Está en la página 1de 4

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Colegio de Filosofía
Historia de la Filosofía VII
Dr. Jorge Armando Reyes Escobar
Ensayo Final

“UNA BREVE RESPUESTA A QUÉ ES LO INCONDICIONADO PARA EL IDEALISMO ALEMÁN”

PINEDA GARCÍA THELMA ZULEYMA 04/12/2014


N° Cta: 30829627-1 Extraordinario EB

El presente ensayo tiene como propósito responder de manera breve ¿qué es lo


incondicionado? Nos centraremos en la distinción analizada en clase entre lo que entiende
Kant por lo incondicionado, debido a que ésta visión funge como punto de partida, pero que
a su vez, dentro del Idealismo Alemán se ve modificada.

Este pequeño ensayo se divide en dos partes: la primera explicando lo que Kant entiende
por incondicionado y en la segunda lo que el Idealismo alemán entendió por éste y cómo es
que se ve modificado.

I. LO INCONDICIONADO EN KANT: ANTECEDENTE DEL IDEALISMO ALEMÁN

En la sección segunda del libro primero de la dialéctica trascendental De las ideas


trascendentales Kant hace referencia a lo incondicionado como el principio supremo de la
razón pura del cual surgen principios trascendentes con respecto a los fenómenos.1 Para
ello hace la aclaración que de lo incondicionado nunca se hará un uso empírico. Lo
incondicionado para Kant, “hace posible la totalidad de las condiciones, e inversamente, la
totalidad de las condiciones es siempre ella misma incondicionada; por tanto, un concepto
racional puro se puede definir, en general, mediante el concepto de lo incondicionado.”2
Este concepto racional puro parece ser, desde la lectura realizada, lo que Kant llama ideas
trascendentales o conceptos de la razón pura. Los define como “conceptos de la razón
pura; pues consideran todo conocimiento de experiencia como determinado por una
totalidad absoluta de condiciones. No son fingidos arbitrariamente, sino establecidos por la

1
Cfr. Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, p. 326. <A308> [B 365] Negritas mías.
2
Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, p. 336. <A323 > [B 380]
naturaleza de la razón misma, y se refieren necesariamente, por eso, a la totalidad del uso
del entendimiento. […] son trascendentes, y sobrepasan los límites de toda experiencia”3

Siguiendo la idea anterior, más adelante Kant dice que estos “se ocupan de la unidad
sintética incondicionada de todas las condiciones en general.”4 Y más adelante agrega:
“[…] entre las ideas trascendentales mismas se trasluce una cierta interconexión y unidad, y
que la razón pura, por medio de ellas, reduce todos sus conocimientos a un sistema. El
avanzar, del conocimiento de sí mismo (del alma) al conocimiento del mundo, y por medio
de éste, al Ente primordial […].”5 Esto hace referencia a las tres clases de ideas
trascendentales: la psicología, la cosmología y la teología que se traducen en las ideas
reguladoras de conocimiento: Dios, alma y mundo.6

Ante lo expuesto lo incondicionado es un principio mayor, no empírico que da consistencia


y sistematicidad al contenido conceptual, es decir al conocimiento a priori. Cabe destacar
que estas ideas trascendentales, nos dice Kant, son la vía de asenso hacia lo incondicionado,
pero éstas no son conocimiento sino condición de posibilidad.

II. LO INCONDICIONADO EN EL IDEALISMO ALEMÁN: LAS DIFERENCIAS CON KANT

Tomando sólo como punto de partida el incondicionado, los que primeramente forman
parte del movimiento conocido como Idealismo Alemán, lo diferencian del kantiano en la
medida en que dan por sentado que su filosofía el incondicionado existe, a diferencia de
Kant que lo supone, pero éste no es algo ontológicamente cognoscible sino que fundamenta
nuestra experiencia. La tarea de la filosofía que el Idealismo Alemán emprende es el
estudio de lo incondicionado para demostrarlo que se encuentra implícitamente en la
experiencia del hombre.

