Está en la página 1de 11

Asignatura:

Sexualidad Humana.

Tema:
Tarea #7.

Participante:
Idelangel morey
Facilitador:
Eblis Espaillat.

NAGUA, R.D.

1. Realiza una informativa sobre las disfunciones sexuales y parafilias


estudiadas, incluye sus criterios diagnósticos según el DSM-5 y el posible
tratamiento o las técnicas de terapia sexual que se le podrían aplicar. 

Trastorno de dolor génito-pélvico/penetración

Este trastorno se conoce comoDispaurenia. El Trastornos de dolor génito-pélvico


penetración, lo padecen las mujeres que, de forma persistente y recurrente, tienen
dificultades en una o más de las siguientes dimensiones:
1. Dificultades en el momento de la penetración en las relaciones sexuales,
2. Marcado dolor vulvovaginal o pélvio durante las relaciones vaginales o de los
intentos de penetración.
3. Marcado temor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal antes, durante o como
resultado de la penetración vaginal.
4. Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el
intento de penetración vaginal.
Trastorno orgásmico femenino

Las mujeres con el trastorno orgásmico tienen dificultades para experimentar


orgasmos (”correrse”) o una marcada disminución en la intensidad del orgasmo,
pese a que la estimulación sexual ha sido la adecuada.

Trastorno del interés/excitación sexual femenino

Es bastante común que, en muchas consultas, acuden mujeres que no tienen, o


su interés/excitación sexual, es muy reducido, se manifiesta de diferentes formas,
según cada mujer: no tener o tener pocos pensamientos, fantasías sexuales o
eróticas, “no tener ganas” frecuentemente a la hora de mantener relaciones
sexuales, no sentir placer o excitación sexual en la actividad sexual, no sentir
excitación o placer en respuesta a cualquier invitación sexual ya sea escrita,
verbal o visual, etc.
Disfunción sexual inducida por sustancias/medicamentos

Son aquellas disfunciones sexuales en hombres y mujeres causadas por


sustancias o medicamentos (alcohol, sedantes, cocaína, etc.).

Trastorno eréctil

Los hombres con disfunción o trastorno eréctil presentan un fracaso


repetido para conseguir o mantener una adecuada erección (pene firme)
durante la actividad sexual.Debido a este problema los hombres que van a
consultas suelen tener baja autoestima y falta de confianza en sí mismos, y al
igual que ocurre en la mayor parte de disfunciones sexuales, evitan mantener
relaciones íntimas.
Eyaculación retardada

Los hombres con problemas de eyaculación retardada comentan que sienten


dificultades  (retardo marcado en la eyaculación) o, son incapaces de eyacular a
pesar de que han tenido una buena estimulación sexual y sienten deseos de
eyacular.

Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón

Los hombres con el trastorno de deseo sexual hipoactivo, de forma frecuente y


persistente, no tienen o es muy reducido el deseo de actividad sexual y, sus
pensamientos como sus fantasías sexuales o eróticas están ausentes o muy por
debajo de lo habitual.

Eyaculación prematura (Precoz)

Es uno de los problemas en el varón, que, junto con el trastorno de disfunción


eréctil, los hombres solicitan ayuda en las consultas.
Parafilias
Las parafilias implican la excitación sexual ante objetos, situaciones y
destinatarios atípicos (ej., niños, cadáveres, animales). No obstante, algunas
prácticas sexuales que parecen inusuales a otras personas o a algún personal
sanitario no constituyen un trastorno parafílicos simplemente porque sean
inusuales. Las personas pueden tener intereses parafílicos, pero no cumplen los
criterios para un trastorno parafílicos.

Los patrones de excitación sexual no convencionales en las parafilias se


consideran trastornos patológicos sólo cuando ambas de las siguientes
características aplican:

 Son intensos y persistentes.


 Provocan una angustia o un deterioro significativo en las áreas social,
laboral o de otras áreas importantes de funcionalidad, o dañan o tienen el
potencial de dañar a otros (p. ej., niños, adultos sin consentimiento)

Las personas con un trastorno parafílico pueden tener una alteración en la


capacidad de sentir afecto y de mantener una intimidad emocional sexual
recíproca con su pareja. También puede haber alteraciones de otros aspectos
del ajuste personal y emocional.

