Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad Nacional Experimental y Politécnica
“Vicerrectorado Luis Caballero Mejías”

Motores de
Corriente Continua

Pre informe Nº 09

Tutor: Alumno:
Guaregua Jesús junior garcias
Exp: 2015203010

Noviembre del 2021


Objetivos

● Conocer los principios básicos del funcionamiento de un motor de


corriente continua.
● Realizar los cálculos y mediciones necesarias.
Desarrollo teórico

La primera demostración del efecto con un movimiento rotativo fue realizada


por el inglés Michael Faraday en 1821. Se sumergió un alambre colgante en
mercurio, sobre el cual se colocó un imán permanente. Cuando una corriente
pasaba a través del alambre, este giraba alrededor del imán, mostrando que la
corriente daba lugar a un campo magnético circular cercano alrededor del
mismo.

En 1827, el físico húngaro Ányos Jedlik comenzó a experimentar con


bobinas electromagnéticas. Después de que resolviera los problemas técnicos
de rotación continua con la invención del conmutador, llamó a sus primeros
dispositivos "auto-rotores electromagnéticos". Aunque sólo se utilizaban para la
enseñanza, en 1828 Jedlik mostró el primer dispositivo que contenía los tres
componentes principales de los motores de corriente continua prácticos: el
estator, el rotor y el conmutador.

El primer motor eléctrico de corriente continua capaz de hacer girar


maquinaria fue inventado por el científico inglés William Sturgeon en 1832.
Siguiendo su obra, el inventor estadounidense Thomas Davenport construyó un
motor eléctrico de corriente continua tipo conmutador que patentó en 1837.
Estos motores funcionaban a 600 revoluciones por minuto, gracias a una
potente maquinaria y a una imprenta. Sin embargo, no tuvieron éxito comercial
debido al alto costo de la energía de la batería primaria, lo que arruinó a
Davenport. Además, en aquel momento no se disponía de ningún sistema de
distribución de electricidad, por lo que no surgió ningún mercado comercial
práctico para estos motores.
Un punto de inflexión importante se produjo en 1864, cuando el italiano
Antonio Pacinotti describió por primera vez la armadura de anillo, que incluía
bobinas agrupadas simétricamente cerradas sobre sí mismas y conectadas a
las barras de un conmutador, cuyos cepillos suministraban corriente
prácticamente sin fluctuaciones.

Y es que un gran avance fue el descubrimiento de la reversibilidad de la


máquina eléctrica, anunciada por Siemens en 1867 y observada por Pacinotti
en 1869.
El rotor cilíndrico fue introducido por el alemán Friedrich von Hefner-
Alteneck para reemplazar la armadura de anillo de Pacinotti en 1872,
mejorando así la eficiencia de la máquina.

En 1886, el estadounidense Frank Julian Sprague inventó el primer motor


de corriente continua práctico, un dispositivo sin chispas que mantenía una
velocidad relativamente constante bajo cargas variables. Así, consiguió que la
energía de los motores eléctricos volviera a la red, distribuyendo la misma a los
carros a través de cables aéreos y los postes de los carros, estableciendo
sistemas de control para las operaciones eléctricas.

Esto permitió utilizar motores eléctricos para inventar el primer sistema de


trolebuses eléctricos en 1887-88 en la ciudad estadounidense de Richmond, el
sistema de control y ascensor eléctrico en 1892, y el metro eléctrico con coches
de control centralizado e independiente. Estos últimos fueron instalados por
primera vez en 1892 en Chicago.

Un motor de corriente continua es una máquina capaz de transformar


energía eléctrica, suministrada en forma de corriente continua, en energía
mecánica. Es una máquina reversible, es decir, puede funcionar como motor o
como generador.
La única diferencia entre ambos dispositivos está en la forma en que se
realiza la conversión de energía, pero constructivamente son iguales.
● Como generador: transforma energía mecánica en eléctrica
● Como motor: transforma energía eléctrica en mecánica.
La mayor parte de las veces, las máquinas de corriente continua se emplea
como motor, ya que la producción de energía eléctrica se genera en forma de
corriente alterna y, en caso de necesitar una corriente continua, resulta más
económico rectificar.
El funcionamiento de un motor de corriente continua está basado en el
efecto dinámico (fuerza electromagnética) que se produce sobre un conductor
recorrido por una corriente eléctrica mientras está sometido al efecto de un
campo magnético.

El motor de corriente continua emplea la corriente eléctrica que le es


suministrada en un solo sentido de manera continua. El motor está formado
internamente por una armadura que no es más que la bobina enrollada en el
núcleo de hierro (llamada inducido). Una vez que la corriente directa se conecta
a las escobillas, estás son capaces de suministrar la corriente al colector que a
la vez hace contacto con el conmutador de la armadura. Para comprender
mejor, el conmutador es un elemento que actúa como un interruptor que
cambia la dirección del flujo de corriente en la bobina según el giro de esta.
La corriente eléctrica fluye de la fuente al motor a través de la bobina
pegada al conmutador y retorna a la fuente en un ciclo ininterrumpido. Los
cables de la bobina que se encuentran sometidos a la circulación de la
corriente, experimentan un campo electromagnético debido a la polaridad de la
corriente, esto a su vez genera una fuerza en la presencia del campo
magnético. Este fenómeno produce fuerzas de repulsión y atracción entre los
polos magnéticos generados por la bobina en la parte del rotor y la bobina de
campo que pertenece al estator, proporcionando así un movimiento continuo
del inducido (rotor).
Por último por medio de arreglos mecánicos se transmite la energía
mecánica a otros dispositivos para producir trabajo o movimiento.

