c) Geometría del pozo


d) Volumen necesario en el agujero, volúmenes en los tanques, volumen total.
e) Numero de emboladas para:
 Superficie – trepano

 Trepano – superficie

 Circulación completa

 Tanques

 Totales

f) Tiempo de circulación
 Superficie – trepano

 Trepano – superficie

 Tiempo de circulación
 Tanques

 Total

g) Velocidad de flujo en el espacio anular:

[ ]

h) Velocidad mínima y caudal mínimo.

i) Velocidad de caída de los recortes.

( ) ( )

( )
[ ( )]
( )
( )
[ ( )]
( )

( )

( ) ( )
( )

j) Velocidad neta.

k) Eficiencia de transporte de los recortes.

l) Velocidad crítica y caudal critico

( ) ( )

30. Tomando en cuenta los siguientes datos de pozo:


 Profundidad de pozo 7520 pie
 Profundidad del zapato 3680 pie
 Arreglo de perforación
 TRP 12 ¼``
 18 PM 8``x3``x30`
 8HW 6 ½``x 3 ½``x 30``
 TP 5``x 4,408`` x 30`
 CSG 13 3/8``x 12,512``
 Bomba triplex 7``x 12``
 Eficiencia mecánica 95%
 Caudal de bombeo 350 GPM
 Presión de bombeo 2300 psi

Características del lodo:

 Densidad 9,6 LPG


 Viscosidad plástica 18 cp
 Punto cedente 15 lb/100 ft2

Características de los recortes:

 Densidad 22,43 LPG


 Diámetro promedio 0,5 plg

Calcular:

a) El rendimiento de la bomba.
b) La potencia hidráulica y mecánica.
c) El volumen necesario en el agujero, en los tanques y total.
d) Numero de emboladas para:
i. Superficie – trepano
ii. Trepano – superficie
iii. Totales (circ. Completa, contando tanques)
e) Tiempo de circulación.
f) Velocidad de flujo en el espacio anular.
g) Velocidad mínima y caudal mínimo.
h) Velocidad de caída de los recortes.
i) Velocidad neta.
j) Eficiencia de transporte de los recortes.
k) Velocidad crítica y caudal critico (respecto los recortes).

Solución:
a) Rendimiento de la bomba

b) Potencia hidráulica

c) El volumen necesario en el agujero y en los tanques

Para el interior de la tubería:


Para el exterior de la tubería:

Por lo tanto, el volumen dentro del pozo será:

El volumen en los tanques será:

Finalmente, el volumen total será:

d) El número de emboladas.
- Para el tramo superficie – trepano:

- Para el tramo trepano – superficie:

- Para una circulada:

- Para los tanques:


- Finalmente hallamos el número de emboladas totales:

e) Tiempo de circulación.

Para el tramo superficial – trepano:

Para el tramo trepano – superficie:

Para una circulada:

Para los tanques:

Finalmente, el tiempo total será:

f) Velocidad de flujo en el espacio:

[ ]

g) Velocidad mínima y caudal mínimo:

Hallamos la velocidad mínima:


h) Velocidad de caída de los recortes:

Por el método Chien:

( )
[√ ]

( )
[√ ]

i) Velocidad neta:

Hallamos la velocidad neta:

j) Eficiencia de transporte de los recortes:

Hallamos la eficiencia de transporte:

k) Velocidad de flujo mínima.

Hallamos la velocidad crítica:

Hallamos el caudal crítico:


31. Perforando a 3180m de profundidad con un MD 3200 m con lodo de 10,5 ppg y un
caudal de 400 GPM se tiene el siguiente arreglo BHA: TRP 8 ½´´ + BS + 1DC 6
½´´ + STB 8 ¼´´ + 1DC 6 ½´´ + STB 8 ¼´´+ 8DC 6 ½´´ + OX + 6HWDP 5 ½´´ +
JAR 6 ½´´ + 6HWDP 5 ½´´ + DP 5 ½´´*4,778´´.

DC 6 ½´´*2 ½´´*9,5 m c/u.

Jar 6 ½´´*2 ¼´´*9,5 m

6HWDP 5 ½´´*4,276´´*9,5 m; STB 8 ¼´´*2 ¼´´*2 m c/u.

Datos de diseño de pozo.

Tramo guía 100 m 16´´x15,121´´

Tramo superficial 3936 ft 13 3/8´´x 12,159´´

Tramo liner intermedio 2500 m 9 5/8´´x 8,681´´

Altura de solapamiento 656 ft encima del zapato

Datos de lodo:

Densidad = 10,55 ppg θ600=72, θ300=47

a) Realizar el cálculo hidráulico por el modelo Bingham (llenar tabla completa para
interior de herramienta)
b) Realizar el cálculo hidráulico por el modelo Bingham (llenar tabla completa para
espacio anular)
c) Calcular la presión hidrostática y la densidad equivalente de circulación.
d) El programa de perforación recomienda la siguiente grafica de gradientes. ¿Se
debe densificar o diluir el lodo y en qué cantidad si se tiene 1064 Bbl para calcular
la densidad de lodo optimo? (considere que la perdida de presión no cambia).
Solución:

Calculo de las propiedades reologicas:

Calculo de la viscosidad plástica:

Calculo del punto cedente:

Calculo de la velocidad promedio para tramo 1

[ ]

[ ]

Calculo de la velocidad critica:


Calculo del número de Reynolds

Calculo de la caída de presión en flujo turbulento

( )

( )( )

Tramo V ft/seg Vc ft/seg Re flujo L (m) ΔP psi


I 32,28 6,75 28305,01 Turbulento 10*9,5+2*2=99m 373,19
II 8.94 6,13 14893,89 Turbulento 12*9,5+1*9,5=123m 22,05
III 7,16 6,06 13329,06 Turbulento 3200-99- 313,76
123,5=2977,5
IV 5,45 6,21 3465,55 Laminar 10*9,5+2*2=99m 28,91
V 3,89 5,69 3710,36 Laminar 123,5+(2977,5- 93,58
2500)=601m
VI 3,62 5,63 3661,15 Laminar 2500-1000=1500 214,17
VII 1,39 5,16 2941,9 Laminar 1000 m 56,75

Pero: la longitud de BHA

Longitud empleada para tramo 3:

a) Calculo de velocidad promedio para tramo 4

[ ]
( )

[ ]
( )

Calculo de la velocidad critica:


√ ( )
( )

√ ( )
( )

Calculo del número de Reynods:


( )

Calculo de la caída de presión en flujo laminar:

( )
( ) ( )

( ) ( )
( ) ( )

b) Calculo de la presión hidrostática:

Calculo de ECD:

Esta densidad según el programa puede fracturar la formación por lo tanto se debe diluir
el dolo.

c) La gradiente de lodo optima recomendada por el programa es de GL=0,567 psi/ft

Entonces se tiene que:


Pero esta debe estar generada por un ECD, por lo tanto:

Las caídas de presión no cambian, por lo tanto:

Balance de materia:

( )

( ) ( )

32. Problema:

MD/TVD: 12,031 pies

Revestimiento de superficie: 2,135 pies de 13 3/8 plg, 61/pies

Tubería de revestimiento intermedia: 10,786 pies de 9 5/8 pgl, 40 lb/pies.