El patrón de la excitación erótica suele estar bien desarrollado antes de la


pubertad. Al menos hay 3 procedimientos implicados:

 La ansiedad o un trauma emocional precoz interfieren con el desarrollo


psicosexual normal.
 El patrón estándar de excitación es reemplazado por otro, en ocasiones a
través de una exposición precoz a una experiencia con una clara carga
sexual que refuerza la experiencia de placer sexual de la persona.
 El patrón de excitación sexual a menudo adquiere elementos simbólicos y
de condicionamiento (p. ej., un fetiche simboliza el objeto de excitación
 pero también puede haber sido elegido porque se asoció accidentalmente
con la curiosidad, el deseo y la excitación).

Existe controversia sobre si el desarrollo de todas las parafilias es consecuencia


de estos procesos psicodinámicos, y en algunas parafilias se encuentran signos
de una alteración del funcionamiento cerebral y la anatomía funcional (p. ej., en
la pedofilia).
En la mayoría de las culturas, las parafilias son bastante más frecuentes entre
los varones. Es posible que existan razones biológicas para esta distribución
desigual, pero no se conocen bien.

Se han descrito decenas de parafilias, pero la mayoría son poco frecuentes o


raras. Las más frecuentes son

 Pedofilia
 Voyeurismo
 Trastorno travestista
 Exhibicionismo

Otros incluyen trastorno de masoquismo sexual y trastorno de sadismo sexual.


Algunas parafilias (como la pedofilia) son ilegales y punibles con prisión y el
individuo puede quedar registrado toda su vida como un agresor sexual. Algunos
de estos agresores también tienen trastornos de la personalidad graves (p. ej.,
antisocial, narcisista), lo que dificulta el tratamiento.
A menudo hay más de un trastorno de parafilia en una misma persona.

Trastornos sexuales en el DSM-V

La última revisión del manual diagnóstico se realizó en 2014, el DSM-V contiene


alguna variación respecto a los criterios diagnósticos de los trastornos sexuales
definidos en el DSM-IV.
En este manual, se dividen los trastornos relacionados con la conducta sexual de
la siguiente manera:
 Disfunciones sexuales: aquellas anteriormente recogidas en el DSM-IV
 Trastornos Parafílicos: trastornos relacionados con la excitación sexual no
adecuada o poco normativa (fetichismos, filias, atracción inusual por objetos...)
 Disforia de género: perturbación y malestar por el género asignado
socialmente al nacer. Las personas con disforia de género suelen recurrir a un
cambio de sexo u optan por definirse por otro género con el objetivo de mejorar
su bienestar psicológico.

CriteriosDiagnósticos
DisfuncionesSexuales
Para poder diagnosticar las disfunciones sexuales que hemos ido mencionando a
lo largo del artículo, se deben cumplir los siguientes criterios:
 No exista patología orgánica/ o de sustancias produzca malestar acusado
dificultades en las relaciones interpersonales
 Presente en la mayor parte de las relaciones sexuales (70-80%)
 Persistencia al menos de 6 meses

Parafilias
 Conductas sexuales no normativas en las cuales el paciente muestra una
absoluta dependencia de ese objeto o conducta para obtener placer.
 Actualmente se admite también el término adicción.
 Algunas de las parafilias más comunes son: exhibicionismo, fetichismo,
frotteurismo, masoquismo sexual y sadismo sexual.

Tratamiento de las parafilias


El tratamiento de las parafilias suele utilizar intervenciones psicoterapéuticas
basadas principalmente en técnicas conductuales/cognitivas o regímenes médicos
basados en el uso de hormonas o de medicamentos psicotrópicos. La orientación
cognitivo-conductual explica la adquisición y mantenimiento de las parafilias a
través de los paradigmas del condicionamiento y de la formación de esquemas
cognitivos (Muse, 1996). La gran mayoría de las parafilias se manifiesta en la
pubertad, dando la impresión de que pueda existir una “ventana de oportunidad”
por la cual el condicionamiento a estímulos sexuales es especialmente propicio
durante esta época de la maduración.
La resistencia de las parafilias a ser extinguidas por técnicas puramente
conductuales da la impresión de hallarnos ante condiciones adquiridas en un
periodo de desarrollo crucial cognitivo. Por tanto, el cambio de conductas
parafílicas suele requerir una intervención multimodal que interfiere con el
aprendizaje anterior por condicionamiento clásico, operante y social, mientras que
modifica esquemas básicos de la estructura cognitiva del individuo. Aunque las
hormonas masculinas se hallan inherentemente implicadas en el mantenimiento
de la motivación sexual, es el aprendizaje a una edad joven que determina la
dirección del interés sexual y, por tanto, el uso de sustancias químicas en el
tratamiento de las parafilias suele ser reservado como terapia adjunta a la
psicoterapia.
Tratamiento de las disfunciones sexuales