Clasificación de los motores de corriente continua


Los motores de corriente continua se clasifican principalmente teniendo en
cuenta la disposición del devanado inductor (excitación) y del inducido (rotor).
Pueden ser:
● De excitación independiente.
● Autoexcitados:
1. De excitación serie.
2. De excitación derivación o Shunt.
3. De excitación Compound.

Motor de Excitación Independiente:


En este motor, la excitación está conectada a una fuente de tensión
independiente, de modo que no acusa las variaciones de carga que se
produzcan en el inducido. Debido a esto, el motor es muy estable. Tiene un par
de arranque muy elevado y su velocidad es prácticamente constante y fácil de
controlar. Se utiliza en motores de pequeña y gran potencia.

Entre sus principales aplicaciones se destacan; extrusión de plásticos y


gomas, retrocesos rápidos en vacío de ganchos de grúas y máquinas de serrar,
torneado y taladrado de materiales.
Representación:

Motor de Excitación Serie:


En este motor el devanado de la excitación se conecta en serie con el
inducido, de ésta forma circula la misma intensidad. El arrollamiento de la
excitación contiene pocas espiras de hilo grueso que ofrecen baja resistencia al
paso de la corriente. Su velocidad varía en función de la carga. Si la carga es
pesada, se frena y si es ligera, se acelera. Este motor nu8nca trabaja sin carga
(en vacío), ya que se acelera tanto que podría llegar a destruirse. Desarrolla un
par de arranque muy elevado, lo que le permite mover grandes cargas, como
grúas y locomotoras.
Representación:

Motor de Excitación Derivación o Shunt:


El devanado de la excitación consta de muchas espiras finas que presentan
una gran resistencia al paso de la corriente. Las bobinas del inductor están
conectadas a la red, y en paralelo con el inducido, así no se ven afectadas por
las variaciones de carga. Su velocidad es constante. Tiene un par de arranque
bajo y se emplea en bombas, máquinas herramientas, ventiladores, etc.
Representación:

Motor de Excitación Compound:


Es una combinación entre motor serie y motor derivación, de forma que
reúne las ventajas de ambos. El devanado de la excitación se divide en dos
trozos: en uno, las espiras sons pocas y gruesas conectadas en serie con el
inducido y se denomina devanado serie; por el contrario, conectadas en
paralelo cuando son numerosas y delgadas y se denomina devanado
derivación.
Con este motor se obtiene un alto par de arranque y velocidad constante. Es
más utilizado sobre todo en tracción eléctrica y máquinas herramientas.
A su vez se subclasifican en: aditivos y diferenciales.
Representación:

Rendimiento de un motor
No toda la potencia eléctrica que se suministra al motor se transforma en
potencia mecánica, sino que una parte se pierde. Las pérdidas de potencia son
debidas a múltiples causas:
● Pérdidas eléctricas: generalmente por efecto de Joule, se produce un
calentamiento.
● Pérdidas en las escobillas: por caída de tensión.
● Pérdidas mecánicas: por rozamientos.

Su rendimiento lo calculamos de la siguiente forma:

Hay que tener en cuenta que la potencia mecánica se expresa como


caballos de vapor (CV); y la potencia eléctrica cómo vatios (W) o kilovatios
(kW). Su equivalencia es:
Variables de un Motor de Corriente Continua

Los factores fundamentales son:

● Fuerza Contraelectromotriz: cuando el motor gira, el conductor o


espira pasa a funcionar simultáneamente como generador de corriente;
es decir, al moverse dentro del campo magnético se produce en su
interior una corriente o fuerza electromotriz, que tendrá el sentido
contrario a la corriente aplicada inicialmente. Esta fuerza electromotriz
es lo que se llama como fuerza contraelectromotriz.
● Par Motor: la suma de las fuerzas electromagnéticas creadas en cada
uno de los conductores o espiras del motor da lugar a un par de fuerzas
resultante que es el que produce el movimiento de giro del motor.
● Velocidad de Rotación: es la velocidad a la que gira el inducido del
motor.
● Intensidad Absorbida por el Motor: es la intensidad de corriente que el
inducido absorbe.

Algunos Conceptos Teóricos


Características Nominales: valores de los parámetros con los cuales el motor
trabaja en las mejores condiciones.
Efecto Dinámico: en el caso de un motor, es el que produce el movimiento de
los conductores.
Escobillas: elementos del motor a través de los cuales entra la corriente hacia
los simianillos colectores y, con ello, hasta la espira.
Par de Arranque: conjunto de dos fuerzas paralelas y de sentidos contrarios
que desarrolla el motor en el momento del arranque y que permite hacer girar
cualquier elemento conectado a él.

También podría gustarte