Barrena: 8 5/8 pgl.

Toberas (1 3/8 plg): 11, 11, 11


Conexiones superficiales: caso 3

Tubería de perforación: 4 ½ plg, 16,6 lb/pies

Portamechas:390 pies de 7 plg. x 2 ¼ plg.

Presión superficial: 3000 psi

Peso del lodo: 12,8 lb/gal

Viscosidad embudo: 42 seg/qt

Viscosidad plástica: 19 cp

Punto cedente: 15 lb/100 pies2

Esfuerzo de gel inicial: 8 lb/100 pies2

Caudal: 335 GPM

Cálculos: Para realizar los cálculos de hidráulica, se utilizará una serie de fórmulas que
deben ser usadas en secuencia. Como la velocidad y la viscosidad del lodo cambian cada
vez que el diámetro interior de la columna de perforación y el diámetro del espacio anular
cambian, la hidráulica debe ser calculada para cada longitud de columna de perforación y
espacio anular que tiene un diámetro diferente. Aunque se calculen los mismos valores
para los intervalos anulares y los intervalos de la columna de perforación, deferentes
formulas son utilizadas para compensar las diferencias de flujo entre la columna de
perforación y el espacio anular. La secuencia de los cálculos para cada intervalo es la
siguiente:

 Valores de “n” y “k”.


 Velocidad de propagación en el medio.
 Viscosidad efectiva.
 Numero de Reynolds.
 Factor de fricción (se usará una de dos formular diferentes, según el valor
del número de Reynolds).
 Perdida de presión del intervalo. Las pérdidas de presión de los intervalos
anulares son sumadas y usadas parar calcular la densidad equivalente de
circulación. Las ecuaciones para tuberías (columna de perforación) y la
longitud de tubería hidráulica equivalente de las conexiones superficiales
son utilizadas para calcular la perdida de presión de las conexiones
superficiales.

La suma de las pérdidas de presión en las conexiones superficiales, columna de


perforación, herramientas de fondo, barrena y espacio anular debería aproximarse
a la presión superficial.
La fórmula de hidráulica anular de API utilizara la indicación del viscosímetro VG a
100RPM. Si los datos de un viscosímetro de lodo de seis velocidades están
disponibles, utilizar la indicación tomada a 100 RPM en vez del valor calculado.

DI de la tubería de revestimiento intermedia: 8,835 plg.

Intervalo de pozo abierto: MD – longitud de tubería de revestimiento 12,031 pies –


10,786 = 1,245 pies.

Conexión superficial caso 3, longitud equivalente (pies): 610 pies de tubería con DI
de 3,826 plg.

DI tubería de perforación: 3,826 plg.

Longitud de tubería de perforación: MD – longitud de portamechas 12,031 pies –


390pies = 11,641 pies de 4 ½ plg x 3,826 plg.

GEOMETRIA ANULAR:

Intervalo n1

Longitud: 10,786 pies; DI tubería de revestimiento: 8,835 plg; tubería de


perforación: 4 ½ plg. Comenzar desde la superficie, con la tubería de perforación
dentro de la tubería de revestimiento para formar el primer intervalo. La longitud
del primer intervalo será la más corta de las dos, es decir la longitud de la tubería
de revestimiento 10,786 pies. La tubería de perforación es más larga de 855 pies
que la tubería de revestimiento (11,641 – 10,786).

Esta porción de 855 pies de la tubería de perforación será usada para calcular la
longitud del próximo intervalo.

Intervalo n2

Longitud: 855 pies; DI pozo abierto: 8 5/8 plg; tubería de perforación: 4 ½


plg. Determinar la longitud del próximo intervalo de geometría usando los 855 pies
de tubería de perforación que se extienden por debajo de la tubería de
revestimiento y el próximo intervalo del pozo 1,245 pies de pozo abierto. El más
corto de los dos, es decir la tubería de perforación, determina la longitud del
segundo intervalo 855 pies. El pozo abierto es más lago de 390 pies (1,245 - 855)
que la tubería de perforacion. Esta longitud será usada para determinar la longitud
del próximo intervalo de geometría.

Intervalo n3

Longitud: 390 pies; DI pozo abierto: 8 5/8 plg.; portamechas: 7 plg. El


siguiente intervalo de la columna de perforacion consta de 390 pies de
portamechas. Esta longitud del resto del intervalo de pozo abierto a partir del
Intervalo de pozo abierto a partir del intervalo n2; por lo tanto, la longitud del
intervalo de geometría final es 390 pies.

Valores de “n” y ”k” de la tubería:

Conexión superficial:

Velocidad:
( )
( )
( )

Viscosidad efectiva:

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Numero de Reynolds:

Factor de fricción:

( )
( )

( )
( )

Perdida de presión:

( )

( )
INTERVALO N1 DE LA COLUMNA DE PERFORACION (TUBERIA DE
PERFORACION):

Velocidad:
( )
( )
( )

Viscosidad efectiva:

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Numero de Reynolds:

Factor de fricción:

( )
( )

( )
( )

Presión del intervalo:

( )

( )

INTERVALO N2 DE LA COLUMNA DE PERFORACION (PORTAMECHAS):

Velocidad de propagación en el medio:


( )
( )
( )

Viscosidad efectiva:
( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Numero de Reynolds:

Factor de fricción:

Como el número de Reynolds es mayor que 2100, utilizar la ecuación para el flujo
turbulento.

( )
( )

( )
( )

Perdida de presión:

( )

( )

Perdida de presión total de la columna de perforación:

Perdida de presión anular:

Valor de “n” anular:

INTERVALO ANULAR N1 (TUBERIA DE REVESTIMIENTO DE 8,835 PLG. X


TUBERIA DE PERFORACION DE 4,5 PLG.):
Velocidad anular:
( )
( )

Viscosidad anular efectiva:

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Numero de Reynolds anular:


( )

( )

Factor de fricción (si el número de Reynolds es inferior a 2100, utilizar la ecuación


para el flujo laminar):

Perdida de presión del intervalo anular, intervalo anular n1:

( )
( )

( )
( )

INTERVALO ANULAR N2 (POZO ABIERTO DE 8,625 PLG. X TUBERIA DE


PERFORACION DE 4,5 PLG):

Velocidad anular:
( )
( )

Viscosidad anular efectiva:

( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )

Numero de Reynolds anular:


( )

( )

Factor de fricción (si el número de Reynolds es inferior a 2100, utilizar la ecuación


para el flujo laminar):

Perdida de presión del intervalo anular:

( )
( )

( )
( )

INTERVALO ANULAR N3 (POZO DE 8,625 PLG. X PORTAMECHAS DE 7 PLG.)