Para el Idealismo Alemán el incondicionado es entendido como “el ensamble de la


totalidad de condiciones para un condicionado dado”7 es decir, es el engranaje de los
conceptos básicos necesarios para hacer referencia a algo: al mundo. Ello implica una

3
Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, p. 339 <A 327> [B 384]
4
Id., p. 344. [B 391] <A 334>
5
Id., p. 346. [B 395]
6
Id., p. 344. [B 391] <A 334>
7
Reyes Escobar, Jorge Armando. Curso: Razón y Libertad en el Idealismo Alemán. Facultad de Filosofía y
Letras, UNAM. Sesión del 22 de septiembre de 2014. (Apuntes)
reconfiguración de la idea de racionalidad. Mientras que para Kant la razón es “la facultad
de la unidad de las reglas del entendimiento bajo principios”8, para el Idealismo Alemán es
la “especificación de la totalidad de condiciones para cualquier cosa condicionada”9. Esto
significa que para ellos hay conceptos básicos que forman un entramado de la totalidad del
mundo, entonces de lo que se trata es de llegar a conocer esos conceptos fundamentales que
dan sustento al mundo. Lo anterior resalta el carácter no arbitrario de la justificación,
porque al ser conceptos fundamentales no están manipulados ni delimitados por intereses
específicos. Este punto da justo dando con lo que se criticaba de la Ilustración Alemana y
por la cual se inició a postular la pregunta por los límites de la libertad de la razón, lo cual
llevo a cuestionarse por los recursos discursivos y cognitivos.

Otra diferencia con Kant es la concepción y la función de las ideas. Mientras Kant llama
ideas “a los conceptos puros que están en la base del ejercicio de la actividad racional”10 el
Idealismo alemán detecta que el problema es que las ideas no son solamente ideas, sino que
les debe corresponder la necesidad y la universalidad de la estructura del pensamiento
porque dan forma a la experiencia. Es por ello que las ideas, para el Idealismo Alemán son
el límite y el marco constitutivo de la experiencia, pues proporcionan los conceptos básicos
para justificar como las reglas explícitas forman una totalidad coherente.

III. CONCLUSIÓN

En este pequeño trabajo nos propusimos centrarnos en responder ¿qué es lo


incondicionado? Para ello, optamos por elegir la distinción entre el incondicionado
kantiano y el incondicionado del Idealismo Alemán. El primero, como justificamos, es
aquél que hace posible la totalidad de las condiciones para un incondicionado dado. El
segundo, como tratamos de explicar a partir de lo visto en clase, tiene una diferencia
sustancial: es el que se encarga de hacer el engranaje conceptual para hacer referencia al
mundo. Mientras que para Kant, el incondicionado está colocado en la razón pura, para el
Idealismo, está colocado en la experiencia de forma implícita.

8
Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, p. 322 <A 302> [B 359].
9
Jorge Armando Reyes Escobar, Curso: Razón y Libertad en el Idealismo Alemán, Facultad de Filosofía y
Letras-UNAM, semestre 2015-1, sesión del 22 de septiembre de 2014. (Apuntes).
10
Eusebi Colomer, “Dialéctica trascendental” en op. cit., p. 163-164.
Bibliografía

 Colomer, Eusebi. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. vol. 1. Barcelona:


Herder, 1986.
_____________. El pensamiento alemán de Kant a Heidegger. vol. 2. Barcelona: Herder,
1986.

 Kant, Immanuel. Crítica de la razón pura. Traducción y estudio preliminar de


Mario Caimi, México: Fondo de Cultura Económica. 2009.

 García Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofía. Argentina: Losada,


1967, p. 327-337. Consultado en línea:
http://www.hispanoteca.eu/Filosof%C3%ADa%20espa%C3%B1ola/El%20idealism
o%20alem%C3%A1n%20visto%20por%20Morente.htm [30/11/2014]

 Reyes Escobar, Jorge Armando. Curso: Razón y Libertad en el Idealismo Alemán,


Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, semestre 2015-1, sesión del 22 de
septiembre de 2014. (Apuntes).

También podría gustarte