Disfunción sexual femenina:


No hay ningún tratamiento válido y efectivo para todas las mujeres, por tanto, un buen
conocimiento de la naturaleza del problema es fundamental para tratar a cada mujer.
El especialista llevará a cabo una revisión de la historia clínica que incluya el aspecto
médico sexual y social. Dependiendo del tipo de problema, puede hacerse
un reconocimiento y extraer una muestra de sangre para analizar los niveles
hormonales.
Otras pruebas pueden incluir un análisis de orina y medir la tensión arterial, las cuales
pueden revelar diabetes o hipertensión, ambas posiblemente relacionadas con la
disfunción sexual. Las opciones básicas de tratamiento son las terapias sexual,
psicosexual y farmacológica.
La terapia farmacológica está basada en parches transdérmicos de testosterona que
liberan gradualmente dosis muy bajas de la hormona, lo que mantiene niveles estables
de la misma y reduce los efectos secundarios (acné, vello corporal) asociados a otros
sistemas de administración como las inyecciones.
Para el tratamiento del vaginismo existen soluciones efectivas. La mayoría incluye el
tratamiento por parte de un psicólogo o sexólogo. La terapia sexual ha demostrado
gran efectividad en los casos de vaginismo.
Las razones psicológicas que provocan el vaginismo deben ser tratadas también. La
terapia puede incluir técnicas de relajamiento, el uso de imágenes visuales, ejercicios
de tipo pélvico y programas de comportamiento cognitivo.

Disfunciones masculinas
Lo primero que hará el médico es asegurarse de que estás recibiendo el
tratamiento adecuado para las enfermedades que podrían causar o empeorar tu
disfunción eréctil.

Según la causa y la gravedad de la disfunción eréctil y las enfermedades de salud


preexistentes, puedes tener varias opciones de tratamiento. El médico puede
explicarte los riesgos y beneficios de cada tratamiento, y tendrá en cuenta tus
preferencias. También pueden influir en tu tratamiento las preferencias de tu
pareja.
Medicamentos orales

Los medicamentos orales son un tratamiento eficaz contra la disfunción eréctil


para muchos hombres. Algunos de ellos son:

 Sildenafil (Viagra)

 Tadalafilo (Adcirca, Cialis)

 Vardenafil (Levitra, Staxyn)

 Avanafil (Stendra)

Los cuatro medicamentos mejoran los efectos del óxido nítrico, una sustancia
química natural que el organismo produce y que relaja los músculos del pene.
Esto aumenta la irrigación sanguínea y permite lograr una erección en respuesta a
la estimulación sexual

Bomba peniana, cirugía e implantes

Si los medicamentos no son eficaces ni adecuados en tu caso, el médico puede


recomendar un tratamiento diferente. Estos son otrostratamientos:

Bomba peniana. Una bomba peniana (dispositivo de erección por vacío) es un


tubo hueco con una bomba manual o a pilas. Se coloca el tubo sobre el pene, y
luego la bomba se utiliza para aspirar el aire que está dentro del tubo hacia fuera.
Esto genera un vacío que hace que la sangre llegue al pene.

Implantes penianos

Este tratamiento consiste en colocar quirúrgicamente dispositivos a ambos lados


del pene. Estos implantes constan de barras inflables o maleables (flexibles). Los
dispositivos inflables permiten controlar el momento y la duración de una erección.
Las barras maleables mantienen el pene firme, pero flexible. En general, los
implantes penianos no se consideran necesarios hasta que se hayan intentado
otros métodos primero.

Ejercicio

En estudios recientes, se descubrió que el ejercicio, especialmente la actividad


aeróbica moderada a intensa, puede mejorar la disfunción eréctil. Sin embargo, los
beneficios pueden ser menores para algunos hombres, incluso para aquellos con
enfermedades cardíacas establecidas u otras enfermedades importantes. Incluso
el ejercicio regular no tan intenso puede reducir el riesgo de padecer disfunción
eréctil. Aumentar el nivel de actividad también te puede ayudar a reducir el riesgo.

Terapia psicológica

Si la disfunción eréctil se debe a estrés, ansiedad o depresión (o si el trastorno


genera estrés y tensión en la relación) el médico podría sugerir que consultes, solo
o junto con tu pareja, a un psicólogo o consejero.

También podría gustarte