Velocidad de propagación en el medio:


( )
( )

Viscosidad anular efectiva:

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

Numero de Reynolds anular:


( )

( )
Factor de fricción (si el número de Reynolds es inferior a 2100, utilizar la ecuación
para el flujo turbulento):

( )
( )

( )
( )

Perdida de presión anular:

( )
( )

( )
( )

Densidad equivalente de circulación: perdida de presión anular total a la


profundidad total TD:

Densidad equivalente de circulación a TD:

33. Se tiene la siguiente configuración del BHA en el pozo SRR-X101 cañería 13 3/8”
12,715” a 1600 m a pozo abierto perforado con trp 12 µ” a 4200 m:
BHA: TRP 12 µ” + NB 12 1/8” +PONY DC 8”+STB 12 1/8”+ 1DC 8” + STB 12
1/8”+ 15 DC 8” + XO + DP 5 µ” 4,778”
DC= 9,5 M ; ID= 3”
NB Y STB mide 2m; ID = 3”
a) Dibujar el diagrama del pozo
b) Que volumen de lodo será necesario bombear al pozo para sacar la
herramienta a la superficie.
c) En hipotético caso de que sacara la herramienta sin llenar el pozo ¿ls
presión hidrostática generada por la columna de lodo sería suficiente para
soportar la presión de formación? Densidad de lodo 9,8 LPG, presión de
formación es de 6890 psi.
Solución.
a) Dibujar:
b) Hallando volúmenes del BHA:
( ) ( ) ( ) ( )
( )

Hallando volumen de NB y STB:


( ) ( )

( ) ( )
( )

Hallando volumen de DP:


( ) ( )

( ) ( )
( ( ) ( ))

Entonces el volumen necesario para mantener lleno el pozo debe ser el


volumen del BHA:

c) Hallando presión hidrostática sin bombear:

Primero hallaremos la capacidad del casing:


( ) ( )

El volumen e BHA no será reemplazado debido a la altura que desciende el


nivel del lodo:

Hallando nivel de columna de lodo sin BHA:

Hallando presión hidrostática con la columna final de lodo:

34. Perforando con trepano de 8 µ” a 3950 m, ZPT cañería 9 5/8” a 2000m se observa
amago de influjo dosificamos el lodo en superficie de 9,2 a 9,5 LPG. Necesitamos
conocer exactamente el volumen que se bombea y el número de emboladas
cuando el lodo nuevo sale del trepano y cuando retorna a superficie.
BHA: TRP 8 ´”+BS 6 ´” + DC 6 ´” +STB 3 ´”+ DC 6 ´” + STB 3 ´”+ 12 DC 6
´” + XO + 3 HWDP 5”+ JAR 6 µ” + 6 HWDP 5” + DP5”
DC 6 ´” 3” 9,5m
HWDP 5” 3.5” 9,5m
DP 5” 4,276” 9,5m
BOMBA 5 ´” 12” al 95%
Solución:
Hallando los volúmenes internos:
( ) ( )
( )
( ) ( )
( )
( ) ( )
[ ( ) ( )]

Hallando volumen total interno:

Hallando volúmenes en el espacio anular:


( ) ( ) ( ) ( )
( )
( ) ( ) ( ) ( )
( )
( ) ( )

( ) ( )
[ ( ) ( ) ]
( ) ( ) ( ) ( )

Hallando el volumen total en el espacio anular:


El volumen total a bombear será:

Hallando las capacidades de la bomba:

Hallando el número de emboladas:

Hallando cuando el lodo vuelve a superficie:

35. a) Determinar la capacidad total del sistema de superficie en bbl, bbl/ft y bbl/in.

b) Determinar el volumen total de lodo en el sistema de superficie en bbl.


c) Determinar el volumen total del pozo sin la columna de perforación (CP) en el
pozo.
d) Determinar el volumen total del pozo con la tubería de perforación
(TP) dentro del pozo.

e) Determinar el volumen total del sistema de circulación.


Datos:
Revestimiento de superficie: 1.850 ft de 13 3/8 in. 48 lb/ft
Tubería de revestimiento intermedia: 8.643 ft de 9 5/8 in. 32,30 lb/ft
Tubería de revestimiento corta: 8.300 a 14.500 ft de 7 in. 20 lb/ft
Diámetro de la barrena: 6 1/8 in.
Profundidad Total (TD): 17.800 ft
Columna telescópica de perforación:
tubería de perforación de 5 in.
19,50 lb/ft hasta 8.000 ft 3 1/2 in., 13,3 lb/ft hasta 16.800 ft, 1.000 ft de portamechas de 4
¾ in. DE x 2 1/4 in. DI
Sistema de superficie: Tres tanques: 7 ft de alto, 6 ft de ancho, 31 ft de largo. En dos
tanques hay 64 in. de lodo, y en el otro tanque hay 46in. de lodo con la
columna de perforación dentro del pozo.
Peso del lodo: 16,3 lb/gal
Bombas de lodo: Triplex: 6 1/2 in. x 12 in., 50 stk/min, con un rendimiento de 95%.
a) Determinar la capacidad total del sistema de superficie en bbl, bbl/ft
y bbl/in.

VTanque(ft3) 1 Tanques = 6 ft x 31 ft x 7 ft = 1.302 ft3


VTanque(ft3) 3 Tanques = 1.302 x 3 pits = 3.906 ft3
VTanque(bbl) 3 Tanques = 3,906 ÷ 5.61 ft3/bbl = 696,2 bbl
VTanque(bbl/ft) 3 Tanques = 697,5 ÷ 7 ft = 99,5 bbl/ft
VTanque(bbl/in.) 3 Tanques = 697,5 ÷ (7 ft x 12 in./ft) = 8,30 bbl/in.

b) Determinar el volumen total de lodo en el sistema de superficie en


bbl
VLODO (bbl/in.) 1 Tanque = 8,30 ÷ 3 pits = 2,76 bbl/in.
VLODO (bbl) 3 Tanque = 2,76 bbl/in. x (64 in. + 64 in. + 46 in.) = 481 bbl

c) Determinar el volumen total del pozo sin la columna de perforación


(CP) en el pozo.

Calcular el volumen de lodo en cada intervalo del pozo y sumar los volúmenes.
VPozo (tubería de revestimiento de 9 5/8 in) = (9,0012 /1.029) x 8.300 = 0,0787 bbl/ft x
8.300 ft = 653,5 bbl
VPozo (tubería de revestimiento corta de 7 in.) = (6,4562 /1.029) x 6.200 = 0,0405 bbl/ft x
6.200 ft = 251,1 bbl
6,1252
VPozo (pozo abierto de 6 1/8 in.) = (6,1252 /1.029) x 3.300 = 0,0365 bbl/ft x 3.300 ft =
120,3 bbl
Total, VPozo (sin CP) = 653,5 + 251,1 + 120,3 = 1.024,9 bbl
d) Determinar el volumen total del pozo con la tubería de perforación
(TP) dentro del pozo.

Volumen dentro de la columna de perforación:


VTubería (TP de 5 in.) = (4,2762 bbl/ft/1.029) x 8.000 ft = 0,0178 bbl/ft x 8.000 ft = 142,2
bbl
VTubería (TP de 3 1/2 in.) = (2,7642/1.029) x 8.800 = 0,0074 bbl/ft x 8.800 ft = 65,3 bbl
VTubería (Portamechas de 4 3/4 in) = (2,252 /1.029) x 1.000 = 0,0049 bbl/ft x 1.000 ft =
4,92 bbl
VP total de la columna de perforación = 142,2 + 65,3 + 4,92 = 212,4 bbl
Volumen en el espacio anular:
VAn (Tubería de revestimiento – TP de 5 in.) = (9,0012 – 5,002 bbl/ft/1.029) x 8.000 ft =
0,0544 bbl/ft x 8,000 ft = 435,5 bbl
VAn (Tubería de revestimiento – TP de 3 1/2 in.) = (9,0012 – 3,52/1.029) x 300 = 0,0668
bbl/ft x 300 ft = 20,0 bbl
VAn (Tubería de revestimiento corta – TP de 3 1/2 in) = (6,4562 – 3,52/1.029) x 6.200 =
0,0286 bbl/ft x 6.200 = 177,3 bbl
VAn (Pozo abierto – TP de 3 1/2 in.) = (6,1252– 3,52/1.029) x 2.300 = 0,0245 bbl/ft x 2.300
ft = 56,5 bbl
VAn (Pozo abierto – Portamechas de 4 3/4 in) = (6,1252 – 4,752 /1.029) x 1.000 = 0,0145
bbl/ft x 1.000 ft = 14,6 bbl
VAn Total = 435,5 + 20,0 + 177,3 + 56,5 + 14,6 = 703,9 bbl
VPozo Total (con tubería) = 212,4 + 703,9 = 916,3 bbl

e) Determinar el volumen total del sistema de circulación.

VSistema Total = 916,4 + 481,0 = 1.397,4 bbl

f) Determinar el caudal de la bomba (CB) en bbl/min y gal/min; el


tiempo de circulación total (ciclo de lodo total); el tiempo de ciclo en el
pozo; y el tiempo del fondo a superficie; en minutos y en carreras.

Determinar el caudal de la bomba a partir de las Tablas 7a y 7b, 6 1/2 in. x 12 in. =
0,1229 bbl/stk a 100%
CB (bbl/min) = 50 stk/min x 0,1229 bbl/stk x 0,95 = 5,84 bbl/min
CB (gal/min) = 5,84 bbl/min x 42 gal/bbl = 245 gal/min
Tiempo de circulación total (min) = 1.397 bbl ÷ 5,84 bbl/min = 239 min
Circulación total (stk) = 239 min x 50 stk/min = 11.950 stk
Tiempo de ciclo en el pozo (min) = 916,4 bbl ÷ 5,84 bbl/min = 157 min
Ciclo en el pozo (stk) = 157 min x 50 = 7.846 stk
tiempo del fondo a superficie(min) = 704 ÷ 5,84 = 121 min
Retorno (stk) = 121 min x 50 stk/min = 6.050 stk
g) Determinar la velocidad anular para cada intervalo anular.
VA (Pozo abierto – Portamechas de 4 3/4 in.) = 5,84 bbl/min ÷ 0,0145 bbl/ft
= 402,6 ft/min
VA (Pozo abierto – TP de 3 1/2 in.) = 5,84 bbl/min ÷ 0,0245 bbl/ft
= 238,4 ft/min
VA (Tubería de revestimiento corta de 7 in. – TP de 3 1/2 in.) = 5,84 bbl/min ÷
0,0286 bbl/ft = 204,1 ft./min
VA (Tubería de revestimiento de 9 5/8 in. – TP de 5 in.) = 5,84 bbl/min ÷
0,0544 bbl/ft = 107,4 ft/min
VA (Tubería de revestimiento de 9 5/8 in. – TP de 3 1/2 in.) = 5,84 bbl/min ÷
0,0668 bbl/ft = 87,4 ft/min
h) Determinar la presión hidrostática al fondo del pozo causada por la
densidad del lodo.
PHID = 17.800 ft x 16,3 lb/gal x 0,052 = 15.087 lb/in.2

36. a) Determinar la capacidad total del sistema de superficie en m3, m3/m y m3/cm.
b) Determinar el volumen total de lodo en el sistema de superficie en m3.
c) Determinar el volumen total del pozo sin la columna de perforación (CP) en el
pozo.
d) Determinar el volumen total del pozo con la columna de perforación (CP) dentro
del pozo.
e) Determinar el volumen total del sistema de circulación.
f) Tiempo de ciclo de lodo total y tiempo del fondo a superficie.
g) Determinar la velocidad anular para cada intervalo anular.
h) Determinar la presión hidrostática al fondo del pozo causada por la
densidad del lodo.
Revestimiento
de superficie: 1.600 m de 13 3/8 in. 48
lb/ft, 323 mm DI
Diámetro de
la barrena: 250,8 mm (9 7/8 in.)
Profundidad total: 4.200 m
Columna de perforación: 5 in. 19,50 lb/ft, 127 mm DE, 108,6 mm DI, 200 m de
portamechas de 185 mm DE x 72 mm DI (7 1/4 in. x 2 3/4 in.)
Sistema de superficie: 2 tanques: 4 m de profundidad, 3 m de ancho,
10 m de largo. Ambos tanques tienen 2,5 m de lodo con la columna de
perforación dentro del pozo.
Peso del lodo: SG 1,50 o 1.500 kg/m3
Bombas de lodo: Triplex: 152,4 mm (6in.) x 304,8 mm (12in.), 110 stk/min, con un
rendimiento de 90%
a) Determinar la capacidad total del sistema de superficie en m3, m3/m
y m3/cm.
VTanque (m3) 1 tanque = 4 m x 3 m x 10 m = 120 m3
VTanque (m3) 2 tanques = 120 m3 x 2 = 240 m3
VTanque (m3/m) 2 tanques = 240 m3 ÷ 4 = 60 m3/m
VTanque (m3/cm) 2 tanques = 60 m3/m ÷ 100 cm/m = 0,60 m3/cm
b) Determinar el volumen total de lodo en el sistema de superficie en m3.
VLodo (m3) 2 tanques = 60 m3/m x 2,5 m = 150 m3
c) Determinar el volumen total del pozo sin la columna de
perforación (CP) en el pozo.
Calcular el volumen de lodo en cada intervalo del pozo y sumar los volúmenes
VPozo (m3) = (DIPozo2 (mm)/ 1.273.000) x L (m)
VTub. Revest. (m3) = (3232 mm2/1.273.000) x 1.600 m = 131,1 m3
250.82 mm2
VPozo Abierto (m3) = (250.82 mm2/1.273.000) x 2.600 m = 128.4 m3
Sistema total sin la columna de perforación:
VSistema = VTub. Revest. + VPozo Abierto = 131,1 m3 + 128,4 m3 = 259,5 m3
d) Determinar el volumen total del pozo con la columna de
perforación (CP) dentro del pozo.
Volumen dentro de la columna de perforación:
VColumna de Perf. (m3) = (IDcp2 (mm)/ 1.273.000) x L (m)
VYP (m3) = (108,62 mm2/1.273.000) x 4.000 m = 37,1 m3
VPortamechas (m3) = (722 mm2/1.273.000) x 200 m = 0,8 m3
Volumen total dentro de la columna de perforación
VColumna de Perf. = VTP + VPortamechas = 37,1 m3 + 0,8 m3 = 37,9 m3
Volumen en el espacio anular:
VEspacio Anular (m3) = (DIPozo2 (mm) – DECP2 (mm)/1.273.000) x L (m)
VAn (Tub. Rev. TP) (m3) = (3232 mm2 – 1272 mm2 /1.273.000) x1.600m=0,06927x1.600
=110,8m3
VAn (Pozo Abierto TP) (m3) = (250,82 mm2 – 1272 mm2/1.273.000) x 2.400 m = 0,03673 x
2.400 = 88,2 m3
VAn (Pozo Abierto Portamechas) (m3) = (250,82 mm2 –1852 mm2 /1.273.000) x 200 m =
0,02252 x 200 = 4,5 m3
VEspacio Anular Total = VAn (Tub. Rev. TP) + VAn (DE TP) + VAn (Pozo Abierto
Portamechas)
= 110,8 m3 + 88,2 m3 + 4,5 m3 = 203,5 m3
VPozo con CP = VEspacio Anular + VCP = 203,5 m3 + 37,9 m3 = 241,4 m3
e) Determinar el volumen total del sistema de circulación.
VTotal = VPozo/CP + VSuperficie = 241,5 m3 + 150 m3 = 391,5 m3
f) Tiempo de ciclo de lodo total y tiempo del fondo a superficie.
VCaudal de la Bomba (l/stk) = (DITub. Rev. Corta2 (mm) x L (mm) x Rend
(decimal)/424.333)
VCaudal de la Bomba (l/stk) = (152,42mm2 x 304,8 mm x 0,9/424.333) = 15,01 l/stk
VCaudal de la Bomba (l/min) = 15,01 l/stk x 110 stk/min = 1.651 l/min = 1,651 m3/min
Tiempo de circulación total (min) = (391,4 m3/1,651 m3/min) = 237 min
Circulación total (stk) = 237 min x 110 stk/min = 26.070 stk
Tiempo de ciclo en el pozo (min) = (241,4 m3/1,651 m3/min) = 146 min
Ciclo en el pozo (stk) = 146 min x 110 stk/min = 16.060 stk
Tiempo del fondo a superficie (min) = (203,5 m3/1,651 m3/min) = 123 min
Retorno (stk) = 123 min x 110 stk/min = 13.530 stk
g) Determinar la velocidad anular para cada intervalo anular.
VA = (caudal de la bomba/ volumen anular) = (Vcaudal de la bomba/Van)
VA (Pozo Abierto Portamechas) = (1,651 (m3/min) /0,02252 (m3/m)) = 73 m/min
VA (Pozo Abierto TP) = (1,651 (m3/min) /0,03673 m3/m) = 45 m/min
VA (Tub. Rev. TP) = (1,651 (m3/min) /0,06927 m3/m) = 24 m/min
h) Determinar la presión hidrostática al fondo del pozo causada por la
densidad del lodo.
PHID= (1,5 kg/l x 4.200 m/ 10,2) = 617,7 bar

37. Se está perforando la formación los monos en la cual se tiene el siguiente arreglo:

Tubería de revestimiento de superficie 1000m de 21 ´‟‟ (DI 20,61‟‟)


Diámetro del trepano(bit) :17 ´ „‟ profundidad total 3000m
Columna de tubería de perforación 6 5/8‟‟ (DI 5,965‟‟). 200m de portamechas 11 µ „‟ (DI
3‟‟).
Sistema de superficie: 2 tanques rectangulares, 3,5 m de profundidad, 2,5 m de ancho, 9
m de largo. Ambos tanques tienen 2 m de lodo con la columna de perforación dentro del
pozo. Peso del lodo 10.5 lb/gal.
Bombas de lodo triplex 6 µ „‟ x 9‟‟, 150 stk/min con una eficiencia volumétrica de 100%.
Despreciando la altura del trepano y estabilizadores calcular:
a) Grafiar el esquema del sistema sub superficial
b) El volumen total del lodo en el sistema superficial
c) El volumen sub superficial
d) El volumen total
e) Determinar el caudal de bomba
f) El tiempo de circulación total
g) La presión hidrostática al fondo del pozo causada por la densidad del lodo
Solución:
a)

b)

Como son dos tanques:

c) Para el volumen dentro la tubería:


Para el volumen en el espacio anular:

Para el volumen en el espacio anular:

d) Para el volumen total:

e) Para el caudal de bomba:

f) Para el tiempo de circulación total:

g) Para la presión hidrostática:

38. Cuantos pies de tubos de perforación de 4 1⁄2” (114,3 mm) con un desplazamiento
de 0,00597 bbls/pie (0,00311 m³/m) y una capacidad de 0,01422 bbls/pie (0,00742
m³/m) podrán ser extraídos secos de un casing de 9 5/8” (244,48 mm) que tiene un
diámetro interno de 8,835” (224,41 mm) y una capacidad de 0,07583 bbls/pie
(0.03955 m³/m) y una densidad de fluido de 12,5 ppg (1498 kg/m³) antes que la
presión de fondo de pozo caiga en 75 psi (5,17 bar)?

Solución:

Con la ecuación:
Longitud Máxima (pie) = (Caída de presión (psi) ÷ 0.052 ÷ Densidad del fluido (ppg)) ×
(Capacidad del Casing (bbl/pie) – Desplaz. de tubos (bbl/pie)) ÷ Desplaz. de tubos
(bbl/pie)
Reemplazando:
LM(pie) = (75 ÷ 0.052 ÷ 12.5) × (0.07583 – 0.00597) ÷ 0.00597
LM(pie) = 115.4 × 0.06986 ÷ 0.00597
LM(pie) = 1,350.4 pie = 412.2 m
Debe tomarse en consideración que, en este ejemplo, aun cuando se pueden extraer
1350.4 pies (412.2m) de tubería, antes de un descenso en 75 psi en presión hidrostática,
algunos reglamentos pueden exigir como limite la cantidad de tiros que pueden ser
extraídos del pozo antes del llenado.

39. Realice el cálculo hidráulico mediante el modelo de Ley de potencia modificada


para el siguiente arreglo:

HERRAMIENTAS

TIPO OD m ID m PROFUNDIDAD in

CASING 10,75 10,05 9,95

DRILL PIPE 4,5 3,64 3

DRILL COLLAR 7 2,5 2,235

TREPANO 9,5

PROFUNDIDADES ft

L zapato 4700

L total 6241

L dp 5671

L pc 570

REOLOGIA VG35
Esfuerzo a 600 RPM θ600 58

Esfuerzo a 300 RPM θ300 37

Resistencia de gel inicial θ0 10

Densidad LPG 13

DATOS ADICIONALES

Numero de boquillas 8 de 12/32”

Caudal GPM 350

Arreglo superficial Caso 3

Diámetro partículas in 0,25

Densidad de los recortes LPG 22

BOMBA

tipo Triplex

Eff mec 0,8

Eff vol 0,95

Calcular:
a) Propiedades reológicas del fluido de perforación
b) Caída de presión:
 Superficial (peso19.5 lb/ft)
 En el inferior de la herramienta
 En el espacio anular
c) Densidad equivalente de circulación
d) Fuerza de impacto
Solución:
a) Calculo de las propiedades reológicas del fluido de perforación.

Índice de flujo:
( ) ( )

Índice de consistencia:

b) Cálculo de las caídas de presión.

Superficial:
Para este arreglo con peso de 19.5 lb/ft de tablas se tiene:

Ahora calculamos la caída de presión de manera convencional

Velocidad promedio:

Velocidad critica:

Criterio de turbulencia:

Criterio según el número de Reynolds:

Calculo de la caída de presión superficial:

( ) ( )

En el interior de la herramienta tubular: TUBERIA

Velocidad promedio:

Factores de correlación:
( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )

Velocidad critica:
( ) ( )

Criterio de turbulencia:

Calculo de la caída de presión:


[ ( ) ( )]
[ ( ) ( )]
En el espacio anular: DRILL COLAR – HOLE

Velocidad promedio:

( ) ( )

Factores de correlación:
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( )
( ) ( )
( )
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )

Velocidad critica:
( ) ( )

Criterio de turbulencia:

Calculo de la caída de presión:


[ ( )]

[ ( )]

En el espacio anular: DRILL PIPE – HOLE

Velocidad promedio:

( ) ( )

Factores de correlación:
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( )
( ) ( )
( )
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )

Velocidad critica:
( ) ( )

Criterio de turbulencia:

Calculo de la caída de presión:


[ ( )]
[ ( )]

En el espacio anular: DRILL PIPE – CASING

Velocidad promedio:

( ) ( )

Factores de correlación:
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( )
( ) ( )
( )
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )
( ) ( )

Velocidad critica:
( ) ( )

Criterio de turbulencia:

Calculo de la caída de presión:


[ ( )]
[ ( )]

CAIDA DE PRESION PARASITARIA EN EL ESPACIO ANULAR:


c) Calculo de la densidad equivalente de circulación.

d) Calculo de la fuerza de impacto


LABORATORIO Nº3: PROPIEDADES REOLOGICAS

40. En el laboratorio de Fluidos de Perforación, analizando una muestra de lodo a


través del viscosímetro FANN 35VG, se determinó que su YP es de 16 lb/100 ft2 y
su VP de 0.021 (Pa∙s). A partir de estos datos, determinar las lecturas del dial a
600 y 300 RPM. (θ600, θ300)
Datos:
( )

Solución:

Entonces:

41. Teniendo los siguientes datos:


 Características del lodo:
o Densidad 9,5 LPG
o Viscosidad plástica 16 cp
o Punto cedente 12 lb/100ft2
 Características de los recortes:
o Diámetro promedio 0,5 plg
o Densidad 22,32 LPG

Calcular la velocidad de caída de los recortes (Vs), la eficiencia, la velocidad y


caudal critico (VC;QC) y la velocidad neta (Vn). Por el método de Chien.

Solución:

Para la velocidad de caída de los recortes se calcula con:

( )
[√ ]

Reemplazando datos:

( )
[√ ]
Para la velocidad neta:

Para la eficiencia de transporte de los recortes

Para la velocidad crítica y caudal crítico:

( ) ( )

42. Encontrar:
a) La velocidad de caída de los recortes.
b) La velocidad neta y la eficiencia de transporte.
c) La velocidad crítica y el caudal critico (respecto de los recortes).

Usando el método de viscosidad efectiva

Datos:
Solución:

Para hallar la velocidad de caída de los recortes, primero se debe hallar la viscosidad
efectiva de nuestro lodo con la siguiente ecuación:

( )
[ ( )]
( )

Reemplazando datos en la ecuación:

( )
[ ( )]
( )

Con el valor de viscosidad efectiva se puede hallar la velocidad de caída de las partículas
mediante:

( )

Reemplazando datos:

( )

Hallamos la velocidad neta:

( )

Hallamos la eficiencia de transporte:


Hallamos la velocidad crítica y el caudal crítico:

( ) ( )

43. Dada la siguiente información:

RPM del Visc.Fann LECTURA DEL DISCO (ø)


300 100
200 66
100 33
- Graficar ø versus rpm y determinar el tipo de fluido
- Hacer una gráfica de tasa de corte
- Calcular la viscosidad del fluido
Solución:
= x SCF x 100
SCF = Factor de corrección del Resorte (lb/pie2)
(dv/dr) = rpm x α
Donde SCF y α sacamos de tablas:

RPM dv/dr
300 511 100 106
200 340 66 70
100 170 33 35
Como vemos es un fluido newtoniano:

VISCOSIDAD = (ESFUERZO DE CORTE/ TASA DE CORTE)


μ = (q x scf x 47,880/ rpm x a)
LABORATORIO Nº4: DENSIDAD EQUIVALENTE Y
CEMENTACION DE POZOD

44. Determinar la presión de integridad estimada de formación si el pozo tiene una


profundidad total 3421,68 m y el zapato del casing está asentado a 1774,24 m
TVD. La presión de la prueba de admisión fue de 86,19 bar, con un fluido de
prueba de 1150 Kg/m3. La densidad del fluido actual es 1210 Kg/m3.

Solución:

Primero encontrar la densidad estimada del fluido de integridad:

( )
( )

( )

En los cálculos de integridad de formación, no se debe redondear el resultado para el


decimal superior. Por lo que en el cálculo anterior se usó 4,1 en lugar de 495 kg/m3 en
lugar de 495,19 kg/m3.

La densidad es mayor que la densidad de la prueba, por lo que es necesario calcular la


presión de integridad actual.

( )

[ ( )

( )]
( )

( ) ( )

45. Calcular la densidad equivalente de circulación en el fondo delo pozo de 4500m.


luego balancear 250 bbl de lodo pesado densidad = 13 LPG.

Diámetro del pozo 8 ´ „‟


Altura del zapato 2200 m
Densidad de lodo= 9,2 LPG
Casing: 9, 5/8 „‟ x 8,536 „‟
Solución:

( )

Para el desplazamiento interno de la tubería:

[ ]

Para la altura del lodo liviano:

Ahora para la presión total:


( )

Finalmente:
46. Halle la presión de fondo y la densidad equivalente con los siguientes datos:

Profundidad: 2800 [m]


Densidad: 1.3 [Kg / l]
Incremento de presión: 20 [kg / cm2]
Solución:
Convertir las unidades a un mismo sistema:

3.281[ ft ]
2800[m] *  9186.8[ ft ]
1[m]
Kg 3.785[l ] 1000[ g ] 1[lb]
1.3[ ] * * *  10.85[ LPG ]
l 1[ gal] 1[ Kg ] 453.6[ g ]
2
kg 1000[ g ] 1[lb] (2.54[cm]) lb
P  20[ 2 ] * * * 2
 284.46[ ]  284.46[ PSI ]
cm 1[ Kg ] 453.6[ g ] (1[ p lg]) p lg 2

Para la presión de fondo

PFONFO  PINICIAL  PADICIONAL

Calculamos la presión inicial con la siguiente formula y reemplazamos datos:

PINICIAL  0.052 *  * h
PINICIAL  0.052 * 10.85[ LPG ] * 9186.8

PINICIAL  5183.192[ PSI ]


Como el incremento de presión es igual a una presión adicional podemos reemplazar los
valores en la ecuación del paso 2 y hallamos la presión de fondo:

PFONFO  5183.192[ PSI ]  284.46[ PSI ]

PFONFO  5467.652[ PSI ]


Para la densidad equivalente se despeja la densidad de la ecuación de la presión
hidrostática y se tiene:

PFONDO
 EQUI 
0.052 * h
5467.652[ PSI ]
 EQUI 
0.052 * 9186.8[ ft ]

[ ]

47. Un pozo tiene un BHP estimado de 4680 psi a una profundidad de formación de
10000 pie (3048m). queremos permitir una diferencial de 200psi (13,79 bar) dentro
de la sarta de trabajo para permitir que el pozo empiece a fluir y limpiarse.
Entonces, requeriría 4480 psi (308,9bar) de colchón de agua se calcula de la
siguiente manera: una pistola de perforación de carga jet de diámetro externo y 6”
(152,4mm) de diámetro interno a 10000´ (3048m). se tiene una tubería de tipo
EUE (tubo con extremos exteriores de mayor espesor) de 2 7/8” (73,03mm), 6,5
libras por pie (9,67 Kg/m) desde el árbol hasta el packer. El espacio anular está
lleno con agua salada de 9,5 libras por galón (1139 kg/m3). La presión de
formación es estimo en 5500 psi (379,2bar).
a) Hallar el colchón de agua
b) ¿Cuántos barriles de agua salada tomaría para llenar el colchón de agua
de 2 7/8´´ (73.03mm) de tubería con una capacidad para 0.00579 bbl/ft?
c) ¿Cuál es la fuerza diferencial justo en el packer, y en que dirección?

Solución:
a)

( )

b)

c) ¿Cuál es la fuerza diferencial justo en el packer, y en qué dirección?


Hallando la presión hidrostática:
Hallando área hidráulica:
( ) ( ⁄ )

Hallando la fuerza hacia abajo:

Hallando la fuerza hacia arriba:

Hallando la fuerza diferencial:

La fuerza diferencial es hacia arriba.

48. ¿Cuál es la relación de presión hidrostática? si se saca del pozo 180ft de drill pipe,
de diámetro 3"×1 3/4 " q está dentro del casing de 8 5/8"× 7 3/8" sin llenar el espac
io anular. Desplazamiento del drill pipe 0,0349bbl.
Datos:
VD=0.0349 Bbl/ft
ΦDP=3”x1.75”
Φcsg=8.625”x7.375”
ρ=14.2LPG
180
Solución:
ft.
2
h
1

( )

Solución:
Por la gráfica:
( )

Calculando h:

Si:

Calculando las capacidades:

[ ]

[ ]

Despejando h:

[ ]
[ ]
Entonces:
[ ]

[ ]

49. Necesitamos cementar por circulación en el tramo 4020 a 3720m diámetro de la


cañería es 7” el diámetro en el tramo es de 9,5”, preparar el programa de
cementación y realizar los cálculos respectivos con los siguientes datos:
 Ρ lechada= 15,8 LPG
 µ cemento = 0,24 Bbl/sx
 µ H2O = 35 gal/sx
 CSG = 7” 6,084”
 H zapato= 4015 m
 DP = 3 ´” 2 µ”
Solución:
Hallando volúmenes del cemento:
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )

( ) ( )
( ) ( )

Hallando volumen con 20% en exceso:

( )

Hallando sacos de cemento:

Hallando volumen de agua:

Calculo de volumen de desplazamiento:

( ) ( )

Diseño de programa.
 Llamar a la compañía cementadora
 Realizar los baleos al tope y fondo de la zona a cementar.
 Bajar el drill pipe con packer, anclar packer con cuatro vueltas a las
derechas y 1000 lbf, quitar peso y llegar al punto neutro
 Probar circulación en baleos
 Acondicionar el pozo
 Bombear 48 bbl de cemento
 Bombear 65 bbl de lodo por directa para finalizar el deslazamiento.

50. Calcular la presión hidrostática total y la densidad equivalente en el pozo de 17 ´”


cubierto de cañería de 13 3/8” 12,25” hasta los 2700 m de profundidad si se tiene
los siguientes fluidos en el espacio anular:
 Colchón químico ρ=8,4 LPG, 50 bbl
 Colchón mecánico ρ = 12 LPG, 50 bbl
 Lechada liviana ρ = 11,5 LPG, 700 bbl
 Lechada principal ρ =15,8 LPG, 200 bbl
El resto del pozo está cubierto de lodo con densidad de 10.5 LPG
Solución:

Hallando capacidad en el espacio anular:


( ) ( ) ( ) ( ⁄ )

Calculando altura de cada componente del espacio anular:

La altura total será:


Hallando densidad equivalente:

( ) ( ) ( ) ( )

Calculo de la presión hidrostática:

51. Perforando a 4600 m con TRP de 8 ´” y densidad de lodo de 9 LPG a una caudal
de 450 GPM, se genera ECD de 0,4 LPG, como compensar este valor para salir
de forma segura hasta la superficie ya que la presencia de gas es alta y continua;
cuantos barriles y de que densidad debe ser la píldora pesada que tenemos que
balancear en el zapato de 9 5/8” que está a 4300m.

Solución:

Para poder balancear la píldora se debe hacer a la profundidad del zapato.

Hallando la presión hidrostática con ECD:


( )

( )

Para balancear el pozo asumimos un volumen de 100 bbl de píldora:


( )

Hallando altura de lodo:

Haciendo análisis de presiones:

( )

Hallando la densidad de la píldora:


( )

( )

52. Se realizó desenrosque mecánico de la sarta de perforación a 4800 m


(profundidad de perforación 5100 m); necesitamos desviar el peso desde los
4600m; diámetro del pozo es de 8 ´”; para que la lechada no se caiga se
programa balancear 20 Bbl de bache viscoso de densidad, 9,2 LPG y VE=250
s/sq. Realizar el programa y los cálculos correspondientes para este balanceo, el
mismo se lo trata con agua.
Datos adicionales:
 2 1/4
 4.276
Solución.
Hallando las capacidades:
( ) ( ) ( ) ( ⁄ )

( ) ( ) ( ) ( ⁄ )

Hallando la altura que ocupara el bache viscoso:


Hallando el volumen de agua:
( ) ( )

Hallando la altura total de lodo:

Hallando el volumen de lodo dentro de los DP:


( ) ( )

( ) ( )

Hallando volumen total de lodo:

El programa será:
 Bombear espaciador 20 Bbl de agua
 Bombear 20 Bbl de bache viscoso
 Bombear 1.69 Bbl de agua
 Bombear 269 Bbl de lodo

53. Determinar la cantidad y la densidad de una píldora pesada para sacar la


herramienta seca, si la condición des de 120 psi a favor de la hidrostática en el
interior de la sarta la densidad del lodo es de 9.5 LPG; DP de 5” x 4.276”, con un
volumen de la píldora de 35Bbl.
Solución:
Hallando la altura de la píldora:
( )

( ) ( )

Hallando la densidad de la píldora:

Hallando la densidad total de la píldora a inyectar:

54. Calcular la presión en la pared y de los fluidos:


Diámetro del pozo 12, 85‟‟
Casing: 9,625‟‟ x 8,56‟‟, densidad del lodo 12,5 LPG
Profundidad del casing 4200 m
Profundidad del pozo 4210 m
Para las lechadas:
CQ= 50 Bbl, densidad =9,5 LPG
CM= 60 Bbl, densidad =13,5 LPG
LL= 280 Bbl, densidad =13 LPG
LP= 150 Bbl, densidad =15,8 LPG
Para la parte interna se tiene:
963 Bbl de lodo, 10 Bbl de colchón mecánico (CM)
Solución:

[ ]

Para las alturas dentro el casing;


( )

Para el espacio anular de la tubería:

[ ]

Para las alturas a, b, c:

Para la altura d:

Para la altura del lodo:

( )

Presión interna de fluidos (Pint):


( )
( )

Presión en las paredes del espacio anular (PEA):


( )

(
)
55. ¿Cuál es la densidad estimada del fluido e integridad y la presión estimada de
integridad que podría dañar la formación para un pozo con un MD de 12000 pies,
TVD de 10980 pies? El zapato del casing está a 8673 pies TVD. La presión de la
prueba de admisión fue de 1575 psi con un fluido de prueba con densidad de 11,1
ppg, la densidad del fluido actual es 11,6 ppg.

Datos:
MD= 12000 ft
TVD= 10980 ft
Hcasing=8673 ft
Pprueba= 1575 psi
= 11,1 LPG

= 11,6 LPG
Solución:
Con la ecuación:

Para la presión de integridad:


( )

( )

56. Calcular la densidad del fluido de integridad estimada y la presión de integridad


estimada, en un pozo de 12125 pies de PVV, zapato en 4320 pies de PVV, siendo
la presión de ensayo de 1220 psi, la densidad de ensayo de 9,8 ppg, si la presión
de formación es de 9000 psi y la PCIBS de 400 psi.
Datos:
TVD= 12125 ft
Hcasing=4220 ft
Pprueba= 1220 psi
= 9,8 LPG
Solución:
Con la ecuación:

Para la presión de integridad:

Para la presión de integridad:


( )

( )
LABORATORIO Nº5: ANALISIS DEL CONTENIDO DE
SOLIDOS Y LIQUIDOS

57. A través de un análisis de retorta se obtuvo los siguientes datos.

Determinar la GE de los sólidos de un lodo que será empleado para perforar un


pozo de 1000 metros de profundidad y que genera una presión hidrostática de
1707 psi. ( ).

Solución:

58. Determinar el porcentaje de sólidos en un lodo de agua dulce densificado con


barita a 13,6 LPG, teniendo en cuenta que las lecturas de la retorta son 70% agua
(no corregido) y 6% de petróleo. Determinar el porcentaje de solidos de bajo peso
específico y la proporción D/B (proporción solidos de perforación y bentonita),
sabiendo que el ensayo de azul de metileno(MBT) da como resultados 15 ppb de
equivalente de bentonita.5

Solución:
Haciendo uso de la siguiente ecuación.

( )

( )

Relación D/B.

59. Calcule el contenido de base aceite del siguiente lodo base aceite

MW = 14 lb/gal

Vo = 52%

Vw = 18%

Vs = 30%

C = 300000 ppm

Peso específico del aceite: 0,84

Solución:

Hallamos el coeficiente de solidos disueltos:

Hallamos el volumen de solidos disueltos en %

Hallamos el volumen corregido de los sólidos disueltos en %:


Hallamos el peso específico de los sólidos disueltos:

Hallamos el peso específico:

Hallamos los sólidos de baja gravedad en porcentaje%:


( ) ( )
( ) ( )

Hallamos los sólidos de alta gravedad en porcentaje %

Hallamos los sólidos de baja gravedad en lb/Bbl:

Hallamos los sólidos de baja gravedad en lb/Bbl:

60. Calcule el peso real del lodo en el anular en libras/galón, con los siguientes datos:

Q = 800 gal/min

Wi = 9 lb/galon

Dh = 17,5 plg
R = 400 pies/hora

a) El caudal necesario para mantener el peso en 10 lb/galon.


b) La rata de penetración para mantener el peso en 10 lb/galon.

Solución:

Se tiene la ecuación:

Para el caudal se tiene:

( ) ( )

Finalmente, la rata de penetración:


( ) ( )
( ) ( )

61. Se tiene una relación petróleo – agua de 3:1 con los siguientes porcentajes de la
prueba de retorta.

% Aceite = 51%

% Agua = 17%

a) Aumentar la relación petróleo agua a 90/10


b) Disminuir la relación petróleo – agua a 60/40

Solución:

d) Aumentar la relación petróleo agua a 90/10

% Aceite = 51% → 5,1 ml

% Agua = 17% → 1,7 ml


Para incrementar la relación petróleo agua se debe aumentar petróleo, entonces los
1,7 ml de agua se convertirán en el 10%

Se aplicar una simple regla de tres:

( )

e) Disminuir la relación petróleo – agua a 60/40

Para disminuir la relación petróleo agua se debe aumentar agua, entonces los 5,1 ml
de petróleo se convertirán en el 60%

( )

62. Se tiene un lodo de perforación que consta de los siguientes componentes en


porcentajes volumétricos de Aceite 6% y Agua 62% este fluido de perforación
también contiene el 68% de Bentonita y 32% de Barita. Determine la gravedad API
contenido en el fluido si la densidad del lodo es de 14,09 LPG y la densidad del
agua 1,033 g/ml (considere GEBa=4,2 y GEBe=2,6).

Solución:

Realizar un balance de materia.


Analizamos para el sólido.

( )

( )

También podría gustarte